Suelos Casi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”

INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
LAB. MECÁNICA DE SUELOS
TEMA: CONSISTENCIA PLÁSTICA Y LIQUIDA
NOMBRE DEL DOCENTE:
ING.MARY LUZ APAZA APAZA
INTEGRANTES:
 TORRES ADUVIRI ELIAS ELVI
 BERRIOS HUMPIRI YEISHON EDDY
 BELIZARIO TORRES JUAN JOEL
 LARICO CCASA ABNER JAVIER
 CAYLLAHUA MAMANI DARWIN ALEXANDER
 ANDIA HUAMAN ERICK BRIAM
 VALERO CALISAYA ALEX

SEMESTRE: IV

SECCIÓN: ``A´´

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

1. Introducción

El presente ensayo está referido los límites líquido y plástico que


son 2 de los 5 límites propuestos por A.Atterberg un científico
suizo.
 LIMITE LÍQUIDO: Cuando el suelo pasa de un estado
semilíquido a un estado plástico y puede moldearse. Para la
determinación de este límite se utiliza la cuchara de
Casagrande.
 LIMITE PLÁSTICO: Cuando el suelo pasa de un estado plástico
a un estado semisólido y se rompe.
 LÍMITE DE RETRACCIÓN O CONTRACCIÓN: Cuando el suelo
pasa del estado semisólido a un estado sólido y deja de
contraerse al perder humedad.

Los límites de consistencia se basan en el concepto de que los


suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en
diferentes estados, dependiendo del contenido del agua. Así un
suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido,
plástico, semilíquido y líquido.
En el informe da conocimiento de los materiales, equipos,
instrumentos y procedimiento necesarios para la determinación
del límite líquido y plástico del suelo, concluyendo así con los
resultados obtenidos al traducir los conocimientos adquiridos en
la parte teórica del curso mecánica de suelos.

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

* Determinar la cohesión de las muestras de suelo y su contenido


de humedad
* Determinar en laboratorio el límite líquido, limite platico y el
límite de contracción de una muestra de un suelo.
* Determinar la influencia de la muestra de suelo en condiciones
normalizadas.
* Determinar la curva de influencia de las muestras de suelo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Estar en condiciones de explicar el ensayo, así como la


ejecución del mismo.
* Concientizarnos sobre la importancia de estos ensayos en una
futura clasificación de suelos.
* Determinar el tipo de suelo al que pertenece, es decir, si es
limoso grueso, fino, etc.
* Conocer el procedimiento adecuado para realizar este tipo de
ensayo, si como las dificultades que se puedan presentar al
realizarlo.
* Determinar si el tipo del suelo es el adecuado para construir en
el.

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

3.MARCO TEORICO

LOS LÍMITES DE ATTERBERG


Los límites de atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto
de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, puedan encontrarse
en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo
se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido
y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del
estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.
 Límite de cohesión: Es el contenido con el cual las boronas de
suelo son capaces de pegarse una a otras.
 Límite de pegajosidad: Es el contenido de humedad con el cual el
suelo comienza a pegarse a las superficies metálicas tales como la
cuchilla de la espátula. Esta condición tiene importancia práctica
para el ingeniero agrícola pues se relaciona con la capacidad del
suelo para adherirse las cuchillas o discos del arado cuando se
cultiva un suelo.
 Límite de contracción: Es el contenido de humedad por debajo del
cual no se produce reducción adicional de volumen o contracción
en el suelo. El método para determinar este contenido de
humedad se mostrara en las siguientes páginas.
 Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un
estado plástico y puede moldearse. Para la determinación de este
límite se utiliza la cuchara de Casagrande.
 Limite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un
estado semisólido y se rompe
 Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un
estado semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder
su humedad.

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

Para lo cual nos interesa fundamentalmente conocer el rango de


humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico,
es decir, acepta deformaciones sin romperse –plasticidad- , es decir, la
propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.
El método usado para medir esos límites de humedad fue ideado por
Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los
límites del estado plástico.
Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que
se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de
un suelo.
LÍMITE LÍQUIDO
Esta propiedad se mide en laboratorio, mediante un procedimiento
normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada,
se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente
contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la
zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12
mm (1/2”). Si el número de golpes para que cierre la zanja es 25, la
humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde
al límite líquido: dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en
la longitud de 12mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos
para determinar el límite líquido:
- Trazar una gráfica con el número de golpes en coordenadas
logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en
coordenadas normales, e interpolar para la humedad
correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el límite
líquido.
- Según el método puntual. Multiplicar por un factor (que dependa
del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el limite
liquido como el resultado de tal multiplicación.
-

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

PREPARACIÓN DEL ESPÉCIMEN DE ENSAYO


Preparar el espécimen en la misma forma como se describió en las
secciones artes descritas, excepto que en la mezclado el contenido de
humedad se ajuste a un consistencia que requiere de 20 a 30 golpes de
la copa de limite líquido para cerrar la ranura.
El ensayo se efectúa en la misma forma que para el método de antes
descrito multipunto con la diferencia que el contenido de humedad de la
muestra se debe tomar cuando el número de golpes requerido para
cerrar la ranura este comprendido entre 20 y 30. Si se requiere menos de
20 a más de 30 golpes, se ajustara el contenido de humedad del suelo y
se repetirá el procedimiento. Inmediatamente después de remover un
espécimen para contenido de humedad como se describió
anteriormente, formar nuevamente el suelo en la copa, añadiendo una
pequeña cantidad de suelo para reponer la perdida debía a la ranuración
y las orientaciones de muestreo para contenido de humedad. Repetir, y
si el segundo cierre de ranura requiere el mismo número de golpes o no
más de dos golpes de diferencia, tomar otro espécimen para contenido
de humedad. De otro modo, mezclar de nuevo todo el espécimen y
repetir.
Nota: El excesivo secado o inadecuado puede causar variación en el
número de golpes.
- LIMITE PLASTICO (LP)
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento
normalizado pero sencillo consistente en medir el contenido de
humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo,
con un diámetro de 3mm. Para esto se realiza una mezcla de agua
y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo índice y
una superficie inerte vidrio, hasta conseguir un cilindro de 3 mm
de diámetro. Al llegar a este diámetro se desarma el cilindro, y
vuelve a amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm.
Esto se realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener
el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de
humedad, el suelo se vuelve quebradizo o se vuelve pulverulento.
Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde al límite .

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

- INDICE DE PLASTICIDAD
El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en
seco de la muestra de suelo, e indica el tamaño del intervalo de
variación del contenido de humedad con el cual el suelo se
mantiene plástico. En general, el índice de plasticidad depende
solo de la cantidad de arcilla existente e indica la finura del suelo y
su capacidad para cambiar de configuración sin alterar su
volumen. Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides
en el suelo. Siempre que el LP sea superior o igual al LL, su valor
será cero.
El indicie de plasticidad también da una buena indicación de la
comprensibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor será la
comprensibilidad del suelo

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

4. EQUIPOS Y MATERIALES

CUCHARA DE CASAGRANDE

Este es un instrumento para saber


y observar el límite de líquido. Con
un respectivos golpes (25, 30, 35,
40) se puede determinar el límite.
Para los determinados golpes se
necesita ajustarlo con la ayudada
del ranurador.

RANURADOR
Con la ayuda de este utensilio se
es posible ajustar la cuchara de
Casagrande y hacer un
determinado corte en la
consistencia que reposa en la
cuchara de casa de Casagrande.

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

ESPATULA
Sirve para mezclar la
consistencia y también para dar
una forma plana cuando la
consistencia se encuentra en la
cuchara de Casagrande.

RECIPIENTE DE PORCELANA
Para realizar las respectivas
mesclas lodosas.

TAMIZ #40
Este instrumento sirve tener una
granulometría en cada tamiz, en
la que poco a poco se va
disminuyendo el material.

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

BANDEJAS
Sirve para las respectivas
manipulaciones de material,
para que no se eche a perder.

BROCHAS
Para hacer la limpieza de los
instrumentos y equipos a
utilizar.

COMBO DE GOMA
Este utensilio es para la hacer
que la muestra este fina, ya
que se procede a aplanar el
material

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

5. PROCEDIMIENTO
Existen suelos que, al ser remolcados, cambiando su contenido de agua
si es necesario, adoptan una consistencia característica, que desde
pocas antiguas se ha denominado plástica estos suelos han sido
llamados arcillas, originalmente, por los hombres dedicados a la
cerámica, la palabra paso a la mecánica de suelos, en épocas más
recientes, con idéntico significado. La plasticidad es, en este sentido una
propiedad tan evidente que ha servido antaño para clasificar suelos en
forma puramente descriptiva. En este momento la plasticidad se
convirtió en una propiedad ingenieril de interés científico estricto
dejando de ser una cualidad puramente descriptiva o de trabajabilidad
en cerámica, las investigaciones posteriores han probado que la
plasticidad y esas y otras propiedades físicas de importancia.

LIMITE PLASTICO:
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento
normalizado pero sencillo consistente medir el contenido de humedad
para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo, con un diámetro
de 3mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se
amasa entre los dedos o el dedo índice y una superficie inerte (vidrio),
hasta conseguir un cilindro de 3mmde diámetro. Al llegar a ese
diámetro, se desarma el cilindro y vuelve a amasarse hasta lograr
nuevamente un cilindro de 3mm. Esto se realiza consecutivamente
hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada con
ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo ( por perdida
de humedad) o se vuelve pulverulento, se mide el contenido de
humedad el cual corresponde al límite plástico. Se recomienda realizar
este procedimiento al menos 3 veces para disminuir errores de
interpretación o medición.

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

PROCEDIMIENTO:

1: el suelo seco tamizado por la malla N*4.


2: el suelo seco pasante por la malla N*40, se mezcla con agua, luego
mezclar uniformemente.
Realizar rollitos, empleando el rolado con la mano hasta que requebrajo
en un diámetro de 3mm y una longitud de 5 a 15 mm, dependiente del
tipo de suelo a ensayar.
4: Colocar el suelo resquebrajado (rollitos) encapsulas para determinar
el peso húmedo.
Luego hacer secar en horno durante 24 horas a temperatura 110ºC.
5: Enfriar y secar el suelo seco.
6: Calcular el contenido de humedad del suelo ensayado.

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

6.CONCLUSIONES

El cálculo de límite de plasticidad nos permite determinar la


humedad existente en el suelo.
Según el contenido de agua podemos determinar en que estado o
límite de consistencia se encuentra la muestra realizada.
De los datos obtenidos en el laboratorio podemos decir que el limite
plástico de la muestra de suelo tomado en cantera contiene un LP %
aceptable, ya que este no contiene excesivas partículas finas.
Esta práctica es muy importante ya que nos muestra, como
determinar el material que se encuentra en una determinada área,
debido a que nosotros al realizar un proyecto tenemos que hacer
una visita al lugar donde se realizara dicho proyecto entonces lo que
podemos observar con el recorrido es una idea del suelo que se
encuentra en ese lugar, pero en el laboratorio se afirma si en
realidad es o no el suelo que se suponía.

LAB. MECÁNICA DE SUELOS


Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”
INGENIERÍA CIVIL -JULIACA

8. RECOMENDACIONES

Para realizar las practicas de una manera adecuada se recomienda


utilizar equipos adecuados para poder obtener mejores resultados.
Además se debe tener en cuenta el suelo que esta siendo analizado,
previa verificación a simple vista.
Se utiliza estos métodos para evaluar las características de desgaste
de los materiales de rocas arcillosas. Al ser sometido a repetidos
ciclos de humedecimiento y secado, los limites líquidos de estos
materiales tienden a aumentar.

LAB. MECÁNICA DE SUELOS

También podría gustarte