Practica Bobina
Practica Bobina
Practica Bobina
Integrantes:
● Aguilar Argely- Ingeniería Mecatrónica
● Aguilar Michelle- Ingeniería Civil
● Espadas Jared- Ingeniería Civil
● Jose Chale - Ingeniería en Energías Renovables
Profesor:
Ing. David Alejandro Martínez González
Índice
Pág.
1. Introducción………………………………………………………....………………..3
2. Objetivo……………………………...…………....…………………….…………….3
3. Hipótesis……………………....……..…………...………………………....…….…. 3
4. Marco teórico…...…………...………………………...………………………….…. 3
4.1 Magnetismo
4.2 Historia del Electromagnetismo
4.3 Bobinas de Helmholtz
4.4 Interacción campo magnético- Corriente
5. Materiales……………………………………………………………………………..4
6. Reglas de Seguridad……………………………………………………………...….6
7. Procedimiento…………...…………………………………………..………………8
8. Cálculo de resultados………………………………………………..………..……15
9. Análisis de los resultados………………………………………………....….……..18
10. Preguntas………………………………………….……………………....……..…..18
11. Conclusiones……………………………………………………………………..…..19
12. Bibliografía…………………………………………………………………….…….20
3
1. Introducción
En ésta práctica se estudió y analizó el comportamiento del campo magnético generado en las
regiones cercanas a un par de placas circulares separadas a una distancia de igual magnitud a
la de su radio, son denominadas Bobinas de Helmholtz.(Fig.1) Para la realización de ésta
práctica se partió desde el ajuste y la colocación de las bobinas alineadas perpendicularmente
con respecto al Norte de la tierra. La corriente eléctrica circuló desde una fuente de voltaje en
una misma dirección y generóG un campo magnético cuya magnitud se apreció con ayuda del
software Capstone, las gráficas presentadas en la sección de resultados corresponden a la
variación del campo magnético con respecto a la variación de la distancia, para lograr una
simetría de estas funciones se desplazó el sensor de campo magnético a una velocidad
constante con ayuda de polea, hilo y pesas.
Figura 1
2. Objetivos
● Aprender a medir y caracterizar campos magnéticos.
● Adquirir conocimientos prácticos sobre distribución espacial de la intensidad del
campo magnético generado por las bobinas de Helmholtz.
3. Hipótesis
El valor del mayor campo magnético se encuentra producido en la región central de las
bobinas.
4. Marco teórico
4.1 Magnetismo
Es uno de los fenómenos de la Física caracterizado por las fuerzas de atracción y repulsión
entre pares de objetos (algunos de ellos son denominados imanes). Este fenómeno está
relacionado con otros conceptos como campo magnético y corriente eléctrica. Otra de sus
características es su estudio a través de partículas en movimiento cargadas eléctricamente.
4
8𝜇0𝑁𝐼
Ec.2 𝐵= 5√5𝑅
Materiales
6. Reglas de seguridad
● No sobrepasar los límites de corriente suministrada a las bobinas.
● Utilizar con cuidado la sonda del teslámetro, ya que es un instrumento frágil y caro.
8
Procedimiento
2. Concluido el paso 1, se procedió a orientar la bobina hacia el Norte, esto se hizo para
que el campo magnético de la tierra no interfiriera en las mediciones del campo
eléctrico producido por la bobina. Para realizarlo se utilizó una brújula digital de un
smartphone como se muestra en la figura 4.
Cm B
-20 -4.40E-05 Distancia Vs Densidad de flujo
-15 -5.20E-05 8.00E-04
-10 -4.40E-05 6.00E-04
-5 -1.10E-05 4.00E-04
0 6.20E-06 2.00E-04
5 -2.40E-06
0.00E+00
10 -1.40E-05
B
0 5 10 15 20 25
-2.00E-04
15 -1.70E-05
20 -1.70E-05 -4.00E-04
-6.00E-04
-8.00E-04
-1.00E-03
Cm
(Gráfica I)
Cm B
0 -9.00E-04 Distancia Densidad de Flujo
5 3.00E-04 1.00E-05
10 6.00E-04 0.00E+00
15 -1.00E-04 -30 -20 -10 0 10 20 30
20 -9.00E-04 -1.00E-05
-2.00E-05
B
-3.00E-05
-4.00E-05
-5.00E-05
-6.00E-05
Cm
(Gráfica II)
11
𝑧 𝜇0 𝑁𝑖
Planteamos al campo magnético B en función de 𝑎 en unidades de 𝐵0 = para tres valores
2𝑎
de d/a: 0.5, 1, 2. Como vemos cuando 𝑧 = 0.
Gracias a la relación anterior, podemos hacer las siguientes observaciones:
El campo magnético presenta un punto máximo si 𝑑 < 𝑎.
A su vez, un mínimo si 𝑑 > 𝑎.
También, se observa que es casi uniforme en el intervalo −𝑎/2 < 𝑧 < 𝑎/2.
(Gráfica III)
12
(Gráfica IV)
Como podemos observar, tanto en nuestra gráfica II como en nuestra gráfica III, el campo
magnético se encuentra en su máximo valor en el punto de origen. Es decir, entre las bobinas.
A su vez, podemos observar la relación entre la magnitud de campo magnético y la distancia
de separación de las bobinas, cumpliendo con la ley de ampere. También podemos observar,
de la gráfica IV, que el flujo del campo magnético en el centro de la bobina (𝑧 = 0) es
constante y va disminuyendo con forme se va alejando del mismo.
Todo lo anterior se cumple en la literatura, por lo tanto, podemos decir que la práctica se
llevó a cabo de la mejor manera posible.
13
9. Preguntas
Figura 2.
Por conveniencia, se sitúa el origen en el punto medio O entre las dos bobinas y
calculamos el campo magnético en un punto z del eje común de las dos bobinas a
partir de la ecuación de Biot.
Tras haber hecho una expansión de los primeros cinco término en la serie de Taylor como
se muestra a continuación:
A continuación, se sustituyen las ecuaciones (3) a (5) en la ecuación (2), se llega a que
cuando d=a, se cumple que:
14
10. Conclusiones
Como conclusiones, podemos enunciar las siguientes afirmaciones:
Para aplicar la ley de Amper, se puede utilizar dos solenoides cuya separación entre ellas sea
igual al radio de la bobina (𝑟).
Los vectores del campo y los vectores de la intensidad (corriente) son paralelos en todos los
puntos dentro del volumen comprendido entre las dos bobinas.
El módulo del campo es el mismo en todos los puntos de la trayectoria dentro de las bobinas.
11. Bibliografía
2. Boix, R., Pérez, A. & Medina, F.. (2017). Medida del campo magnético de bobinas de
Helmholtz y del campo magnético terrestre. noviembre 20, 2019, de N/A Sitio web:
https://personal.us.es/boix/uploads/pdf/tecnicas_electrodinamica/helmholtz_prot.pdf