Laboratorio Fundamentos N°3 (MESA 4)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3

CAMPO MAGNÉTICO GENERADO POR UNA


BOBINA

DOCENTE
Bances Tuñoque Miguel Angel

ESTUDIANTES
Juarez Nicolas, Veronica Mirella
Leon Flores, Sergio Enrique
Saucedo Ruiz, Janice Marile
Suarez Paz, Jhon Antonio
Taboada Mimbela, Gabriela Alexandra

CURSO
Laboratorio de Fundamentos de Electromagnetismo

SECCIÓN
15549

CHICLAYO, PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN

En esta práctica de laboratorio, exploraremos el campo magnético


generado por una bobina de corriente, investigando cómo este campo
varía en función de la posición a lo largo del eje de simetría de la
bobina. Este experimento permite comprender los principios que
rigen el campo magnético en configuraciones circulares y la relación
entre los parámetros de la bobina y el campo resultante. Para ello,
utilizaremos una serie de instrumentos de medición que incluyen un
sensor de campo magnético y una interfaz Vernier, junto con software
especializado.

En el experimento, conectaremos la bobina a una fuente de corriente


constante y registraremos los valores del campo magnético en
distintas posiciones a lo largo del eje. A través de estos datos,
seremos capaces de calcular la permeabilidad del vacío de forma
experimental y comparar nuestros resultados con los valores teóricos.
Este procedimiento nos permitirá verificar las ecuaciones
fundamentales del electromagnetismo y entender mejor la relación
entre la corriente, el campo magnético y la estructura de una bobina.

Al finalizar, seremos capaces de interpretar y analizar la distribución


del campo magnético en torno a una bobina y de aplicar estos
principios en la resolución de problemas electromagnéticos.
CAMPO MAGNÉTICA GENERADO POR UNA
BOBINA
Durante la generación del campo magnético, una bobina crea un
campo estable y uniforme en la región que rodea a las espiras al
aplicarse una corriente continua a través de ella. Este campo
magnético depende de factores como el número de espiras, el radio
de la bobina y la corriente que circula. El campo resultante en el eje
de simetría de la bobina es fácil de calcular mediante ecuaciones
específicas del electromagnetismo y permite el análisis experimental
en condiciones controladas.

Durante el experimento, se mide el campo magnético a lo largo del


eje de simetría de la bobina en diferentes posiciones, lo cual permite
visualizar la relación entre la intensidad de la corriente y la magnitud
del campo magnético generado. Este procedimiento es fundamental
en la comprensión de los principios electromagnéticos, aplicados en
numerosos dispositivos electrónicos como sensores magnéticos,
actuadores y en el diseño de motores y generadores eléctricos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA:


 Determinar el campo magnético generado en una bobina en
función de la posición a lo largo de su eje de simetría.
 Determinar experimentalmente la permeabilidad del vacío 𝜇0.
MATERIALES:
 Sensor de campo magnético Vernier: Utilizado para medir
con precisión la intensidad del campo magnético en distintos
puntos específicos a lo largo del eje de simetría de la bobina.
- Función: Captura datos sobre la magnitud y dirección del campo
magnético, que luego se pueden analizar.

 Interfaz Vernier (LabPro / LABQUEST Mini / LABQUEST


Stream): Permite la conexión del sensor de campo magnético a
la computadora, permitiendo la captura y registro continuo de los
datos de medición.
- Función: Transfiere los datos medidos por el sensor al software
Logger Pro para su visualización y análisis.

 Fuente de poder de 6 V para la interfaz LabPro: Suministra


energía constante a la interfaz, asegurando el funcionamiento
ininterrumpido del sistema de adquisición de datos.
- Función: Asegura el funcionamiento correcto de la interfaz
durante la toma de datos.
 Fuente de poder regulable: Proporciona una corriente
controlada y ajustable a la bobina, generando un campo
magnético para las mediciones del experimento de manera
estable.
- Función: Permite variar la corriente que fluye a través de las
bobinas de Helmholtz para estudiar los efectos sobre el campo
magnético.

 Computadora (PC) con software Logger Pro: Ordenador


equipado con el software Logger Pro.
- Función: utilizada para almacenar, visualizar y analizar los datos
recolectados, facilitando una interpretación detallada y precisa

de las mediciones.
 Par de bobinas de Helmholtz sobre placa base (100
espiras en cada bobina, diámetro de 0,125 m): Dos bobinas
de 100 espiras cada una, con un diámetro de 0,125 metros,
montadas en una base.
- Función: Generan un campo magnético uniforme en su región
central, permitiendo el estudio de su variación en función de la
posición.
 Amperímetro digital (multímetro): Instrumento para medir la
corriente eléctrica en un circuito.
- Funcion: Mide la corriente que fluye a través de las bobinas y
permite ajustar con precisión la corriente a un valor constante de
0,3 A.

 Cables conductores rojos y negros (2 de cada color):


Cables utilizados para conectar componentes del circuito.
- Función: Se utilizan para conectar de forma segura y adecuada
los distintos componentes del circuito experimental, incluyendo
la fuente y el sensor.

 Brújula: Instrumento que indica la dirección del campo


magnético terrestre.
- Función: utilizada para orientar la configuración de las bobinas
perpendicular al campo magnético terrestre, minimizando el
impacto de este en las mediciones realizadas.
 Resistor de 5,6 Ω: Componente eléctrico que ofrece una
resistencia específica al paso de la corriente.
- Función: Actúa como limitador de corriente en el circuito,
protegiendo los componentes y evitando que se exceda la
corriente máxima permitida de 0,3 A.

PROCEDIMIENTO:
 PARTE 1: CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA EXPERIMENTAL

- Instalación del sistema experimental: Instale el sistema


experimental según la Figura 2, asegurándose de que el sensor de
campo magnético esté colocado de manera horizontal y acoplado
al soporte (Figura 3).
- Ubicación inicial del sensor: Coloque el indicador del soporte
(sensor de campo magnético) en la posición cero del riel y
manténgalo fijo.
- Selección del rango del sensor: Ajuste el interruptor del sensor
de campo magnético en el rango de 6,4 mT y conéctelo al canal
CH 1 de la interfaz. Luego, conecte el cable USB de la interfaz a la
PC.
- Alineación del sistema: Use una brújula para orientar el sistema
de bobinas, de modo que su eje de simetría sea perpendicular a la
dirección del campo magnético terrestre.
- Verificación de alineación: Asegúrese de que el sensor de
campo magnético esté alineado con el eje de simetría de la
bobina, la cual debe estar en la posición x=0,11m.
 PARTE 2: DESCARGA DE UN CONDENSADOR

- Configuración de Logger Pro: En el software Logger Pro en


la PC, seleccione el archivo "36 Copia-Campo magnético en
bobinas (Helmholtz).cmbl" desde la carpeta "Física con
Vernier".
- Ajuste del sensor a cero: Con la fuente apagada, ajuste el
sensor de campo magnético a cero mediante el ícono de
"establecer punto cero".
- Ajuste de la fuente de corriente: Encienda la fuente y ajuste
el voltaje lentamente hasta que el amperímetro muestre una
corriente de 0,3 A.
- Toma de datos: Presione "tomar datos" y luego "conservar
datos". Ingrese la posición x de la bobina en metros y presione
"Aceptar" para obtener el valor experimental del campo
magnético Bexp.
- Desplazamiento de la bobina: Manteniendo el sensor fijo,
desplace la bobina 0,01 m hacia el sensor y presione
nuevamente "conservar datos". Ingrese la nueva posición x.
- Repetición de la medición: Repita el procedimiento anterior
hasta registrar los valores de Bexp para todas las posiciones x
indicadas en la tabla 1. Luego, detenga la toma de datos y
apague la fuente.

 PARTE 3: ANÁLISIS DE DATOS

- Ajuste de curva: En Logger Pro, seleccione el ajuste "Campo


magnético: una bobina", luego haga clic en "probar ajuste" y
finalmente en "Aceptar". Registre los valores de X0, B0, y la
intensidad de corriente I en la tabla 1, así como el valor de k en
la tabla 2.
- Registro de datos experimentales: Anote los valores de Bexp
obtenidos en cada posición x en la tabla de datos de Logger
Pro.
ORGANIZADOR GRÁFICO:
I. TABLAS DE RESULTADOS:
OBJETIVOS:
 Determinar el campo magnético generado en una bobina
en función de la posición a lo largo de su eje de simetría.
vacío 𝜇0.
 Determinar experimentalmente la permeabilidad del

 Determinar el error relativo


CUESTIONARIO
 Explique el comportamiento del campo magnético
obtenido en la gráfica del sensor.

 En la siguiente gráfica se muestra cómo el campo magnético


varía a lo largo de una bobina de Helmholtz, alcanzando un
máximo en el centro y disminuyendo simétricamente a medida
que se aleja. Esta forma de campana es característica de este
tipo de configuración, en la cual el campo magnético es más
intenso en el centro y se debilita a medida que uno se desplaza
hacia los extremos.

El ajuste realizado sobre los datos experimentales, indicado en


la curva, muestra una correlación alta, lo que confirma la
precisión de estos datos en relación con el modelo teórico de la
distribución del campo magnético en una bobina de Helmholtz.
La alta correlación sugiere que el experimento fue exitoso y que
los valores obtenidos están en buen acuerdo con las
predicciones teóricas, lo cual valida el diseño experimental y la
toma de datos.

Además, el bajo error cuadrático medio (RMSE) refuerza aún


más la exactitud del ajuste. Este resultado indica que la
variación del campo magnético observada en el experimento
sigue de cerca la teoría, proporcionando una representación
clara de cómo el campo se distribuye y alcanza su punto
máximo en el centro antes de disminuir simétricamente en
ambas direcciones.

En resumen, esta gráfica ofrece una visión detallada y precisa


de la distribución del campo magnético en la bobina,
corroborando el modelo teórico esperado para esta
configuración de Helmholtz.

 De la práctica de laboratorio 3. Describa brevemente a


que marco teórico corresponde: indique que ley de
electromagnetismo corresponde.
La práctica de laboratorio 3 se basa en principios fundamentales del
electromagnetismo, especialmente en la ley de Biot-Savart y la ley de
Ampère. La ley de Biot-Savart nos permite calcular el campo magnético
en un punto específico debido a la corriente que pasa por las espiras de
la bobina, mientras que la ley de Ampère relaciona el campo magnético
con la corriente en un circuito cerrado. En el caso de una bobina de
Helmholtz como la que usamos en el experimento, estas leyes ayudan a
entender la intensidad y la distribución del campo magnético a lo largo
del eje de la bobina.

 Escriba 7 aplicaciones cotidianas del CAMPO MAGNÉTICO


GENERADO EN UNA BOBINA. (Describa brevemente cada
una de ellas).
.

- Motores eléctricos: En los motores, las bobinas generan un campo


magnético que interactúa con imanes y produce un movimiento
rotacional. Este principio es clave en el funcionamiento de ventiladores,
electrodomésticos y vehículos eléctricos.
- Generadores eléctricos: Las bobinas giran en un campo magnético
externo, generando electricidad por inducción electromagnética. Así se
genera electricidad para su uso en hogares e industrias.
- Altavoces y auriculares: En estos dispositivos, las bobinas crean
vibraciones al interactuar con un campo magnético, lo cual transforma
las señales eléctricas en sonido.
- Transformadores: Las bobinas en transformadores se usan para
ajustar los niveles de voltaje en los circuitos eléctricos, subiéndolos o
bajándolos según las necesidades.
- Timbres eléctricos: Aquí, una bobina genera un campo magnético que
activa un electroimán, el cual mueve un martillo que golpea una
campana, produciendo sonido.
- Equipos de resonancia magnética (MRI): En estos dispositivos
médicos, las bobinas superconductoras crean un campo magnético
intenso que permite obtener imágenes detalladas del interior del
cuerpo.
- Sensores de proximidad: Algunos sensores usan bobinas para crear
campos magnéticos que detectan objetos metálicos cercanos, lo cual es
útil en seguridad y en automatización industrial.
CONCLUSIONES:
En el presente laboratorio se puede concluir lo siguiente:

 Después de realizar el experimento, podemos concluir que para


determinar el campo magnético generado en una bobina en función de
la posición a lo largo de su eje de simetría y para determinar la
permeabilidad del vacío (μ0), se pudo comprobar experimentalmente la
relación entre el campo magnético y la distancia desde el centro de la
bobina. Además, mediante las mediciones realizadas en diferentes
posiciones, observamos que la intensidad del campo magnético cambia
a medida que nos movemos a lo largo del eje de la bobina, lo que nos
permitió comprender la distribución espacial del campo magnético.

 Asimismo, calculamos el valor de la permeabilidad del vacío (μ0), la cual


representa la capacidad del espacio vacío para permitir el paso de las
líneas de campo magnético. Este valor es fundamental en la física de los
campos electromagnéticos y se validó experimentalmente a través de
nuestras mediciones.

 También determinamos la variación del campo magnético a lo largo del


eje de simetría de una bobina y calculamos μ0 junto con el error relativo
porcentual (%) usando el programa Logger Pro. Este proceso permitió
verificar la precisión de nuestras mediciones y el ajuste teórico de los
datos experimentales.

 Finalmente, demostramos que el campo magnético en una bobina


genera un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento
de cargas eléctricas (flujo de electricidad). Esta demostración es
coherente con la teoría del electromagnetismo, donde el flujo de
corriente a través de una bobina induce un campo magnético a su
alrededor.

 La fuerza (intensidad o corriente) de un campo magnético se mide en


Gauss (G) o Tesla (T). El flujo del campo magnético disminuye con la
distancia a la fuente que genera el campo. Esta relación inversa se
observó en nuestras mediciones y es consistente con las leyes físicas
que describen el comportamiento de los campos magnéticos.

También podría gustarte