Pedro Ravela Como Mejorar La Evaluación en El Aula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Capítulo 1: El Elefante Invisible

El elefante invisible
Los sistemas de calificación juegan un rol importante dentro de la educación como tal, y brinda la
concepción de en qué consiste el “trabajo” de los estudiantes, porque revelan que esperamos de los
estudiantes, que son capaces de hacer y que valoramos nosotros
Tenemos tres elementos que van de la mano:
 La concepción de que vale la pena ser aprendido y como
 Las formas de evaluar al estudiante y sus aprendizajes
 Los modos de organizar la institución escolar en relación a la estructuración de los tiempos
cotidianos (espacios físicos, forma de agrupar estudiantes, etc)
La evaluación en el aula constituye uno de los grandes pilares de la educación y es uno de los temas
que más ignoramos y tiende a tener un lugar secundario dentro de la formación del docente, por ello
que lo denominamos “elefante invisible”. Mientras se invierte más en realizar evaluaciones a gran
escala, casi no se tienen recursos destinados a mejorar las evaluaciones en el aula, obligando a las
docentes a hacer las cosas como siempre se hicieron

Capítulo 2: ¿Qué aprendizajes promueven las actividades de evaluación que proponemos a


nuestros estudiantes?
Los docentes queremos que nuestros estudiantes:
 Se motiven con el aprendizaje, que no se limiten a memorizar, que sean capaces de
reflexionar críticamente, que se apropien de los contenidos y que sean capaces de seguir
aprendiendo a partir de ellos.
 Sin embargo, estos propósitos son escurridizos, difíciles de lograre n la práctica.
 Si las actividades de evaluación, que realizan los estudiantes, se enfocan en la
memorización, será difícil formar ciudadanos críticos y reflexivos .
1.-Caracterización de las actividades de evaluación según el formato de respuesta requerido
Toda actividad de evaluación incluye una consigna o enunciado que solicita al estudiante una
respuesta, un resultado o un desempeño, analizaremos el tipo de respuesta que se pide al
estudiante:
Respuesta cerrada son:
 Preguntas de múltiple opción, donde el estudiante debe seleccionar y marcar la respuesta
correcta.
 Apareamiento.
 Tareas donde debe indicar si una afirmación es verdadera o falsa.
 La principal ventaja para el docente es que pueden ser corregidas en forma rápida.
 Su debilidad principal, es que incluye alternativas, que son fácil de descartar usando el
sentido común.
Respuesta construida o abierta son:
 El estudiante elaborar o redactar una respuesta breve y en otros casos más extensa, como
un ensayo.
 Es abierta, porque admite una diversidad de respuestas. Existe un espacio importante para
la toma de decisiones y la creación por parte de los estudiantes.
 La principal ventaja es que requiere que el estudiante elabore una producción.
 Su debilidad principal, es la falta de claridad acerca de que es lo que se espera del
estudiante.
2.- Los procesos cognitivos involucrados en las tareas de evaluación
Los estudiantes la abordan de manera diferente, según lo que entiendan por aprender, se construyo
5 categorías sobre la concepción de aprendizaje al modo de aprender y estudiar de los estudiantes:
 Actividades que requieren recordar y reproducir.
 Actividades que requieren utilizar y aplicar.
 Actividades que requieren construir significados y comprender.
 Actividades que requieren valorar y evaluar.
 Actividades que requieren diseñar o crear algo nuevo.
La finalidad de estas categorías es servir como herramientas de análisis, la intención es mostrar los
diversos tipos de actividades que los estudiantes deberían verse involucrados, para que el
aprendizaje resulte significativo.
Los docentes queremos dar una enseñanza relevante, significativa, reflexiva y motivadora, sin
embargo introducir cambios en la forma de actuar en el aula es aún complejo pero se puede
empezar revisando las propuestas de evaluación, ya que esta es un indicador muy potente de la
enseñanza que brindamos.
Capítulo 3: EVALUAR A TRAVES DE SITUACIONES AUTÉNTICAS

1.- La evaluación auténtica


Wiggins introduce el término “Evaluación autentica” para diferenciarlas entre pruebas verdaderas y
las pruebas artificiales que se presentan en las I.E. las cuales están desvinculadas del contexto
histórico y social, donde se enfatiza la memorización y repetición similares a los del libro.
La evaluación autentica propone evaluar y enseñar con conocimientos que se puedan utilizar en la
vida cotidiana, donde el estudiante pueda construir el conocinimento, en tareas que le den sentido
más allá del aula.
1.1 Iniciativas orientadas a la enseñanza y a la evaluación autentica:
Emilia Ferreiro, da énfasis al lenguaje escrito con sentido social, se tiene un destinatario real, con
actividades significativas, intentando desterrarse las practicas del silabeo, dictado, que aun se
siguen dando en nuestro contexto. Su propuesta es enseñar por medio de actividades autenticas en
ves de actividades carentes de sentido.
Beatriz Macedo, indica que se debe proponer tareas que involucran aprendizajes a partir de
situaciones problemáticas de su interés y de relevancia social para su entorno, las cuales le
permitirán interactuar con sus conocimientos previos, que pueda buscar información, argumentar y
plantear una solución.
1.2 Enseñanza para la comprensión versus enciclopedismo:
Wiggins y Newman proponen que el propósito es lograr que los estudiantes comprendan los
contenidos y no solo lo memoricen, Gardner defiende la importancia de aprender a pensar en
profundidad y en forma disciplinada, propone que la evaluación debe ser continua y no al final de un
curso o una unidad.
1.3 Las situaciones deben ser realistas, como clave de la evaluación autentica, a la cual se le asocia
con tres elementos:
 Contexto de evaluación, que debe ser real, y constituir una tarea cognitiva compleja.
 Trabajo colaborativo, defender un producto y evaluación formativa.
 Criterios claros y conocidos para calificar al estudiante.
Una tarea es auténtica cuando tiene un propósito, un destinatario, se trabaja con una audiencia real
no para el maestro, es mas desafiante y motivadora que una actividad tradicional.
2.- Caracterización de las actividades auténticas.
Deben ser:
 Reales y plausibles, ser un medio entre la escuela y la vida fuera de ella, formando
ciudadanos crítico, reflexivos y competentes.
 Complejos, no memorístico, debe crear, responder, indagar, trabajar en equipo, son tareas
interesantes y motivadoras.
 Propósito definido, realizar un producto que alguien necesita, como elaborar una guía.
 Destinatario real, más allá del docente, debe ser presentado a padres, opinión pública, una
autoridad, etc.
 Desempeñar roles, similar a los de la vida real un periodista, un guía turístico, etc.
 Variado repertorio de estrategias, investigar, ensayar diferentes soluciones.
 Contexto colaborativo, trabajo en equipo, a veces hay situaciones que demanden el trabajo
individual.
 Autoevaluación que favorece la autoregulación y coevaluación favorece la ayuda reciproca.
3.- Autenticidad en el contenido y autenticidad en las condiciones de realización de tareas.
 La tarea debe ser percibida como una actividad en situaciones del mundo real que la
relacione con sus intereses personales.
 El contexto físico, los recursos, la información y el tiempo en que se dan para realizar la
tarea sean lomas similares a los que suceden en la vida real.
 Contexto social, cuando la situación real exige colaboración, la evaluación también deberá
incluir colaboración, cuando se trabaje en forma individual la evaluación también deberá ser
en forma individual.
 Producto de la evaluación, el resultado debe ser un producto tangible y bien definido, debe
tener valor en la vida.
 Criterios de evaluación, una evaluación autentica debe ser similar al de la vida real
4.- Transformando las consignas
Una prueba típica a una actividad autentica, como una actividad convencional, donde el estudiante
debe escribir para el profesor sobre algo que el profesor ya sabe, se transforma en una situación
autentica, cuando realizan el esfuerzo para comunicar a un publico real, con un propósito concreto,
etapas de trabajo y un claro producto final a alcanzar.
5.- Resumen y sugerencias para el trabajo en el centro educativo.
El trabajo con situaciones auténticas propicia la reflexión y la comprensión, haciendo que el
aprendizaje sea más significativo, son auténticas todas las situaciones que se asemejan al uso que
las personas hacen de los saberes en la vida social.
La modalidad de evaluación autentica debe ser progresivo, que se deben construir paulatinamente,
se debe trabajar en equipo e insertarlo en le proyecto educativo, se debe iniciar revisando y
transformando las pruebas y actividades que se usan actualmente.
Al plantear una actividad autentica es importante que el estudiante tenga claro cual es el propósito,
el cual debe ser concreto y realista para él, se le debe decir en qué criterios serán evaluados los
productos o desempeños, es importante incidir que se habla del propósito de la actividad para los
estudiantes, no lo que queremos como docentes.

También podría gustarte