Conceptos de Bolillas 6, 7 y 8
Conceptos de Bolillas 6, 7 y 8
Conceptos de Bolillas 6, 7 y 8
Ars nova: término empleado para referirse a la música de Europa Occidental del siglo XIV.
Surge a partir del tratado de nuevas pautas de escritura musical, titulado "Ars Nova", de
Philippe de Vitry, como forma de diferenciarse del "ars antiqua", considerada anticuada por
los músicos de la época.
Géneros relevantes: motete isorrítmico, chanson polifónica, caccia, madrigal y otros géneros
poético-musicales.
MOTETE: género polifónico, que nace en el siglo XIII. Nacido para ser cantado en las Iglesias,
con temáticas comúnmente biblícas, la polifonía se desarrollaba a partir de un cantus firmus
interpretado por el tenor. En ocasiones, la melodía preexistente tenía origen profano. Fue uno
de los géneros más relevantes hasta el siglo XVII, y durante ese período, fue mutando y
desarrollándose.
Talea: organización de duraciones o ritmos que se repite a lo largo de una melodía de tenor.
(mayor=perfecto=ternario)
Canciones profanas:
Madrigal: primera forma de poesía italiana para la que se escribió música polifónica.
Ballades: sus textos suelen ser convencionales canciones de amor. Es estrófica, con tres
estrofas y un estribillo. (Se la face ay pale-Du Fay)
Rondeaux: está basada en la repetición de un tema musical, que se caracteriza por la aparición
constante de un estribillo y un texto amoroso.
Caccia: tipo particular de madrigal, con aritificio contrapuntual del canon. Se lo llama así
porque una voz “caza” a otra que lo sigue. Al principio, el poema trataba sobre la caza.
Ars Nova italiano: surge en el siglo XIV. No podía ser considerado un arte nuevo, ya que no
existía un “ars vetus”.
Canon mensural: técnica de imitación a voces, las cuales se cantan en simultáneo, con
diferentes tempus y/o prolaciones. (Missa prolationum-Ockeghem)
Música ficta: “Música falsa”, música que se alteraba para evitar o generar disonancias.
Cláusula vera: es la cadencia a la finalis, por movimiento contrario del tenor y la superius.
Faburden: técnica de canto a voces de origen inglés, que se trataba del uso de acordes
perfectos en primera inversión paralelos, en los cuales la voz principal era interpretada por la
voz intermedia.
Cantus firmus: melodía preexistente empleada como base para realizar una nueva
composición polifónica.
Cantus firmus elaborado: melodía preexistente que se emplea como base para realizar una
nueva composición polifónica, pero que puede ser intervenida o elaborada.
Formas fixes: formas poético-musicales francesas, que se popularizaron durante los siglos XIV
y XV (rondeau, virelais, ballade). Consistían en un complejo patrón de repetición de versos y
estribillo, con contenido musical en dos secciones principales.
Imitación continua: o
Imitación pareada: imitación de a dos o más pares de voces. Un par imita al otro.
Internamente, las voces pueden desarrollarse paralelamente en intervalos de 3eras o 6tas.
Catholicon: técnica que tiene como objetivo cubrir el aspecto total de un parámetro musical.
(Missa prolationum-Ockeghem)
La misa de tenor o cantus firmus o cíclica: tipo de misa que tenía como objetivo la unificación
estética de los cinco movimientos del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei), a
través de la utilización de un mismo material preexistente que migra de movimiento en
movimiento, utilizando técnicas como la aumentación (proportio) o referenciándolo en
diferentes partes del ordinario. (Missa se la fase ay pale-Dufay)
Misa plenaria: tipo de misa en la cual el compositor componía tanto el ordinario como el
propio para una festividad determinada.
Misas de paráfrasis: Misa que utiliza la técnica de paráfrasis. (Pange Lingua-Josquin; Missa
L’Homme Armé)
Paráfrasis: técnica que consiste en obtener los sujetos a emplear en la trama polifónica
fragmentando o alterando el modelo melódico preexistente, distribuyéndolo en todas las
voces o en la mayoría de ellas. (Pange Lingua-Josquin; Missa L’Homme Armé)
Misas parodias: misa basada en una fuente (tejido) polifónica preexistente. Consiste en una
reelaboración del material para convertirlo en una obra nueva.
Misas libres: misa que se componía sin material preexistente. (Missa prolationum-Ockeghem;
Misa del papa Marcelo)
Misas canónicas o misa ad fugam: misas basadas en motetes o chansons canónicas, que
combinaban la técnica del canon con la de la imitación desarrollada.
Misa brevis: musicalización de todo el ordinario del modo más corto que sea posible, sin
material preexistente.