Proyecto
Proyecto
Proyecto
Omitlán de Juárez
Plan Municipal de Desarrollo
2012-2016
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Contenido
Mensaje del Presidente ................................................................................................... 10
Presentación.................................................................................................................... 12
Omitlán, la casa de todos, panorama del municipio..................................................................... 13
Nuestras raíces,........................................................................................................ 13
Primeros asentamientos ........................................................................................... 14
Nuestro patrimonio histórico y cultural en las edificaciones. ..................................... 16
Primeros años del ayuntamiento ............................................................................... 20
Personajes Ilustres del Municipio .............................................................................. 21
Presidentes municipales de Omitlán desde su fundación. ........................................ 22
Lugares de Atracción Turística del Municipio ............................................................ 25
Monumentos Históricos ............................................................................................ 27
El deporte que nos une. ............................................................................................ 27
Marco físico del Municipio de Omitlán de Juárez Hidalgo ............................................................ 28
Localización .............................................................................................................. 28
Extensión .................................................................................................................. 29
Orografía .................................................................................................................. 30
Hidrografía ................................................................................................................ 31
Precipitación pluvial. ................................................................................................. 32
Temperatura ............................................................................................................. 34
Clima ........................................................................................................................ 37
Principales Ecosistemas ........................................................................................... 39
Clasificación y Uso del Suelo .................................................................................... 40
Geología. .................................................................................................................. 43
Exposición a riesgos ...................................................................................................................... 45
Riesgos de sismos.................................................................................................... 46
Riesgos hidrometeorológicos .................................................................................... 48
Sequias .................................................................................................................... 49
Vientos ..................................................................................................................... 51
Peligro de inundaciones............................................................................................ 52
2
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Riesgos geológicos................................................................................................... 53
Riesgos químicos tecnológicos. ................................................................................ 54
Marco legal para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo. ............................................. 59
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ........................................... 59
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Hidalgo .................................. 60
Ley de Planeación para el Desarrollo del estado de Hidalgo .................................... 61
Artículo 38. ............................................................................................................... 61
Ley Orgánica Municipal del estado de Hidalgo ......................................................... 61
Principios Rectores de Gobierno ................................................................................................... 62
Visión y Misión .............................................................................................................................. 63
Visión: ....................................................................................................................... 63
Misión: ...................................................................................................................... 64
Retos y desafíos............................................................................................................................. 64
1. La mayor prioridad, el desarrollo social y humano de nuestra gente ......................... 67
1.1. Salud pública municipal..................................................................................................... 68
1.1.1. Diagnóstico de los servicios de salud en Omitlán de Juárez ....................... 68
1.1.2. Objetivos .................................................................................................... 70
1.1.3. Estrategias ................................................................................................. 71
1.1.4. Líneas de acción ........................................................................................ 71
1.2. Educación. ......................................................................................................................... 74
1.2.1. Diagnóstico situacional en materia de educación. ...................................... 74
1.2.2. Objetivos .................................................................................................... 79
1.2.3. Estrategias ................................................................................................. 79
1.2.4. Líneas de acción ........................................................................................ 79
1.3. Deporte y recreación......................................................................................................... 80
1.3.1. Análisis situacional del deporte y la recreación en Omitlán. ........................ 80
1.3.2. Objetivos .................................................................................................... 83
1.3.3. Estrategias ................................................................................................. 83
1.3.4. Líneas de acción ........................................................................................ 83
1.4. Opciones culturales para la comunidad ............................................................................ 84
3
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
4
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
6
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
7
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
8
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
9
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
10
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Omitlán de Juárez es no solo nuestra casa, es también una parte importante de Hidalgo,
su historia se remonta incluso antes de que el estado en el nacimos existiera, hace
muchas décadas, mujeres y hombres se asentaron y fueron desarrollando un lugar que
ahora es donde orgullosamente nacimos y al cual hoy con gran honor servimos.
Bajo estas premisas presentamos ante ustedes, el producto de las ideas de todos,
plasmadas en el Plan Municipal de Desarrollo que habrá de encausar nuestros objetivos,
estrategias y líneas de acción para hacer de nuestro municipio el lugar que nos distinga
ante los demás como el lugar donde todos comulgamos en un objetivo común, donde se
manda obedeciendo la voluntad de cada uno, donde se integra la esperanza de un mejor
Omitlán, el lugar donde el trabajo y el respeto son nuestro principal aliciente.
11
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Presentación
12
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Nuestras raíces,
Como la gran mayoría de los municipios que integran el estado de Hidalgo, el nombre de
Omitlán tiene raíces totalmente nahuas que han tenido una gran diversidad de
traducciones, la más aceptada se refiere a
“lugar de dos” pues tiene dos raíces”ome”,
dos y “tlan”, lugar, debido a los dos
crestones de la peña del Zumate, que al
oeste de la población se ven desde ella de
una manera particular e imponente, lo que
también ha dado lugar a que se interprete
por el nombre de “dos muelas”.
13
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Primeros asentamientos
La población de Omitlán se encontraba situada en una cañada que circulan las montañas
del Real del Monte, Cerro Gordo, Cerro del Gallo y Peña del Zumate, a la que según ya
se mencionó se debe la interpretación de “dos muelas” pues esa elevación, vista a cierta
distancia, semeja dos muela de algún coloso.
14
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
“el terreno que ocupó este inmueble es lo que en la actualidad ocupa el jardín Juárez que
está limitado; por el norte por la plaza principal; por el sur por la calle Aquiles Serdán; por
el oriente por calle sin nombre y por el poniente por la carretera en proyecto Pachuca –
Huejutla”. “poco tiempo después de suspendidos los trabajos del templo de San Marcos y
viendo el padre Madrid que no podría terminarse la construcción debido a las fuertes
erogaciones que exigía la magnitud de la obra emprendida, solicitó a los fieles para que
contribuyesen con lo que tuvieran a su alcance: dinero, materiales o trabajo, y así edificar
otro de menores dimensiones, ósea de costo más reducido”.
“tuvo éxito en su empresa y así fue como en 1858 se terminó la nave del templo hoy
parroquia de la asunción y una de las dos torres con que debía estar dotada, condición en
la que aún permanece. Las campanas se habían fundido con anterioridad y a esas se
agregaron las destinadas al templo de San Marcos y otras muy antiguas que
pertenecieron a la cofradía de la virgen de Loreto”.
15
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
En el interior del templo los paramentos murales se encuentran enlucidos con mezcla y
pintados a la cal. La nave d
desde la entrada hasta el ábside se encuentra dividida en 6
16
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
espacios por arcos de medio punto que asientan en pilastras y sostienen la bóveda. El
primer espacio lo ocupa el coro, que tiene acceso por la escalera de la torre y el ultimo el
presbiterio sobre una plataforma con una escalinata de dos escalones y provista de un
barandal de madera.
La sacristía se encuentra en el ángulo noreste del templo y está formada por dos muros
del mismo y dos más delgados de adobe, la cubierta es de una sola agua de lámina y el
piso se haya revestido de ladrillo. Tiene una ventana al poniente que comunica con el
presbiterio, otra en el lado opuesto que da a un terreno contiguo, mas una puerta al sur
que da acceso al brazo oriente de la cruz y que se haya en uso actual como bautisterio.
El atrio, que siempre ha sido usado como cementerio se extiende al oriente, sur y
poniente de la parroquia y se haya limitado por una barda de mampostería con una
entrada al sur y otra al noreste. Al poniente, el atrio abarca una faja de 18 metros, pero
como ya no fue suficiente para el servicio como panteón, el ayuntamiento acordó le fuera
anexada otra porción que se extiende aproximadamente 40 metros más hacia ese mismo
costado.
17
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
El Curato.
Existe la cabecera municipal de Omitlán una casa conocida con el nombre del curato que
fue edificada hacia el año de 1840 para uso exclusivo de habitaciones de religiosos.
Se sabe por información recogida del vecindario que en aquella época y cuando se decía
misa en las capillas que se improvisaron en el templo de San Marcos en construcción, los
clérigos oficiantes ya se alojaban en ella.
Jardín Juárez.
18
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
En la historia de Omitlán cabe destacar como dato importante la visita que realizó el
Emperador Maximiliano a Omitlán y sobre todo a las haciendas de Aviadero, Sánchez y
Velasco el día 28 de Agosto de 1865, donde el director de la compañía Inglesa Real Del
Monte le hiso una detallada explicación al archiduque del funcionamiento de las
haciendas, y así en los anales del Estado De Hidalgo el Profesor Teodomiro Manzano
escribe la siguiente nota “Agosto 28 de 1865; Lunes hoy sale el archiduque Maximiliano
de Pachuca para Real Del Monte acompañado del director de la , compañía Inglesa quien
le enseño las maquinas en movimiento, después se dirigió a la hacienda de San Miguel
Regla pasando por Omitlán, Velasco y por el bosque de San Miguel Regla.
19
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
En los primeros años de vida municipal independiente las oficinas públicas del
ayuntamiento se instalaron en el antiguo edificio llamado el curato donde permanecieron
por algunos años, siendo una necesidad primordial la construcción de un palacio
municipal, para la residencia permanente de los poderes municipales, en el año de 1932
se forma una junta de mejoras materiales con el propósito de construir tan deseada obra y
en el año siguiente de 1933 se construyó el palacio municipal, la escuela, el hospital e
instalo el reloj público.
20
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Carlota Jazo Islas, Maestra nació en Omitlán en Agosto de 1881. Ejerció durante 42
años la docencia.
Luis Jaso Islas, Poeta y abogado nació en Omitlán en Noviembre de 1864. En 1912 fue
diputado al congreso de la unión por el congreso del Estado De Hidalgo, fue autor de
numerosas poesías que han aparecido en antologías.
Gonzalo Vivar, Geólogo y Poeta, nace en Omitlán en 1883, fue autor de versos entre los
que destacan el madrigal del beso que ha sido comparado con los mejores de la lengua
Española.
21
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
22
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
23
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
24
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
25
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Por lo que respecta a la hacienda de Guerrero ubicada en el barrio del mismo nombre, fue
la primera en utilizar el sistema de cianuración introducido por la empresa norte
americana United States Smelting Refining and Mining Company, esta empresa también
instalo, otro centro de beneficio para el mineral en dicha hacienda que desaparecería para
el año de 1925 al centralizarse el beneficio en Loreto.
Como haciendas agrícolas destacan la del rincón chico, que en una época fue propiedad
del Lic. Alberto M. González, quien fue diputado por el distrito de Atotonilco El Grande al
congreso constituyente de Querétaro de 1917; destacan también la hacienda de La Venta,
la de Francisco Culchilalpan, dedicados a la agricultura de temporal y a la fruticultura
sobre todo de la manzana y de la pera.
En el municipio existen cinco ejidos que son los de Velasco, Puentecillas y anexos, el del
paso Mixquiapan, El de Cruz de Mujer y Rayón, los cuales soportan los riegos de la
agricultura temporal. Sus comunidades más importantes son: Velasco, San Antonio El
Paso, Cruz de Mujer , Morelos; Cruz de Omitlán, Cerro Gordo, Tres Cañadas,
Puentecillas, El Tejocote, Rincón de las Estrellas, Rayón, Agua Fría, Venta de Guadalupe,
Santa Elena, Guerrero, Rincón Chico, etc.
26
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Monumentos Históricos
Existió el famoso “club de caza, tiro y pesca Omitlán”, cuyo fundador fue el ejemplar
ciudadano Omitence Guillermo Manning Rivera y en los balcones del rancho Cuchilalpan
27
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Localización
Omitlán de Juárez cuyas coordenadas geográficas son 20º 10’ 11” de latitud norte y 98º
38’ y 52” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, se encuentra ubicado a 16
kilómetros de la capital del Estado. Pertenece a la comarca minera del estado de Hidalgo.
28
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Extensión
El municipio cuenta con una superficie de 110.50 kilómetros cuadrados, lo que representa
un 0.53% de la superficie total del Estado.
29
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Orografía
Omitlán está situado en una hermosa cañada que circundan las montañas de Real del
Monte, o sea, los famosos cerros conocidos como Cerro Gordo, Cerro del Gallo y Peña
del Zumate, relieve que se puede observar en la siguiente imagen:
30
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Hidrografía
En lo que respecta a la hidrografía del municipio, atraviesa el río Pánuco, forma parte de
la Cuenca del Río Moctezuma. Posee los ríos: Amajac y Bandola, este último desemboca
en la Presa de Los Ángeles. Cuenta con dos cuerpos de agua. Además existen algunos
pozos en las comunidades más alejadas de la cabecera municipal.
31
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Precipitación pluvial.
32
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Mientras que durante el mes más lluvioso del año las precipitaciones pluviales se
encuentran entre los 160-170 mm.
Mapa6 Mapa del mes más lluvioso (periodo 1902-2011) en Omitlán de Juárez.
Fuente: Atlas Climático Digital de México: Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM
33
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Temperatura
El Municipio cuenta con una superficie 110.50 km2 en toda su extensión, con una
temperatura media anual de 14º C como se observa en el siguiente mapa, y una
precipitación pluvial anual de 700 a 1200 milímetros:
34
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Sin embargo durante los meses más cálidos del año la temperatura promedio se
encuentra entre los 24oC, hacía los meses de abril y junio como se observa en el siguiente
mapa:
35
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Aun así debido a la elevación y localización geográfica del municipio, durante una gran
parte del año la temperatura es baja, siendo la más baja de 3 oC, usualmente durante el
invierno.
36
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Clima
Por otra parte el clima es aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se
caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, la
humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros. El clima es un fenómeno geográfico que
existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar,
varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar. Esto incluye las diferentes
regiones de nuestro estado, por lo que respecta al municipio de Omitlán de Juárez el
clima que presenta es un clima templado semi-frío durante gran parte del año como se
puede observar en el siguiente mapa:
37
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
38
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Principales Ecosistemas
Flora
Fauna
39
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
40
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
41
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
42
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
En lo referente al uso pecuario, las áreas de praderas y de pastizales son destinadas para
el ganado ovino, caprino, porcino y bovino principalmente. Sin embargo es importante
considerar que el estado de Hidalgo y consecuentemente el municipio de Omitlán de
Juárez se encuentran localizados dentro de la porción central de nuestro país, en donde
las zonas de sequía se encuentran presentes y se han ido incrementando durante los
últimos años.
Geología.
Más del 98% de la roca que se encuentra en el municipio (98.23%) se formó en la era
Cenozoica, concretamente en el Neógeno.
La roca predominante es la del tipo Ignea Extrusiva formada cuando el magma fluye hacia
la superficie de la Tierra y hace erupción o fluye sobre la superficie de la Tierra en forma
de lava; y luego se enfría y forma las rocas. La lava que hace erupción hacia la superficie
de la Tierra puede provenir de diferentes niveles del manto superior de la Tierra, entre 50
a 150 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra.
Las rocas basalto son el tipo más común de rocas ígneas extrusivas y el tipo de roca más
común sobre la superficie de la Tierra.
43
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
· basalto (11.0%)
44
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Exposición a riesgos
Si bien en México cada vez se toma más conciencia acerca de la importancia de contar
con un atlas de riesgos, son pocos los municipios que lo proponen y máxime aun que lo
lleven a cabo.
45
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Riesgos de sismos
El territorio mexicano se encuentra dividido entre cinco placas tectónicas. El movimiento
relativo entre estas placas ocasiona uno de los peligros sísmicos y volcánicos más altos
del mundo.
El estado de Hidalgo se encuentra ubicado en una zona sin riesgo elevado de sismos, sin
embargo debido a estos movimientos ocurridos en las placas tectónicas aunque el riesgo
sea menor podría estar latente.
El mayor peligro lo presentan los sismos que ocurren a lo largo de las costas del Pacífico,
entre las ciudades de Puerto Vallarta y Tapachula. No solo se producen sismos con
mayor frecuencia, sino también los mayores sismos registrados en México tienen su
ocurrencia entre estas dos poblaciones, como se observa en la siguiente figura:
46
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
47
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del
suelo como se muestra en la siguiente imagen:
Riesgos hidrometeorológicos
Los Riesgos Hidrometeorológicos son aquellos procesos naturales que se generan por el
transporte de materiales (rocas, tierra, lodo, agua) y son capaces de modificar el paisaje,
que tienen al agua como principal elemento detonante, (en cualquiera de sus estados),
pudiendo convertirse en una amenaza, de acuerdo a las características de tales proceso y
su ocurrencia en áreas ocupadas por el hombre.
48
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Sequias
Para el municipio de Omitlán de Juárez el riesgo de sequíaes latente, todo esto derivado
del cambio climático que se presenta en todo el mundo, es de gran importancia considerar
49
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
este hecho ya que una gran parte de la economía de este municipio se sustenta en la
agricultura, principalmente con siembras de temporal, esto quiere decir que la mayoría de
los agricultores sustenta sus siembras y cosechas en época de lluvia, y debido a que en
los últimos años los ciclos climáticos se han visto alterados, se debe poner mayor énfasis
en proponer estrategias que beneficien a los agricultores de la región.
Sin embargo una de las sequias prolongadas de las cuales se tenga registro en el
municipio de Omitlán ocurrió en la década de 1970 como se muestra a continuación:
50
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Vientos
51
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Peligro de inundaciones
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están
libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o
deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por
avalanchas causadas por maremotos.
52
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Riesgos geológicos
Son aquellos fenómenos en los que intervienen la dinámica y los materiales del interior de
la Tierra o de la superficie de ésta, los cuales, para nuestros fines, pueden clasificarse de
la siguiente manera: Sismicidad, vulcanismo, tsunamis y movimientos de laderas y suelos.
Estos fenómenos han estado presentes a lo largo de toda la historia geológica del planeta
y, por tanto, seguirán presentándose obedeciendo a patrones de ocurrencia similares. La
Sismicidad y el vulcanismo son consecuencia de la movilidad y de las altas temperaturas
de los materiales en las capas intermedias de la Tierra, así como de la interacción de las
placas tectónicas; se manifiestan en áreas o sectores bien definidos.
Con el paso del tiempo y el aumento de la población, las corrientes superficiales de agua
se vuelven insuficientes para el riego agrícola y el consumo humano, por lo que se recurre
a extraer, cada vez en mayor proporción, agua del subsuelo. Como consecuencia de esto,
el terreno presenta gradualmente hundimientos y agrietamientos locales y regionales que
llegan a afectar seriamente las edificaciones y la infraestructura.
Para Omitlán, los riesgos geológicos que podrían presentarse incluyen a los sísmicos,
aunque en bajo nivel como se muestra a continuación:
53
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
54
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Sustancias tóxicas
Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución,
uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio
ambiente.
La mayoría de las sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en
el medio ambiente y persisten en él durante largos períodos de tiempo.
En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de
sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro
de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos
congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas.
55
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
56
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Sustancias inflamables
Son aquellas capaces de formar una mezcla, con el aire, en concentraciones tales que las
haga formar una flama espontáneamente o por la acción de una chispa. La concentración
de dicha mezcla se considera equivalente al límite inferior de inflamabilidad. Dichas
sustancias son consideradas como inflamables si poseen un punto de inflamación menor
a 60 ºC, una presión de vapor absoluta que no exceda de 2.81 Kg/cm2 y temperatura de
ebullición de 37.8 ° C. Un líquido inflamable es definido por la Asociación Nacional de
Protección contra el Fuego (NFPA) como aquel líquido con un punto de flasheo por
debajo de los 37.8 ° C. La misma NFPA establece las siguientes subclasificaciones para
estos líquidos:
· Clase 1A: son aquellos que tienen puntos de flasheo por debajo de los 22.8 ° C y
que tienen un punto de ebullición por debajo de 37.8 ° C.
· Clase 1B: son aquellos que tienen puntos de flasheo por debajo de los 22.8 ° C y
cuyo punto de ebullición es o se encuentra por arriba de 37.8 ° C.
· Clase II: son aquellos que tienen puntos de flasheo de 0 por arriba de los 37.8 ° C
y debajo de los 60 ° C.
· Clase IIIA: todos aquellos que tienen puntos de flasheo de o por arriba de 60 ° C y
por debajo de 93.3 ° C.
· Clase IIIA: todos aquellos que tienen puntos de flasheo de o por arriba de 93.3 ° C.
57
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Omitlán de Juárez. Estos municipios o regiones cercanas con riesgo a sufrir accidentes
por sustancias inflamables se pueden observar en los siguientes mapas:
58
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
El Municipio es además, una entidad política y una organización comunal; sirve de base
para la división territorial y la organización política y administrativa de los estados de la
federación en su régimen interior. Así, el Municipio es célula básica de la división política
del país, como lo establece el Artículo 115 constitucional:
Artículo 25.
59
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Artículo 26.
“El Estado organizará un sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional que
imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para
la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación…”
Artículo 115.
V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán
facultados para:
Por medio de la participación de los diversos sectores del estado, recogerá las
aspiraciones y demandas de la sociedad, para incorporarlas al plan y a los programas de
desarrollo.
60
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Artículo 38.
“La Planeación Municipal del Desarrollo, se realizará en los términos de ésta Ley (la de
planeación estatal) a través del Sistema Municipal de Planeación Democrática, mediante
el cual se formularán, evaluarán y actualizarán el Plan Municipal y los Programas de
Desarrollo del Municipio en el marco de la estrategia estatal y nacional del Desarrollo.”
61
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
· El gobierno del municipio Omitlán se debe regir por las condiciones de Equidad,
buscando siempre el beneficio común por encima de los intereses particulares.
· Estamos orgullosos del pasado que nos antecede y que forjó las condiciones que
vivimos en la actualidad, para continuar e incluso mejorar esa línea es preciso
garantizar la Sustentabilidad de los entornos social, económico y ambiental,
empleando la tecnología sin dejar de lado nuestras tradiciones y costumbres.
62
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Visión y Misión
Visión:
Ser un municipio, seguro, incluyente, orgulloso de su historia, respetuoso con la
naturaleza, donde la vida en armonía esté garantizada, proyectando hacia el futuro las
mejores condiciones de vida, en apego a las raíces que lo forjaron.
Ser el territorio del estado de Hidalgo que tenga la adecuada mezcla de tradición y
modernidad, que sea digno representante del pasado que le precede con la mirada firme
en el horizonte de futuro que queremos proyectar.
63
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Misión:
El Gobierno municipal de Omitlán de Juárez, Hidalgo es la institución jurídica, política y
social, elegida democráticamente, cuya orientación se inclina a promover el bienestar de
los ciudadanos, a través de su participación, con el fin de mejorar la calidad de vida y
lograr el desarrollo sustentable del Municipio.
Retos y desafíos
64
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
A nivel municipal se presentan una serie de rezagos que limitan el desarrollo sostenido de
los diversos sectores productivos, a la fecha y de acuerdo a los datos obtenidos en el
último evento censal de 2010, en Omitlán:
Más allá de lo que muestran lo frío de los números, es bien cierto que abatir todas estas
carencias en un periodo de 4 años 7 meses es limitado dado que se depende en gran
medida de la cantidad de recursos que le sean asignados, en el año 2011 el municipio
recibió por parte de las aportaciones correspondientes poco más de 23.4 millones de
pesos de Monto integrado, correspondientes al Fondo Único de Participaciones (16.2
MDP), al Fondo de Infraestructura Social Municipal (3.4 MDP), al Fondo de
65
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Fortalecimiento para los Municipios (3.6 MDP) y al Fondo de Fiscalización (0.16 MDP) 1,
este monto correspondía a menos de 2 millones de pesos por mes, que a la luz resultan
insuficientes para el abatimiento del rezago.
Bajo ésta situación, es importante considerar que el recurso esencial que hará la
diferencia en el largo plazo no es el recurso material, ni siquiera el recurso financiero; es
el recurso humano, por su calidad, adaptabilidad y capacidad de desarrollo.
Ante este panorama, se destaca la importancia de fortalecer las capacidades para que se
pueda eficazmente atender las necesidades y aspiraciones de los habitantes del
municipio, ya que en análisis perspectivos realizados para el presente Plan, se determinó
que en un horizonte de futuro de 20 años, de continuar las tendencias de los últimos años,
en el municipio habitaran a 2032 más de 17 mil 800 habitantes de los cuales, de continuar
la tendencia en la carencia de servicios se presentará el siguiente escenario.
1
Monto Integrado de los recursos destinados a los Municipios del Estado de Hidalgo para el año 2011,
publicado en el Periódico Oficial del estado el 24 de enero de 2011.
66
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Para lograr lo anterior, se debe trabajar en varias vertientes que involucren, los diversos
sectores económicos, ambientales, políticos, agrícolas, turísticos y sociales buscando en
todo momento el desarrollo humano de los omitlenses.
67
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
La salud pública también debe gestionar los recursos para asegurar que sus servicios
llegarán a la mayor cantidad de gente posible. La salud pública no puede ofrecer servicios
de avanzada para ciertas personas y descuidar las condiciones de salud del resto, ya que
parte de un principio comunitario y no personal. Al depender del Estado, la salud pública
no debería hacer distinciones entre los habitantes de una misma región.
68
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Esto con la finalidad de mejorar los servicios médicos municipales, y de igual forma los de
cada comunidad que conformen nuestro municipio. De acuerdo al plan estatal de
desarrollo en materia de salud, los principales lineamientos que se deben seguir incluyen;
garantizar el acceso universal a servicios integrales de salud de alta calidad, con base al
perfil epidemiológico de la población y el análisis de los determinantes sociales y
ambientales de la salud, brindando una atención incluyente en el marco de un
financiamiento equitativo, transparente y sustentable, que responda con eficacia y
oportunidad a las necesidades de las familias hidalguenses y de sus miembros, en las
diferentes etapas y circunstancias de la vida.
El ayuntamiento de Omitlán de Juárez cuenta con una amplia cobertura en los servicios
de salud dentro del municipio, con los servicios de IMSS-SOLIDARIDAD y SSAH, que
abarcan una población de 7,056 usuarios para el año 2010.
69
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Porcentaje
Omitlán de
Nombre del indicador, último año de información Hidalgo dentro del
Juárez contexto estatal
Esto nos indica que más del 90% de nuestra población cuenta con servicios médicos, ya
sea en su mayoría por medio del seguro popular, IMSS, e ISSSTE.
1.1.2. Objetivos
· Contar con servicios de salud acordes al perfil epidemiológico de la población y en
función de los determinantes sociales y ambientales de la salud,
· Garantizar una atención, pronta y en condiciones que correspondan a las
necesidades de salud en las comunidades y centros urbanos,
· Fortalecer los programas de difusión para reforzar la prevención de enfermedades
y adicciones.
70
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
1.1.3. Estrategias
· Ampliar la cobertura de la atención médica mediante la modernización y reposición
de unidades de salud en los diferentes niveles de atención. Así como también en
las casas y centros de salud de nuestro municipio.
· Realizar un programa de salud municipal en el que se incluyan las gestiones
necesarias para obtener recursos que nos permitan ampliar la cobertura de
servicios médicos a cada comunidad sin importar lo pequeña y aislada que se
encuentre.
· Fortalecer la infraestructura de las clínicas y centros de salud con los que ya se
cuenta para así garantizar un mejor servicio a nuestra comunidad.
· Ampliar la cobertura a toda la población de nuestro municipio, haciendo un mayor
énfasis en la población marginada o más vulnerable.
· Reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica que nos permitirán identificar
los principales riesgos de salud para nuestro municipio.
· Intensificar la participación ciudadana en la prevención y control de enfermedades
y riesgos ambientales más comunes de nuestra región.
· Mejorar el abasto de insumos médicos en cada una de nuestras unidades de
salud, para así garantizar la debida atención a cada paciente que así lo requiera.
· Proporcionar servicios de salud no solo de calidad, sino de verdadero compromiso
hacia el beneficio de nuestra población.
· Conformar junto con el sistema estatal de salud, un verdadero vínculo de acciones
y compromisos que nos permitan mantener y mejorar la calidad de salud de
nuestro municipio.
71
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
72
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
73
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Es evidente que el camino por recorrer en materia de salud aún es largo, pero para
nuestro gobierno municipal, la salud será uno de los principales ejes a seguir, ya que
consideramos que un municipio que goce de salud, será más productivo y por
consiguiente contribuirá para la mejora de la calidad de vida de nuestro estado.
1.2. Educación.
La educación debe pues, preparar al hombre para vivir una vida en plenitud, es decir, en
relación creadora con sus semejantes y con la naturaleza. También comprende otras
74
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
metas como son el alcanzar una comunidad que proteja, conserve y acreciente los bienes
y valores que constituyen nuestra herencia cultural.
75
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Alfabeta Analfabeta
6.18%
93.82%
Cabe destacar que aún existen mil 141 habitantes mayores de 15 años que no han
concluido la educación primaria.
76
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Educación Artística e
Idiomas
Ambiental y Química
Gráfica 3 Población de 15 o más años con estudios técnicos y comerciales de nivel medio superior
Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal 2005, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
INEGI
Los omitlenses que han accedido a estudios superiores, se han decantado a las áreas de
Ciencias Sociales y Administrativas, que representan casi la mitad de las
especializaciones universitarias.
Ingeniería y Tecnología
3.74% 17.50%
12.34%
Ciencias Sociales y
0.85% Administrativas
49.26% Agropecuaria
Salud
Gráfica 4 Población de 18 y más años con instrucción superior por área de estudio.
Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal 2005, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
INEGI
77
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
78
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
1.2.2. Objetivos
· Garantizar la cobertura de servicios educativos en sus distintos niveles en
instalaciones y personal docente.
· Contar con la suficiente infraestructura educativa en los niveles preescolar hasta
bachillerato,
· Fomentar en los educandos, dentro de los establecido en los programas
académicos el conocimiento de la historia y tradiciones de nuestro municipio,
1.2.3. Estrategias
· Realizar en coadyuvancia con padres de familia y autoridades educativas el
inventario de necesidades de maestros por localidad y nivel educativo,
· Realizar los estudios correspondientes para la construcción, ampliación o
remodelación de centros educativos,
· Ampliar la oferta de educación para el nivel bachillerato, privilegiando el
bachillerato tecnológico con estudios técnicos acordes a las necesidades del
municipio.
· Reforzar la información en materia de educación ambiental en todos los niveles de
educación.
· Involucrar a los alumnos en los festejos principales del municipio, de su historia,
tradiciones, así como del cuidado del medio ambiente.
79
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
80
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
81
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
eso, nuestro municipio tiene el orgullo de ser uno de los pilares en la formación de las
nuevas generaciones de beisbolistas infantiles y juveniles, no solo del nuestro estado,
sino del país.
Consideramos que la recreación es una parte importante de la vida que el ser humano
necesita, en este sentido, la recreación es el uso
del tiempo que se considera como un refresco
terapéutico del cuerpo y de la mente. La
recreación implica una participación activa del
sujeto, a diferencia del ocio que refiere
generalmente al descanso o a otra forma de
entretenimiento más relajada.
Los deportes como el fútbol y los distintos tiposs de juegos también son elegidos por
millones de personas en todo el planeta a la hora de la recreación.
Es por esto que para nuestro municipio el deporte juega un papel sumamente importante
en ámbito de la recreación de nuestros habitantes, ya que es una de las formas más
accesibles y hasta cierto punto económicas de encontrar diversión y esparcimiento, el
cual además se puede compartir con la familia y los amigos, creando así un vínculo más
estrecho entre estos grupos sociales, partes fundamentales del buen desarrollo y
estabilidad de cada comunidad.
82
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
1.3.2. Objetivos
· Promover la práctica del deporte a todos los sectores de la población,
· Ampliar la infraestructura para la práctica del deporte y la sana convivencia,
· Fomentar los valores de unión, identidad y apego a las tradiciones a través de la
práctica del deporte.
1.3.3. Estrategias
· Realizar torneos locales, municipales y por nivel educativo en materia de deportes
como el beisbol, futbol y basquetbol.
· Realizar prácticas de deportes y ejercicio en plazas públicas del municipio,
· Construir y remodelar espacios para la práctica del deporte,
· Crear un organismo rector para el deporte municipal que planifique y organice las
actividades deportivas de la localidad,
· Otorgar las condiciones necesarias para el mantenimiento y ampliación de clubes
deportivos y de esparcimiento,
· Organizar campeonatos regionales de diversas disciplinas deportivas,
83
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
84
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la
base de esos aprendizajes de la socialización, las
personas vamos diferenciando, nuestro gustos,
nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida
y nuestro propia escala de valores, aunque este último
cambia con el tiempo y la sociedad. Es el proceso
mediante el cual una persona llega a ser individuo.
85
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
1.4.2. Objetivos
· Ampliar los espacios para el desarrollo cultural para el municipio de Omitlán,
· Fomentar actividades culturales a toda la población,
· Mantener las tradiciones del municipio y de las localidades del municipio,
1.4.3. Estrategias
· Promover la participación y corresponsabilidad de los sectores público, artístico,
cultural, social y privado, así como de las comunidades rurales y urbanas de todas
las regiones de nuestro municipio en la preservación, promoción, difusión e
investigación de la actividad cultural y artística.
· Adecuar los espacios recreativos para el desarrollo de la cultura como el teatro y la
danza,
· Apoyar a las diversas organizaciones encargadas de promover, difundir y
transmitir las expresiones de la cultura y las artes, a través del desarrollo de
eventos públicos y de obras escritas.
· Rescatar, organizar, investigar y divulgar nuestro legado cultural y artístico.
· Gestionar y obtener apoyo técnico de los órganos estatales para la ejecución de
programas y eventos artísticos y culturales en general.
86
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
El proceso global no ha logrado un cambio total en los estereotipos y roles tan distintos
que han imperado a lo largo de la historia, lo que hacen que sean múltiples los obstáculos
que se deben de superar.
87
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
En nuestro país hasta hace algunos años, las diferencias entre hombres y mujeres aún
eran sumamente marcadas, no solamente en el ámbito laboral, sino tristemente en el
seno familiar.
De igual forma resulta grave la explotación sexual a la cual aún es sometida la mujer, no
solamente en las redes de trata de personas, sino peor aún dentro de sus hogares, en
donde en muchas ocasiones son forzadas a realizar actividad sexual sin su deseo y
consentimiento por parte de sus parejas, llevándolas a creer que es parte de su rol como
pareja o esposa en una relación.
En el ámbito profesional, son muchos los hombres que aún consideran que la mujer no
debe ganar la misma cantidad de sueldo por un trabajo que ambos pueden realizar igual
de bien, así como también se pone en duda la capacidad de la mujer para ocupar puestos
de mayor jerarquía, ya que se duda de su estabilidad emocional, de su fortaleza física y
de su desempeño intelectual.
Las pruebas de embarazo, aunque por ley no deben ser requisito para la obtención de un
trabajo, siguen siendo requeridas por parte de
muchos empleadores, quienes ven en las mujeres
embarazadas, pérdidas económicas importantes para
su empresa, ya que deberán pagar sueldos y
permisos por maternidad, posibles complicaciones del
embarazo, enfermedades de los pequeños hijos de
estas mujeres, etc.
88
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
complejo, ya que las ideologías que se tienen por parte tanto de hombres y de mujeres,
son complicadas de empatar, por una parte es la mujer quien en muchos casos dentro del
hogar forma a los hombres que en un futuro serán machistas, y por el otro, a mujeres
sumisas y sin carácter para enfrentar la vida de manera equitativa para ambos géneros.
En nuestro municipio para el censo más reciente del año 2010, se contaba con un total de
4,664 mujeres y con 4,299 hombres. Esto nos indica que la proporción de mujeres contra
hombres está casi al 1 a 1.
Las mujeres en nuestro municipio que se enfrentan a la vida laboral e incluso a ser el
principal apoyo económico de la familia va en aumento, hecho que nos obliga como
municipio a fomentar más apoyos para estas mujeres, y por sobre todo una mejor
educación hacía el trato que se le debe dar a la mujer, así como también a que ella misma
ejerza y conozca sus derechos.
1.5.2. Objetivos
· Garantizar la equidad de género en todos los sectores de la sociedad en el
municipio,
· Fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida,
· Impulsar la participación ciudadana en el conocimiento de los derechos y
obligaciones que como género
1.5.3. Estrategias
· Aplicar el Marco Legal dentro la competencia, para garantizar el respeto a los
valores de la Mujer y su equidad en torno al hombre,
· Asegurar que la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género,
apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los programas, proyectos y
acciones para la igualdad entre mujeres y hombres,
· Difundir en todos los espacios públicos la cultura de la equidad de género,
· Coadyuvar con las autoridades competentes en materia de persecución de delitos
que atenten contra la mujer por su condición de género,
89
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
90
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Los jóvenes tienen problemas específicos que suelen definir las políticas de
organizaciones internacionales (UNESCO, OMS, UNICEF) y de los estados. Problemas
como la salud de la juventud que contempla tanto los problemas físicos o psíquicos del
desarrollo como la salud reproductiva, la salud sexual, trastornos psíquicos o la
drogadicción y el alcoholismo , como el primer empleo, desempleo juvenil, criminalidad
juvenil, embarazo adolescente, control de la natalidad, educación sexual, son aspectos a
los que los jóvenes se tienen que enfrentar.
Ante este panorama, muchos jóvenes optan por la delincuencia o la drogadicción. Otros
prefieren sumarse a las olas de migrantes que buscan un futuro mejor en los países
desarrollados. Con frecuencia, son perseguidos por las autoridades: encarcelados,
golpeados, torturados.
91
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
En nuestro municipio el número de jóvenes va cada vez más en aumento, aunque para el
último censo que se realizo el número de jóvenes entre los 15 y 29 años de edad (de
acuerdo a datos del último Censo de Población y Vivienda INEGI), alcanza ya un 26%, es
decir uno de cada cuatro habitantes de Omitlán, son jóvenes, es la generación que ya
está en condiciones de tomar la estafeta en la toma de decisiones.
Es por esto que la preocupación del sistema del DIF municipal recae en brindar más
apoyos a estos jóvenes, quienes deben de contar con salud, educación, un ambiente y
entorno familiar sano donde se les impulse a preparase más para la vida.
1.6.2. Objetivos
· Proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo humano, social,
educativo, económico, deportivo y cultural así como de liderazgo en la población
de 15 a 29 años,
· Instrumentar en coordinación con los otros Órdenes de Gobierno y las
organizaciones no gubernamentales las acciones que promuevan en las y los
jóvenes actividades productivas.
· Fomentar entre las y los jóvenes una cultura de valores y el cuidado de sí mismos
en torno a la prevención de las adicciones, conocimiento de su entorno, su
sexualidad, buscando la equidad entre los jóvenes y el cuidado de los recursos
naturales.
1.6.3. Estrategias
· Fomentar en las y los jóvenes el espíritu emprendedor y el anhelo de superación
en su ámbito laboral y profesional ,
92
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
93
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
porque unos no tienen una base económica con que mantenerlos y otros porque los
desprecian y aborrecen como a un trapo viejo sin ninguna utilidad, quienes incluso los
maltratan o esclavizan.
Aunque los gobiernos han tomado medidas para contrarrestar la miseria que sufren hoy
nuestros abuelos, pero al parecer esto no es suficiente porque la cantidad de personas
que alcanzan la adultez mayor va en incremento año por año.
El envejecer, o mejor, el poder vivir más tiempo, implica una serie de cambios
psicológicos, fisiológicos y socioculturales que las personas no están preparadas a
enfrentar. Estos cambios no solo suceden dentro de cada individuo sino también en las
personas que están a su alrededor. Esta situación se agrava con las dificultades que
encuentra al tratar de llevar su vida como la llevaba anteriormente y que al no lograrlo los
hace sentirse inútiles.
94
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
libre, aunque también puede estar sujeta a la necesidad de un ingreso suficiente, dada la
falta de prestaciones sociales o lo reducido de los montos de las jubilaciones y pensiones.
Los adultos mayores son los que en promedio tienen menor ingreso por hora con respecto
al grueso de la población.
En este sentido, el grupo de adultos mayores presenta mayor “riesgo social” que resulta
en parte inherente al avance de la edad y que se ve acentuada por las deficiencias de
cobertura y calidad en materia de seguridad social y atención a la salud; por su mayor
propensión a presentar limitaciones físicas o mentales, o por su condición étnica.
Por ley, la familia de la persona adulta mayor deberá cumplir con su función social de
manera constante y permanente, de tal manera que deberá velar por cada una de las
personas adultas mayores que formen parte de ella, y es responsable de proporcionar los
satisfactores necesarios para su atención y desarrollo integral.
Sin embargo, esto en muchas ocasiones no garantiza que la calidad de vida de estos
adultos mayores sea la más óptima y la que ellos merecen después de haber vivido esta
cantidad de años, siendo productivos y parte importante de nuestra sociedad.
Para brindar el apoyo que nuestros adultos mayores requieren, nuestro municipio
apoyándose en el sistema del DIF propone las siguientes líneas de acción a seguir:
1.7.2. Objetivos
· Mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores.
· Reconocer la importancia que tienen para Omitlán, nuestros adultos mayores,
· Integrar a nuestros adultos mayores a los sectores productivos, a la vida social y
pública del municipio.
95
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
1.7.3. Estrategias
· Proporcionar acceso a los centros de salud de nuestro municipio a los adultos
mayores.
· Fomentar la unión familiar con nuestros adultos mayores, haciéndole ver a sus
familias y el resto de la comunidad, lo valiosos que son.
· Organizar jornadas y acciones que permitan el reconocimiento de nuestros adultos
mayores,
96
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
La familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los padres son una
constante a lo largo de la vida de cualquier niño, por lo tanto, la familia es uno de los
factores que más influyen en su futuro y aún más si tiene una alteración del desarrollo, es
el primer grupo al que pertenece una persona, ahí se nace, se crece, se vive y se muere
como persona.
97
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Estas diferencias van desde la cantidad de hijos que se tienen, ya que entre los años de
1940 y 1960, la tasa de natalidad por familia era elevada, con hasta 9 nacimientos por
familia. Este hecho ha cambiado, ya que para el último censo del año 2010 los
nacimientos por familia fueron de 1.5 por familia.
De igual forma el concepto del padre, la madre, los abuelos y los hijos ha cambiado, ya
que en muchos hogares el esquema familiar está integrado por la madre y los hijos, esto
nos indica que el enfoque que se debe de dar a las familias en México en la actualidad
debe adecuarse a los nuevos tiempos que estamos viviendo.
Sin embargo en nuestro municipio esto no ha cambiado tan drásticamente como en otras
entidades del país, no obstante debemos continuar apoyando a nuestras familias, por
sobre todo inculcar el valor de la familia desde nuestros niños, hasta nuestros adultos
mayores.
En Omitlán existen 523 hogares (que representan el 24% del total de hogares) cuyo jefe
de familia es una mujer, situación que igualmente reviste un gran interés para lograr una
verdadera equidad.
1.8.2. Objetivos
· Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las familias de Omitlán,
· Atender prioritariamente a las familias en situación de vulnerabilidad para
garantizar su desarrollo,
· Efectuar acciones que permitan proveer de las condiciones mínimas
indispensables para el desarrollo familiar,
1.8.3. Estrategias
· Identificar los núcleos familiares que presenten rezago en su desarrollo social y
humano,
98
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Estas actividades estarán encaminadas a fomentar la integración familiar, pero por sobre
todas las cosas a mostrar que juntos como familia y municipio podemos vencer cualquier
eventualidad que se nos presente.
Las poblaciones indígenas o aborígenes son aquellas que estaban viviendo en sus tierras
antes de que llegaran los colonizadores de otros lugares, los cuales al convertirse en el
grupo dominante, mediante la conquista, la ocupación, la colonización o por otros medios
segregan o discriminan a los pobladores originarios. Cada vez que los pueblos vecinos
99
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
dominadores han ampliado sus territorios o llegan colonizadores de tierras lejanas, las
culturas y el sustento de los indígenas han estado en peligro. Estas amenazas han
evolucionado a través de los años, sin embargo no han desaparecido por lo que las
poblaciones autóctonas son consideradas como uno de los grupos más desfavorecidos en
el mundo.
Aún hace falta trabajar para reconocer y aceptar las muchas identidades
que hay en mi país. Implica que todos los ciudadanos reconozcamos la
diversidad, y que esta aceptación se convierta en nuevas acciones y
políticas públicas que nada tienen que ver con las viejas políticas integracionistas, sino
con el respeto a todos los derechos de los pueblos indígenas y sus integrantes. La acción
pública de las ins
instituciones federales, estatales y municipales debe tomar en cuenta a las
in
autoridades e instituciones indígenas. Sí asumimos que México tiene más de 60 rostros
indígenas aceptaremos el carácter multicultural de nuestra Nación.
1.9.2. Objetivos
· Fomentar el respeto a las lenguas indígenas y a las tradiciones inherentes a las
condiciones a la cultura indígena,
100
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
1.9.3. Estrategias
· Identificar puntualmente a las personas hablantes de lengua indígena
· Integrar a las personas hablantes de lengua indígena en las decisiones de las
comunidades,
101
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
102
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
2.1.1. Diagnóstico
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios
financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o
unidad económica, comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, materias
primas, servicios etc. Desde un punto de vista más estricto la inversión comprendería solo
los desembolsos de recursos financieros destinados a la adquisición de instrumentos de
producción, que la empresa va a utilizar durante
varios periodos económicos.
103
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
una apuesta por el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una inversión será
mayor que sus costes.
• Inversiones de renovación.
renovació
• Inversiones de expansión.
expansión
• Inversiones de modernización
moderniza o de innovación.
• Inversiones estratégicas
estratégicas.
Dicho así, sabemos que en medida de que un país, estado o municipio sea capaz de
generar inversiones, el porcentaje de desempleo ira a la baja, y aspecto que cobra gran
importancia en nuestra administración.
104
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Actualmente México atraviesa una difícil situación al igual que otros países de América
Latina en materia de inversión, esto afecta de igual forma a los estados de nuestro país y
por consiguiente a sus municipios.
Población
Economicamente
activa
35%
Población
Economicamente
Inactiva
65%
105
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Personas dedicadas a
los quehaceres del
hogar
29.90%
47.40% Jubilados y
pensionados
20.90% Incapacitados
permanentemente
para trabajar
0.60% 1.20%
En cuanto a la población ocupada por actividad, cerca del 38% de la población se dedica
al sector terciario, entendiéndose por sectores productivos:
106
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
3.10%
26.70%
37.90%
32.30%
107
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
No recibe ingresos
50
40
Menos de un salario
No especificado 30 minimo
20 7.4 22.7
10
4.5
3.40
Más de 5 salarios mínimos De 1 a 2 salarios mínimos
6.5 44.4
11.1
108
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
2.1.2 Objetivos
2.1.3 Estrategias
109
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
110
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
111
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
2.2.1. Diagnóstico
En la actualidad el tema del campo en nuestro país ha recobrado la importancia que tenía
hace 40 años, esto derivado entre otras cosas, de la disminución en la producción incluso
de productos que se consideraban como los básicos en México.
Hidalgo no escapa a esta situación, ya que tan solo durante los dos últimos años, la
producción agrícola ha disminuido en diversos municipios de nuestro estado, esto ha
afectado de igual forma a el municipio de Omitlán, ya que el 90% de sus cosechas son de
temporal, lo cual ha afectado la producción de los ejidatarios de nuestra región de forma
elevada. A continuación se muestra la situación agropecuaria hasta el año 2010 en
nuestro municipio:
112
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Porcentaje
Omitlán de
Nombre del indicador, último año de información Hidalgo dentro del
Juárez contexto estatal
2.2.2 Objetivos
113
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
2.2.3 Estrategias
Es importante determinar las estrategias que nos permitan lograr un verdadero apoyo al
campo en nuestro municipio, máxime aún si conocemos el hecho de que gran parte de
nuestra economía como municipio y como fuente de trabajos se basa en el sector
agropecuario, para lograr esto proponemos las siguientes líneas de acción:
· Determinar las condiciones imperantes en las zonas de cultivo del municipio,
· Fomentar la participación de otros productores de la región para el intercambio de
experiencias y técnicas que beneficien el campo en nuestro municipio.
· Facilitar el acceso a los pequeños productores en el ámbito económico de la
localidad para que puedan vender sus productos.
· Fomentar el uso y comercio de los productos obtenidos del campo dentro del
municipio y las familias que ahí habitan,
· Coadyuvar en la facilitación de recursos financieros para la adecuada tecnificación
del campo,
114
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
115
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Es evidente que desarrollo de una adecuada infraestructura en nuestro país, traerá como
consecuencia la generación de más y mejores empleos para sus habitantes, así como la
opción de contribuir al mejoramiento de nuestra economía.
116
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
2.3.1 Diagnóstico
México al igual que muchos países de América Latina enfrenta la difícil transición de
convertirse en un país con mejor infraestructura que le permita acceder a un mejor estilo
de vida para sus habitantes.
Esta tarea no es nada sencilla, ya que se deben vencer barreras que van desde la
economía tan dañada que ha tenido nuestro país en los últimos años, la falta de
credibilidad para invertir no solo de los empresarios extranjeros, sino tristemente de los
nacionales, la falta de seguridad que se vive en la actualidad, entre otros motivos más,
trae como consecuencia una disminución en el desarrollo de la infraestructura industrial y
por consiguiente de opciones productivas.
El municipio de Omitlán de Juárez también se enfrenta a una situación similar, ya que las
unidades industriales propiamente consolidadas son escasas pues apenas alcanzan el
número de 6, siendo la mitad, las destinadas al subsector de productos metálicos.
16.67%
Industría alimentaria
Industria de la madera
50.00%
Fabricación de productos
33.33% metálicos
117
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
2.3.2. Objetivos
El poder generar más y mejores opciones productivas de empleo para nuestro municipio
es uno de los ejes de esta nueva administración, ya que contamos con el potencial
humano necesario para buscar y desarrollar la infraestructura que se requiera, para ello
nuestros objetivos estarán encaminados a lo siguiente:
2.3.3 Estrategias
Para poder crear opciones adecuadas de infraestructura y por consiguiente de nuevas
fuentes de empleo en nuestro municipio es necesario conocer las propuestas que
nuestros habitantes tengan, para compaginarlas con las que el ayuntamiento proponga,
para esto nuestras estrategias serán:
118
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
119
119
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
El mismo se realiza, tanto dentro del país de uno, como en el extranjero. Muchas
naciones prácticamente viven del turismo.
2.4.1 Diagnóstico
120
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Es por eso que se hace un diagnostico turístico para responder a nuestras 2 preguntas
que nos ayudaran a corto y mediano plazo a cumplir con objetivos antepuestos en este
documento ¿QUÉ SOMOS? ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
Para esto se hace un análisis interno en el cuál valoraremos, las estadísticas de nuestro
país, estado y región por lo cual en el 2011 creció un 1.7% el turismo extranjero en el
territorio Mexicano, aumentaron el 25% de viajes a México y en el lapso de una década se
invirtieron 147.9 MDD los cuales beneficiaron rotundamente a los mexicanos.
2.4.2 Objetivos
Desarrollar y consolidar en el Municipio de Omitan de Juárez un turismo de naturaleza de
manera sustentable que mejore la calidad de vida de los omitlenses a partir de fomentar
actividades que incentiven la economía local.
121
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Corto Plazo
1.- Reglamento sustentable de turismo y cultura de Omitlán.
2.- Generación de indicadores (cuentas satélite de turismo CST).
3. -Taller motivacional y de unificación de criterios en materia turística.
4.- Estrategia permanente de entrevistas en radio y televisión.
5.- Promover fomento a la lectura (leo…luego existo).
6.- Talleres de artes Plásticas.
7.- Encuentros culturales y cívicos entre escuelas de nivel básico.
122
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Mediano Plazo
33.- Desarrollo de productos turísticos.
34.- Edición de libro de historietas y leyendas.
35.- Haciendas como destinos turísticos a visitar.
123
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
ec
En México el reto de un mejor crecimiento económico demanda la modernización de sus
comer
diferentes estructuras, entre estas el comercio juega un papel determinante, para lograr
esto se requiere de un cambio de actitudes de
d los agentes involucrados; lograr una mayor
124
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
2.5.1. Diagnóstico
El desarrollo comercial en los últimos 40 años ha tenido un crecimiento del orden del 7%,
descendiendo en los últimos 15 años a un 4%, mientras que se participación en el PIB se
ha mantenido alta, con ligeras variaciones, fluctuando en el 30%.
125
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Porcentaje
Omitlán de
Nombre del indicador, último año de información Hidalgo dentro del
Juárez contexto estatal
2.5.2. Objetivos
Para fortalecer el comercio de nuestro municipio debemos de trabajar de acuerdo a los
siguientes objetivos:
2.5.3. Estrategias
· Identificar las condiciones de abasto y comercio en la cabecera municipal,
126
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
127
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
128
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
3.1.1. Diagnóstico
Los servicios públicos han sido definidos como toda prestación concreta que tienda a
satisfacer necesidades públicas y realiza directamente
la administración pública mediante una simple
reglamentación legal, en la que se determinen las
condiciones técnicas y económicas en que deba
prestarse, a fin de asegurar su menor costo, eficiencia,
continuidad y eficacia.
129
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
· La prestación de los servicios públicos se llevará a cabo sin tener un fin de lucro o
de especulación.
· La prestación de los servicios debe adaptarse a las contingencias de la comunidad
y a los cambios en las necesidades de los habitantes,
· Se buscará en todo momento lograr la prestación de un mejor servicio, acorde con
el desarrollo social de cada comunidad.
130
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Cobertura del
Clave de la
Nombre de la localidad servicio de agua
localidad
potable
131
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
33.60%
56.66%
0.37%
9.31%
0.05%
Alumbrado público: este servicio consiste en iluminar las dependencias y áreas públicas
y vigilar los programas de mantenimiento de las redes de alumbrado público.
2
Censo de Población y Vivienda 2010: INEGI
132
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Cobertura del
Clave de la
Nombre de la localidad servicio de
localidad
energía eléctrica
133
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
En la actualidad éste rubro es una asignatura pendiente por atender, ya que la cobertura
en el servicio de alcantarillado sanitario es del 78.72%, el saneamiento de aguas
residuales es prácticamente nulo, el municipio tiene concesionada una descarga de agua
residual con un volumen de 37,536 metros cúbicos al año.
134
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Imagen 4 Vista del revestimiento del dren pluvial sobre el río el Manzano en la cabecera municipal.
Cobertura del
Clave de la servicio de
Nombre de la localidad
localidad alcantarillado
sanitario
135
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Cobertura del
Clave de la servicio de
Nombre de la localidad
localidad alcantarillado
sanitario
136
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
siguiente forma:
10.13%
Troncal Federal
2.87%
32.67%
Alimentadoras
Estatales
Caminos Rurales
Brechas mejoradas
54.32%
137
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
138
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Estos desechos se llevan al tiradero municipal que se comparte con el municipio de Real
del Monte, de acuerdo a las condiciones propias de la zona se considera que la
generación de residuos sólidos alcanzaría cerca de 1 kilogramo por día por cada
habitante, considerando que el municipio de Pachuca de Soto, arroja diariamente una
cantidad de 1.1066 kilogramos por habitante al día3, lo que implica que en el municipio de
generan alrededor de 8 toneladas diarias de residuos sólidos cuya composición general
es la siguiente:
3
Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principales centros
urbanos: Instituto Nacional de Ecología (2010).
139
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Cementerios y panteones: este servicio tiene por objeto proporcionar sitios adecuados
para las inhumaciones o incineraciones de cadáveres, implica el cobro de derechos y el
mantenimiento de las instalaciones.
En Omitlán de Juárez se cuenta con un panteón municipal que opera para todas las
localidades, sin embargo existen comunidades como San Antonio El Paso que cuentan
con su propio cementerio.
3.1.2. Objetivos
· Mejorar la calidad de los servicios públicos en el municipio de Omitlán de Juárez.
· Ampliar la cobertura de servicios básicos a nivel localidad,
· Dotar de infraestructura a las instancias municipales para la adecuada prestación
de servicios.
· Garantizar que la prestación de servicios públicos municipales se encuentre
acorde con las necesidades sociales, económicas y ambientales de cada
comunidad,
140
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
3.1.3. Estrategias
· Consultar a la ciudadanía acerca de las necesidades inmediatas en cuanto a
servicios públicos que se requieran.
· Modernizar la prestación del servicio de agua potable,
· Ampliar la cobertura en el servicio de alcantarillado sanitario, saneamiento y
alcantarillado pluvial,
· Proporcionar un servicio de calidad y eficacia a la ciudadanía en lo que se refiere a
la recolección de residuos sólidos.
· Elaborar y ejecutar un programa de mejoramiento ecológico en donde se incluyan
mejoras para las áreas verdes.
· Establecer un proyecto para el ahorro de energía en el municipio.
141
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
3.2.1. Diagnóstico
La prestación de los servicios públicos municipales deberá ser realizada por los
ayuntamientos, pero puede ser concesionada a personas físicas o morales que no afecten
a la estructura y organización municipal. Es importante destacar que no serán objeto de
ningún tipo de concesión los servicios de seguridad pública y de tránsito, tampoco se
podrá concesionar la recaudación de los ingresos municipales.
142
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
1. Explotación privada.
2. Arrendamiento.
4. Economía mixta.
5. Municipalidad.
6. Consorcios.
3.2.2. Objetivos
De acuerdo a las condiciones que imperan en el municipio de Omitlán de Juárez no se
considera a corto plazo la concesión de servicios públicos, por lo que las acciones irán
encaminadas a identificar aquellas situaciones particulares que podrían ser propensas de
ser concesionadas a particulares.
3.2.3. Estrategias
· Identificar las condiciones imperantes en la prestación de servicios para una
eventual concesión de servicios,
· Realizar estudios económicos – financieros y de costo – beneficio para evaluar la
viabilidad de contar con servicios públicos concesionados.
143
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
3.3.1. Diagnóstico
En México, desde 1940 la expansión física de varias ciudades sobre el territorio de dos o
más estados o municipios ha dado lugar a la formación y crecimiento de zonas
metropolitanas, las cuales han jugado un papel central dentro del proceso de urbanización
del país4.
4
Delimitación de las zonas metropolitanas de México: Consejo Nacional de Población CONAPO (2005).
144
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
145
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
b.- Al menos 15 por ciento de su población ocupada residente trabaja en los municipios
centrales de la zona metropolitana, o bien, 10 por ciento o más de la población que
trabaja en el municipio reside en los municipios centrales de esta última.
c.- Tienen un porcentaje de población económicamente activa ocupada en actividades
industriales, comerciales y de servicios mayor o igual a 75 por ciento.
d.- Tienen una densidad media urbana de por lo menos 20 habitantes por hectárea.
146
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Si bien nuestro municipio queda fuera de la delimitación oficial, colinda con la Zona
Metropolitana de Pachuca en sus límites con Mineral del Monte, por lo que las acciones a
emprender irán encaminadas a atender las situaciones que se presenten en torno a la
metropolización que se está gestando al sur de Omitlán.
3.3.2. Objetivos
· Evaluar la influencia que tenga la Zona Metropolitana de Pachuca al municipio de
Omitlán,
· Planificar el crecimiento municipal bajo una perspectiva metropolitana,
3.3.3. Estrategias
· Identificar las condiciones sociales, económicas, políticas, ambientales y técnicas
que imperan en la Zona Metropolitana de Pachuca a fin de determinar las
afectaciones o beneficios hacia el municipio,
· Integrar dentro de la agenda política del Ayuntamiento, las perspectivas
metropolitanas,
· Elaborar los esquemas de planeación de tipo urbano, social, demográfico,
turístico, económico, comercial, ambiental y de seguridad pública considerando la
influencia metropolitana,
147
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que
condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y momento determinado.
148
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales,
las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos
no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el
hombre.
5
Informe Brundtland, Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU (1987)
149
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
La gestión ambiental municipal define el papel que juegan los planes y programas en el
ámbito local, proporcionando los procedimientos y conocimientos técnicos que deben
manejar los miembros del Ayuntamiento y los presidentes municipales, generalmente con
el apoyo de una organización operativa adecuada con facultades para coordinar acciones
y ejercer control sobre los problemas y situaciones conflictivas.
La protección del medio ambiente es una responsabilidad que debemos compartir los
sectores público, social y privado. Sin embargo, en el ámbito de la autoridad municipal
recae la responsabilidad de dirigir y coordinar las actividades para prevenir, controlar,
evitar o atenuar los impactos negativos sobre el medio ambiente.
De ahí que la gestión ambiental municipal cumpla con una doble función: normativa y
operativa, que solamente puede ser desarrollada a través de una planeación sistemática,
de acuerdo con tres fases de instrumentación:
Programa / Acción
Diagnóstico
Plan de acción específica
150
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
3.4.1 Diagnóstico
Con la certeza de que el cambio climático
representa el mayor desafío ambiental que enfrenta
la humanidad, México ha asumido como prioritaria
la instrumentación de políticas públicas de
mitigación y adaptación a este fenómeno para
enfrentar sus amenazas en un escenario más
seguro y con menor vulnerabilidad para toda la
población.
En cuanto a los recursos naturales con los que cuenta el estado de Hidalgo se
encuentran, productos minerales, como el oro, la plata, el plomo, el cobre, el zinc, el
cadmio y el azufre entre otros.
151
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Porcentaje
Omitlán de
Nombre del indicador, último año de información Hidalgo dentro del
Juárez contexto estatal
Omitlán de Juárez contiene una gran cantidad de bosque que representa más del 34% de
todo su territorio, esta situación se constituye como un gran vaso de oxígeno para la
región, y por lo tanto es propensa de constituirse como zona de reserva aunque en la
actualidad no se encuentre dentro de las áreas naturales protegidas con las que cuenta el
estado de Hidalgo.
152
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
3.4.2 Objetivos
153
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
3.4.3 Estrategias
Para lograr una educación adecuada de nuestros habitantes en cuanto al cuidado del
medio ambiente serán necesarias las siguientes estrategias a seguir:
154
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
· Promover entre los productores del municipio el uso apropiado de los desechos
animales que puedan fungir como composta,
· Delimitar las áreas de reserva ecológica y en coadyuvancia con los Órdenes de
Gobierno Federal y Estatal proteger dichos espacios,
· Realizar la Agenda 21 local para Omitlán,
· Contar con un sistema de indicadores ambientales,
· Promover la política de el empleo de “bonos de carbono”,
· Implementar políticas en cuanto a la prevención de incendios, en especial en los
meses más calurosos del año,
· Caracterizar los jales que se encuentran en el municipio producto de los tiempos
de explotación de minerales, con el objeto de estimar su grado de afectación al
ambiente y su probable tratamiento y reutilización,
Como obra pública podemos entender lo hecho o producido por el estado o a su nombre
sobre un inmueble determinado, con un propósito de interés general y se destina al uso
público, a un servicio público o cualquier finalidad de beneficio general.
Ahora bien existen diversos criterios para la clasificación de la obre pública, dentro de los
que se encuentran:
155
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
3.5.1 Diagnóstico
I. Licitación pública;
En cuanto a los requisitos que se necesitan para la ejecución de una obra pública se
encuentran; requisitos de planeación, requisitos de medio ambiente, y requisitos
presupuestales.
Nuestro municipio para garantizar una adecuada funcionalidad de las obras debe cumplir
con estos requerimientos, ya que toda obra que se realice deberá contar con los permisos
necesarios y cumplir en tiempo y forma con su ejecución.
Somos conscientes que la obra pública es una de las ventanas por las que el ciudadano
asoma su mirada hacia la administración pública, se constituye por tanto en el punto
156
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
medular de trabajo colectivo, junto con los servicios públicos, las obras públicas son los
elementos de juicio que los omitlenses tendrán para juzgar nuestra labor.
3.5.2 Objetivos
· Proyectar las obras publicas que requiera en municipio de Omitlán en apego a las
necesidades actuales, con una visión de beneficio público, así como de
sustentabilidad en el mediano y largo plazo,
· Gestionar ante las instancias gubernamentales de los Órdenes de Gobierno
Federal y Estatal la aplicación de recursos para obras prioritarias,
· Construir la obra pública en apego a la normatividad y a los más altos estándares
de calidad considerando los aspectos, sociales, ambientales y económicos,
· Preservar la obra pública existente para garantizar su funcionalidad y operación en
el tiempo,
3.5.3 Estrategias
Nuestras estrategias estarán conformadas por acciones que nos permitan cubrir las
necesidades observadas en el diagnostico previo que se realizo en las comunidades de
Omitlán de Juárez, estas incluyen en lo general:
157
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Se decidió hacer un listado de las líneas de acción a seguir por comunidad, mismo que se
ha desglosado en , el cual se presenta a continuación:
158
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
v Agua potable
v Electrificación (ampliación y regularización de bajo voltaje)
v Alumbrado público,
v Mejoramiento de la vivienda,
· Ejecutar las acciones en prestación de servicios públicos para la localidad de
Cerro Gordo en:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Drenaje sanitario
v Agua potable
v Electrificación (ampliación y regularización de bajo voltaje)
v Alumbrado público,
v Mejoramiento de la vivienda,
· Realizar en la localidad de Ciénaga Chica los trabajos siguientes:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Drenaje sanitario
v Agua potable
v Alumbrado público,
v Mejoramiento de la vivienda,
· Efectuar en la comunidad de Ciénaga Grande las acciones de servicios públicos
referentes a:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Drenaje sanitario
v Agua potable
v Alumbrado público,
v Mejoramiento de la vivienda,
· Realizar acciones para El Comanche referentes a:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Drenaje sanitario
v Agua potable (red de distribución),
v Electrificación (ampliación y regularización de bajo voltaje)
v Alumbrado público,
159
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
v Mejoramiento de la vivienda,
v Mejoramiento urbano (Cercado del panteón),
· Efectuar trabajos de servicios públicos en Cruz de Mujer en los rubros de:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Drenaje sanitario
v Agua potable
v Electrificación (ampliación y regularización de bajo voltaje)
v Alumbrado público,
v Mejoramiento de la vivienda,
· Para Cruz de Omitlán, efectuar las siguientes acciones:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Drenaje sanitario
v Agua potable,
v Espacios deportivos (alumbrado público en cancha de futbol)
v Electrificación (ampliación de red de energía eléctrica en Barrio Los Vázquez y
regularización de bajo voltaje)
v Alumbrado público,
v Mejoramiento de la vivienda,
· En la localidad de Vicente Guerrero realizar los siguientes trabajos para la mejora
en la prestación de los servicios públicos,
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Agua potable
v Drenaje sanitario
v Electrificación (ampliación y regularización de bajo voltaje)
v Construcción de puente peatonal sobre carretera federal no. 85
v Mejoramiento urbano (techumbre en cancha de usos múltiples)
· En Lagunilla efectuar las acciones siguientes:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Agua potable (mejoramiento de red de distribución)
v Drenaje sanitario
v Electrificación (ampliación de la red eléctrica y regularización de bajo voltaje)
160
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
v Mejoramiento de vivienda,
· Para Manuel Teniente realizar:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Agua potable (mejoramiento de red de distribución)
v Drenaje sanitario
v Electrificación (ampliación de la red eléctrica y regularización de bajo voltaje)
v Mejoramiento de vivienda,
v Mejoramiento urbano (construcción de sanitarios públicos),
· En Mixquiapan efectuar acciones en materia de:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Agua potable (mejoramiento de red de distribución)
v Drenaje sanitario
v Electrificación (ampliación de la red eléctrica y regularización de bajo voltaje)
v Mejoramiento de vivienda,
· Para Morelos se contempla lo siguiente:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Agua potable (mejoramiento de red de distribución)
v Drenaje sanitario
v Electrificación (ampliación de la red eléctrica y regularización de bajo voltaje)
v Mejoramiento de vivienda,
v Mejoramiento urbano ( rehabilitación de puente peatonal),
· En la localidad de El Perico se realizarán las siguientes acciones:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Agua potable (mejoramiento de red de distribución)
v Drenaje sanitario
v Electrificación (ampliación de la red eléctrica y regularización de bajo voltaje)
v Mejoramiento de vivienda,
· Para Puentecillas, en materia de servicios públicos realizar:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Agua potable (mejoramiento de red de distribución)
v Drenaje sanitario
161
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
163
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
v Drenaje sanitario
v Electrificación (ampliación de la red eléctrica y regularización de bajo voltaje)
v Mejoramiento de vivienda,
· Para Los Tapancos, se consideran los trabajos siguientes:
v Vialidades rurales (pavimentación, obras de drenaje y cuneteo)
v Agua potable (mejoramiento de red de distribución)
v Drenaje sanitario
v Electrificación (ampliación de la red eléctrica y regularización de bajo voltaje)
v Mejoramiento de vivienda,
En los albores del siglo XXI, México es una nación altamente urbanizada. En 2005, su
sistema de 367 ciudades se caracteriza por la elevada concentración de sus habitantes en
57 zonas metropolitanas, que absorben 83% de la población urbana nacional. Las
cuestiones más complejas que enfrenta el país, por ende, son sobre todo urbanas y, más
específicamente, metropolitanas.
Este proceso se acentuará en el futuro previsible y las grandes ciudades serán los
espacios fundamentales donde se tendrá
que absorber a la creciente fuerza de
trabajo, así como proporcionar los servicios
de infraestructura para la población en
materia de electricidad,
telecomunicaciones, agua y drenaje,
vivienda, vialidades, educación, salud,
seguridad pública, entre los más
sustanciales. También en las urbes se
concentrarán las empresas de servicios,
165
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Uno de los principales retos a los que se enfrentan nuestros municipios en Hidalgo es el
poder llevar a cabo un desarrollo urbano como municipios, sumando todas las
implicaciones a su estilo de vida que esto conllevara.
En la actualidad la dinámica de crecimiento en nuestro país va en ascenso, especialmente
en las ciudades, sin embargo los municipios de cada estado no escapan a este
crecimiento. En Hidalgo el crecimiento municipal se observa más en los municipios que se
encuentran cercanos principalmente a la capital del estado, así como también aquellos
que están cercanos a las cabeceras municipales de municipios como Tulancingo, Tula,
Tizayuca, Huejutla.
3.6.1 Diagnóstico
No es tan simple hablar acerca de un desarrollo urbano a nivel municipal, si bien las
ciudades que están atravesando esta transición a un nivel urbano más elevado, deben
tener en cuenta que sea sustentable.
166
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
futura) de los recursos naturales existentes en una localidad, de los cuales la población,
que habita en ella, se beneficiará de las externalidades positivas, generando por tanto,
una mejora en su calidad de vida.
Lo anterior nos indica en que se debe incluir la equidad ambiental, tanto en el sentido inter
como intrageneracional. Más no se trata tanto, o no sólo, de disponer de valores
ambientales, sino de garantizar su acceso y disfrute a todos los ciudadanos, presentes y
futuros, tal como lo promueve el desarrollo sustentable. Con lo que se busca, dentro de
este contexto, un desarrollo urbano sustentable local que garantice un nivel no
decreciente de bienestar a la población local a largo plazo, sin comprometer las
posibilidades de desarrollo de las áreas vecinas y contribuyendo a la reducción de los
efectos nocivos del desarrollo sobre el medio ambiente.
167
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
3.6.2. Objetivos
· Planificar y ordenar el crecimiento urbano de Omitlán de Juárez,
· Garantizar el desarrollo municipal sustentable considerando las vertientes social,
económica y ambiental,
3.6.3. Estrategias
· Regular los asentamientos humanos en función a los usos de suelo y reservas
territoriales,
· Realizar el Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Omitlán de Juárez con un
horizonte de crecimiento de 20 años,
· Integrar a la población en la toma de decisiones de crecimiento,
168
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
169
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
El Derecho es un producto,
produ fenómeno o hecho social que se manifiesta bajo la forma de
un conjunto de reglas sociales, aseguradas por un mecanismo de coacción socialmente
organizado, que traduc
traduce las exigencias de una comunidad determinada, encaminada a
ordenar y dirigir la conducta
con de los hombres. El Gobierno o grupo gobernante crea el
de ch con base
derecho ba a que es poder exclusivo y soberano al que se le encomienda tomar las
decisiones políticas fundamentales. La aplicación “brutal” o arbitraria del derecho es la
negación de la libertad y la dignidad humana y el desprecio a sus nobles valores.
170
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Así se van concatenando las principales ideas de Estado y derecho que en Omitlán de
Juárez consideramos ampliamente y son:
Estado y Derecho son dos productos de la vida social, creadores del orden dentro del cual
se sitúan nuestras acciones como seres humanos.
171
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
4.1.1 Diagnóstico
172
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
4.1.2 Objetivos
· Garantizar que todas las acciones de gobierno se rijan bajo el Estado de Derecho,
· Fomentar en todo momento la democracia en Omitlán de Juárez,
4.1.3 Estrategias
· Realizar al interior del Ayuntamiento la concientización de la importancia de actuar
dentro de la legalidad y apego al estado de Derecho,
· Privilegiar en todo momento el respeto a las ideas partidistas y corrientes de
pensamiento de cada uno de los miembros del Ayuntamiento,
· Implementar medios de transparencia y rendición de cuentas,
173
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
4.21. Diagnóstico
La primera de las atribuciones de la personalidad es el nombre, la “existencia” de una
persona ante el Estado, tiene que estar sustentada bajo las formalidades que las leyes
establecen, lo mismo cuando la persona cambia su estado civil y llega a morir, sus
compromisos ante el Estado rebasan la vida biológica, de tal suerte que el Registro del
Estado Familiar se constituye como la herramienta imprescindible para que el individuo
tenga presencia ante la sociedad y sus leyes que la rigen.
· Nacimiento,
· Reconocimiento de hijos,
· Matrimonio,
· Concubinato,
· Divorcio,
· Tutela,
· Emancipación y
· Muerte de los mexicanos y extranjeros residentes en la demarcación mencionada,
174
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
De igual forma ante el Registro del Estado Familiar se deben inscribir las ejecutorias que
declaren la ausencia, la presunción de muerte, la de haber perdido la capacidad legal
para administrar bienes y las resoluciones definitivas del estado familiar de las personas,
las cuales se asentarán en documentos especiales que se denominarán "Formas del
Registro del Estado Familiar", de las que se llevará un duplicado en la Dirección del
Registro del Estado Familiar.
Por tal motivo es necesario contar con un sistema eficiente del Registro del Estado
Familiar que garantice la veracidad de la información y que responda a las necesidades
en tiempo y forma de los ciudadanos que habitan en nuestro Omitlán.
4.2.2. Objetivos
· Proporcionar un servicio de calidad en el Registro del Estado Familiar a los
habitantes del municipio de Omitlán de Juárez.
· Mantener actualizados nuestros registros para fines de brindar información
actualizada y veraz a quien lo solicite.
4.2.3 Estrategias
· Hacer más eficiente el sistema de captura, procesamiento y obtención de
información relativa a las personas registradas en el municipio,
· Informar a nuestros habitantes acerca de las funciones que brinda este registro de
lo familiar, sus horarios y requisitos para cualquier acción.
175
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
176
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
De igual forma la Carta Magna considera que las instituciones de seguridad pública serán
de carácter civil, disciplinado y profesional.
4.3.1 Diagnóstico
Desde hace tiempo, el tema de la seguridad pública está en el centro del debate de
nuestro entorno. En el ámbito social la seguridad y la justicia han pasado a ser objeto de
análisis y critica constante, lo cual es lógico si tenemos en mente que la seguridad pública
es una de las exigencias más sentidas de la ciudadanía y necesita ser atendida de
manera eficiente y oportuna por parte del gobierno estatal y municipal.
La seguridad pública forma parte esencial del bienestar de una sociedad. Un estado de
derecho genera las condiciones que permiten al individuo realizar sus actividades
cotidianas con la confianza de que su vida, su patrimonio y sus bienes están exentos de
todo peligro, daño o riesgo. En este sentido entendemos que la seguridad pública ya sea
a nivel de país, estado o municipio, se encuentra vinculada a la idea de la participación,
ya que en efecto la seguridad no puede alcanzarse con estrategias y acciones aisladas de
la autoridad, exige la acción y la coordinación de todos los órganos que intervienen en los
tres niveles de gobierno a lo cual deben sumarse instituciones encargadas de educación,
salud, desarrollo social, e inclusive la sociedad civil misma.
En Omitlán, los problemas de inseguridad son mínimos, más no ausentes, por lo que
contamos con una policía municipal capaz de mantener la paz y tranquilidad a todos
nuestros habitantes.
177
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
De acuerdo a datos del INEGI, en Omitlán se cometen apenas el 0.28% del total de
delitos de toda la entidad y la tasa de personas con sentencia condenatoria es superior a
la media estatal.
Porcentaje
Nombre del indicador, último año de Omitlán dentro del
Hidalgo contexto
información de Juárez
estatal
4.3.2 Objetivos
· Preservar la seguridad pública en el municipio de Omitlán de Juárez.
· Mantener el orden y la paz públicos en todas las comunidades de nuestro
municipio.
· Salvaguardar la integridad y los derechos de nuestros habitantes.
· Prevenir la comisión de delitos y la reincidencia de los mismos,
· Generar entre la población la confianza en el cuerpo de seguridad municipal,
4.3.3 Estrategias.
· Prestar un servicio de seguridad pública municipal profesional y que privilegie la
prevención para procurar que el desarrollo de la vida comunitaria, transcurra en un
Estado de Derecho.
· Prevenir el delito para garantizar la seguridad de nuestros habitantes.
· Combatir la corrupción y dignificar nuestro cuerpo policiaco.
· Coadyuvar con las instancias de seguridad Federal y Estatal en la investigación de
delitos y delincuencia organizada,
178
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
· Signar convenios de seguridad pública y prevención del delito con los Órdenes de
Gobierno Federal y Estatal así como con los municipios de la región,
· Difundir las acciones que llevara a cabo nuestra policía a la ciudadanía, para que
estén enterados de su funcionamiento.
· Reforzar el sistema de vigilancia en cada una de las comunidades que integran
nuestro municipio mediante una calendarización en función de las condiciones
particulares de cada una,
· Integrar un sistema de denuncia ciudadana con un padrón de los elementos
policiacos con fotografías personalizadas para una pronta identificación,
· En las escuelas realizar platicas impartidas por algún elemento de nuestra policía
municipal, con la finalidad de que nuestros jóvenes y niños sepan las funciones de
esta policía y por sobre todo las consecuencias de no estar apegados a la ley.
· Elaborar en coordinación con el Instituto de Formación Profesional de la Secretaría
de Seguridad Pública Estatal, el programa de capacitación de los elementos de
seguridad pública,
· Formar y reforzar el Consejo Municipal de Seguridad Pública de acuerdo a lo
establecido por la normatividad.
179
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Dentro de las funciones que realizan los cuerpos de protección civil se encuentran:
1. Servicio de alarma,
2. Evacuación,
3. Habilitación y organización de refugios,
4. Aplicación de medidas de oscurecimiento,
5. Salvamento,
6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia
religiosa;
7. Lucha contra incendios;
8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas;
9. Descontaminación y medidas similares de protección;
10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia
180
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
4.4.1. Diagnóstico
Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de
participación ciudadana por la
que se tenga a un grupo de
personas preparadas para actuar
ante catástrofes, en apoyo a los
servicios de emergencias
asalariados, y que sirvan como
responsables en la organización
de la ayuda ciudadana.
181
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
4.4.2. Objetivos
· Preservar la integridad física de nuestros habitantes en el municipio de Omitlán de
Juárez.
· Constituir un adecuado plan de protección civil para nuestro municipio,
encaminado a las necesidades que se puedan presentar.
· Coordinarse con los municipios conurbados para estar preparados en caso de que
ocurra alguna eventualidad.
· Trabajar en conjunto con las distintas áreas del ayuntamiento para diseñar
estrategias que nos permitan reaccionar de manera adecuada ante la presencia de
alguna situación de riesgo.
4.4.3. Estrategias
· Desarrollar un sistema que nos permita identificar las potenciales zonas de riesgo
en nuestro municipio.
· Informar a los habitantes de dichas zonas acerca de estos posibles riesgos que se
podrían presentar para que estén informados del cómo actuar ante esta situación.
· Coordinar junto con la policía municipal los lineamientos a seguir en caso de
presentarse alguna eventualidad de riesgo a la población.
· Evaluar la funcionalidad de estos planes de acción para conocer su verdadera
eficacia en caso de ser necesario ponerlos en marcha.
182
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
183
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
La seguridad vial también está determinada por las señales de tránsito y el respeto que
conductores y peatones tienen hacia ellas. Estas señales actúan como guía en la vía
pública y marcan ciertas conductas que se deben adoptar (como frenar o tener especial
precaución).
Los conductores y sus acompañantes deben hacer conciencia y utilizar con carácter de
obligatoriedad en el caso de los automóviles el "Cinturón de Seguridad y los dispositivos
diseñados para los niños", ya que reducen considerablemente las lesiones y muertes en
las colisiones del tránsito.
En el caso de los motorizados y ciclistas "El Casco", considerando que este es uno de los
actores más vulnerable, después del peatón, en el sistema vial, ya que el parachoques de
este vehículo es el conductor y/o su acompañante.
184
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
185
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
4.5.1. Diagnóstico
México es un país de contrastes en cuanto a la seguridad vial y el transito en los
municipios, ya que a pesar de contar con información suficiente acerca de la seguridad
vial, el número de accidentes que ocurren año con año no disminuye, se mantiene
constante o peor aún tiende a aumentar en épocas decembrinas y en vacaciones.
Porcentaje dentro
Nombre del indicador, último año de
Omitlán de Juárez Hidalgo del contexto
información estatal
Por lo anterior podemos observar que dentro del municipio el tránsito vehicular no
representa un mayor problema, sin embargo en cuanto la seguridad vial si se debe tomar
mayor conciencia debido a que por la carretera principal y de acceso a nuestro municipio
186
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
4.5.2. Objetivos
· Estructurar un plan de seguridad vial y transito municipal adecuado a las
necesidades de Omitlán de Juárez.
· Disminuir la tasa de accidentes que pudieran ocurrir dentro del municipio y las
carreteras de acceso al mismo.
· Mejorar y hacer más eficiente el tránsito en la cabecera municipal,
4.5.3. Estrategias
· Implementar un servicio de atención a los conductores de vehículos en Omitlán en
donde se pueda tener un registro interno de cuantos son y sus respectivos
dueños.
· Mejorar la señalización dentro y fuera de la cabecera municipal, para facilitar el
tránsito vehicular.
· En los sitios de estacionamiento, en especial los que están dentro del primer
cuadro de la cabecera municipal, establecer claramente los sitios de
estacionamiento,
187
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
188
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin
embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este
sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que
ejercen la función de servidores públicos.
4.6.1. Diagnóstico
El tema de derechos humanos en México reviste una gran importancia ya que al parecer
como no lo muestra la historia, desde nuestra conquista los mexicanos perdimos contacto
con nuestros derechos humanos, y ciertas situaciones pasaron a ser parte de lo habitual
para muchas personas, sin reparar en la existencia de estos derechos humanos.
189
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
· Libertad de expresión
· Libertad de imprenta
· Libertad de asociación y reunión
· Libertad de tránsito y residencia
· Libertad religiosa
Estos derechos son solo una parte de las necesidades que tiene el ser humano para
poder vivir libre, tranquilo y feliz dentro de una sociedad, sin embargo como nos hemos
dado cuenta, el hacer valer estos derechos no es fácil, por lo que es prioridad de nuestro
municipio educar mujeres y hombres libres, que respeten y conozcan estos derechos
humanos.
4.6.2. Objetivos
· Garantizar que en todo momento se respeten y valoren los Derechos Humanos en
Omitlán de Juárez
· Crear una cultura de respeto, promoción y protección de los derechos humanos en
nuestra comunidad,
· Respetar la integridad de las personas en apego a sus condiciones de origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto menoscabar los derechos y libertades de las personas.
4.6.3. Estrategias
· Promover la protección de los derechos humanos de nuestros habitantes,
· Hacer del conocimiento público cuales son los derechos humanos y la importancia
de los mismos.
· Promover el cumplimiento de los derechos humanos en nuestro municipio sin
hacer distinciones de cualquier índole.
· Privilegiar la denuncia ciudadana cuando la persona se objeto de discriminación,
190
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
191
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5. Ayuntamiento de Omitlán, un
Gobierno Moderno y Eficiente
192
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.1.1. Diagnóstico
La transparencia gubernamental se
constituye en la actualidad como un
mecanismo claro de rendición de cuentas, el
trabajo que se realiza día a día hacia
nuestros ciudadanos debe ser mostrado
para a la vez dar a conocer las condiciones
en las que se encuentra la administración
pública, en que se invierten sus impuestos y
como se actúa ante las demandas y retos
que implica la gestión gubernamental.
Los estudios en la teoría de las organizaciones establecen que uno de los principales
factores en el desempeño de una organización radica en un adecuado flujo de la
información entre los miembros.
193
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
En Omitlán de Juárez, somos consientes que el hecho de contar con información eficiente
no solo nos permitirá dar a nuestros gobernados certeza y transparencia del trabajo
realizado, sino que nos permitirá además, contar con procesos al interior que garanticen
la eficiencia en el diario actuar, así que las acciones de transparencia y manejo de la
información se aplicarán hacia el ciudadano y dentro de nuestra organización
gubernamental.
5.1.2. Objetivos
· Fomentar la transparencia dentro de la organización municipal,
· Aplicar técnicas de vanguardia en el manejo de archivo y clasificación de la
información,
· Difundir a la población las acciones de gobierno y manejo de recursos humanos,
materiales y financieros en apego a lo establecido por la normatividad
5.1.3. Estrategias
· Reglamentar al interior de los organismos municipales, los lineamientos de manejo
de información y transparencia gubernamental,
· Aplicar metodologías de vanguardia para la organización de sistemas
institucionales de archivos.
· Establecer un eficiente manejo de la información y el desempeño de la gestión,
· Contar con instrumentos informáticos e impresos eficientes que permitan la
difusión hacia el exterior de las acciones de gobierno,
· Formalizar esquemas de rendición de cuentas ante las diversas instancias de
gobierno y a la ciudadanía.
194
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.2.1. Diagnóstico
Como ya se considero en el
apartado de servicios, éstos
constituyen el punto básico dentro
del gobierno municipal, para lograr
la satisfacción plena de nuestros
ciudadanos no solo deben
atenderse en cantidad y con la
prontitud requeridas, sino que
además deben aplicarse con la
eficiencia y calidad que la
tecnología y las herramientas
actuales lo permiten.
195
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Este marco de calidad total hizo posible revisar las decisiones regularmente, en lugar
de ocasionalmente, analizar resultados durante el proceso y tomar la acción de control
en la fuente de manufactura o de abastecimientos, y, finalmente, detener la
producción cuando fuera necesario. Además, proporcionó la estructura en la que las
primeras herramientas del control (estadísticas de calidad) pudieron ser reunidas con
las otras muchas técnicas adicionales como medición, confiabilidad, equipo de
información de la calidad, motivación para la calidad, y otras numerosas técnicas
relacionadas ahora con el campo del control moderno de calidad y con el marco
general funcional de calidad de un negocio.
196
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.2.2. Objetivos
· Garantizar la prestación de los servicios públicos de calidad a nuestros habitantes.
· Promover entre nuestro ayuntamiento la calidad de los servicios que proporcionen
y que estos sean a su vez eficientes.
5.2.3. Estrategias
· Hacer más eficientes los procesos de prestación, cobro y pago de servicios,
· Garantizar que estos servicios lleguen a todas las comunidades de nuestro
municipio sin excepción alguna.
· Designar una agenda mensual en la cual se incluyan todas las comunidades del
municipio y sobre cuales días recibirán estos servicios públicos.
· Dotar a nuestros trabajadores con los implementos necesarios para que puedan
prestar servicios de calidad y eficiencia dentro del municipio.
197
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.3.1. Diagnóstico
Hasta hace algunos años, los términos de rendición de cuentas y transparencia por parte
del servicio público eran casi desconocidos, sin embargo en los últimos años han sido la
198
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
base en que los nuevos gobiernos han depositado sus esperanzas, esto con la finalidad
de acercase más a la ciudadanía y tratar de mostrar las cuentas más claras.
Derivado de esto, es para el municipio de Omitlán una de las partes más importantes de
su administración mostrar la claridad de sus servicios, en que, cuanto y como se gasta el
dinero que llega al ayuntamiento, y por sobre todo, si se cumple con lo estipulado al iniciar
nuestra administración.
5.3.2. Objetivos
· Garantizar la transparencia y rendición de cuantas en el servicio público de
Omitlán de Juárez.
· Apegarse al marco legal y jurídico en la prestación de servicios públicos de
calidad.
199
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.3.3. Estrategias
· Instrumentar los mecanismos de emisión de resultados de las acciones de
gobierno,
· Formar administradores públicos con altos niveles de ética.
· Hacer conciencia en nuestros trabajadores que asumir un cargo en la
administración pública del municipio implica un compromiso hacia la comunidad.
· Garantizar en todo momento que se proporcionará la información que cualquier
habitante nos solicite en materia de usos y gastos en servicios públicos.
200
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Esto de igual forma, beneficiara al municipio, ya que habrá un mejor entendimiento entre
propietarios y funcionarios de servicios públicos.
Una reglamentación actual y sustentada en las verdaderas necesidades tanto del estado
o municipio, como de los propietarios y
consumidores evitara el surgimiento de
dudas y malas prácticas que podrían
perjudicar al municipio.
201
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.4.1. Diagnóstico
En México se cuenta con una reglamentación apropiada para el giro de muchos tipos de
negocios, sin embargo el cumplimiento de los mismos no es tan sencillo. Primeramente
partimos del hecho de que en muchos casos se desconoce la reglamentación del
establecimiento que se tiene, simplemente se piensa que con darse de alta en hacienda y
cumplir con las declaraciones públicas es más que suficiente, y por completo se ignora
que otras obligaciones se tienen como dueño de un establecimiento.
Afortunadamente nuestro municipio aún está en desarrollo, por lo cual se tiene ubicado en
su mayoría los establecimientos con que se cuenta, y por sobre todo existe participación
por parte de los dueños en cuanto a seguir la normativa respectiva al giro de su negocio.
Lo que no se ha podido regular de la manera más adecuada son los pequeños puestos
que se establecen cerca del mercado y en la plaza principal los fines de semana y días de
feria, tarea que en esta administración nos comprometemos a tratar de regular en su
mayor parte.
5.4.2. Objetivos
· Reglamentar el comercio municipal en apego a las condiciones sociales,
económicas y culturales del municipio,
· Fomentar la colaboración entre los miembros de giros similares para consolidar la
mejora en el servicio,
202
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.4.3. Estrategias
· Realizar el empadronamiento de los establecimientos municipales,
· Emitir el reglamento de establecimientos municipales,
· Fomentar la alianza de dueños de establecimientos con giros semejantes para que
se apoyen entre sí.
· En relación a los comerciantes de puestos ambulantes o de artesanías, incitarlos a
informarse en cuanto a la normativa que deben seguir.
203
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
· Relativos al mercado
· No existen barreras de entrada / salida
· Hay información perfecta
· Relativos a los agentes que en el intervienen
· Demandantes y oferentes son precio aceptantes
· Funciones de utilidad / producción independientes
· Comportamiento racional: Maximización de beneficio / utilidad
· Respeto a las preferencias individuales
· Relativos a los bienes y servicios intercambiados
· Homogéneos
· Perfectamente divisibles
· Susceptibles de apropiación exclusiva mediante precio
· Son de consumo rival (de oferta no conjunta)
· Total ausencia de efectos externos
204
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
· Distribución personal: Considerar como se divide la renta entre las diferentes personas
que integran el colectivo social del sistema.
· Distribución funcional.
· Distribución territorial.
· Distribuciones intra/intergeneracionales.
205
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.5.1. Diagnóstico
En México la hacienda pública municipal ha cobrado gran importancia en los últimos años,
esto derivado de las pasadas crisis económicas que aquejaron a no solo a nuestro país,
sino a gran parte del mundo.
206
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.5.2. Objetivos
· Aplicar el régimen de Hacienda Pública en apego a lo establecido por la
Normatividad en la materia.
· Administrar de manera eficiente y clara los ingresos que lleguen al ayuntamiento.
· Vigilar y asegurar que se cumplan las disposiciones fiscales que le competan al
municipio.
5.5.3. Estrategias
· Actualizar constantemente a los funcionarios de la administración pública, acerca
de las condiciones imperantes en la hacienda pública,
· Contar con mecanismos de recaudación, manejo y destino de los recursos que
ingresen al municipio,
· Emitir la reglamentación de uso de recursos en apego a un régimen de austeridad,
· Cumplir con los requerimientos hacendarios que establezca la normatividad,
207
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
ar iniciativas y necesidades
La participación de la comunidad tiene por objeto expresar
nómicos, sociales y políticos
propias, defender intereses y valores, alcanzar objetivos económicos,
ra mejorar la calidad de vida
e influir, directa e indirectamente, en la toma de decisiones para
de sus integrantes.
208
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.6.1. Diagnóstico
Es un proceso en el cual se actúa junto con los otros miembros del grupo o comunidad,
en condiciones de igualdad por el bien común con conciencia de responsabilidad
ciudadana en todas o cualquiera de las etapas de un proyecto.
· Dedicar un tiempo
· Disponer de un espacio de encuentro con los otros
· Valorar lo colectivo
· Valorar la propia aportación
· Concebir la educación como tarea común
A nivel municipal, la participación social se manifiesta de manera muy similar, claro está
solo adecuándose a las necesidades propias del municipio y al número de habitantes con
que se cuenta.
209
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
En nuestro municipio, será de gran valor crear conciencia entre nuestro ayuntamiento,
pero más importante aún en la población, ya que consideramos que el progreso de un
municipio o estado, tiene mucho que ver con la participación social.
5.6.2. Objetivos
· Fomentar la participación social entre los habitantes del municipio de Omitlán de
Juárez.
· Consolidar la relación entre el gobierno municipal y los ciudadanos,
5.6.3. Estrategias
· Promover la participación de la sociedad en actividades que permitan fortalecer y
elevar la calidad de servicios como la educación y salud en nuestro municipio.
· Crear conciencia entre nuestros habitantes de que la participación social supone
un encuentro entre la sociedad.
· Intercambiar información y experiencias entre los ciudadanos y el ayuntamiento
acerca de cómo se percibe la participación social.
· Sumar esfuerzos junto con gobierno estatal para desarrollar estrategias que
faciliten la promoción de la participación social a nivel municipal.
· Crear foros de consulta en los cuales la población de Omitlán exprese sus ideas
acerca de como implementar sistemas para la participación social.
· Hacer concursos en las escuelas en donde el tema sea “como ayudo a mi
municipio”, esto con la finalidad de que nuestros niños y jóvenes se involucren a
temprana edad en la participación social.
· Fomentar la creación de agrupaciones encargadas de hacer servicio social en
nuestro municipio.
210
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.7.1. Diagnóstico
La planeación democrática en México es el proceso mediante el cual surge el Sistema
Nacional de Planeación Democrática, es una práctica política, es un proceso que permite
disponer de mejores instrumentos en los ámbitos de acción global, sectorial, institucional,
estatal y regional.
El elemento esencial del proceso de planeación es permitir que los grupos sociales
organizados y la población en general participen en las actividades de la planeación de
todos los niveles del sistema de gobierno.
211
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
5.7.2. Objetivos
· Consolidar el sistema de Planeación Democrática Municipal,
5.7.3. Estrategias
· Fortalecer la figura del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal,
· Evaluar el Plan Municipal de Desarrollo,
212
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
213
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
6. Evaluación y Seguimiento
214
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
6.1. Evaluación
Todo proceso de planeación debe ser apuntalado con un esquema de evaluación que le
permita valorar cualitativa y cuantitativamente los alcances que se están logrando en
función a lo programado, de lo contrario la planificación únicamente se convertiría en un
sinfín de buenas intenciones y deseos que no pudieron ser puestos en práctica.
215
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Objetivos: EL “QUE”
Estrategias: EL “COMO”
216
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
217
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
6.2. Seguimiento
“Para la ejecución del Plan Municipal y los Programas, las Dependencias Municipales
elaborarán Programas Operativos Anuales, que incluirán los aspectos administrativos y
de política económica y social correspondientes, los cuales regirán durante el año de que
se trate las actividades de la Administración Pública Municipal y servirán de base para la
integración de los Anteproyectos de Presupuesto Anuales.”.
218
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Un instrumento más que se utilizará para la evaluación y seguimiento del Plan y las
acciones que dimanen de él es la llamada “Agenda desde lo local”, es una herramienta
práctica que auxilia a los funcionarios y autoridades municipales en el proceso de
rendición de cuentas ante los ciudadanos.
Los Certificados de Calidad Aceptable, otorgados por el Consejo Nacional Desde lo Local
les permiten a los ciudadanos saber qué hacen los tres órdenes de gobierno para mejorar
sus condiciones de vida, ésta se llevará a cabo en función de un “semáforo” de
cumplimiento en 4 vertientes como se muestra a continuación:
219
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
7. Anexos
220
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
7.1.1. Tablas
Tabla 1 Cobertura de los servicios de Salud en Omitlán de Juárez ................................. 70
Tabla 2 Indicadores en materia de Educación en Omitlán de Juárez ............................... 78
Tabla 3 Situación agropecuaria en el municipio de Omitlán. .......................................... 113
Tabla 4 Comercio en el municipio de Omitlán de Juárez. .............................................. 126
Tabla 5 Cobertura de Agua Potable por localidad .......................................................... 131
Tabla 6 Cobertura de energía eléctrica por localidad ..................................................... 133
Tabla 7 Cobertura de drenaje por localidad ................................................................... 136
Tabla 8 Kilometraje de caminos por tipo de vía de comunicación. ................................. 137
Tabla 9 Indicadores ambientales en el municipio de Omitlán ......................................... 152
Tabla 10 Indicadores de seguridad pública y justicia en Omitlán ................................... 178
Tabla 11 Automóviles registrados en circulación en Omitlán ......................................... 186
7.1.2. Mapas
Mapa 1 Vías de acceso y principales caminos en el municipio de Omitlán de Juárez ...... 28
Mapa 2 Localidades e infraestructura para el transporte .................................................. 29
Mapa3 Relieve del municipio de Omitlán de Juárez ......................................................... 30
Mapa4 Mapa hidrográfico de Omitlán de Juárez Hidalgo. ................................................ 31
Mapa5 Promedio de precipitación anual en el periodo 1902 - 2011 en Omitlán de Juárez.
........................................................................................................................................ 32
Mapa6 Mapa del mes más lluvioso (periodo 1902-2011) en Omitlán de Juárez. .............. 33
Mapa7 Mapa de la temperatura media anual en Omitlán de Juárez. ............................... 34
Mapa8 Mapa de los meses más cálidos en Omitlán de Juárez. ....................................... 35
Mapa9 Mapa de la temperatura más baja en Omitlán de Juárez. .................................... 36
Mapa10 Mapa del rango de temperatura anual en Omitlán de Juárez. ............................ 37
Mapa11 Mapa del clima del municipio de Omitlán de Juárez. .......................................... 38
Mapa12 Mapa de suelos dominantes del municipio de Omitlán de Juárez ...................... 41
Mapa13 Uso de suelo y vegetación del municipio de Omitlán de Juárez ......................... 42
221
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
7.1.3. Imágenes
Imagen 1 Flora que abunda en el municipio .................................................................... 39
Imagen 2 Tipo de suelo predominante en el municipio. ................................................... 40
Imagen 3 Ubicación de la descarga de agua residual concesionada al municipio de
Omitlán. ......................................................................................................................... 134
Imagen 4 Vista del revestimiento del dren pluvial sobre el río el Manzano en la cabecera
municipal. ...................................................................................................................... 135
Imagen 5 Jardín de la comunidad de San Antonio El Paso ............................................ 138
Imagen 6 Jardín de la localidad de Velasco ................................................................... 138
Imagen 7 Cementerio ubicado en la cabecera municipal ............................................... 140
7.1.4. Gráficas
Gráfica 1 Población mayor a 15 años por condición de alfabetismo ................................ 76
Gráfica 2 Población por nivel de instrucción. ................................................................... 76
222
Gobierno Municipal de Omitlán de Juárez, Hgo.
Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2016
Gráfica 3 Población de 15 o más años con estudios técnicos y comerciales de nivel medio
superior............................................................................................................................ 77
Gráfica 4 Población de 18 y más años con instrucción superior por área de estudio. ...... 77
Gráfica 5 Porcentaje de población económicamente activa e inactiva en Omitlán de Juárez
...................................................................................................................................... 105
Gráfica 6 Actividad de las población no económicamente activa. .................................. 106
Gráfica 7 Población ocupada por actividad .................................................................... 107
Gráfica 8 Población ocupada por ocupación principal .................................................... 108
Gráfica 9 Población ocupada según ingreso por trabajo en salario mínimo. .................. 108
Gráfica 10 Características económicas seleccionadas de las actividades manufactureras
por subsector de actividad ............................................................................................. 117
Gráfica 11 Usos del Agua Concesionados en el municipio de Omitlán de Juárez .......... 132
Gráfica 12 Distribución de vías de comunicación de acuerdo a su clasificación. ............ 137
Gráfica 13 Caracterización de residuos sólidos municipales .......................................... 139
223
Presidencia Municipal de Omitlán
de Juárez
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 1.44%
Hogares sin energía eléctrica 0.36%
Hogares sin agua potable 0.72%
Hogares sin excusado 3.24%
Hogares sin drenaje 1.80%
Hogares sin algún servicio 1.08%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 12.95%
Hogares sin Televisión 4.68%
Hogares sin refrigerador 13.67%
Poblacion 25 a 59 años
Hogares sin lavadora 37.41%
Poblacion 15 a 17 años Hogares sin automóvil
M 52.16%
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin computadora 74.82%
H
Poblacion 0 a 2 años
Hogares sin teléfono 53.24%
Hogares sin celular 65.11%
-400 -200 0 200 400 Hogares sin internet 85.61%
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a PLANTA DE TRATAMIENTO
Población Histórica 20 años REHABILITACIÒN DE IMAGEN URBANA
(PINTURA EN TECHUMBRES Y FACHADAS
2000
2000 ESPACIO PUBLICOS Y DE RECREACIÒN
1500
1500 PAVIMENTACIÒN CON CONCRETO
1000 HIDRAULICO
Total de Habitantes
500 1000 ALCANTARILLADO (DESASOLVES DE RIO
Hombres
Habitantes
0 500 Y RED DRENAJE SANITARIO)
Mujeres
0
Año del Evento Censal
FICHA TÉCNICA POR LOCALIDAD
Datos de la Localidad
LOCALIDAD: AGUA FRÍA Clave Geoestadística: 130450002
Latitud: 20°08'50"
Longitud: 098°39'01"
Altitud: 2700
Tipo: Rural
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 15.15%
Hogares sin energía eléctrica 3.03%
Hogares sin agua potable 36.36%
Hogares sin excusado 27.27%
Hidrografia y usos de suelo Hogares sin drenaje 42.42%
Hogares sin algún servicio 0.00%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 9.09%
Hogares sin Televisión 27.27%
Hogares sin refrigerador 30.30%
Poblacion 25 a 59 años
Hogares sin lavadora 75.76%
Poblacion 15 a 17 años Hogares sin automóvil 72.73%
M
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin computadora 96.97%
H
Hogares sin teléfono 100.0%
Poblacion 0 a 2 años
Hogares sin celular 45.45%
-40 -20 0 20 40 Hogares sin internet 96.97%
Jerarquización de necesidades
VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN,
OBRAS DE DRENAJE Y CUNETEO)
Prospectiva de crecimiento a 20 DRENAJE SANITARIO
Población Histórica años
AGUA POTABLE
200 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN Y
150 300 REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
100 ALUMBRADO PUBLICO
50 Total de Habitantes
200 MANTENIMIENTO DE ESPACIOS
0 Hombres
DEPORTIVOS (CANCHA DE USOS
100
Habitantes
1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 Mujeres PROYECTOS PRODUCTIVOS
Año del Evento Censal 0 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
EDUCACIÒN
MEJORA DE(PREESCOLAR
ESPACIOS PUBLICOS
Y PRIMARIA)DE
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
RECREACIÒN
FICHA TÉCNICA POR LOCALIDAD
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 8.33%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 0.00%
Hogares sin excusado 20.83%
Hogares sin drenaje 20.83%
Hogares sin algún servicio 0.00%
Hogares sin radio 29.17%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 25.00%
Hogares sin refrigerador 20.83%
Poblacion 25 a 59 años
Hogares sin lavadora 29.17%
Hogares sin automóvil 50.00%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 95.83%
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono 95.83%
H
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 58.33%
Hogares sin internet 100.00%
-20 0 20 40
Jerarquización de necesidades
VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN,
OBRAS DE DRENAJE Y CUNETEO)
Prospectiva de crecimiento a DRENAJE SANITARIO
Población Histórica 20 años AGUA POTABLE
ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN Y
150
300 REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
100
ALUMBRADO PUBLICO
50 Total de Habitantes
200
PROYECTOS PRODUCTIVOS
0 Hombres 100
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Habitantes
1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 Mujeres
0 EDUCACIÒN (PREESCOLAR Y PRIMARIA)
SALUD (CONSTRUCCIÒND DE CASA DE
Año del Evento Censal SALUD)
MEJORA DE ESPACIOS PUBLICOS DE
RECREACIÒN
FICHA TÉCNICA POR LOCALIDAD
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 17.78%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 4.44%
Hogares sin excusado 15.56%
Hogares sin drenaje 13.33%
Hogares sin algún servicio 6.67%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 28.89%
Hogares sin Televisión 17.78%
Hogares sin refrigerador 40.00%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 57.78%
Poblacion 15 a 17 años
Hogares sin automóvil 64.44%
M
Hogares sin computadora 97.78%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 100.00%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 40.00%
Hogares sin internet 100.00%
-40 -20 0 20 40
Jerarquización de necesidades
Población Histórica Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS
años DE DRENAJE Y CUNETEO)
200
DRENAJE SANITARIO
300
150
250 AGUA POTABLE
100
200 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN Y
50 Total de Habitantes REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
150
Habitantes
Hombres
0 ALUMBRADO PUBLICO
Mujeres
100
50 PROYECTOS PRODUCTIVOS
1900
1910
1921
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
2010
0 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal
SALUD (AMPLIACIÒN DE CASA DE SALUD)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Datos de la Localidad
LOCALIDAD: CIÉNEGA CHICA Clave Geoestadística: 130450007
Latitud: 20°11'09"
Longitud: 098°39'23"
Altitud: 2560
Tipo: Rural
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 0.00%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 25.00%
Hogares sin excusado 25.00%
Hogares sin drenaje 0.00%
Hogares sin algún servicio 6.67%
Hogares sin radio 25.00%
Hogares sin Televisión 25.00%
Piramide Poblacional Hogares sin refrigerador 0.00%
Hogares sin lavadora 75.00%
Hogares sin automóvil 25.00%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin computadora 100.00%
Poblacion 15 a 17 años Hogares sin teléfono 100.00%
M
Poblacion 6 a 11 años
Hogares sin celular 25.00%
H Hogares sin internet 100.00%
Poblacion 0 a 2 años
-4 -2 0 2 4
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS
Población Histórica años
DE DRENAJE Y CUNETEO)
50 DRENAJE SANITARIO
40
25 AGUA POTABLE
30
20 ALUMBRADO PUBLICO
Total de Habitantes 15
20 PROYECTOS PRODUCTIVOS
Hombres 10
10
Habitantes
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Mujeres 5
0
EDUCACIÒN (PREESCOLAR Y PRIMARIA)
1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 0
Año del Evento Censal SALUD (CONSTRUCCIÒND DE CASA DE SALUD)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 16.67%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 20.83%
Hogares sin excusado 33.33%
Hogares sin drenaje 37.50%
Hogares sin algún servicio 4.17%
Hogares sin radio 25.00%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 20.83%
Hogares sin refrigerador 62.50%
Poblacion 25 a 59 años
Hogares sin lavadora 91.67%
Hogares sin automóvil 50.00%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 100.00%
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono 100.00%
H
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 58.33%
Hogares sin internet 100.00%
-20 -10 0 10 20
Habitantes
0
Mujeres
50 PROYECTOS PRODUCTIVOS
1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
0 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal
EDUCACIÒN (PRIMARIA)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 2.00%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 0.00%
Hogares sin excusado 6.00%
Hogares sin drenaje 8.00%
Hogares sin algún servicio 0.00%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 14.00%
Hogares sin Televisión 4.00%
Hogares sin refrigerador 28.00%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 36.00%
Poblacion 15 a 17 años
Hogares sin automóvil 52.00%
M
Hogares sin computadora 92.00%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 94.00%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 58.00%
Hogares sin internet 100.00%
-100 -50 0 50 100
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica CUNETEO)
años
300 DRENAJE SANITARIO
250 600
AGUA POTABLE (RED DE DISTRIBUCIÒN)
200
ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN Y REGULARIZACIÒN DE BAJO
150 400 VOLTAJE)
100 Total de Habitantes
50 ALUMBRADO PUBLICO
Hombres
Habitantes
0 200
Mujeres PROYECTOS PRODUCTIVOS
1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
0 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal
MEJORAMIENTO URBANO (CERCADO DE PANTEÒN)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 5.13%
Hogares sin energía eléctrica 2.56%
Hogares sin agua potable 2.56%
Hogares sin excusado 33.33%
Hogares sin drenaje 35.90%
Hogares sin algún servicio 5.13%
Hogares sin radio 28.21%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 28.21%
Hogares sin refrigerador 25.64%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 53.85%
Hogares sin automóvil 66.67%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 97.44%
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono
H 100.00%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 43.59%
Hogares sin internet 100.00%
-40 -20 0 20 40
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica CUNETEO)
años
500 DRENAJE SANITARIO
240
400 AGUA POTABLE
300 220 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN Y REGULARIZACIÒN DE BAJO
200 Total de Habitantes
VOLTAJE)
100
200
Hombres ALUMBRADO PUBLICO
Habitantes
0 180
Mujeres PROYECTOS PRODUCTIVOS
1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
160 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal
MEJORAMIENTO DE ESPACIOS PUBLICOS Y DE RECREACIÒN
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
FICHA TÉCNICA POR LOCALIDAD
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 5.56%
Hogares sin energía eléctrica 4.17%
Hogares sin agua potable 13.89%
Hogares sin excusado 43.06%
Hogares sin drenaje 45.83%
Hogares sin algún servicio 0.00%
Hogares sin radio 16.67%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 12.50%
Hogares sin refrigerador 36.11%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 43.06%
Hogares sin automóvil 50.00%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 95.83%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 100.00%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 38.89%
Hogares sin internet 100.00%
-100 -50 0 50 100
Habitantes
0 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA
Mujeres 200 EN Bo. LOS VAZQUEZ Y REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
Año del Evento Censal 0 ALUMBRADO PUBLICO
PROYECTOS PRODUCTIVOS
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
MEJORAMIENTO DE ESPACIOS PUBLICOS Y DE RECREACIÒN
FICHA TÉCNICA POR LOCALIDAD
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 5.36%
Hogares sin energía eléctrica 3.57%
Hogares sin agua potable 8.93%
Hogares sin excusado 14.29%
Hogares sin drenaje 14.29%
Hogares sin algún servicio 1.79%
Hogares sin radio 19.64%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 10.71%
Hogares sin refrigerador 23.21%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 58.93%
Hogares sin automóvil 73.21%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 85.71%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 96.43%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 55.36%
Hogares sin internet 94.64%
-100 -50 0 50 100
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica años CUNETEO)
Habitantes
100
Mujeres 240 MEJORAMIENTO URBANO (TECHUMBRE EN CANCHA DE USOS
0 MULTIPLES)
1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 230
SALUD (CONSTRUCCIÒN DE MURO DE CONTENCIÒN EN CENTRO
Año del Evento Censal 220 DE SALUD)
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 15.83%
Hogares sin energía eléctrica 7.69%
Hogares sin agua potable 3.85%
Hogares sin excusado 15.38%
Hogares sin drenaje 15.38%
Hogares sin algún servicio 3.85%
Hogares sin radio 34.62%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 11.54%
Hogares sin refrigerador 23.08%
Hogares sin lavadora 50.00%
Hogares sin automóvil 30.77%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin computadora 88.46%
Poblacion 15 a 17 años M Hogares sin teléfono 96.15%
Poblacion 6 a 11 años
H
Hogares sin celular 23.08%
Poblacion 0 a 2 años
Hogares sin internet 100.00%
-40 -20 0 20 40
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS
Población Histórica años DE DRENAJE Y CUNETEO)
Habitantes
Hombres 100
Mujeres PROYECTOS PRODUCTIVOS
50
1900
1910
1921
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
2010
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal 0
SALUD (CONSTRUCCIÒN DE CENTRO DE SALUD)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 6.98%
Hogares sin energía eléctrica 2.33%
Hogares sin agua potable 9.30%
Hogares sin excusado 23.26%
Hogares sin drenaje 30.23%
Hogares sin algún servicio 0.00%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 23.26%
Hogares sin Televisión 11.63%
Hogares sin refrigerador 41.86%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 62.79%
Poblacion 15 a 17 años
Hogares sin automóvil 55.81%
M
Hogares sin computadora 97.67%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 100.00%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 37.21%
Hogares sin internet 100.00%
-50 0 50
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20
Población Histórica VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS
años DE DRENAJE Y CUNETEO)
250
210 DRENAJE SANITARIO
200
AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
150 200
ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE
100 190 ENERGIA ELECTRICA Y REGULARIZACIÒN DE
Total de Habitantes
BAJO VOLTAJE)
Habitantes
50
Hombres
180 ALUMBRADO PUBLICO
0 Mujeres
170 PROYECTOS PRODUCTIVOS
1900
1910
1921
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
2010
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal 160
SALUD (EQUIPAMINTO DE CENTRO DE SALUD Y
CIRCULADO DEL MISMO)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 21.43%
Hogares sin energía eléctrica 17.86%
Hogares sin agua potable 10.71%
Hogares sin excusado 53.57%
Hogares sin drenaje 50.00%
Hogares sin algún servicio 10.71%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 42.86%
Hogares sin Televisión 39.29%
Hogares sin refrigerador 53.57%
Hogares sin lavadora 57.14%
Hogares sin automóvil 75.00%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin computadora 100.00%
Poblacion 15 a 17 años M
Poblacion 6 a 11 años
Hogares sin teléfono 96.43%
Poblacion 0 a 2 años H Hogares sin celular 53.57%
Hogares sin internet 100.00%
-40 -20 0 20 40
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica años CUNETEO)
250 DRENAJE SANITARIO
200
250
AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
150 200
ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
100 Total de Habitantes 150 REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
50 Hombres 100 ALUMBRADO PUBLICO
Habitantes
0
Mujeres 50 PROYECTOS PRODUCTIVOS
0
1900
1910
1921
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
2010
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal EDUCACIÒN (CONSTRUCCIÒN DE ESCUELA PRIMARIA)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 7.25%
Hogares sin energía eléctrica 7.25%
Hogares sin agua potable 2.90%
Hogares sin excusado 11.59%
Hogares sin drenaje 18.84%
Hogares sin algún servicio 2.90%
Hogares sin radio 17.39%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 5.08%
Hogares sin refrigerador 30.43%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 57.97%
Hogares sin automóvil 49.28%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 98.55%
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono
H 97.10%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 31.88%
Hogares sin internet 100.00%
-100 -50 0 50 100
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica años CUNETEO)
Habitantes
0 PROYECTOS PRODUCTIVOS
Mujeres 100
1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
0 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal
EDUCACIÒN (CONSTRUCCIÒN DE KINDER Y PRIMARIA)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 14.81%
Hogares sin energía eléctrica 7.41%
Hogares sin agua potable 3.70%
Hogares sin excusado 29.63%
Hogares sin drenaje 29.63%
Hogares sin algún servicio 5.56%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 31.48%
Hogares sin Televisión 37.04%
Hogares sin refrigerador 40.74%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 81.48%
Poblacion 15 a 17 años
Hogares sin automóvil 51.85%
M
Hogares sin computadora 98.15%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 94.44%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 55.56%
Hogares sin internet 98.15%
-50 0 50 100
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica años CUNETEO)
250
400 DRENAJE SANITARIO
200 AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
150
300 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
Total de Habitantes REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
100 200
Hombres ALUMBRADO PUBLICO
Habitantes
50
Mujeres 100 PROYECTOS PRODUCTIVOS
0
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 0
MEJORAMIENTO URBANO ( REHABILITACIÒN DE PUENTE
Año del Evento Censal PEATONAL)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 4.04%
Hogares sin energía eléctrica 2.02%
Hogares sin agua potable 4.04%
Hogares sin excusado 23.23%
Hogares sin drenaje 16.16%
Hogares sin algún servicio 4.04%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 24.24%
Hogares sin Televisión 11.11%
Hogares sin refrigerador 29.29%
Hogares sin lavadora 61.62%
Hogares sin automóvil 56.57%
Poblacion 25 a 59 años
Hogares sin computadora 91.92%
Poblacion 15 a 17 años M
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono 92.93%
Poblacion 0 a 2 años H Hogares sin celular 60.61%
Hogares sin internet 100.00%
-100 -50 0 50 100 150
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20
Población Histórica VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
años CUNETEO)
500
800 DRENAJE SANITARIO
400
300 AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
600
200 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
Total de Habitantes
400 REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
100 Hombres
Habitantes
0 ALUMBRADO PUBLICO
Mujeres 200
1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 PROYECTOS PRODUCTIVOS
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 11.29%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 3.23%
Hogares sin excusado 12.90%
Hogares sin drenaje 19.35%
Hogares sin algún servicio 1.61%
Hogares sin radio 25.81%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 4.84%
Hogares sin refrigerador 22.58%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 40.32%
Hogares sin automóvil 51.61%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 93.55%
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono
H 100.00%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 82.26%
Hogares sin internet 100.00%
-100 -50 0 50 100
Habitantes
200 REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
0
Mujeres
1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 100 ALUMBRADO PUBLICO
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 14.71%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 1.96%
Hogares sin excusado 18.63%
Hogares sin drenaje 18.63%
Hogares sin algún servicio 2.94%
Hogares sin radio 14.71%
Hogares sin Televisión 7.84%
Piramide Poblacional Hogares sin refrigerador 32.35%
Hogares sin lavadora 52.94%
Poblacion 25 a 59 años
Hogares sin automóvil 53.92%
Poblacion 15 a 17 años Hogares sin computadora 91.18%
M
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono 98.04%
H Hogares sin celular 81.37%
Poblacion 0 a 2 años
Hogares sin internet 100.00%
-100 -50 0 50 100
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica CUNETEO)
años
DRENAJE SANITARIO
500
1000 AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
400
800 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
300
600 REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
Total de Habitantes
200
Hombres 400 ALUMBRADO PUBLICO
100
Habitantes
Mujeres 200 PROYECTOS PRODUCTIVOS
0
1900 1910 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 0 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 13.11%
Hogares sin energía eléctrica 7.21%
Hogares sin agua potable 14.43%
Hogares sin excusado 34.43%
Hogares sin drenaje 40.98%
Hogares sin algún servicio 9.18%
Hogares sin radio 33.44%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 29.18%
Hogares sin refrigerador 44.59%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 67.87%
Hogares sin automóvil 64.26%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 98.03%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 96.07%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 49.51%
Hogares sin internet 100.00%
-400 -200 0 200 400
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica años CUNETEO)
Habitantes
0 1000
Mujeres PROYECTOS PRODUCTIVOS
0 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal MEJORAMIENTO DE ESPACIOS PUBLICOS Y DE RECREACIÒN
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
FICHA TÉCNICA POR LOCALIDAD
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 2.27%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 0.00%
Hogares sin excusado 18.18%
Hogares sin drenaje 22.73%
Hogares sin algún servicio 2.27%
Hogares sin radio 6.82%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 11.36%
Hogares sin refrigerador 34.09%
Hogares sin lavadora 75.00%
Poblacion 25 a 59 años
Hogares sin automóvil 81.82%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 90.91%
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono 100.00%
H
Poblacion 0 a 2 años
Hogares sin celular 27.27%
Hogares sin internet 97.73%
-50 0 50 100
Jerarquización de necesidades
Población Histórica Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
años CUNETEO)
250 DRENAJE SANITARIO
200 240
AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
150
220 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
100 Total de Habitantes REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
50 200
Hombres
Habitantes
ALUMBRADO PUBLICO
0
Mujeres 180
1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 PROYECTOS PRODUCTIVOS
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 10.00%
Hogares sin energía eléctrica 2.50%
Hogares sin agua potable 12.50%
Hogares sin excusado 32.50%
Hogares sin drenaje 50.00%
Hogares sin algún servicio 5.00%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 22.50%
Hogares sin Televisión 17.50%
Hogares sin refrigerador 37.50%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 75.00%
Poblacion 15 a 17 años
Hogares sin automóvil 75.00%
M
Hogares sin computadora 97.50%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 100.00%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 35.00%
Hogares sin internet 100.00%
-40 -20 0 20 40
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20
Población Histórica VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
años CUNETEO)
400
300 DRENAJE SANITARIO
300
250 AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
200
200 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
100 Total de Habitantes
150 REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
Habitantes
0 Hombres
100 ALUMBRADO PUBLICO
Mujeres
50 PROYECTOS PRODUCTIVOS
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 26.42%
Hogares sin energía eléctrica 5.66%
Hogares sin agua potable 5.66%
Hogares sin excusado 69.81%
Hogares sin drenaje 52.83%
Hogares sin algún servicio 13.21%
Hogares sin radio 30.91%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 37.74%
Hogares sin refrigerador 54.72%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 75.47%
Hogares sin automóvil 71.70%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 96.23%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 96.23%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 73.58%
Hogares sin internet 100.00%
-50 0 50 100
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica años CUNETEO)
250 DRENAJE SANITARIO
400
200
AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
150 300
ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
100 Total de Habitantes REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
50
200
Hombres
Habitantes
ALUMBRADO PUBLICO
0 Mujeres 100
PROYECTOS PRODUCTIVOS
1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
Año del Evento Censal 0 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 3.50%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 0.70%
Hogares sin excusado 1.40%
Hogares sin drenaje 1.40%
Hogares sin algún servicio 1.40%
Hogares sin radio 15.38%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 4.20%
Hogares sin refrigerador 18.18%
Poblacion 25 a 59 años
Hogares sin lavadora 34.97%
Hogares sin automóvil 43.36%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 74.83%
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono 51.75%
H
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 32.17%
Hogares sin internet 87.41%
-200 -100 0 100 200
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES URBANAS (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica años CUNETEO)
Habitantes
ALUMBRADO PUBLICO
Mujeres 550 PROYECTOS PRODUCTIVOS
PLANTA DE TRATAMIENTO
MEJORA DE ESPACIOS PUBLICOS Y DE RECREACIÒN (CONST. DE
TECHUMBRE EN CANCHA DE USOS MULT.)
FICHA TÉCNICA POR LOCALIDAD
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 5.70%
Hogares sin energía eléctrica 2.59%
Hogares sin agua potable 9.33%
Hogares sin excusado 10.36%
Hogares sin drenaje 11.40%
Hogares sin algún servicio 2.07%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 23.32%
Hogares sin Televisión 11.40%
Hogares sin refrigerador 23.83%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 55.96%
Poblacion 15 a 17 años
Hogares sin automóvil 46.63%
M
Hogares sin computadora 91.19%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 96.89%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 28.50%
Hogares sin internet 99.48%
-200 -100 0 100 200
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica años CUNETEO)
1000
DRENAJE SANITARIO
800
1500
AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
600
1000 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
400 Total de Habitantes REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
200
Hombres
Habitantes
500 ALUMBRADO PUBLICO
0
Mujeres
1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 PROYECTOS PRODUCTIVOS
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 6.25%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 10.00%
Hogares sin excusado 12.50%
Hogares sin drenaje 13.75%
Hogares sin algún servicio 2.50%
Hogares sin radio 17.50%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 5.00%
Hogares sin refrigerador 22.50%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 41.25%
Hogares sin automóvil 52.50%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 86.25%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 95.00%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 27.50%
Hogares sin internet 97.50%
-100 -50 0 50 100
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES URBANAS (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica CUNETEO)
años
350 DRENAJE SANITARIO
300 600
250 AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
500
200 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
150 400 REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
Total de Habitantes
100 300
Hombres ALUMBRADO PUBLICO
Habitantes
50
0 Mujeres
200 PROYECTOS PRODUCTIVOS
1980 1990 1995 2000 2005 2010 100
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal 0
MEJORA DE ESPACIOS PUBLICOS Y DE RECREACIÒN
(CONSTRUCCIÒN DE TECHADO EN CANCHA DE USOS MULTIPLES)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 4.55%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 4.55%
Hogares sin excusado 13.64%
Hogares sin drenaje 18.18%
Hogares sin algún servicio 0.00%
Hogares sin radio 4.55%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 4.55%
Hogares sin refrigerador 18.18%
Poblacion 25 a 59 años
Hogares sin lavadora 59.09%
Hogares sin automóvil 45.45%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 77.27%
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono 86.36%
H
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 13.64%
Hogares sin internet 95.45%
-20 0 20 40
Jerarquización de necesidades
Población Histórica Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES URBANAS (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
años CUNETEO)
100 DRENAJE SANITARIO
80
3000
AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
60
2500
2000 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
40 Total de Habitantes REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
20 1500
Hombres
Habitantes
1000 ALUMBRADO PUBLICO
0 Mujeres
1980 1990 1995 2000 2005 2010 500 PROYECTOS PRODUCTIVOS
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 0.00%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 0.00%
Hogares sin excusado 0.00%
Hogares sin drenaje 3.13%
Hogares sin algún servicio 0.00%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 9.38%
Hogares sin Televisión 6.25%
Hogares sin refrigerador 12.50%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 31.25%
Poblacion 15 a 17 años
Hogares sin automóvil 46.88%
M
Hogares sin computadora 90.63%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 96.88%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 25.00%
Hogares sin internet 93.75%
-40 -20 0 20 40 60
Habitantes
Mujeres
100
1980 1990 1995 2000 2005 2010 ALUMBRADO PUBLICO
0
Año del Evento Censal PROYECTOS PRODUCTIVOS
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 2.63%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 2.63%
Hogares sin excusado 10.53%
Hogares sin drenaje 10.53%
Hogares sin algún servicio 0.00%
Piramide Poblacional Hogares sin radio 26.32%
Hogares sin Televisión 7.89%
Hogares sin refrigerador 23.68%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 31.58%
Poblacion 15 a 17 años
Hogares sin automóvil 50.00%
M
Hogares sin computadora 86.84%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 71.05%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 26.32%
Hogares sin internet 94.74%
-40 -20 0 20 40
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20
Población Histórica VIALIDADES RURALES (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
años CUNETEO)
200
400 DRENAJE SANITARIO
150
AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
100
300
ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
Total de Habitantes REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
50 200
Hombres
Habitantes
0 ALUMBRADO PUBLICO
Mujeres 100
1990 1995 2000 2005 2010 PROYECTOS PRODUCTIVOS
0
Año del Evento Censal MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 0.00%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 0.00%
Hogares sin excusado 3.33%
Hogares sin drenaje 3.33%
Hogares sin algún servicio 0.00%
Hogares sin radio 20.00%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 3.33%
Hogares sin refrigerador 20.00%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 36.67%
Hogares sin automóvil 46.67%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 80.00%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 73.33%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 100.00%
Hogares sin internet 100.00%
-40 -20 0 20 40
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES URBANAS (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
Población Histórica años CUNETEO)
150 DRENAJE SANITARIO
250
AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
100 200
ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
50 Total de Habitantes 150 REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
Hombres
Habitantes
100 ALUMBRADO PUBLICO
0 Mujeres 50 PROYECTOS PRODUCTIVOS
1990 1995 2000 2005 2010
Año del Evento Censal 0 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
MEJORA DE ESPACIOS PUBLICOS Y DE RECREACIÒN
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
FICHA TÉCNICA POR LOCALIDAD
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 0.00%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 33.33%
Hogares sin excusado 0.00%
Hogares sin drenaje 0.00%
Hogares sin algún servicio 0.00%
Hogares sin radio 0.00%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 0.00%
Hogares sin refrigerador 0.00%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 33.33%
Hogares sin automóvil 0.00%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 100.00%
Poblacion 6 a 11 años Hogares sin teléfono 100.00%
H
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 0.00%
Hogares sin internet 100.00%
-4 -2 0 2 4
Jerarquización de necesidades
Población Histórica Prospectiva de crecimiento a 20
años
8
6 200
4 150
2 Total de Habitantes
100
0 Hombres
Habitantes
1995 2000 2005 2010 Mujeres
50
Año del Evento Censal 0
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
FICHA TÉCNICA POR LOCALIDAD
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 9.09%
Hogares sin energía eléctrica 18.18%
Hogares sin agua potable 18.18%
Hogares sin excusado 63.64%
Hogares sin drenaje 72.73%
Hogares sin algún servicio 18.18%
Hogares sin radio 36.36%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 27.27%
Hogares sin refrigerador 54.55%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin lavadora 72.73%
Hogares sin automóvil 63.64%
Poblacion 15 a 17 años
M Hogares sin computadora 100.00%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin teléfono 100.00%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin celular 72.73%
Hogares sin internet 100.00%
-10 -5 0 5 10
Jerarquización de necesidades
Prospectiva de crecimiento a 20
Población Histórica VIALIDADES URBANAS (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE,
años ALCANTARILLADO PLUVIAL Y CUNETEO)
70
60 80 DRENAJE SANITARIO
Habitantes
10 Mujeres 20
0 PROYECTOS PRODUCTIVOS
1995 2000 2005 2010 0 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal EDUCACIÒN (CONSTRUCCIÒN DE KINDER Y PRIMARIA)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
Datos de la Localidad
LOCALIDAD: LOS TAPANCOS Clave Geoestadística: 130450043
Latitud: 20°14'24"
Longitud: 098°38'33"
Altitud: 2260
Tipo: Rural
Cobertura de Servicios
Hogares con piso de tierra 10.94%
Hogares sin energía eléctrica 0.00%
Hogares sin agua potable 3.13%
Hogares sin excusado 25.00%
Hogares sin drenaje 31.25%
Hogares sin algún servicio 3.13%
Hogares sin radio 15.36%
Piramide Poblacional Hogares sin Televisión 17.69%
Hogares sin refrigerador 43.75%
Hogares sin lavadora 70.31%
Poblacion 25 a 59 años Hogares sin automóvil 76.56%
Poblacion 15 a 17 años Hogares sin computadora 98.44%
M
Hogares sin teléfono 93.75%
Poblacion 6 a 11 años
H Hogares sin celular 48.44%
Poblacion 0 a 2 años Hogares sin internet 98.44%
-100 -50 0 50 100
Jerarquización de necesidades
Población Histórica Prospectiva de crecimiento a 20 VIALIDADES URBANAS (PAVIMENTACIÒN, OBRAS DE DRENAJE Y
años CUNETEO)
300
320 DRENAJE SANITARIO
250
200 AGUA POTABLE (MEJORAMIENTO DE RED)
300
150 ELECTRIFICACIÒN (AMPLIACIÒN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA Y
100 Total de Habitantes 280 REGULARIZACIÒN DE BAJO VOLTAJE)
50 Hombres
Habitantes
260 ALUMBRADO PUBLICO
0 Mujeres 240 PROYECTOS PRODUCTIVOS
2000 2005 2010
220 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
Año del Evento Censal
EDUCACIÒN (CONSTRUCCIÒN DE KINDER Y PRIMARIA)
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2012 9,312 9,398 9,504 9,526 9,435 4,525 4,965 2,003 767 265 630 1,861 2,031 339 2,058 1,357 2,845 5,099 5,305 8,531 8,314 4,606 9,138
2013 9,489 9,626 9,798 9,808 9,680 4,642 5,094 2,058 788 272 648 1,912 2,087 348 2,111 1,394 2,918 5,230 5,440 8,753 8,532 4,725 9,376
2014 9,668 9,860 10,111 10,090 9,932 4,763 5,227 2,115 808 280 667 1,965 2,145 357 2,165 1,431 2,994 5,365 5,578 8,982 8,757 4,846 9,621
2015 9,849 10,102 10,446 10,371 10,192 4,887 5,365 2,174 830 288 686 2,018 2,205 367 2,220 1,469 3,072 5,504 5,721 9,216 8,988 4,971 9,873
2016 10,032 10,352 10,804 10,653 10,460 5,015 5,507 2,235 852 296 706 2,074 2,266 376 2,277 1,508 3,152 5,647 5,868 9,459 9,227 5,099 10,134
2017 10,217 10,609 11,190 10,935 10,738 5,147 5,654 2,299 875 304 727 2,131 2,329 386 2,335 1,548 3,234 5,796 6,020 9,709 9,474 5,230 10,403
2018 10,405 10,874 11,608 11,216 11,026 5,283 5,807 2,366 898 312 749 2,190 2,395 396 2,395 1,589 3,319 5,951 6,176 9,968 9,731 5,364 10,683
2019 10,594 11,148 12,062 11,498 11,326 5,425 5,967 2,436 922 320 771 2,251 2,463 406 2,456 1,631 3,407 6,112 6,339 10,237 9,998 5,503 10,974
2020 10,786 11,431 12,558 11,780 11,639 5,573 6,134 2,510 947 329 794 2,314 2,534 417 2,519 1,675 3,498 6,280 6,508 10,518 10,277 5,645 11,278
2021 10,980 11,724 13,105 12,061 11,967 5,727 6,310 2,589 973 338 819 2,380 2,608 427 2,584 1,720 3,593 6,458 6,685 10,812 10,569 5,792 11,597
2022 11,177 12,026 13,710 12,343 12,314 5,890 6,496 2,674 1,000 347 844 2,450 2,686 438 2,651 1,767 3,692 6,645 6,870 11,120 10,877 5,944 11,933
2023 11,376 12,339 14,385 12,625 12,681 6,061 6,694 2,765 1,028 357 871 2,522 2,768 450 2,720 1,816 3,795 6,843 7,066 11,446 11,204 6,101 12,289
2024 11,578 12,663 15,143 12,906 13,073 6,242 6,906 2,864 1,058 367 900 2,598 2,855 461 2,792 1,866 3,904 7,056 7,272 11,792 11,551 6,264 12,668
2025 11,783 12,999 16,000 13,188 13,492 6,436 7,134 2,973 1,089 377 931 2,679 2,947 473 2,866 1,919 4,018 7,284 7,492 12,161 11,924 6,433 13,074
2026 11,991 13,347 16,977 13,470 13,946 6,644 7,382 3,092 1,122 387 964 2,765 3,046 486 2,943 1,974 4,140 7,532 7,727 12,558 12,326 6,610 13,513
2027 12,201 13,708 18,099 13,751 14,440 6,868 7,653 3,225 1,157 398 999 2,857 3,152 498 3,023 2,032 4,270 7,803 7,981 12,987 12,764 6,796 13,991
2028 12,415 14,083 19,394 14,033 14,981 7,113 7,952 3,375 1,195 408 1,037 2,956 3,268 511 3,108 2,093 4,409 8,101 8,257 13,455 13,243 6,991 14,514
2029 12,632 14,474 20,902 14,315 15,580 7,381 8,285 3,544 1,235 420 1,079 3,063 3,394 525 3,196 2,158 4,560 8,432 8,559 13,969 13,773 7,197 15,093
2030 12,852 14,880 22,667 14,596 16,249 7,678 8,659 3,738 1,279 431 1,125 3,181 3,533 538 3,289 2,227 4,725 8,802 8,892 14,539 14,363 7,415 15,738
2031 13,075 15,305 24,747 14,878 17,001 8,009 9,083 3,961 1,327 443 1,177 3,310 3,688 553 3,388 2,300 4,905 9,221 9,264 15,175 15,026 7,649 16,464
2032 13,302 15,748 27,210 15,160 17,855 8,382 9,566 4,219 1,380 456 1,234 3,454 3,861 567 3,493 2,380 5,105 9,699 9,680 15,893 15,778 7,899 17,287
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Omitlán de Juárez Clave de la localidad
13045001
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 1,128 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 857 5.00 -54.20000 -0.05347 -0.04228 -0.04805
2000 971 5.00 22.80000 0.02529 0.02837 0.02660 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 1,026 5.00 11.00000 0.01108 0.01165 0.01133 i = 2.78
2010 1,040 5.00 2.80000 0.00271 0.00275 0.00273 i %= 0.02780
PROM. -4.40000 -0.00360 0.00012 -0.00185
2012 1,117 1,121 1,040 1,119 1,099 507 647 259 16 4 8 36 20 12 142 51 150 411 573 823 585 716 941
2013 1,156 1,164 1,040 1,159 1,130 521 665 266 16 4 8 37 20 12 146 53 154 423 589 845 602 736 967
2014 1,197 1,208 1,041 1,199 1,161 536 683 274 17 4 8 38 21 13 150 54 159 434 606 869 618 756 994
2015 1,239 1,254 1,041 1,239 1,193 551 702 281 17 4 9 39 21 13 155 56 163 446 622 893 635 777 1,021
2016 1,281 1,302 1,041 1,278 1,226 566 721 289 18 4 9 40 22 13 159 57 168 459 639 917 653 798 1,049
2017 1,325 1,352 1,041 1,318 1,259 581 741 297 18 5 9 41 23 14 163 59 172 471 657 942 670 820 1,078
2018 1,370 1,404 1,041 1,358 1,293 597 761 305 19 5 9 42 23 14 167 61 177 484 674 967 688 842 1,107
2019 1,415 1,457 1,041 1,398 1,328 613 781 313 19 5 10 43 24 14 172 62 182 497 693 994 707 865 1,137
2020 1,463 1,513 1,041 1,437 1,364 629 802 321 20 5 10 44 25 15 177 64 186 510 711 1,020 726 888 1,167
2021 1,511 1,571 1,041 1,477 1,400 646 824 330 20 5 10 45 25 15 181 66 191 524 730 1,047 745 912 1,199
2022 1,560 1,631 1,042 1,517 1,437 663 846 339 21 5 10 47 26 16 186 67 196 538 750 1,075 765 936 1,231
2023 1,611 1,693 1,042 1,556 1,476 681 868 348 21 5 11 48 27 16 191 69 202 552 770 1,104 786 961 1,263
2024 1,663 1,758 1,042 1,596 1,515 699 891 357 22 5 11 49 27 16 196 71 207 567 790 1,133 806 986 1,297
2025 1,717 1,825 1,042 1,636 1,555 718 915 366 22 6 11 50 28 17 201 73 213 582 811 1,163 828 1,012 1,331
2026 1,772 1,895 1,042 1,676 1,596 737 939 376 23 6 11 52 29 17 207 75 218 597 832 1,194 850 1,039 1,366
2027 1,828 1,967 1,042 1,715 1,638 756 964 386 24 6 12 53 29 18 212 77 224 613 855 1,226 872 1,067 1,402
2028 1,886 2,042 1,042 1,755 1,681 776 989 396 24 6 12 54 30 18 218 79 230 629 877 1,258 895 1,095 1,440
2029 1,946 2,120 1,042 1,795 1,726 796 1,015 407 25 6 12 56 31 19 224 81 236 646 900 1,291 919 1,124 1,478
2030 2,007 2,201 1,043 1,835 1,771 818 1,042 417 26 6 13 57 32 19 229 83 242 663 924 1,325 943 1,153 1,517
2031 2,070 2,285 1,043 1,874 1,818 839 1,070 428 26 7 13 59 33 20 235 85 249 680 948 1,360 968 1,184 1,557
2032 2,135 2,373 1,043 1,914 1,866 861 1,098 440 27 7 13 60 34 20 242 87 255 698 973 1,396 994 1,215 1,598
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Agua Fría Clave de la localidad
13045002
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 142 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 140 5.00 -0.40000 -0.00283 -0.00280 -0.00282
2000 164 5.00 4.80000 0.03215 0.03722 0.03429 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 117 5.00 -9.40000 -0.06531 -0.04910 -0.05732 i = 2.78
2010 116 5.00 -0.20000 -0.00172 -0.00170 -0.00171 i %= 0.02780
PROM. -1.30000 -0.00943 -0.00409 -0.00689
2012 183 184 186 185 185 83 101 27 33 0 8 29 25 12 53 33 74 107 119 181 185 74 185
2013 186 188 191 190 188 85 103 28 34 0 8 29 25 13 54 34 75 109 121 184 188 75 188
2014 188 192 196 194 192 87 105 28 34 0 9 30 26 13 56 34 77 111 124 188 192 77 192
2015 191 196 201 198 196 89 108 29 35 0 9 31 26 13 57 35 79 113 127 192 196 79 196
2016 194 200 206 202 200 91 110 29 36 0 9 31 27 13 58 36 80 116 129 196 200 80 200
2017 197 204 211 206 204 92 112 30 36 0 9 32 27 14 59 36 82 118 132 200 204 82 204
2018 200 208 216 211 209 94 114 31 37 0 9 32 28 14 60 37 83 121 134 204 209 83 209
2019 203 212 222 215 213 96 117 31 38 0 9 33 28 14 61 38 85 123 137 208 213 85 213
2020 206 216 227 219 217 98 119 32 39 0 10 34 29 14 63 39 87 125 140 212 217 87 217
2021 208 221 233 223 221 100 121 33 39 0 10 34 29 15 64 39 89 128 143 216 221 89 221
2022 211 225 239 227 226 102 124 33 40 0 10 35 30 15 65 40 90 130 145 221 226 90 226
2023 214 230 245 232 230 104 126 34 41 0 10 36 31 15 66 41 92 133 148 225 230 92 230
2024 217 234 251 236 235 106 129 34 42 0 10 36 31 16 68 42 94 136 151 229 235 94 235
2025 220 239 257 240 239 108 131 35 43 0 11 37 32 16 69 43 96 138 154 234 239 96 239
2026 223 244 264 244 244 110 134 36 43 0 11 38 32 16 70 43 97 141 157 238 244 97 244
2027 225 249 271 248 248 112 136 36 44 0 11 39 33 17 72 44 99 143 160 243 248 99 248
2028 228 254 278 253 253 114 139 37 45 0 11 39 34 17 73 45 101 146 163 247 253 101 253
2029 231 259 285 257 258 117 141 38 46 0 11 40 34 17 75 46 103 149 166 252 258 103 258
2030 234 264 292 261 263 119 144 39 47 0 12 41 35 18 76 47 105 152 169 257 263 105 263
2031 237 270 299 265 268 121 147 39 48 0 12 42 36 18 77 48 107 155 173 262 268 107 268
2032 240 275 307 269 273 123 149 40 48 0 12 42 36 18 79 48 109 158 176 267 273 109 273
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Ciénega Chica Clave de la localidad
13045007
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 36 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 27 5.00 -1.80000 -0.05591 -0.04375 -0.05000
2000 25 5.00 -0.40000 -0.01527 -0.01427 -0.01481 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 14 5.00 -2.20000 -0.10949 -0.06864 -0.08800 i = 2.78
2010 10 5.00 -0.80000 -0.06508 -0.04898 -0.05714 i %= 0.02780
PROM. -1.30000 -0.06144 -0.04391 -0.05249
2012 11 11 11 11 11 5 5 5 0 0 3 3 0 1 3 3 0 8 3 11 11 3 11
2013 11 11 11 11 11 6 6 6 0 0 3 3 0 1 3 3 0 8 3 11 11 3 11
2014 12 12 11 12 12 6 6 6 0 0 3 3 0 1 3 3 0 9 3 12 12 3 12
2015 12 12 12 12 12 6 6 6 0 0 3 3 0 1 3 3 0 9 3 12 12 3 12
2016 12 13 12 12 12 6 6 6 0 0 3 3 0 1 3 3 0 9 3 12 12 3 12
2017 13 13 13 13 13 6 6 6 0 0 3 3 0 1 3 3 0 10 3 13 13 3 13
2018 13 13 13 13 13 7 7 7 0 0 3 3 0 1 3 3 0 10 3 13 13 3 13
2019 14 14 13 13 14 7 7 7 0 0 3 3 0 1 3 3 0 10 3 14 14 3 14
2020 14 15 14 14 14 7 7 7 0 0 4 4 0 1 4 4 0 11 4 14 14 4 14
2021 15 15 14 14 15 7 7 7 0 0 4 4 0 1 4 4 0 11 4 15 15 4 15
2022 15 16 15 15 15 8 8 8 0 0 4 4 0 1 4 4 0 11 4 15 15 4 15
2023 15 16 15 15 15 8 8 8 0 0 4 4 0 1 4 4 0 12 4 15 15 4 15
2024 16 17 16 15 16 8 8 8 0 0 4 4 0 1 4 4 0 12 4 16 16 4 16
2025 17 18 16 16 17 8 8 8 0 0 4 4 0 1 4 4 0 12 4 17 17 4 17
2026 17 18 17 16 17 9 9 9 0 0 4 4 0 1 4 4 0 13 4 17 17 4 17
2027 18 19 17 16 18 9 9 9 0 0 4 4 0 1 4 4 0 13 4 18 18 4 18
2028 18 20 18 17 18 9 9 9 0 0 5 5 0 1 5 5 0 14 5 18 18 5 18
2029 19 20 18 17 19 9 9 9 0 0 5 5 0 1 5 5 0 14 5 19 19 5 19
2030 19 21 19 18 19 10 10 10 0 0 5 5 0 1 5 5 0 14 5 19 19 5 19
2031 20 22 20 18 20 10 10 10 0 0 5 5 0 1 5 5 0 15 5 20 20 5 20
2032 21 23 20 18 21 10 10 10 0 0 5 5 0 1 5 5 0 15 5 21 21 5 21
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Ciénega Grande Clave de la localidad
13045008
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 64 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 51 5.00 -2.60000 -0.04440 -0.03650 -0.04063
2000 78 5.00 5.40000 0.08869 0.13391 0.10588 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 82 5.00 0.80000 0.01005 0.01052 0.01026 i = 2.78
2010 95 5.00 2.60000 0.02987 0.03422 0.03171 i %= 0.02780
PROM. 1.55000 0.02105 0.03554 0.02681
2012 262 268 278 274 270 130 141 84 5 0 0 16 22 0 38 11 76 97 141 249 254 157 270
2013 268 277 293 286 281 135 146 88 6 0 0 17 22 0 39 11 79 101 146 259 264 163 281
2014 274 287 309 298 292 140 152 91 6 0 0 18 23 0 41 12 82 105 152 269 274 169 292
2015 280 297 326 310 303 146 158 95 6 0 0 18 24 0 42 12 85 109 158 279 285 176 303
2016 286 308 344 322 315 151 164 98 6 0 0 19 25 0 44 13 88 113 164 290 296 183 315
2017 292 319 363 333 327 157 170 102 7 0 0 20 26 0 46 13 91 118 170 301 307 189 327
2018 298 330 383 345 339 163 176 106 7 0 0 20 27 0 47 14 95 122 176 312 319 197 339
2019 304 341 403 357 352 169 183 110 7 0 0 21 28 0 49 14 98 127 183 323 330 204 352
2020 310 354 425 369 365 175 190 114 7 0 0 22 29 0 51 15 102 131 190 335 343 211 365
2021 316 366 449 381 378 181 197 118 8 0 0 23 30 0 53 15 106 136 197 348 355 219 378
2022 322 379 473 393 392 188 204 122 8 0 0 24 31 0 55 16 110 141 204 360 368 227 392
2023 328 392 499 405 406 195 211 127 8 0 0 24 32 0 57 16 114 146 211 374 382 236 406
2024 334 406 526 417 421 202 219 131 8 0 0 25 34 0 59 17 118 151 219 387 396 244 421
2025 340 420 555 429 436 209 227 136 9 0 0 26 35 0 61 17 122 157 227 401 410 253 436
2026 346 435 585 441 452 217 235 141 9 0 0 27 36 0 63 18 127 163 235 416 425 262 452
2027 352 451 617 453 468 225 243 146 9 0 0 28 37 0 66 19 131 169 243 431 440 271 468
2028 358 466 651 465 485 233 252 151 10 0 0 29 39 0 68 19 136 175 252 446 456 281 485
2029 364 483 687 476 502 241 261 157 10 0 0 30 40 0 70 20 141 181 261 462 472 291 502
2030 370 500 724 488 521 250 271 162 10 0 0 31 42 0 73 21 146 187 271 479 489 302 521
2031 376 517 764 500 539 259 280 168 11 0 0 32 43 0 76 22 151 194 280 496 507 313 539
2032 382 536 805 512 559 268 291 174 11 0 0 34 45 0 78 22 156 201 291 514 525 324 559
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Cruz de Mujer Clave de la localidad
13045010
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 161 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 126 5.00 -7.00000 -0.04784 -0.03875 -0.04348
2000 177 5.00 10.20000 0.07034 0.09734 0.08095 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 176 5.00 -0.20000 -0.00113 -0.00113 -0.00113 i = 2.78
2010 180 5.00 0.80000 0.00450 0.00460 0.00455 i %= 0.02780
PROM. 0.95000 0.00647 0.01551 0.01022
2012 182 182 185 184 183 94 90 36 9 5 5 61 66 9 52 52 47 99 122 179 183 80 183
2013 183 184 188 186 185 95 90 36 9 5 5 62 66 9 52 52 47 100 123 180 185 81 185
2014 184 185 191 187 187 95 91 36 10 5 5 62 67 10 53 53 48 101 124 182 187 81 187
2015 185 186 193 189 188 96 92 37 10 5 5 63 68 10 53 53 48 101 126 184 188 82 188
2016 186 187 196 191 190 97 93 37 10 5 5 63 68 10 54 54 49 102 127 185 190 83 190
2017 187 188 199 193 192 98 94 37 10 5 5 64 69 10 54 54 49 103 128 187 192 84 192
2018 188 190 202 195 193 99 95 38 10 5 5 64 69 10 55 55 50 104 129 189 193 84 193
2019 189 191 205 197 195 100 95 38 10 5 5 65 70 10 55 55 50 105 130 190 195 85 195
2020 190 192 208 198 197 101 96 38 10 5 5 66 71 10 56 56 50 106 131 192 197 86 197
2021 190 193 211 200 199 102 97 39 10 5 5 66 71 10 56 56 51 107 132 194 199 87 199
2022 191 194 214 202 200 102 98 39 10 5 5 67 72 10 57 57 51 108 134 195 200 87 200
2023 192 196 217 204 202 103 99 39 10 5 5 67 73 10 57 57 52 109 135 197 202 88 202
2024 193 197 220 206 204 104 100 40 10 5 5 68 73 10 58 58 52 110 136 199 204 89 204
2025 194 198 223 208 206 105 101 40 11 5 5 69 74 11 58 58 53 111 137 201 206 90 206
2026 195 200 227 209 208 106 102 40 11 5 5 69 75 11 59 59 53 112 138 202 208 91 208
2027 196 201 230 211 210 107 102 41 11 5 5 70 75 11 59 59 54 113 140 204 210 91 210
2028 197 202 233 213 211 108 103 41 11 5 5 70 76 11 60 60 54 114 141 206 211 92 211
2029 198 203 237 215 213 109 104 41 11 5 5 71 77 11 60 60 55 115 142 208 213 93 213
2030 199 205 240 217 215 110 105 42 11 6 6 72 77 11 61 61 55 116 143 210 215 94 215
2031 200 206 244 219 217 111 106 42 11 6 6 72 78 11 61 61 56 117 145 212 217 95 217
2032 201 207 247 220 219 112 107 43 11 6 6 73 79 11 62 62 56 118 146 213 219 95 219
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Cruz de Omitlán (La Cruz) Clave de la localidad
13045011
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 130 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 209 5.00 15.80000 0.09961 0.15847 0.12154
2000 223 5.00 2.80000 0.01305 0.01385 0.01340 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 243 5.00 4.00000 0.01733 0.01874 0.01794 i = 2.78
2010 302 5.00 11.80000 0.04443 0.05445 0.04856 i %= 0.02780
PROM. 8.60000 0.04361 0.06138 0.05036
2012 319 329 332 332 328 161 167 62 18 14 46 141 150 0 55 41 119 141 164 315 328 128 328
2013 328 343 349 348 342 168 174 65 19 14 47 147 157 0 57 43 123 147 171 328 342 133 342
2014 336 358 366 363 356 174 181 67 20 15 49 153 163 0 59 44 128 153 178 341 356 138 356
2015 345 374 384 378 370 181 189 70 21 15 51 159 170 0 62 46 134 159 185 355 370 144 370
2016 354 390 402 393 385 189 196 73 21 16 53 166 176 0 64 48 139 166 192 369 385 150 385
2017 362 407 422 408 400 196 204 75 22 17 56 172 183 0 67 50 144 172 200 383 400 156 400
2018 371 425 443 424 416 204 212 78 23 17 58 179 190 0 69 52 150 179 208 398 416 162 416
2019 379 443 465 439 432 212 220 81 24 18 60 186 198 0 72 54 156 186 216 414 432 168 432
2020 388 463 487 454 448 220 228 85 25 19 62 193 205 0 75 56 162 193 224 429 448 174 448
2021 397 483 511 469 465 228 237 88 26 19 65 200 213 0 78 58 168 200 233 446 465 181 465
2022 405 504 536 484 483 236 246 91 27 20 67 208 221 0 80 60 174 208 241 462 483 188 483
2023 414 526 563 500 501 245 255 94 28 21 70 216 229 0 83 63 181 216 250 480 501 195 501
2024 422 549 590 515 519 254 265 98 29 22 72 224 238 0 87 65 187 224 260 497 519 202 519
2025 431 573 619 530 538 264 274 102 30 22 75 232 247 0 90 67 194 232 269 516 538 209 538
2026 440 598 649 545 558 274 285 105 31 23 78 240 256 0 93 70 202 240 279 535 558 217 558
2027 448 624 681 561 578 284 295 109 32 24 80 249 265 0 96 72 209 249 289 554 578 225 578
2028 457 651 715 576 600 294 306 113 33 25 83 258 275 0 100 75 217 258 300 575 600 233 600
2029 465 680 750 591 621 305 317 117 35 26 86 268 285 0 104 78 224 268 311 595 621 242 621
2030 474 709 786 606 644 316 328 122 36 27 89 277 295 0 107 80 233 277 322 617 644 250 644
2031 483 740 825 621 667 327 340 126 37 28 93 287 306 0 111 83 241 287 334 639 667 260 667
2032 491 772 865 637 691 339 353 130 38 29 96 298 317 0 115 86 250 298 346 663 691 269 691
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Vicente Guerrero Clave de la localidad
13045012
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 214 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 209 5.00 -1.00000 -0.00472 -0.00462 -0.00467
2000 259 5.00 10.00000 0.04383 0.05357 0.04785 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 238 5.00 -4.20000 -0.01677 -0.01556 -0.01622 i = 2.78
2010 244 5.00 1.20000 0.00499 0.00511 0.00504 i %= 0.02780
PROM. 1.50000 0.00683 0.00962 0.00800
2012 247 247 249 248 248 115 133 50 13 9 22 35 35 4 49 27 57 146 181 212 239 137 234
2013 249 249 251 250 250 116 134 50 13 9 22 36 36 4 49 27 58 147 183 214 241 138 236
2014 250 251 253 252 251 116 135 50 13 9 22 36 36 5 49 27 58 148 184 215 242 139 238
2015 252 252 255 254 253 117 136 51 14 9 23 36 36 5 50 27 59 149 185 217 244 140 240
2016 253 254 258 256 255 118 137 51 14 9 23 36 36 5 50 27 59 150 187 219 246 141 242
2017 255 256 260 258 257 119 138 52 14 9 23 37 37 5 50 28 60 151 188 220 248 142 243
2018 256 258 263 260 259 120 139 52 14 9 23 37 37 5 51 28 60 153 190 222 250 143 245
2019 258 259 265 262 261 121 140 52 14 9 23 37 37 5 51 28 61 154 191 224 252 144 247
2020 259 261 267 264 263 122 141 53 14 9 23 38 38 5 52 28 61 155 192 225 253 145 249
2021 261 263 270 265 265 123 142 53 14 9 24 38 38 5 52 28 61 156 194 227 255 147 251
2022 262 265 272 267 267 123 143 54 14 10 24 38 38 5 52 29 62 157 195 229 257 148 252
2023 264 267 275 269 269 124 144 54 14 10 24 38 38 5 53 29 62 158 197 230 259 149 254
2024 265 268 277 271 271 125 145 54 15 10 24 39 39 5 53 29 63 159 198 232 261 150 256
2025 267 270 280 273 273 126 146 55 15 10 24 39 39 5 54 29 63 161 200 234 263 151 258
2026 268 272 283 275 274 127 147 55 15 10 25 39 39 5 54 29 64 162 201 235 265 152 260
2027 270 274 285 277 276 128 148 56 15 10 25 40 40 5 54 30 64 163 202 237 267 153 262
2028 271 276 288 279 278 129 150 56 15 10 25 40 40 5 55 30 65 164 204 239 269 154 264
2029 273 278 291 281 280 130 151 56 15 10 25 40 40 5 55 30 65 165 205 240 270 155 265
2030 274 280 293 283 282 131 152 57 15 10 25 40 40 5 55 30 66 166 207 242 272 156 267
2031 276 282 296 285 284 132 153 57 15 10 25 41 41 5 56 30 66 168 208 244 274 157 269
2032 277 283 299 287 287 133 154 58 15 10 26 41 41 5 56 31 66 169 210 246 276 159 271
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Lagunilla Clave de la localidad
13045013
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 171 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 83 5.00 -17.60000 -0.13460 -0.07644 -0.10292
2000 93 5.00 2.00000 0.02301 0.02555 0.02410 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 118 5.00 5.00000 0.04877 0.06099 0.05376 i = 2.78
2010 118 5.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.02780
PROM. -3.53333 -0.02094 0.00337 -0.00835
2012 177 177 179 178 178 80 97 26 12 4 17 41 54 0 41 21 74 112 99 173 178 66 178
2013 177 178 181 179 179 81 98 27 12 4 17 42 54 0 42 21 75 112 100 175 179 67 179
2014 178 179 183 181 180 81 99 27 13 4 17 42 54 0 42 21 75 113 101 176 180 67 180
2015 179 180 185 182 182 82 100 27 13 4 17 42 55 0 42 21 76 114 101 177 182 68 182
2016 180 181 187 184 183 83 100 27 13 4 17 43 55 0 43 21 77 115 102 179 183 68 183
2017 181 182 189 185 184 83 101 27 13 4 17 43 56 0 43 21 77 116 103 180 184 69 184
2018 181 183 192 186 186 84 102 28 13 4 17 43 56 0 43 22 78 116 104 181 186 69 186
2019 182 184 194 188 187 84 103 28 13 4 17 43 56 0 43 22 78 117 104 183 187 70 187
2020 183 185 196 189 188 85 103 28 13 4 18 44 57 0 44 22 79 118 105 184 188 70 188
2021 184 186 198 191 190 86 104 28 13 4 18 44 57 0 44 22 79 119 106 185 190 71 190
2022 185 187 200 192 191 86 105 28 13 4 18 44 58 0 44 22 80 120 107 186 191 71 191
2023 185 188 203 194 192 87 106 29 13 4 18 45 58 0 45 22 81 121 107 188 192 72 192
2024 186 189 205 195 194 87 106 29 14 5 18 45 59 0 45 23 81 122 108 189 194 72 194
2025 187 190 207 196 195 88 107 29 14 5 18 45 59 0 45 23 82 123 109 191 195 73 195
2026 188 191 210 198 197 89 108 29 14 5 18 46 59 0 46 23 82 123 110 192 197 73 197
2027 189 192 212 199 198 89 109 29 14 5 18 46 60 0 46 23 83 124 110 193 198 74 198
2028 189 193 215 201 199 90 109 30 14 5 19 46 60 0 46 23 83 125 111 195 199 74 199
2029 190 194 217 202 201 91 110 30 14 5 19 47 61 0 47 23 84 126 112 196 201 75 201
2030 191 195 219 203 202 91 111 30 14 5 19 47 61 0 47 24 85 127 113 197 202 75 202
2031 192 196 222 205 204 92 112 30 14 5 19 47 62 0 47 24 85 128 114 199 204 76 204
2032 193 197 224 206 205 93 113 30 14 5 19 48 62 0 48 24 86 129 114 200 205 76 205
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Mixquiapan Clave de la localidad
13045015
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 200 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 135 5.00 -13.00000 -0.07560 -0.05444 -0.06500
2000 152 5.00 3.40000 0.02400 0.02677 0.02519 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 83 5.00 -13.80000 -0.11397 -0.07018 -0.09079 i = 2.78
2010 110 5.00 5.40000 0.05794 0.07564 0.06506 i %= 0.02780
PROM. -4.50000 -0.02691 -0.00555 -0.01639
2012 224 225 210 225 221 100 121 40 33 16 8 66 66 12 70 82 90 180 115 217 209 123 217
2013 232 234 210 233 227 103 124 41 34 17 8 67 67 13 72 84 93 185 118 223 215 126 223
2014 241 243 210 241 234 106 127 42 35 17 9 69 69 13 74 87 95 190 121 229 221 130 229
2015 249 252 211 249 240 109 131 44 36 18 9 71 71 13 76 89 98 196 125 236 227 133 236
2016 257 262 211 257 247 112 135 45 37 18 9 73 73 14 78 91 101 201 128 242 233 137 242
2017 266 272 211 265 254 115 138 46 38 19 9 75 75 14 80 94 103 207 131 249 239 141 249
2018 275 282 212 273 260 118 142 47 39 19 10 77 77 14 82 96 106 212 135 256 246 145 256
2019 284 293 212 281 268 122 146 49 40 20 10 79 79 15 84 99 109 218 139 263 253 149 263
2020 294 304 212 289 275 125 150 50 41 20 10 81 81 15 86 102 112 224 142 270 259 153 270
2021 304 316 213 297 282 128 154 51 42 21 10 84 84 16 89 105 115 230 146 277 266 157 277
2022 314 328 213 305 290 132 158 53 43 21 11 86 86 16 91 107 118 236 150 284 274 161 284
2023 324 340 213 313 298 135 162 54 44 22 11 88 88 17 94 110 121 242 154 292 281 165 292
2024 334 353 214 321 305 139 167 56 45 23 11 91 91 17 96 113 124 249 158 300 288 170 300
2025 345 367 214 329 314 143 171 57 46 23 12 93 93 17 99 116 128 256 163 308 296 174 308
2026 356 381 214 337 322 146 176 59 48 24 12 95 95 18 101 119 131 262 167 316 304 179 316
2027 367 395 215 345 331 150 180 60 49 24 12 98 98 18 104 122 135 269 171 324 312 184 324
2028 379 410 215 353 339 154 185 62 50 25 13 101 101 19 107 126 138 276 176 333 320 189 333
2029 391 426 215 361 348 158 190 63 52 26 13 103 103 19 110 129 142 284 181 342 329 193 342
2030 403 442 216 369 357 162 195 65 53 26 13 106 106 20 113 132 146 291 185 351 338 199 351
2031 416 459 216 377 367 167 200 67 54 27 14 109 109 20 116 136 150 299 190 360 347 204 360
2032 429 477 216 385 377 171 205 68 56 28 14 112 112 21 119 140 153 307 195 370 356 209 370
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: El Perico Clave de la localidad
13045018
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 195 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 192 5.00 -0.60000 -0.00310 -0.00305 -0.00308
2000 198 5.00 1.20000 0.00617 0.00635 0.00625 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 219 5.00 4.20000 0.02037 0.02234 0.02121 i = 2.78
2010 272 5.00 10.60000 0.04430 0.05426 0.04840 i %= 0.02780
PROM. 3.85000 0.01694 0.01997 0.01820
2012 280 281 282 282 281 133 148 37 20 20 8 33 53 8 49 14 86 163 139 277 273 90 281
2013 284 286 287 287 286 136 150 38 21 21 8 33 54 8 50 15 87 166 141 282 278 91 286
2014 287 291 293 292 291 138 153 38 21 21 8 34 55 8 51 15 88 168 143 286 282 93 291
2015 291 296 298 297 295 140 155 39 21 21 9 34 56 9 51 15 90 171 146 291 287 94 295
2016 295 301 303 302 300 142 158 40 22 22 9 35 57 9 52 15 91 174 148 296 292 96 300
2017 299 306 309 307 305 145 160 40 22 22 9 35 57 9 53 16 93 177 150 301 296 97 305
2018 303 311 315 312 310 147 163 41 22 22 9 36 58 9 54 16 94 180 153 306 301 99 310
2019 307 316 320 317 315 149 166 42 23 23 9 37 59 9 55 16 96 183 155 310 306 100 315
2020 311 322 326 321 320 152 168 42 23 23 9 37 60 9 56 16 97 186 158 315 311 102 320
2021 314 327 332 326 325 154 171 43 24 24 9 38 61 9 57 17 99 188 160 320 316 104 325
2022 318 333 338 331 330 157 174 44 24 24 10 38 62 10 57 17 100 191 163 325 321 105 330
2023 322 338 345 336 335 159 176 44 24 24 10 39 63 10 58 17 102 194 165 330 326 107 335
2024 326 344 351 341 341 162 179 45 25 25 10 39 64 10 59 17 104 197 168 336 331 109 341
2025 330 350 357 346 346 164 182 46 25 25 10 40 65 10 60 18 105 200 170 341 336 110 346
2026 334 356 364 351 351 167 185 46 25 25 10 41 66 10 61 18 107 204 173 346 341 112 351
2027 337 362 371 356 357 169 187 47 26 26 10 41 67 10 62 18 108 207 176 351 346 114 357
2028 341 368 377 361 362 172 190 48 26 26 10 42 68 10 63 18 110 210 178 357 351 115 362
2029 345 374 384 366 367 174 193 49 27 27 11 43 69 11 64 19 112 213 181 362 357 117 367
2030 349 381 392 371 373 177 196 49 27 27 11 43 70 11 65 19 114 216 184 368 362 119 373
2031 353 387 399 376 379 180 199 50 27 27 11 44 71 11 66 19 115 219 187 373 368 121 379
2032 357 394 406 381 384 182 202 51 28 28 11 45 72 11 67 20 117 223 189 379 373 123 384
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Puentecillas Clave de la localidad
13045019
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 286 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 308 5.00 4.40000 0.01493 0.01598 0.01538
2000 398 5.00 18.00000 0.05261 0.06698 0.05844 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 388 5.00 -2.00000 -0.00508 -0.00496 -0.00503 i = 2.78
2010 426 5.00 7.60000 0.01886 0.02055 0.01959 i %= 0.02780
PROM. 7.00000 0.02033 0.02464 0.02210
2012 440 443 445 445 443 218 226 77 18 9 18 103 72 18 107 49 130 273 251 408 412 269 443
2013 447 453 455 454 452 222 230 79 18 9 18 105 73 18 110 50 132 279 256 416 420 274 452
2014 454 462 465 464 461 226 235 80 19 9 19 107 75 19 112 51 135 284 261 424 429 280 461
2015 461 471 476 473 470 231 240 82 19 9 19 109 76 19 114 52 138 290 266 432 437 285 470
2016 468 481 486 482 479 235 244 83 19 10 19 111 77 19 116 53 140 295 271 441 445 291 479
2017 475 490 497 492 489 240 249 85 20 10 20 113 79 20 118 54 143 301 276 449 454 296 489
2018 482 500 508 501 498 244 254 86 20 10 20 116 80 20 121 55 146 307 282 458 463 302 498
2019 489 511 519 511 507 249 258 88 20 10 20 118 82 20 123 56 149 313 287 466 472 308 507
2020 496 521 531 520 517 254 263 90 21 10 21 120 84 21 125 57 151 319 292 475 480 313 517
2021 503 532 543 530 527 258 268 91 21 11 21 122 85 21 128 59 154 325 298 484 489 319 527
2022 510 542 555 539 537 263 273 93 22 11 22 125 87 22 130 60 157 331 304 493 499 325 537
2023 517 553 567 548 546 268 278 95 22 11 22 127 88 22 132 61 160 337 309 502 508 331 546
2024 524 565 580 558 557 273 284 97 22 11 22 129 90 22 135 62 163 343 315 512 517 337 557
2025 531 576 593 567 567 278 289 98 23 11 23 132 92 23 137 63 166 349 321 521 527 344 567
2026 538 588 606 577 577 283 294 100 23 12 23 134 93 23 140 64 169 356 326 530 536 350 577
2027 545 600 619 586 588 288 299 102 24 12 24 136 95 24 142 65 172 362 332 540 546 356 588
2028 552 612 633 595 598 293 305 104 24 12 24 139 97 24 145 66 175 369 338 550 556 363 598
2029 559 624 647 605 609 299 310 106 25 12 25 141 98 25 148 68 178 375 344 560 566 369 609
2030 566 637 662 614 620 304 316 108 25 13 25 144 100 25 150 69 182 382 351 570 576 376 620
2031 573 650 676 624 631 309 321 110 25 13 25 147 102 25 153 70 185 389 357 580 586 382 631
2032 580 663 692 633 642 315 327 112 26 13 26 149 104 26 156 71 188 396 363 590 597 389 642
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Ignacio López Rayón Clave de la localidad
13045020
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 178 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 142 5.00 -7.20000 -0.04419 -0.03636 -0.04045
2000 146 5.00 0.80000 0.00557 0.00571 0.00563 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 224 5.00 15.60000 0.08938 0.13539 0.10685 i = 2.78
2010 282 5.00 11.60000 0.04713 0.05849 0.05179 i %= 0.02780
PROM. 5.20000 0.02447 0.04081 0.03095
2012 292 296 302 299 297 147 151 71 34 0 10 38 58 5 77 14 67 120 154 278 297 245 297
2013 298 303 312 308 305 151 155 73 34 0 10 39 59 5 79 15 69 123 158 286 305 251 305
2014 303 311 323 317 313 154 159 74 35 0 10 40 61 5 81 15 71 126 162 293 313 258 313
2015 308 318 335 326 322 159 163 76 36 0 10 41 62 5 83 16 73 130 166 301 322 265 322
2016 313 326 346 334 330 163 167 78 37 0 11 43 64 5 85 16 75 133 170 309 330 271 330
2017 318 334 358 343 338 167 172 80 38 0 11 44 65 5 87 16 76 136 175 317 338 278 338
2018 324 342 371 352 347 171 176 82 39 0 11 45 67 6 90 17 78 140 179 325 347 286 347
2019 329 351 384 361 356 175 180 85 40 0 11 46 69 6 92 17 80 144 184 333 356 293 356
2020 334 359 397 369 365 180 185 87 41 0 12 47 71 6 94 18 82 147 188 341 365 300 365
2021 339 368 411 378 374 184 190 89 42 0 12 48 72 6 97 18 84 151 193 350 374 308 374
2022 344 377 425 387 383 189 194 91 43 0 12 49 74 6 99 19 87 155 198 359 383 315 383
2023 350 386 440 395 393 194 199 93 44 0 13 51 76 6 101 19 89 158 203 367 393 323 393
2024 355 396 455 404 402 198 204 96 45 0 13 52 78 6 104 19 91 162 208 377 402 331 402
2025 360 405 471 413 412 203 209 98 47 0 13 53 80 7 106 20 93 166 213 386 412 339 412
2026 365 415 488 422 422 208 214 100 48 0 14 54 82 7 109 20 95 170 218 395 422 347 422
2027 370 425 505 430 433 213 219 103 49 0 14 56 84 7 112 21 98 174 223 405 433 356 433
2028 376 436 522 439 443 218 225 105 50 0 14 57 86 7 114 21 100 179 229 415 443 365 443
2029 381 446 540 448 454 224 230 108 51 0 15 59 88 7 117 22 102 183 234 425 454 373 454
2030 386 457 559 457 465 229 236 110 52 0 15 60 90 7 120 22 105 187 240 435 465 382 465
2031 391 469 579 465 476 235 241 113 54 0 15 61 92 8 123 23 107 192 246 445 476 391 476
2032 396 480 599 474 487 240 247 116 55 0 16 63 94 8 126 24 110 196 251 456 487 401 487
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Rincón Chico Clave de la localidad
13045021
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 321 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 179 5.00 -28.40000 -0.11025 -0.06890 -0.08847
2000 338 5.00 31.80000 0.13557 0.25656 0.17765 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 340 5.00 0.40000 0.00118 0.00119 0.00118 i = 2.78
2010 427 5.00 17.40000 0.04662 0.05772 0.05118 i %= 0.02780
PROM. 5.30000 0.01828 0.06164 0.03539
2012 438 443 470 457 452 194 258 148 66 0 9 84 84 13 66 35 146 239 244 412 443 368 452
2013 443 451 493 472 465 199 266 152 68 0 9 87 87 14 68 36 150 246 251 424 456 378 465
2014 448 459 517 487 478 205 273 157 70 0 9 89 89 14 70 37 155 253 258 436 469 389 478
2015 454 467 543 503 492 211 281 161 72 0 10 92 92 14 72 39 159 260 265 448 482 400 492
2016 459 476 570 518 506 217 289 166 74 0 10 94 94 15 74 40 164 268 273 461 496 411 506
2017 464 485 598 533 520 223 297 170 76 0 10 97 97 15 76 41 168 275 280 474 510 423 520
2018 469 494 627 548 534 229 305 175 79 0 10 100 100 16 79 42 173 283 288 487 524 435 534
2019 475 503 658 563 550 236 314 180 81 0 11 102 102 16 81 43 178 291 296 501 539 447 550
2020 480 512 690 578 565 242 323 185 83 0 11 105 105 17 83 44 183 299 305 515 554 460 565
2021 485 521 724 593 581 249 332 190 85 0 11 108 108 17 85 46 188 308 313 530 570 473 581
2022 491 531 760 608 597 256 341 196 88 0 12 111 111 18 88 47 193 316 322 545 586 486 597
2023 496 540 797 623 614 263 351 201 90 0 12 114 114 18 90 48 199 325 331 560 602 500 614
2024 501 550 836 639 632 271 361 207 93 0 12 118 118 19 93 50 204 334 341 576 619 514 632
2025 507 560 878 654 649 278 371 213 96 0 13 121 121 19 96 51 210 344 350 592 637 528 649
2026 512 571 921 669 668 286 382 219 98 0 13 124 124 20 98 52 216 354 360 609 655 544 668
2027 517 581 966 684 687 294 393 225 101 0 13 128 128 20 101 54 222 364 370 626 674 559 687
2028 522 592 1,013 699 707 303 404 232 104 0 14 132 132 21 104 55 229 374 381 644 693 575 707
2029 528 602 1,063 714 727 312 415 238 107 0 14 135 135 21 107 57 235 385 392 663 713 591 727
2030 533 613 1,116 729 748 321 427 245 110 0 15 139 139 22 110 59 242 396 403 682 733 609 748
2031 538 625 1,171 744 769 330 440 252 113 0 15 143 143 23 113 60 249 407 415 702 754 626 769
2032 544 636 1,228 759 792 339 452 260 116 0 16 148 148 23 116 62 256 419 427 722 776 644 792
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: San Antonio El Paso Clave de la localidad
13045022
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 960 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 874 5.00 -17.20000 -0.01860 -0.01711 -0.01792
2000 1,124 5.00 50.00000 0.05160 0.06539 0.05721 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 675 5.00 -89.80000 -0.09696 -0.06394 -0.07989 i = 2.78
2010 1,348 5.00 134.6000 0.14836 0.29882 0.19941 i %= 0.02780
PROM. 19.40000 0.02110 0.07079 0.03970
2012 1,387 1,405 1,500 1,455 1,437 710 727 281 188 104 207 495 589 132 481 419 641 975 923 1,409 1,380 711 1,437
2013 1,406 1,435 1,583 1,509 1,483 733 750 290 194 107 214 511 608 136 496 433 661 1,007 953 1,454 1,425 734 1,483
2014 1,426 1,465 1,670 1,562 1,531 756 774 300 201 110 221 527 627 141 512 447 683 1,039 984 1,501 1,471 758 1,531
2015 1,445 1,496 1,762 1,616 1,580 781 799 309 207 114 228 544 647 145 528 461 704 1,072 1,015 1,549 1,518 782 1,580
2016 1,464 1,528 1,859 1,669 1,630 805 825 319 214 118 235 561 668 150 545 476 727 1,106 1,047 1,598 1,566 807 1,630
2017 1,484 1,560 1,961 1,723 1,682 831 851 329 220 121 243 579 689 154 562 491 750 1,141 1,081 1,649 1,616 833 1,682
2018 1,503 1,593 2,069 1,776 1,735 857 878 340 227 125 250 597 711 159 580 506 774 1,178 1,115 1,701 1,667 859 1,735
2019 1,523 1,627 2,182 1,830 1,790 885 906 351 235 129 258 616 734 164 599 522 798 1,215 1,150 1,755 1,720 886 1,790
2020 1,542 1,661 2,302 1,883 1,847 913 934 362 242 133 267 636 757 170 618 539 824 1,254 1,187 1,811 1,775 915 1,847
2021 1,561 1,696 2,429 1,937 1,906 942 964 373 250 137 275 656 781 175 637 556 850 1,293 1,225 1,868 1,831 944 1,906
2022 1,581 1,732 2,562 1,990 1,966 972 995 385 258 142 284 677 806 181 658 574 877 1,335 1,264 1,928 1,889 974 1,966
2023 1,600 1,768 2,703 2,044 2,029 1,002 1,026 397 266 146 293 699 831 186 678 592 905 1,377 1,304 1,989 1,949 1,005 2,029
2024 1,620 1,806 2,852 2,097 2,094 1,034 1,059 410 274 151 302 721 858 192 700 611 934 1,421 1,345 2,052 2,011 1,037 2,094
2025 1,639 1,844 3,009 2,151 2,161 1,068 1,093 423 283 156 312 744 885 198 722 630 963 1,466 1,388 2,118 2,076 1,070 2,161
2026 1,658 1,883 3,174 2,204 2,230 1,102 1,128 437 292 161 322 768 914 205 746 651 994 1,513 1,433 2,186 2,142 1,104 2,230
2027 1,678 1,922 3,349 2,258 2,302 1,137 1,164 451 302 166 332 792 943 211 770 672 1,026 1,562 1,479 2,256 2,211 1,140 2,302
2028 1,697 1,963 3,533 2,311 2,376 1,174 1,202 465 312 171 343 818 974 218 795 693 1,059 1,613 1,527 2,329 2,283 1,176 2,376
2029 1,717 2,004 3,727 2,365 2,453 1,212 1,241 480 322 177 354 845 1,005 225 820 716 1,094 1,665 1,576 2,405 2,357 1,215 2,453
2030 1,736 2,047 3,932 2,418 2,533 1,252 1,282 496 332 183 366 872 1,038 233 847 739 1,130 1,719 1,628 2,483 2,434 1,254 2,533
2031 1,755 2,090 4,148 2,472 2,616 1,293 1,324 512 343 189 378 901 1,072 240 875 763 1,167 1,776 1,681 2,565 2,514 1,295 2,616
2032 1,775 2,134 4,376 2,525 2,703 1,335 1,367 529 354 195 390 931 1,108 248 904 789 1,205 1,834 1,737 2,649 2,596 1,338 2,703
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Santa Elena Clave de la localidad
13045023
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 161 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 166 5.00 1.00000 0.00614 0.00631 0.00621
2000 187 5.00 4.20000 0.02411 0.02690 0.02530 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 204 5.00 3.40000 0.01755 0.01901 0.01818 i = 2.78
2010 190 5.00 -2.80000 -0.01412 -0.01325 -0.01373 i %= 0.02780
PROM. 1.45000 0.00842 0.00974 0.00899
2012 193 193 194 193 193 103 91 23 4 0 0 35 44 4 13 22 66 145 158 176 193 53 189
2013 194 195 195 195 195 104 91 24 4 0 0 35 44 4 13 22 66 146 159 177 195 53 190
2014 196 196 197 197 197 105 92 24 4 0 0 36 45 4 13 22 67 147 161 179 197 54 192
2015 197 198 199 199 198 105 93 24 5 0 0 36 45 5 14 23 68 149 162 180 198 54 194
2016 199 200 201 200 200 106 94 24 5 0 0 36 45 5 14 23 68 150 164 182 200 55 195
2017 200 201 203 202 202 107 94 24 5 0 0 37 46 5 14 23 69 151 165 183 202 55 197
2018 202 203 205 204 203 108 95 25 5 0 0 37 46 5 14 23 69 152 166 185 203 55 199
2019 203 205 207 205 205 109 96 25 5 0 0 37 47 5 14 23 70 154 168 186 205 56 200
2020 205 207 209 207 207 110 97 25 5 0 0 38 47 5 14 23 70 155 169 188 207 56 202
2021 206 208 210 209 208 111 98 25 5 0 0 38 47 5 14 24 71 156 171 189 208 57 204
2022 207 210 212 211 210 112 98 25 5 0 0 38 48 5 14 24 72 158 172 191 210 57 205
2023 209 212 214 212 212 113 99 26 5 0 0 39 48 5 14 24 72 159 173 193 212 58 207
2024 210 214 216 214 214 114 100 26 5 0 0 39 49 5 15 24 73 160 175 194 214 58 209
2025 212 215 218 216 215 114 101 26 5 0 0 39 49 5 15 24 73 161 176 196 215 59 210
2026 213 217 220 217 217 115 102 26 5 0 0 39 49 5 15 25 74 163 178 197 217 59 212
2027 215 219 223 219 219 116 103 27 5 0 0 40 50 5 15 25 75 164 179 199 219 60 214
2028 216 221 225 221 221 117 103 27 5 0 0 40 50 5 15 25 75 165 180 201 221 60 216
2029 218 223 227 222 222 118 104 27 5 0 0 40 51 5 15 25 76 167 182 202 222 61 217
2030 219 225 229 224 224 119 105 27 5 0 0 41 51 5 15 25 76 168 183 204 224 61 219
2031 220 227 231 226 226 120 106 27 5 0 0 41 51 5 15 26 77 169 185 205 226 62 221
2032 222 228 233 228 228 121 107 28 5 0 0 41 52 5 16 26 78 171 186 207 228 62 223
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: El Tejocote Clave de la localidad
13045026
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 156 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 117 5.00 -7.80000 -0.05591 -0.04375 -0.05000
2000 132 5.00 3.00000 0.02442 0.02728 0.02564 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 119 5.00 -2.60000 -0.02052 -0.01873 -0.01970 i = 2.78
2010 141 5.00 4.40000 0.03451 0.04039 0.03697 i %= 0.02780
PROM. -0.75000 -0.00438 0.00130 -0.00177
2012 151 152 141 152 149 72 77 50 15 4 19 48 75 7 34 26 56 112 112 145 149 52 149
2013 157 158 142 157 153 74 79 51 15 4 19 50 77 8 34 27 57 115 115 149 153 54 153
2014 162 164 142 163 158 76 82 53 16 4 20 51 79 8 35 28 59 118 118 154 158 55 158
2015 168 170 142 168 162 78 84 54 16 4 20 53 81 8 36 28 61 121 121 158 162 57 162
2016 174 177 142 173 166 80 86 55 17 4 21 54 83 8 37 29 62 125 125 162 166 58 166
2017 180 183 142 179 171 82 89 57 17 4 21 56 85 9 38 30 64 128 128 167 171 60 171
2018 186 190 142 184 176 85 91 59 18 4 22 57 88 9 40 31 66 132 132 171 176 61 176
2019 192 198 143 189 180 87 93 60 18 5 23 59 90 9 41 32 68 135 135 176 180 63 180
2020 198 205 143 195 185 89 96 62 19 5 23 60 93 9 42 32 69 139 139 181 185 65 185
2021 205 213 143 200 190 92 99 63 19 5 24 62 95 10 43 33 71 143 143 186 190 67 190
2022 212 221 143 206 195 94 101 65 20 5 24 63 98 10 44 34 73 147 147 190 195 68 195
2023 218 230 143 211 201 97 104 67 20 5 25 65 100 10 45 35 75 150 150 196 201 70 201
2024 226 238 144 216 206 99 107 69 21 5 26 67 103 10 46 36 77 154 154 201 206 72 206
2025 233 247 144 222 211 102 109 70 21 5 26 69 106 11 48 37 79 159 159 206 211 74 211
2026 240 257 144 227 217 105 112 72 22 5 27 71 109 11 49 38 81 163 163 212 217 76 217
2027 248 267 144 233 223 107 115 74 22 6 28 72 111 11 50 39 84 167 167 217 223 78 223
2028 256 277 144 238 229 110 118 76 23 6 29 74 114 11 51 40 86 172 172 223 229 80 229
2029 264 287 145 243 235 113 122 78 23 6 29 76 117 12 53 41 88 176 176 229 235 82 235
2030 272 298 145 249 241 116 125 80 24 6 30 78 120 12 54 42 90 181 181 235 241 84 241
2031 281 310 145 254 247 119 128 82 25 6 31 80 124 12 56 43 93 186 186 241 247 87 247
2032 289 322 145 259 254 122 131 85 25 6 32 83 127 13 57 44 95 190 190 248 254 89 254
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Tres Cañadas Clave de la localidad
13045027
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 147 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 232 5.00 17.00000 0.09555 0.14908 0.11565
2000 230 5.00 -0.40000 -0.00173 -0.00172 -0.00172 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 187 5.00 -8.60000 -0.04055 -0.03390 -0.03739 i = 2.78
2010 213 5.00 5.20000 0.02638 0.02974 0.02781 i %= 0.02780
PROM. 3.30000 0.01991 0.03580 0.02608
2012 220 222 226 224 223 120 103 35 59 13 13 156 118 29 69 84 122 168 160 215 215 164 223
2013 223 226 233 230 228 123 105 35 60 13 13 159 120 30 70 86 125 172 163 219 219 168 228
2014 226 230 241 235 233 126 107 36 62 13 13 163 123 31 72 88 128 176 167 224 224 172 233
2015 230 235 248 241 238 129 110 37 63 13 13 166 126 31 74 90 130 180 171 229 229 175 238
2016 233 240 256 246 244 132 112 38 64 14 14 170 129 32 75 92 133 184 175 235 235 179 244
2017 236 245 264 252 249 134 115 39 66 14 14 174 132 33 77 94 136 188 179 240 240 183 249
2018 239 249 272 257 255 137 117 39 67 14 14 178 134 34 79 96 139 192 183 245 245 187 255
2019 243 254 281 263 260 140 120 40 69 15 15 182 137 34 80 98 142 196 187 250 250 191 260
2020 246 259 289 269 266 144 122 41 70 15 15 186 140 35 82 100 145 201 191 256 256 196 266
2021 249 265 298 274 272 147 125 42 72 15 15 190 143 36 84 102 149 205 195 261 261 200 272
2022 253 270 308 280 277 150 128 43 73 16 16 194 147 37 86 105 152 209 199 267 267 204 277
2023 256 275 317 285 283 153 130 44 75 16 16 198 150 37 88 107 155 214 203 273 273 208 283
2024 259 281 327 291 289 156 133 45 76 16 16 202 153 38 89 109 158 218 208 278 278 213 289
2025 263 286 337 296 296 160 136 46 78 17 17 206 156 39 91 112 162 223 212 284 284 217 296
2026 266 292 348 302 302 163 139 47 80 17 17 211 159 40 93 114 165 228 216 290 290 222 302
2027 269 298 358 307 308 166 142 48 81 17 17 215 163 41 95 116 169 233 221 297 297 227 308
2028 272 304 369 313 315 170 145 49 83 18 18 220 166 42 97 119 172 237 226 303 303 232 315
2029 276 310 381 319 321 173 148 50 85 18 18 224 170 42 99 121 176 242 230 309 309 236 321
2030 279 316 393 324 328 177 151 51 87 19 19 229 173 43 101 124 179 248 235 316 316 241 328
2031 282 322 405 330 335 181 154 52 88 19 19 234 177 44 103 126 183 253 240 322 322 246 335
2032 286 329 418 335 342 185 157 53 90 19 19 239 181 45 106 129 187 258 245 329 329 251 342
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Velasco Clave de la localidad
13045028
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 493 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 594 5.00 20.20000 0.03798 0.04517 0.04097
2000 576 5.00 -3.60000 -0.00614 -0.00597 -0.00606 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 600 5.00 4.80000 0.00820 0.00851 0.00833 i = 2.78
2010 562 5.00 -7.60000 -0.01300 -0.01227 -0.01267 i %= 0.02780
PROM. 3.45000 0.00676 0.00886 0.00764
2012 569 570 572 571 570 260 310 151 20 0 4 8 8 8 88 24 104 199 247 427 295 183 498
2013 572 573 576 575 574 262 313 152 20 0 4 8 8 8 88 24 104 201 249 430 297 185 502
2014 576 577 581 579 578 263 315 153 20 0 4 8 8 8 89 24 105 202 251 433 299 186 506
2015 579 581 586 583 583 265 317 154 20 0 4 8 8 8 90 24 106 204 253 436 301 187 509
2016 583 585 591 588 587 267 319 156 21 0 4 8 8 8 90 25 107 205 254 439 304 189 513
2017 586 589 596 592 591 269 322 157 21 0 4 8 8 8 91 25 107 207 256 442 306 190 517
2018 590 593 601 596 595 271 324 158 21 0 4 8 8 8 92 25 108 208 258 445 308 191 520
2019 593 597 607 601 599 273 326 159 21 0 4 8 8 8 92 25 109 210 260 449 310 193 524
2020 597 601 612 605 604 275 329 160 21 0 4 8 8 8 93 25 110 211 262 452 312 194 528
2021 600 605 617 609 608 277 331 161 21 0 4 9 9 9 93 26 111 213 264 455 315 196 531
2022 603 609 622 614 612 279 333 162 21 0 4 9 9 9 94 26 111 214 265 458 317 197 535
2023 607 613 628 618 616 281 336 163 22 0 4 9 9 9 95 26 112 216 267 461 319 198 539
2024 610 618 633 622 621 283 338 165 22 0 4 9 9 9 95 26 113 217 269 465 321 200 543
2025 614 622 638 626 625 285 340 166 22 0 4 9 9 9 96 26 114 219 271 468 323 201 546
2026 617 626 644 631 629 287 343 167 22 0 4 9 9 9 97 26 114 220 273 471 326 202 550
2027 621 630 649 635 634 289 345 168 22 0 4 9 9 9 97 27 115 222 275 474 328 204 554
2028 624 634 655 639 638 291 347 169 22 0 4 9 9 9 98 27 116 223 277 478 330 205 558
2029 628 639 660 644 643 293 350 170 22 0 4 9 9 9 99 27 117 225 279 481 333 207 562
2030 631 643 666 648 647 295 352 172 23 0 5 9 9 9 100 27 118 226 281 484 335 208 566
2031 634 647 672 652 651 297 355 173 23 0 5 9 9 9 100 27 118 228 282 487 337 210 569
2032 638 652 677 657 656 299 357 174 23 0 5 9 9 9 101 28 119 229 284 491 339 211 573
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Venta de Guadalupe Clave de la localidad
13045029
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 588 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 466 5.00 -24.40000 -0.04544 -0.03719 -0.04150
2000 651 5.00 37.00000 0.06915 0.09516 0.07940 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 738 5.00 17.40000 0.02540 0.02851 0.02673 i = 2.78
2010 833 5.00 19.00000 0.02451 0.02740 0.02575 i %= 0.02780
PROM. 12.25000 0.01841 0.02847 0.02259
2012 858 864 876 871 867 427 440 136 49 22 81 90 99 18 202 99 207 485 404 791 840 247 862
2013 870 880 898 889 884 435 449 139 50 23 83 92 101 18 206 101 211 495 412 806 857 252 880
2014 882 896 921 908 902 444 458 142 51 23 84 93 103 19 210 103 215 505 421 822 874 257 897
2015 894 913 944 927 920 453 467 145 52 24 86 95 105 19 214 105 219 515 429 839 891 262 915
2016 907 929 968 946 937 461 476 147 53 24 87 97 107 19 219 107 223 525 437 855 908 267 933
2017 919 946 993 965 956 470 485 150 54 25 89 99 109 20 223 109 228 535 446 871 926 272 951
2018 931 964 1,018 984 974 479 495 153 56 25 91 101 111 20 227 111 232 545 454 888 944 278 969
2019 943 982 1,044 1,002 993 489 504 156 57 26 93 103 113 21 232 113 237 556 463 905 962 283 988
2020 956 1,000 1,070 1,021 1,012 498 514 159 58 26 94 105 115 21 236 115 241 566 472 923 980 288 1,006
2021 968 1,018 1,097 1,040 1,031 507 523 162 59 27 96 107 118 21 240 118 246 577 481 940 999 294 1,025
2022 980 1,037 1,125 1,059 1,050 517 533 165 60 27 98 109 120 22 245 120 250 588 490 958 1,018 299 1,045
2023 992 1,056 1,154 1,078 1,070 527 543 168 61 28 100 111 122 22 249 122 255 599 499 976 1,037 305 1,064
2024 1,005 1,075 1,183 1,096 1,090 536 553 171 62 28 102 113 124 23 254 124 260 610 508 994 1,056 311 1,084
2025 1,017 1,095 1,213 1,115 1,110 546 564 175 63 29 104 115 127 23 259 127 265 621 518 1,012 1,076 316 1,104
2026 1,029 1,115 1,244 1,134 1,131 556 574 178 64 29 105 117 129 23 264 129 269 633 527 1,031 1,095 322 1,125
2027 1,041 1,136 1,275 1,153 1,151 567 585 181 66 30 107 119 131 24 268 131 274 644 537 1,050 1,116 328 1,145
2028 1,054 1,157 1,308 1,172 1,172 577 595 184 67 30 109 121 134 24 273 134 279 656 547 1,069 1,136 334 1,166
2029 1,066 1,178 1,341 1,191 1,194 588 606 188 68 31 111 124 136 25 278 136 284 668 557 1,089 1,157 340 1,188
2030 1,078 1,200 1,375 1,209 1,215 598 617 191 69 31 113 126 139 25 283 139 290 680 567 1,108 1,178 346 1,209
2031 1,090 1,222 1,410 1,228 1,237 609 628 195 71 32 115 128 141 26 289 141 295 693 577 1,128 1,199 353 1,231
2032 1,103 1,244 1,445 1,247 1,260 620 640 198 72 33 118 131 144 26 294 144 300 705 587 1,149 1,221 359 1,253
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: El Mirador (La Coyotera) Clave de la localidad
13045030
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 193 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 166 5.00 -5.40000 -0.02969 -0.02602 -0.02798
2000 190 5.00 4.80000 0.02738 0.03101 0.02892 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 261 5.00 14.20000 0.06556 0.08870 0.07474 i = 2.78
2010 323 5.00 12.40000 0.04355 0.05315 0.04751 i %= 0.02780
PROM. 6.50000 0.02670 0.03671 0.03080
2012 336 340 344 343 341 169 172 52 21 0 34 43 47 9 60 17 77 141 179 294 324 94 332
2013 343 350 355 353 350 173 177 53 22 0 35 44 48 9 61 17 79 144 184 302 332 96 341
2014 349 359 366 363 359 178 181 54 22 0 36 45 49 9 63 18 81 148 189 310 341 99 350
2015 356 368 378 373 369 183 186 56 23 0 37 46 51 9 65 18 83 152 194 318 350 101 359
2016 362 378 390 383 378 187 191 57 24 0 38 47 52 9 66 19 85 156 199 326 359 104 369
2017 369 388 402 393 388 192 196 59 24 0 39 48 53 10 68 19 87 160 204 335 369 107 378
2018 375 399 415 403 398 197 201 60 25 0 40 50 55 10 70 20 90 164 209 343 378 109 388
2019 382 409 428 413 408 202 206 62 25 0 41 51 56 10 71 20 92 168 214 352 387 112 398
2020 388 420 442 422 418 207 211 63 26 0 42 52 57 10 73 21 94 172 220 361 397 115 408
2021 395 432 456 432 429 212 216 65 27 0 43 54 59 11 75 21 96 177 225 370 407 118 418
2022 401 443 470 442 439 218 222 67 27 0 44 55 60 11 77 22 99 181 231 379 417 121 428
2023 408 455 485 452 450 223 227 68 28 0 45 56 62 11 79 22 101 186 236 388 427 124 439
2024 414 467 500 462 461 228 233 70 29 0 46 58 63 12 81 23 104 190 242 398 438 127 449
2025 421 480 516 472 472 234 238 72 30 0 47 59 65 12 83 24 106 195 248 407 449 130 460
2026 427 492 533 482 484 240 244 73 30 0 48 60 66 12 85 24 109 199 254 417 459 133 471
2027 434 506 550 492 495 245 250 75 31 0 50 62 68 12 87 25 111 204 260 427 470 136 483
2028 440 519 567 502 507 251 256 77 32 0 51 63 70 13 89 25 114 209 266 437 482 139 494
2029 447 533 585 512 519 257 262 79 32 0 52 65 71 13 91 26 117 214 273 448 493 143 506
2030 453 547 604 522 531 263 268 81 33 0 53 66 73 13 93 27 120 219 279 458 505 146 518
2031 460 562 623 532 544 269 274 83 34 0 54 68 75 14 95 27 122 224 286 469 517 150 530
2032 466 577 643 542 557 276 281 84 35 0 56 70 77 14 97 28 125 230 292 480 529 153 543
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Las Palomas Clave de la localidad
13045031
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 84 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 15 5.00 -13.80000 -0.29146 -0.09681 -0.16429
2000 84 5.00 13.80000 0.41136 3.03600 0.92000 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 78 5.00 -1.20000 -0.01471 -0.01378 -0.01429 i = 2.78
2010 89 5.00 2.20000 0.02674 0.03019 0.02821 i %= 0.02780
PROM. 0.25000 0.03298 0.73890 0.19241
2012 193 194 192 194 193 101 92 54 5 0 5 20 20 0 51 15 46 61 97 168 137 51 183
2013 200 201 198 201 200 105 96 56 5 0 5 21 21 0 53 16 47 63 100 174 142 53 190
2014 207 209 205 208 207 108 99 58 5 0 5 22 22 0 55 16 49 65 104 180 147 55 196
2015 214 217 212 214 214 112 102 60 6 0 6 23 23 0 56 17 51 68 107 186 152 56 203
2016 222 225 219 221 222 116 106 62 6 0 6 23 23 0 58 17 53 70 111 193 158 58 210
2017 229 234 226 228 229 120 110 64 6 0 6 24 24 0 60 18 54 72 115 199 163 60 217
2018 237 243 233 235 237 124 113 66 6 0 6 25 25 0 62 19 56 75 119 206 168 62 225
2019 245 252 241 242 245 128 117 68 6 0 6 26 26 0 64 19 58 77 122 213 174 64 232
2020 253 262 249 249 253 132 121 70 7 0 7 27 27 0 67 20 60 80 127 220 180 67 240
2021 261 272 257 256 261 137 125 73 7 0 7 28 28 0 69 21 62 83 131 227 186 69 248
2022 270 282 265 263 270 141 129 75 7 0 7 28 28 0 71 21 64 85 135 235 192 71 256
2023 279 293 274 269 279 146 133 77 7 0 7 29 29 0 73 22 66 88 139 242 198 73 264
2024 288 304 283 276 288 150 138 80 8 0 8 30 30 0 76 23 68 91 144 250 205 76 273
2025 297 316 292 283 297 155 142 83 8 0 8 31 31 0 78 23 70 94 149 258 211 78 282
2026 307 328 302 290 307 160 147 85 8 0 8 32 32 0 81 24 73 97 153 266 218 81 291
2027 316 340 312 297 316 165 151 88 8 0 8 33 33 0 83 25 75 100 158 275 225 83 300
2028 326 353 322 304 326 170 156 91 9 0 9 34 34 0 86 26 77 103 163 284 232 86 309
2029 337 367 333 311 337 176 161 94 9 0 9 35 35 0 89 27 80 106 168 292 239 89 319
2030 347 381 344 318 347 181 166 97 9 0 9 37 37 0 91 27 82 110 174 302 247 91 329
2031 358 396 355 324 358 187 171 100 9 0 9 38 38 0 94 28 85 113 179 311 255 94 339
2032 370 411 367 331 370 193 177 103 10 0 10 39 39 0 97 29 88 117 185 321 263 97 350
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: El Resbalón Clave de la localidad
13045039
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 79 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 136 5.00 11.40000 0.11476 0.19636 0.14430
2000 105 5.00 -6.20000 -0.05042 -0.04039 -0.04559 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 102 5.00 -0.60000 -0.00578 -0.00563 -0.00571 i = 2.78
2010 114 5.00 2.40000 0.02249 0.02491 0.02353 i %= 0.02780
PROM. 1.75000 0.02026 0.04381 0.02913
2012 9 10 10 11 10 6 4 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3 0 10 10 0 10
2013 9 12 12 13 11 6 5 3 0 0 4 0 0 0 0 0 0 4 0 11 11 0 11
2014 10 14 14 14 13 7 6 4 0 0 4 0 0 0 0 0 0 4 0 13 13 0 13
2015 11 16 16 16 15 9 6 4 0 0 5 0 0 0 0 0 0 5 0 15 15 0 15
2016 12 19 19 18 17 10 7 5 0 0 6 0 0 0 0 0 0 6 0 17 17 0 17
2017 13 23 23 20 20 11 8 6 0 0 7 0 0 0 0 0 0 7 0 20 20 0 20
2018 13 27 27 22 22 13 10 6 0 0 7 0 0 0 0 0 0 7 0 22 22 0 22
2019 14 32 32 24 26 15 11 7 0 0 9 0 0 0 0 0 0 9 0 26 26 0 26
2020 15 38 38 26 29 17 13 8 0 0 10 0 0 0 0 0 0 10 0 29 29 0 29
2021 16 45 45 28 33 19 14 10 0 0 11 0 0 0 0 0 0 11 0 33 33 0 33
2022 17 53 53 29 38 22 16 11 0 0 13 0 0 0 0 0 0 13 0 38 38 0 38
2023 17 63 63 31 44 25 19 13 0 0 15 0 0 0 0 0 0 15 0 44 44 0 44
2024 18 75 75 33 50 29 22 14 0 0 17 0 0 0 0 0 0 17 0 50 50 0 50
2025 19 89 89 35 58 33 25 17 0 0 19 0 0 0 0 0 0 19 0 58 58 0 58
2026 20 105 105 37 67 38 29 19 0 0 22 0 0 0 0 0 0 22 0 67 67 0 67
2027 21 125 125 39 77 44 33 22 0 0 26 0 0 0 0 0 0 26 0 77 77 0 77
2028 21 148 148 41 89 51 38 26 0 0 30 0 0 0 0 0 0 30 0 89 89 0 89
2029 22 175 175 42 104 59 44 30 0 0 35 0 0 0 0 0 0 35 0 104 104 0 104
2030 23 207 207 44 121 69 52 34 0 0 40 0 0 0 0 0 0 40 0 121 121 0 121
2031 24 246 246 46 140 80 60 40 0 0 47 0 0 0 0 0 0 47 0 140 140 0 140
2032 25 291 291 48 164 94 70 47 0 0 55 0 0 0 0 0 0 55 0 164 164 0 164
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: El Manzano Clave de la localidad
13045041
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 0 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 58 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
2000 54 5.00 -0.80000 -0.01419 -0.01332 -0.01379 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 54 5.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i = 2.78
2010 36 5.00 -3.60000 -0.07789 -0.05556 -0.06667 i %= 0.02780
PROM. -2.20000 -0.04604 -0.03444 -0.04023
2012 39 39 38 39 39 21 17 4 4 7 7 25 28 7 14 11 21 28 25 39 39 28 39
2013 40 40 40 40 40 22 18 4 4 7 7 25 29 7 15 11 22 29 25 40 40 29 40
2014 41 42 41 42 41 23 18 5 4 8 8 26 30 8 15 11 23 30 26 41 41 30 41
2015 43 43 42 43 43 24 19 5 4 8 8 27 31 8 16 12 23 31 27 43 43 31 43
2016 44 45 44 44 44 25 20 5 4 8 8 28 32 8 16 12 24 32 28 44 44 32 44
2017 46 47 45 46 46 25 20 5 4 8 8 29 33 8 17 13 25 33 29 46 46 33 46
2018 47 49 47 47 47 26 21 5 4 9 9 30 34 9 17 13 26 34 30 47 47 34 47
2019 49 50 48 48 49 27 22 5 4 9 9 31 36 9 18 13 27 36 31 49 49 36 49
2020 51 52 50 50 51 28 22 6 5 9 9 32 37 9 18 14 28 37 32 51 51 37 51
2021 52 54 51 51 52 29 23 6 5 10 10 33 38 10 19 14 29 38 33 52 52 38 52
2022 54 56 53 53 54 30 24 6 5 10 10 34 39 10 20 15 29 39 34 54 54 39 54
2023 56 59 55 54 56 31 25 6 5 10 10 35 41 10 20 15 30 41 35 56 56 41 56
2024 58 61 57 55 58 32 26 6 5 10 10 37 42 10 21 16 31 42 37 58 58 42 58
2025 59 63 58 57 59 33 26 7 5 11 11 38 43 11 22 16 32 43 38 59 59 43 59
2026 61 66 60 58 61 34 27 7 6 11 11 39 45 11 22 17 33 45 39 61 61 45 61
2027 63 68 62 59 63 35 28 7 6 12 12 40 46 12 23 17 35 46 40 63 63 46 63
2028 65 71 64 61 65 36 29 7 6 12 12 42 47 12 24 18 36 47 42 65 65 47 65
2029 67 73 67 62 67 37 30 7 6 12 12 43 49 12 24 18 37 49 43 67 67 49 67
2030 69 76 69 64 69 39 31 8 6 13 13 44 51 13 25 19 38 51 44 69 69 51 69
2031 72 79 71 65 72 40 32 8 7 13 13 46 52 13 26 20 39 52 46 72 72 52 72
2032 74 82 73 66 74 41 33 8 7 13 13 47 54 13 27 20 40 54 47 74 74 54 74
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN Y TENDENCIA EN LA CARENCIA DE SERVICIOS POR LOCALIDAD AL AÑO 2032
LOCALIDAD: Los Tapancos Clave de la localidad
13045043
DATOS OFICIALES INDICES DE CRECIMIENTO POR METODO CRECIMIENTO DEL MUNICIPIO
AÑO POB. n la I% iM iG i = 3.82
1990 0 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 i %= 0.03820
1995 0 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000
2000 231 0.00 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 CRECIMIENTO DEL ESTADO
2005 226 5.00 -1.00000 -0.00437 -0.00428 -0.00433 i = 2.78
2010 251 5.00 5.00000 0.02121 0.02335 0.02212 i %= 0.02780
PROM. 2.00000 0.00842 0.00953 0.00890
2012 255 255 256 255 255 114 141 56 28 0 8 64 80 8 39 45 112 180 195 251 239 124 251
2013 257 257 258 258 258 115 143 56 28 0 8 64 80 8 40 46 113 181 197 253 241 125 253
2014 259 260 260 260 260 116 144 57 28 0 8 65 81 8 40 46 114 183 199 256 243 126 256
2015 261 262 263 262 262 117 145 57 29 0 8 65 82 8 40 46 115 184 201 258 246 127 258
2016 263 264 265 264 264 118 146 58 29 0 8 66 83 8 41 47 116 186 202 260 248 128 260
2017 265 266 268 267 266 119 147 58 29 0 8 67 83 8 41 47 117 187 204 262 250 129 262
2018 267 268 270 269 269 120 149 59 29 0 8 67 84 8 41 48 117 189 206 264 252 130 264
2019 269 271 272 271 271 121 150 59 30 0 8 68 85 8 42 48 118 190 207 267 254 131 267
2020 271 273 275 273 273 122 151 60 30 0 9 68 85 9 42 48 119 192 209 269 256 132 269
2021 273 275 277 276 275 123 152 60 30 0 9 69 86 9 42 49 120 194 211 271 258 133 271
2022 275 278 280 278 278 124 154 61 30 0 9 69 87 9 43 49 121 195 213 273 260 134 273
2023 277 280 283 280 280 125 155 61 31 0 9 70 87 9 43 50 122 197 214 276 262 136 276
2024 279 282 285 282 282 126 156 62 31 0 9 71 88 9 43 50 123 198 216 278 265 137 278
2025 281 285 288 284 284 127 158 62 31 0 9 71 89 9 44 50 124 200 218 280 267 138 280
2026 283 287 290 287 287 128 159 63 31 0 9 72 90 9 44 51 125 202 220 282 269 139 282
2027 285 289 293 289 289 129 160 63 32 0 9 72 90 9 44 51 126 203 221 285 271 140 285
2028 287 292 296 291 291 130 161 64 32 0 9 73 91 9 45 52 128 205 223 287 273 141 287
2029 289 294 298 293 294 131 163 64 32 0 9 73 92 9 45 52 129 207 225 289 275 142 289
2030 291 297 301 296 296 132 164 65 32 0 9 74 93 9 45 52 130 208 227 292 278 143 292
2031 293 299 304 298 299 133 165 65 33 0 9 75 93 9 46 53 131 210 229 294 280 145 294
2032 295 302 307 300 301 134 167 66 33 0 9 75 94 9 46 53 132 212 230 296 282 146 296