Chema Crack
Chema Crack
Chema Crack
AUTOR:
Raúl Carlos Flores Cabrera
ASESOR
Dr. Abel Alberto MUÑIZ PAUCARMAYTA
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Administración y seguridad de la construcción
LIMA - PERÚ
2017
Jurado de tesis
_________________________
Presidente/a:
_________________________
Secretario/a:
_________________________
Vocal
i
Dedicatoria
A mi recordado padre
Rómulo Flores por ser el
pilar en todo lo que soy.
ii
Agradecimiento
iii
Declaración de autenticidad
Yo, Raúl Carlos Flores Cabrera, identificado con DNI N° 07688945, y en efecto de
cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el reglamento de Grados
y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela de
Ingeniería Civil, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño
es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
______________________________
iv
Presentación
v
ÍNDICE
Jurado de tesis i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Declaración de autenticidad iv
Presentación v
ABSTRACT x
I. INTRODUCCIÓN 11
1.1. Realidad problemática 12
1.2. Trabajos previos 14
1.2.1. Antecedente nacionales 14
1.2.2. Antecedentes internacionales 16
1.3. Teorías relacionadas al tema 19
1.3.1. Cemento expansivo 19
1.3.1.1 Característica de la perforación 21
1.3.1.2 Esquema de perforación 23
1.3.1.3 Tipos de rocas 23
1.3.2. Productividad 26
1.3.3. Marco conceptual 28
1.4. Formulación del problema 30
1.4.1. Problema general 30
1.4.2. Problemas específicos 30
1.5. Justificación del estudio 30
1.5.1. Justificación social 31
1.5.2. Justificación teórica 32
1.5.3. Justificación práctica 32
1.5.4. Justificación técnica 32
1.5.5. Justificación económica 32
1.6. Hipótesis 32
1.6.1. Hipótesis general 32
1.6.2. Hipótesis específicas 33
1.7. Objetivos 33
1.7.1. Objetivo general 33
vi
1.7.2. Objetivos específicos 33
II. MÉTODOLOGÍA 34
2.1. Diseño de la investigación 35
2.1.1 Método 35
2.1.2 Tipo 35
2.1.3 Nivel 35
2.1.4 Diseño 36
2.2 Variables, operacionalización 37
2.3 Población, muestra y muestreo 38
2.3.2 Población. 38
2.3.3 Muestra 38
2.3.4 Muestreo 38
2.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad 38
2.4.1 Técnica 39
2.4.2 Instrumento 39
2.4.3 Diario de campo 39
2.4.4 Ficha técnica 39
2.4.5 Validación 40
2.4.6 Confiabilidad 41
2.5 Métodos de análisis de datos 41
2.6 Aspectos éticos 41
III. RESULTADOS 42
IV. DISCUSIÓN 67
V. CONCLUSIONES 71
VI. RECOMENDACIONES 73
vii
VII. REFERENCCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75
Referencias 76
Anexos 78
viii
Resumen
La presente investigación “Aplicación de cemento expansivo en demolición de
rocas y productividad de autoconstrucciones de viviendas en asentamiento
humano Alto Perú, Lurigancho, 2017 cuyo objetivo fue demostrar que la aplicación
del cemento expansivo en la demolición de rocas mejora la productividad. Para la
aplicación de cemento expansivo en la demolición de rocas del autor Urrestarazu,
(2010) sugiere la necesidad de evaluar sus característica de perforación,
esquema de perforación y los tipos rocas y para mejorar la productividad García
(2011) al respecto de la productividad propone la evaluación de la eficiencia,
eficacia, y costo en las operaciones.
La metodología utilizada es de nivel explicativo y de diseño pre-experimental la,
muestra estuvo representada por 5 rocas de volumen 3,375m3; 4,8m3; 7,5m3;
10,5m3; 15,75m3, los instrumentos utilizados para recoger los datos se consideró
un diario de campo y ficha técnica.
Los resultados obtenidos mediante la toma de datos fueron procesados mediante
cuadros y gráficos estadísticos los cuales evidencian una mejora de la
productividad en eficiencia de 12,1% +/- 1,4% en proporción de cemento
expansivo y una eficacia del 96,3% +/- 4,2% en volumen de fracturación y una
reducción en costo del 25% +/- 0,2%. Se concluye que la aplicación del cemento
expansivo en demoliciones de rocas es eficiente, eficaz, reduce costo, y mejora la
productividad, recomendando a los profesionales, municipalidades al uso de este
agente demoledor.
ix
ABSTRACT
x
I. INTRODUCCIÓN
11
1.1. Realidad problemática
A mediados de los años setenta del siglo XX, un ingeniero y químico italiano,
Rossano Vannetti, comienza el estudio y el desarrollo de la formulación
moderna del cemento expansivo. A base de carbonatos de calcio, consigue
desarrollar una formulación que le permite regular a voluntad el tiempo de
reacción del producto, y por tanto, a base de catalizadores de la reacción,
controlar los tiempos de rotura. La tecnología utilizada por este cemento es
la reacción química de hidratación. Esta reacción química se emplea desde
la antigüedad, se utilizó en la construcción de las pirámides de Egipto para la
extracción y elaboración de grandes bloques de granito. Trata en incorporar
agua a un compuesto, España es el país donde el cemento expansivo toma
mayor auge, ya que existe un gran número de proyectos en los que por
seguridad no pueden utilizarse explosivos convencionales.
Los AA.HH. en el Perú son lugares improvisados por lo que muchas veces
los que llegan a formarlos no consideran el factor seguridad con respecto al
terreno siendo estos cerros con rocas y de difícil acceso de maquinarias
para preparar el suelo e iniciar edificaciones seguras llámese así a tener
buenos cimientos para iniciar la construcción de su vivienda, según el
MVCS dos de cada tres viviendas en asentamientos humanos no tuvo
asistencia técnica esto indica que tiene fallas evidentes en sus estructuras
ya que solo intervinieron los maestros albañiles y técnicos especializados
según muestra las figuras 1.1 y 1.2.
Por esta razón se pretende ayudar al A.H. de Alto Perú a que tenga un
conocimiento claro que es posible demoler las rocas antes de construir sus
viviendas sobre ellas generando así las expectativas y satisfacción al
mejorar su calidad de vida sin repercusiones que afecten el medio ambiente.
Para atender a esta problemática se ha creído conveniente aplicar un
cemento expansivo para demoler las rocas, con eficiencia, eficacia y menor
costo, la misma que permitirá una buena cimentación para iniciar la
edificación de sus viviendas sobre suelo firme y mejorar su calidad de vida.
12
Figura 1.1 Construcciones sobre rocas
Fuente: Elaboración propia
13
1.2. Trabajos previos
14
estudio a la productividad como independiente y el rendimiento,
programación y mano de obra como dependiente
15
1.2.2. Antecedentes internacionales
(Madrid, 2014 pág. 79)“Caracterización de adiciones de CaO para
desarrollar los hormigones de retracción compensada”, de la
Universidad Politécnica de Cataluya, para obtener el título de Máster en
Ingeniería estructural y de la construcción
16
En su tesis de tipo experimental su objetivo principal fue brindar apoyo
técnico y administrativo en la ejecución de las obras del plan maestro
de Ocaña y lo más innovador de su trabajo radica en analizar el uso del
cemento expansivo como agente demoledor en la construcción del Box
Coulvert, para ello realiza actividades como realizar seguimiento a las
actividades de demolición, describir el uso, dosificación, manejo,
beneficio entre otros aspectos relacionados como alternativa de
demolición, realizar comparaciones entre herramientas demoledoras y
finalmente verificar el rendimiento y costos de operación. (p. 30).
17
evaluar las propiedades físicas y mecánicas de los residuos generados
en la explotación de las rocas graníticas.
La metodología utilizada para la explotación de las canteras se realiza
a cielo abierto utilizando barrenas con punta de diamante, cinceles,
cuñas, sierras y discos con diamante y cemento expansivo. (p. 09)
En la conclusión 9 de dicha investigación se recomienda la utilización
del cemento expansivo, como método de explotación, debido a que no
es muy costoso; en cuanto al producto les ofrece buena calidad. Con
esto se tendrá un aprovechamiento racional y sustentable de éste
material. (p. 66)
La investigación realizada por la Ingeniera Erica Islas es un aporte
muy importante para la presente investigación, ya que ella realizo una
tesis experimental donde utilizo el cemento expansivo para demoler
rocas ígneas graníticas en la localidad de Hidalgo, México; en una de
sus conclusiones recomienda el cemento expansivo para demolición
por no ser muy costoso en comparación con los métodos tradicionales
y convencionales.
18
de evaluación como es la eficiencia, eficacia y los costos de operación
en función de los costos directos que todo ello tiene una relación con el
resultado u objetivo a lograr.
19
Composición química del cemento expansivo
20
Desplazamiento: para calcular el desplazamiento basta con una simple
operación matemática, multiplicar por diez el diámetro que ha sido
utilizado en el barreno.
Profundidad: como es lógico la profundidad siempre ha de ser superior
al desplazamiento calculado, aunque con un mínimo, en este ejemplo
seria de 50 milímetros. (Urrestarazu, y otros, 2010 pág. 7)
21
Hay que tener presente que los costes de perforación disminuye en la
mayoría de los casos con el aumento de diámetros. (Pernia, y otros,
1987 pág. 220)
22
La altura o profundidad de barreno, se recomienda que esté
entre 80 a 90% de la altura total de la roca a demoler y si la roca se
encuentra empotrado la profundidad debe ser del 105% de la altura
total.
Se determinará multiplicado el diámetro del barreno por 10
(cuando queremos que la rotura se realice entre 12 y 24 horas) o por
15 (cuando la rotura pueda esperar 48 horas) (Agente demoledor de
alta seguridad no explosivo, 2014 pág. 10)
Rocas Ígneas
“Las rocas ígneas son las más abundantes de la corteza, suelen
ocupar el 90% de la litósfera y tienen por origen la solidificación de una
mezcla fundida, llamado magma cuando está dentro de la corteza y
lava para el magma que llega a la superficie”. (Rivera, 2005 pág. 103)
23
(Bustillos, 2001 pág. 132) la define como “ la textura cristalina
propiamente dicha, que corresponde a rocas que se han formado en
ambientes de estabilidad dinámica y con tiempo suficiente para que se
produjese la cristalización de forma homogénea”.
(Rico Rodriguez, 2005 pág. 106) Técnicamente, el término granito está
reservado a aquellas rocas ígneas granulares, cuarcíferas, que tienen
el feldespato potásico como mineral predominante.
Rocas Metamórficas
“Las rocas metamórficas provienen del griego meta, que significa
“cambio” y morfos, “forma” constituye el tipo de roca más importante,
que resulta de la transformación de rocas preexistentes por procesos
metamórficos que implican la participación del calor, la presión y los
fluidos activos, debajo de la corteza”. (Rivera, 2005 pág. 173).
Rocas Sedimentarias
Las rocas sedimentarias pueden ser dendríticas como las areniscas
que tienen alta resistencia, baja porosidad y, para su utilización en
capas de rodadura, ser resistentes al pulido y químicas originadas por
procesos de precipitación química. (Bustillos, 2001 pág. 133).
24
Las rocas ígneas son las más duras y resistentes a la fracturación,
debido a su estructura cristalina y formación ellas son predilectas para
el cemento expansivo debido a que son frágiles.
Blanda 2–3 10 – 30
25
Resistencia: Se llama resistencia mecánica de una roca a la propiedad
de oponerse a la destrucción bajo una carga exterior, estática o
dinámica… depende fundamentalmente de su composición
mineralógica. (Manual de perforación y voladuras de rocas., 1994 pág.
19)
1.3.2. Productividad
“La productividad se define como una medición de la eficiencia con que
los recursos son administrados para completar un producto específico
dentro de un plazo establecido y con un estándar de calidad dado”
(Sanvido, 1984).
Para (Cruelles, 2013 pág. 10) “el único concepto significativo de la
competitividad a nivel nacional es la productividad”. Es así que para
mejorar el nivel de vida de una nación se requiere de altos niveles de
productividad y aumentar esto paulatinamente a lo largo del tiempo.
“Tasa real por unidad de tiempo trabajado” (Maynard, 1987 pág. 159)
Para (Garcia, 2011 pág. 17), “la productividad es la relación entre los
productos logrados y los insumos que fueron utilizados o los factores
de la producción que intervinieron”.
26
El índice de productividad expresa el buen aprovechamiento de todos y
cada uno de los factores de la producción, los críticos e importantes, en
un periodo definido.
Dimensiones de la productividad
Eficiencia
La palabra eficiencia proviene del latín “efficientĭa” que puede aludir a
“completar”, “acción”, “fuerza” o “producción”.
La eficiencia es la relación entre los insumos programados y los
insumos utilizados realmente. (Garcia, 2011 pág. 16)
Eficacia
El término eficacia deriva de la voz latina “efficacĭa”, la cual quiere decir
“cualidad de hacer lo que está destinado ser”, formada a partir de
elementos lexicales tales como el prefijo “ex” que significa “hacia
afuera”, la raiz “facere” que alude a “hacer” y el sufijo “ia” que se refiere
a una “cualidad”.
Para García “la eficacia es la relación entre los productos logrados y las
metas que se tienen fijadas”. (Garcia, 2011 pág. 17)
El índice que expresa el buen resultado de la realización de un
producto en un periodo definido.
27
Eficacia es obtener resultados:
Costo
“Costo es un conjunto de gastos. Así, por ejemplo, el gasto de los
materiales consumidos para elaborar un producto, el gasto en
sueldos y salarios del personal de producción y otros gastos
diferentes generados en el área de producción por conceptos tales
como electricidad, combustibles, mantenimiento, por citar algunos,
de un periodo, conforman lo que se denomina el costo de
producción” (Díaz, 2010 p.23)
28
Las rocas son objetos heterogéneos que se forman por una
aglomeración de fases minerales.” (Fyfe, 1981 pág. 27)
29
Eficacia: Para García “la eficacia es la relación entre los productos
logrados y las metas que se tienen fijadas”. (Garcia, 2011 pág. 17)
Costo
Costo directo, es la suma de material, mano de obra y equipo
necesario para la realización de un proceso productivo. (SUAREZ,
2005 p.25)
30
accesibilidad y con riesgo ante los movimientos sísmicos y los huaicos”. La
República (2016).
31
1.5.2. Justificación teórica
El trabajo de investigación dará a conocer los fundamentos teóricos y
prácticos de las propiedades, características y ventajas del cemento
expansivo como una opción para la demolición de rocas. Estos
conocimientos adquiridos en la investigación, podrán ser aplicados a
otros lugares con la misma problemática.
32
1.6.2. Hipótesis específicas
La aplicación del cemento expansivo en la demolición de rocas
incrementará la eficiencia en la autoconstrucciones de viviendas en el
A.H. Alto Perú, Lurigancho, Lima - 2017.
La aplicación del cemento expansivo en la demolición de rocas
contribuirá en la eficacia en la autoconstrucciones de viviendas en el
A.H. Alto Perú, Lurigancho, Lima - 2017.
La aplicación cemento expansivo en la demolición de rocas reducirá
los costos en la autoconstrucciones de viviendas en el A.H. Alto Perú,
Lurigancho, Lima - 2017.
1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo general
33
II. MÉTODOLOGÍA
34
2.1. Diseño de la investigación
2.1.1 Método
Se entiende por método científico como el conjunto de procedimientos
racionales y sistemáticos encaminados a hallar solución a un problema
y, finalmente, verificar o demostrar la verdad de un conocimiento.
(Niño, 2011 pág. 26)
2.1.2 Tipo
Según (Oseda Gago, 2015 pág. 141; Oseda Gago, 2015), en síntesis
las investigaciones aplicadas tiene como finalidad primordial la
resolución de problemas prácticos inmediatos en orden a transformar
las condiciones del acto social y a mejorar la calidad.
La investigación será aplicada porque busca dar solución a un
problemática, en este caso es la demolición de rocas que dificultan las
autoconstrucciones en los A.A.H.H.
2.1.3 Nivel
El nivel de la investigación es explicativo ya que están dirigidos a
determinar las causas de sucesos y fenómenos físicos o sociales, su
intención se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más
variables”. (Hernandez, y otros, 2013 pág. 76).
35
2.1.4 Diseño
Según (Avila B., 2006 pág. 69) los diseños pre – experimentales se
analiza una sola variable y prácticamente no existe ningún tipo de
control
GE X O
Donde:
GE: Grupo experimental.
O: Medición del post test.
X: Manipulación de la variable independiente.
36
2.2 Variables, operacionalización
Identificación de variables
Primera variable: Aplicación del cemento expansivo
Segunda variable: Productividad
Tabla II.1: Matriz de Operacionalización de Variables
Variable Definición Definición Dimensión Indicadores Escala de
conceptual Operacional valoración
Diámetro de
barreno
Para determinar la Característica Profundidad de
demolición de de las
rocas con cemento
barreno
El cemento perforaciones
expansivo se Desplazamiento
expansivo es
recogerá los datos de barreno
un agente
en una ficha
demoledor no tecnica de las
Cemento explosivo características de
expansivo pulverulento y la perforación,
de color Esquema de
grisáceo, cuyo perforación y tipo
Razón
componente de rocas diámetro
base es la cal de barrareno,
desplazamiento de Cuadrado
inorgánica. Esquema de
barreno, Rectángulo
(Urrestarazu, y profundidad del perforación
otros, 2010 Tres bolillo
barreno.
pág. 3)
Sedimentarias
Tipo de rocas Metamórficas
Ígneas
Materiales
Es la relación Para evaluar la Eficiencia Mano de obra
variable
entre los Equipos
productividad se
productos
realizará mediante
Productividad logrados y los la medición de las
insumos que dimensiones Materiales
fueron eficiencia, eficacia Eficacia Mano de obra
utilizados. y costos. Equipos
(Garcia, 2011
Materiales
pág. 17) Costos Mano de obra
Equipos
37
2.3 Población, muestra y muestreo
2.3.2 Población.
“Para (Hernandez, y otros, 2014 pág. 174) “la población es el conjunto
de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.
2.3.3 Muestra
Es un subgrupo de la población o universo que nos interesa y del cual se
recolecta los datos pertinentes, por lo que debe ser representativo de
dicha población para que podamos generalizar los resultados o
cualitativamente conocer la población, misma que se define desde el
planteamiento del problema […]. (Hernandez, y otros, 2013 pág. 120).
La muestra tomada es de 5 lotes siendo las de que tiene las rocas más
críticas considerando los de mayor tamaño
2.3.4 Muestreo
El muestreo es no probabilística según nos indica, (Cortés, 2004 pág.
98) “dependen del juicio personal del investigador, quien puede decidir
de manera arbitraria o conciente que elementos va a incluir en la
muestra”.
En la presente investigación el muestreo es no probabilístico
dependerá del investigador las viviendas donde se realizará las
demoliciones de las rocas siendo en 5 viviendas donde se presentan
rocas de volumen variado y las más críticas por encontrase en zonas
de quebradas por donde cada fin de año se deslizan los huaicos.
38
2.4.1 Técnica
Según (Bernal, 2010 pág. 157) La observación, como técnica de
investigación científica, es un proceso riguroso que permite conocer, de
forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar
situaciones sobre la realidad estudiada.
Las técnicas que se empleará serán la observación directa de los
hechos para el recojo de información con una ficha del proceso de
demolición de las rocas haciendo uso del cemento expansivo.
2.4.2 Instrumento
Para (Valderrama, 2017 pág. 195). Los instrumentos son los materiales
que emplea el investigador para recoger y almacenar la información.
Para recoger los datos en la presente investigación se considera un
diario de campo y ficha técnicas.
39
2.4.5 Validación
Para (Hernandez, y otros, 2014 pág. 200) “se refiere al grado en que un
instrumento mide realmente la variable que pretende medir”.
Tabla: 2.1 Escala de Validez de instrumento
Fuente: (Oseda Gago, 2015 pág. 170)
0,53 a menos Validez nula
0,54 a 0,59 Validez baja
0,60 a 0,65 Válida
0,66 a 0,71 Muy válida
0,72 a 0,99 Excelente validez
1,0 Validez perfecta
40
2.4.6 Confiabilidad
(Monje, 2011 pág. 165)La confiabilidad “se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados
iguales.
41
III. RESULTADOS
42
3.1 Descripción de la zona de estudio
3.1.1 Ubicación de la investigación
La presente investigación se lleva a cabo en el A.H. Alto Perú – Ñaña
del distrito Lurigancho (CHOSICA), de la provincia de Lima y
departamento de Lima de un área bruta de 31 495,99 m 2 con 106 lotes.
Por el este colinda con la asociación de vivienda Gramalote, asociación
de vivienda La Panteona.
Por el sur colinda con cerros sin nombre conocido.
Por el oeste colinda con la zona arqueológica y los cerros sin nombre.
Por el norte colinda con los cerros sin nombre con una línea quebrada
de quince tramos.
Se adjunta el plano satelital y catastral de la ubicación del terreno en el
anexo.
Roca N° 1:
Roca N° 2:
Largo 2,5m, ancho 2,0m, altura 1,5m, volumen 7,5m3
43
Roca N° 3:
Largo 2,0m, ancho 2,0m, altura 1,2m, volumen 4,8m3
Roca N° 4:
Largo 3,5m, ancho 3,0m, altura 1,5m, volumen 15,75m3
Roca N° 5
Largo 1,5m, ancho 1,5m, altura 1,5m, volumen 3,375m3
En la presente investigación se tomaron las cinco rocas más críticas
por su gran tamaño y por encontrase en la quebrada del cerro por
donde pasa los huaycos cada fin de año en temporada de lluvia lo cual
provocaría los deslizamientos de lodos por consiguiente arrastraría a
las rocas y provocar daños irreparables a la población.
44
Figura 3.04 Malla cuadrada
Fuente: (Kayati, 2014 pág. 9)
45
La siguiente figura (3.04) muestra al investigador tomando la medida
del desplazamiento entre barrenos, esta medida es de 32cm, tomando
del centro de cada barreno.
46
En la siguiente imagen se observa al investigador realizando las
perforaciones de la roca de acuerdo a las mallas diseñadas con un
barreno de 80Cm. de alcance de profundidad.
47
3.3.3 Preparación del mortero con cemento expansivo.
48
En la figura 3.13 se observa al investigador agregando el mortero
preparado a cada barreno, este procedimiento tanto del preparado
como del agregado no debe sobre pasar los 15 minutos, por el motivo
que empieza a fraguar la mezcla.
49
Figura 3.15: Se observa al investigador tomando las medidas de las
fracturas de acuerdo a cierto intervalo de tiempo.
Fuente: Elaboración Propia.
50
Datos tomados en campo
Profundidad de barreno: 96 cm
3 TO AMBIENTE O
C 20 OC - 26 OC
4 T O H2 O O
C
O
10 C - 15 C
O
51
Tabla 3.3: Característica de esquema de perforación
Fuente: Elaboración propia
52
Tabla 3.4: Peso de cemento expansivo programado
Fuente: Elaboración propia
Volumen de
Peso de cemento
roca m3
expansivo kg
3,375 7.36
4.8 15.31
7.5 25.03
10.5 41.22
15.75 64.77
50
40 41.22
30
25.03
20
15.31
10
7.36
0
3,375 4.8 7.5 10.5 15.75
Volumen de roca m3
53
Según los datos obtenidos en la investigación se tiene resultados.
Peso de cemento
Volumen de roca m3
expansivo kg
3,375 6.65
4.8 11.05
7.5 22.61
10.5 29.75
15.75 58.58
60 58.52
50
40
30 29.75
20 22.61
10 11.05
6.65
0
3,375 4.8 7.5 10.5 15.75
Volumen de roca m3
54
Peso de cemento expansivo Vs Volumen
70
de roca
64.77
Peso de cemento expansivo kg
Peso de
60
58.58 cemento
50 41.22 expansivo
programado
40
Peso de
30 25.03 29.75 cemento
15.31 expansivo
20 22.61
7.36 utilizado
10 11.05
6.65
0
3.375 4.8 7.5 10.5 15.75
Volumen de roca m3
cemento
Cemento expansivo Eficiencia= (Programado/Utilizado)
expansivo
programado en kg %
utilizado
en kg
7.36 6.65 110.68
15.31 11.05 113.86
25.03 22.61 111.07
41.22 29.75 113.86
64.77 58.58 111.06
Promedio 112.106
55
Tabla 3.07: Estadística descriptiva de Eficiencia
Fuente: Elaboración propia
Moda 113.86
Desviación estándar 1.60887538
Varianza de la muestra 2.58848
Curtosis -3.25874764
Coeficiente de asimetría 0.56391772
Rango 3.18
Mínimo 110.68
Máximo 113.86
Suma 560.53
Cuenta 5
Coeficiente de variación 0.0144
56
3.4.2 Evaluación que la aplicación del cemento expansivo en la
demolición de rocas incidirá en la eficacia en la
autoconstrucciones de viviendas.
Cálculos
De los datos obtenidos en la investigación se elabora la siguiente tabla
y su posterior interpretación estadística.
14
Volumen de roca mc
14.200 Volumen de
12 10.500 roca a
10 demoler
7.500 10.000 Volumen de
8 roca
6 4.800 7.200 demolido
3.375 4.800
4
3.375
2
0
6.65 11.05 22.61 29.75 58.58
Peso de cemento expansivo en Kg
57
Tabla 3.9: Estadística descriptiva para volumen demolido
Fuente: Elaboración propia
“Eficacia=Productos logrados/Metas”
Media 96.28
Error típico 1.815048209
Mediana 96
Moda 100
Desviación estándar 4.058571177
Varianza de la muestra 16.472
Curtosis 0.066306465
Coeficiente de asimetría -0.767106418
Rango 9.8
Mínimo 90.2
Máximo 100
Suma 481.4
Cuenta 5
Coeficiente de variación 0.04215
58
3.4.3 Análisis de la aplicación del cemento expansivo en la demolición
de rocas reducirá los costos en la autoconstrucciones de
viviendas.
PERFORAC. MATERIAL M. O.
EQUIPOS SUB TOTAL
H PERFORACIÓN (Kg) (HH)
(S/.)
CANT PROF UND P.U UND P.U UND P.U S/.
80% 35 0.96 1.13 16 28 0.36 1 24 1833.15
70% 35 0.84 0.99 16 25 0.36 1 21 1604.01
60% 35 0.72 0.85 16 21 0.36 1 18 1374.86
59
Tabla 3.11: Costo unitario de demolición de la roca n° 03
Fuente: Elaboración propia
PERFORAC. MATERIAL M. O.
EQUIPOS SUB TOTAL
H PERFORACIÓN (Kg) (S/.) (HH)
CANT PROF UND P.U UND P.U UND P.U S/.
80% 17 1.20 1.78 16 35 0.36 1 30 1210.90
70% 17 1.05 1.55 16 31 0.36 1 26.3 1059.54
60% 17 0.90 1.33 16 26 0.36 1 22.5 908.18
PERFORAC. MATERIAL M. O.
EQUIPOS SUB TOTAL
H PERFORACIÓN (Kg) (HH)
(S/.)
CANT PROF UND P.U UND P.U UND P.U S/.
80% 13 0.96 1.13 16 28 0.36 1 24 680.88
70% 13 0.84 0.99 16 25 0.36 1 21 595.77
60% 13 0.72 0.85 16 21 0.36 1 18 510.66
60
Figura 3.08: Gráfica costo unitario de perforación
Fuente: Elaboración propia.
3500
3134.1
3000
Costo de perforación s/
2500
2000
1833
1500
1210
1000
680.88
500
356.15
0
3,375 4.8 7.5 10.5 15.75
Volumen de roca m3
61
Costo de perforación VS volumen de roca
2500
2350.58
2000
Costo de perforación s/
1500
1374.86
1000
908.18
500 510.66
267.11
0
3,375 4.8 7.5 10.5 15.75
Volumen de roca m 3
al 60%de
2500 profundidad
2350.58
2000 1833 Propuesto
62
Tabla 3.13 Reducción de costo de demolición
Fuente: Elaboración propia
Media 24.948
Error típico 0.02244994
Mediana 24.94
Moda 25
Desviación estándar 0.0501996
Varianza de la muestra 0.00252
Curtosis -3.03099017
Coeficiente de asimetría 0.19604279
Rango 0.1
Mínimo 24.9
Máximo 25
Suma 124.74
Cuenta 5
Coeficiente de variación 0.002
63
3.4.4 Demostración que la aplicación del cemento expansivo en la
demolición de rocas mejora la productividad en la
autoconstrucciones de viviendas.
Con los objetivos anteriores demostrados tanto con la eficiencia,
eficacia y reducción de costo en la demolición de rocas con el cemento
expansivo mejorará la productividad en las autoconstrucciones de
viviendas en los asentamientos humanos en el Perú.
Cálculos
De los datos obtenidos en la recolección de la tabla N°08 se tiene los
cálculos estadísticos.
Costo de Costo de
Volumen de roca
demolición demolición por m3
S/ S/
3.375 267.11 79.14
4.8 510.66 106.4
7.5 908.18 121.1
10.5 1374.86 130.9
15.75 2350.58 149.2
64
Volumen de roca Vs Costo de demolición
160
por mc
40
20
0
3.375 4.8 7.5 10.5 15.75
Volumen de roca en m3
Costo %
Media 117.348
Error típico 11.8152319
Mediana 121.1
Moda #N/A
Desviación estándar 26.4196616
Varianza de la muestra 697.99852
Curtosis 0.23265228
Coeficiente de asimetría -0.50234919
Rango 70.06
Mínimo 79.14
Máximo 149.2
Suma 586.74
Cuenta 5
Coeficiente de variación 0.225
Tabla 3.16: Estadística descriptiva de costo por m3
Fuente: Elaboración propia
65
Tabla 3.13: Fracturación
FRACTURACIÓN
TIEMPO (H) 5 8 12 18 24 32 48
ESPESOR DE FRACTURA (mm) 1 6 10 14 16 18 20
20 20
18
15 16
14
Espesor de
10 10 fracturación
(mm)
5 6
0 1
5 8 12 18 24 32 48
Tiempo (h)
66
IV. DISCUSIÓN
67
1. Al respecto del primer objetivo específico de la investigación del cálculo de la
proporción del cemento expansivo en la demolición de rocas incrementa la
eficiencia en las autoconstrucciones de viviendas. Se demostró en la
investigación que es eficiente según la tabla 3.06 Siendo esta de 112,1% ±
1.4%. Al respecto con lo que sostiene (Venegas, 2015 pág. 66), donde su
eficiencia es el 100% y según el manual de (Kayati, 2014 pág. 10) su
eficiencia es del 100%, Comparando dichos resultados se demuestra que
hay una eficiencia del 12% ± 1.4
En la roca de volumen 3,375m3 se programó 7,36kg y se utilizó 6,65kg de
cemento expansivo.
En la roca de volumen 4,8m3 se programó 15,31kg y se utilizó 11,05kg de
cemento expansivo.
En la roca de volumen7,5m3 se programó 25,03kg y se programó 22,61kg de
cemento expansivo.
En la roca de volumen 10,5m3 se programó 41,22kg y se utilizó 29,75kg de
cemento expansivo.
En la roca de volumen 15,75m3 se programó 64,77kg y se utilizó 58,52kg de
cemento expansivo.
Conociendo la fórmula para determinar la eficiencia de un producto que se
define como el cociente entre insumo programado e insumo utilizado según
(Garcia, 2011 pág. 17), se obtiene una eficiencia promedio del 112,106% ±
1.445%
2. Para el segundo objetivo se evaluó la aplicación del cemento expansivo en
la demolición de rocas que contribuyo en la eficacia en las
autoconstrucciones de viviendas, teniendo los resultados en la investigación
una eficacia del 96.28% ± 0.42% de roca demolida, al respecto con lo que
sostiene (Venegas, 2015 pág. 66) e (Isla, 2007 pág. 100) donde la eficacia
es del 100% en comparación con los resultados hay una disminución de
3.72% , por encontrarse las rocas empotradas sobre las superficie de los
cerros estos resultados se calculó por el cociente entre Productos logrados
y metas programadas según (Garcia, 2011 pág. 17), y respaldado por la
investigación de (Sigismondi, 2004 pág. 27)para poder determinar este
68
objetivo nos valemos de la tabla N°3.9 lo cual se obtiene de la recolección
de datos, del 100% del volumen de roca a demoler programado se obtuvo un
96,3% ± 0,4 de roca demolida, debido a que la rocas 3,4,5 no están sueltas,
sino tienen dos caras incrustadas en la falda del cerro.
Los resultados descritos muestran en su mayoría un porcentaje significativo
de roca demolida, esto está dentro de lo esperado que es del 96% del
volumen total.
3. En el tercer objetivo se analizó la aplicación del cemento expansivo en la
demolición de rocas y se redujo los costos en la autoconstrucciones de
viviendas. La cantidad de cemento expansivo en la demolición de rocas
dependerá del diámetro de barreno, profundidad y del número de
perforaciones, para un metro de profundidad será; 30mm de diámetro –
1,15kg , 35mm diámetro – 1,55kg, 40mm de diámetro – 2kg
Realizando los cálculos para obtener los costos por demolición de cada roca
se obtiene según la tabla 3.13, donde se obtiene una reducción en el costo
de un 24.9% ± 0.2%, en comparación con lo que sostiene (Venegas, 2015
pág. 66) e (Isla, 2007 pág. 100) en sus investigaciones, esta reducción en el
costo se debe a que la profundidad de perforación fue menor por lo indicado
por (Kayati, 2014 pág. 11),donde, la profundidad de perforación de los
barrenos debe ser el 80% de la altura total de la roca a demoler según el
costo de perforación a ese porcentaje se muestra en la gráfica N°08 para
todas las rocas a demoler.
En la presente investigación se tomó tres profundidades el 80%, 70% y el
60%, siendo esta última donde se tuvo una reducción en el costo 24.9% ±
0,2% como se muestra en la tabla N° 3.14.
4. Del objetivo general se demostró que la aplicación del cemento expansivo en
la demolición de rocas mejoró la productividad en las autoconstrucciones de
viviendas, de los resultados obtenidos en la eficiencia, eficacia y reducción
de costos tratadas en las discusiones anteriores.
En comparación con la demolición tradicional la recolección de datos
tabulándolos en tablas estadísticas se obtienen un promedio de costo por
metro cubico de demolición es de 117,3 soles aplicando el cemento
69
expansivo y comparamos con la demolición tradicional (picapedreros) donde
el costo de demolición es de 120 soles por metro cubico se observa que hay
una ahorro significativo de 2,6 soles, todo ello es acorde con lo que sostiene
(Venegas, 2015 pág. 71), respaldado por el manual de (Kayati, 2014 pág. 3),
donde el uso de cemento expansivo en sus demoliciones es de alta
productividad.
Siendo las ventajas:
No produce ruido
No es contaminante
No es toxico
El tiempo de fracturación de las rocas con el cemento expansivo según la
toma de datos de la tabla 3.13, empieza a partir de las 5 horas a 12 horas
después de haber vaciado el mortero en los barrenos perforados, mientras
que en lo tradicional es de muchos días de trabajo penoso
70
V. CONCLUSIONES
71
1. Se demostró que al aplicar el cemento expansivo en la demolición de
rocas mejoró la productividad al ser más eficiente, eficaz, y reducir costo
de acuerdo con los datos obtenidos en las conclusiones anteriores,
además, el tiempo de fractura es a partir de las 5 horas después de
agregar el mortero en los barrenos, el costo de demolición por metro
cúbito con cemento expansivo es de S/ 117,348 y el costo con el método
tradicional es S/ 120, siendo menor que en los métodos tradicionales.
72
VI. RECOMENDACIONES
73
1. al gerente de proyectos, del área de gerencia de obras públicas y
proyectos de los gobiernos regionales, municipales provinciales y distritales
le recomienda utilizar el cemento expansivo en estudios y ejecución de
obras demolición, debido a que el cemento expansivo es una agente
demoledor no explosivo, no toxico, no contaminante, se debe utilizar en
demoliciones urbanas o en lugares donde no existe acceso de maquinaria.
74
VII. REFERENCCIAS BIBLIOGRÁFICAS
75
Referencias
Agente demoledor de alta seguridad no explosivo. Gasteiz, VICTORIA. 2014.
España. : Publicaciones KAYATI, 2014, Vol. 1.
ALVA, J. Y JUAREZ J. 2014. Relación entre el nivel de satisfacción laboral y el
nivel de productividad de los colaboradores de la empresa Chimú agropecuaria
s.a. del distrito de trujillo 2014. Trujillo : Universidad privada Antenor Orrego,
2014.
Arce, L. Y Tapia, E. 2014. Planteamiento de un manual para la gestión de los
residuos de construcción y demolición en edificaciones urbanas. Lima :
Universidad San Martín de Porres, 2014.
Avila B., Héctor Luis. 2006. Metodología de la investigación. Guadalajara :
Eumednet, 2006. 8469019996.
Bernal, C. 2010. Metodología de la Investigación. Bogota : Orlando Fernández
Palma, 2010. 9789586991285.
Borja, Manuel. 2012. Metodología de la investigación científica para ingenieros.
Chiclayo : s.n., 2012.
Bustillos, M., Calvo, j. y Fueyo, L. 2001. Rocas industriales: Tipología,
aplicaciones en la construcción y empresas del sector. Madrid : Rocas y
minerales, 2001. 8492312831.
Cemento de fraguado expansivo de alta seguridad para demoliciones sin
detonación. Drizoro. 2015. 96.04, España : s.n., 2015. nº ES021542/ES021543.
Cortés, M. Y Iglesias, M. 2004. Generalidades sobre Metodología de la
Investigación. Del Carmen : Ana Polkey Gómez, 2004. 9686624872.
Cruelles, José. 2013. Métodos de trabajo, tiempos y su aplicación a la
planificación y a la mejora continua. México : Alfaomega grupo editor,S.A., 2013.
9786077076513.
De Cusa, Juan. 2002. Derribos y demoliciones. Barcelona : Ceac, 2002.
8432930504.
Fyfe, W. 1981. Introducción a la geoquímica. España : Reverté S.A, 1981.
8429171711.
Garcia, Alfonso. 2011. Productividad y reducción de costos para la pequeña y
mediana industria. México : Trillas, 2011. 9786071707338.
Ghio, Virgilio. 2001. Productividad en obras de construcción. Diagnóstico, crítica
y propuesta. Lima : PUCP- Fondo Editorial, 2001. 9972424170.
Hernandez, R. y Fernandez, R y Baptista,P. 2014. Metodología de la
investoigación. México : MC GRAW HILL, 2014. 9781456223960.
Hernandez, R. y Zapata, N. y Mendoza, C. 2013. Métodología de la
Investigación para Bachillerato. México : MCGRAW HILL BACH, 2013.
9786071508294.
Isla, Erica. 2007. Caracterización y estudio de viabilidad para el
reaprovechaniento de la cantera de tezoantla, estado de Hidalgo. Estado de
Hidalgo : Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2007.
Kayati. 2014. Agente Demoledor de Alta Seguridad no Explosivo. Vitoria-Gasteiz :
s.n., 2014.
Madrid, Catalina. 2014. Caracterización de adiciones de CaO para desarrollar
hormigones de retracción compensada. Barcelona : Universidad Politécnica de
Catalunya, 2014.
76
Manual de perforación y voladuras de rocas. España, Instituto tecnologico
geominero de. 1994. 2 edición, España : s.n., 1994. ISBN 847840164.
Maynard, H. 1987. Manual de ingeniería y organización industrial. Barcelona :
Reverté, 1987.
Monje, Carlos. 2011. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Neiva : Universidad Surcolombiana, 2011.
Montero, J. 2007. Estadística descriptiva. Madrid : Área Universitaria, 2007.
9788497325141.
Moran, L. Quiape,H. 2014. ESTUDIO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA PARTIDA
DE ESTRUCTURAS 1°-3° PISO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO
MULTIFAMILIAR RESIDENCIAL HEREDIA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO.
TRUJILLO : UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO, 2014.
Niño, Victor. 2011. Metodología de la investigaión. Bogota : s.n., 2011.
9789588675947.
Oseda Gago, Dulio. 2015. Metodología de la investigación científica. Lima :
Pirámide, 2015. 568479854256.
Pernia, J. y Lopez, C. y Ortiz, F. 1987. Manuel de perforación y voladura de
rocas. Madrid : ETIMSA, 1987. 8450570077.
Rico Rodriguez, Alfonso. 2005. La ingenierría de suelos en las vias terrestres,
carreteras, ferrocarriles y aeropistas. México : Limusa, 2005. 9681800540.
Rivera, Hugo. 2005. Geología general. Lima : Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, 2005. 009822004.
Sanchez, Diego. 2001. Tecnología del concreto y del mortero. Santa Fe :
BHANDAR EDITORES LTDA, 2001. 9589247040.
Serpell, Alfredo. Administración de operaciones de construcción. México :
Alfaomega grupo editor S.A.
Sigismondi, Mario. 2004. Diseño de un modelo para gerenciar la productividad
de construcción en obras de ingeniería. Caracas : Universidad Católica Andrés
Bello, 2004.
Urrestarazu, J. y Ureta, M. y Simon, A. 2010. Demolición y rotura de rocas con
cemento expansivo. España : s.n., 2010.
Valderrama, S. 2017. Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación
científica. Lima : San Marcos, 2017. 9786123028787.
Venegas, Leidy. 2015. Apoyo técnico y administrativo en la ejecución de las
obras de plan maestro de alcantarillado para la ciudad de Ocaña Norte de
Santander. Colombia : Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, 2015.
77
ANEXOS
78
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“APLICACIÓN DEL CEMENTO EXPANSIVO EN LA DE DEMOLICIÓN DE ROCAS PARA LA PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
EN EL A.H. DE ALTO PERÚ, LURIGANCHO, LIMA 2016 Raúl Carlos FLORES CABRERA
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSION INDICADOR METODOLOGÍA POBLACIÓN Y TÉCNICAS E
GENERAL GENERAL MUESTRA INSTRUMENTOS
¿Cómo la aplicación del Demostrar que la La aplicación del V.I. Característica Diámetro de Método: Científico Según (Bernal, 2010
cemento expansivo en la aplicación del cemento cemento expansivo en la Aplicación del de las barreno Se entiende por método científico como el pág. 157) La
demolición de rocas expansivo en la demolición de rocas cemento perforaciones Profundidad de conjunto de procedimientos racionales y POBLACIÓN: observación, como
mejorará la productividad demolición de rocas mejora la productividad en expansivo barreno sistemáticos encaminados a hallar solución Para (Hernandez, y técnica de
en la autoconstrucciones de mejorará la la autoconstrucciones de Desplazamiento a un problema y, finalmente, verificar o otros, 2014 pág. investigación
viviendas en el A.H. Alto productividad en la viviendas en el A.H. Alto de barrenos demostrar la verdad de un conocimiento. 174) “la población científica, es un
Perú, Lurigancho, Lima, autoconstrucciones de Perú, Lurigancho, Lima, (Niño, 2011 pág. 26) es el conjunto de proceso riguroso que
2017? viviendas en el A.H. 2017 todos los casos que permite conocer, de
Alto Perú, Lurigancho, Tipo: Aplicado concuerdan con forma directa, el
Lima, 2017 Cuadrados Según (Oseda Gago, 2015 pág. 141; Oseda una serie de objeto de estudio
Esquema de Rectangulares Gago, 2015),en síntesis las investigaciones especificaciones”. para luego describir
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS perforación Tres bolillo aplicadas tiene como finalidad primordial Para el presente y analizar
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECÍFICAS la resolución de problemas prácticos estudio la situaciones sobre la
1. ¿Cuál será la proporción 1. Calcular que la 1. La aplicación del inmediatos en orden a transformar las población está realidad estudiada.
del cemento expansivo proporción del cemento expansivo en la condiciones del acto social y a mejorar la constituida por
en la demolición de cemento expansivo en demolición de rocas Tipo de rocas calidad 106 lotes del A.H. Las técnicas que se
Sedimentarias
rocas que incrementará la demolición de rocas incrementará la Alto Perú. empleará serán la
Metamórficas
la eficiencia en la incrementará la eficiencia en la Nivel: Explicativo MUESTRA: observación directa
Ígneas El nivel de la investigación es explicativo Es un subgrupo de de los hechos para
autoconstrucciones de eficiencia en la autoconstrucciones de
viviendas en el A.H. autoconstrucciones de viviendas en el A.H. ya que están dirigidos a determinar las la población, por lo el recojo de
Alto Perú, Lurigancho, viviendas en el A.H. Alto Perú, Lurigancho, causas de sucesos y fenómenos físicos o que debe ser información con una
Lima, 2017? Alto Perú, Lima, 2017. V.D. sociales, su intención se centra en explicar representativo de ficha del proceso de
Lurigancho, Lima, Productividad por qué ocurre un fenómeno y en qué dicha población demolición de las
2. ¿La aplicación del 2017 2. La aplicación del condiciones se manifiesta o por qué se para que podamos rocas haciendo uso
cemento expansivo en la 2. Evaluar que la cemento expansivo en la Eficacia Materiales relacionan dos o más variables”. generalizar los del cemento
demolición de rocas aplicación del demolición de rocas Mano de obra (Hernandez, y otros, 2013 pág. 76). resultados expansivo.
contribuirá la eficacia cemento expansivo en contribuirá en la eficacia Equipos (Hernandez, y otros,
en la autoconstrucciones la demolición de rocas en la autoconstrucciones Diseño:Pre-experimental 2013 pág. 120)
de viviendas en el A.H. contribuirá en la de viviendas en el A.H. Según (Avila B., 2006 pág. 69) los Para ello se Diario de
Alto Perú, Lurigancho, eficacia en la Alto Perú, Lurigancho, ejecutará el presente campo
Materiales diseños pre – experimentales se analiza
Lima, 2017? autoconstrucción de Lima, 2017 estudio en 5 lotes Ficha de recolección
viviendas en el A.H. Eficiencia Mano de obra una sola variable y prácticamente no donde se presentan de datos,
3. ¿Cómo la aplicación del Alto Perú, Equipos rocas de volumen
existe ningún tipo de control
cemento expansivo en Lurigancho, Lima, 3. La aplicación del variado, siendo
la demolición de rocas 2017 cemento expansivo en estas las más
reducirá los costos en la 3. Analizar que la la demolición de rocas GE X O críticas por
autoconstrucciones de aplicación del reducirá los costos en la Donde: encontrase en zonas
viviendas en el A.H. cemento expansivo en autoconstrucciones de Materiales GE: Grupo experimental. de desastres,
Alto Perú, Lurigancho, la demolición de rocas viviendas en el A.H. Costo Mano de obra O: Medición del post test. peligrosas por su
Lima, 2017? reducirá los costos en Alto Perú, Lurigancho, Equipos X: Manipulación de la variable gran tamaño.
la autoconstrucción de Lima, 2017 independiente.
viviendas en el A.H.
Alto Perú,
Lurigancho, Lima,
2017
79
ANEXO 2
80
ANEXO 3
PLANO SATELITAL
81
ANEXO 4
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA
VARIABLE CEMENTO EXPANSIVO
82
83
84
FICHA - RECOLECCIÓN DE DATOS
I. DATOS GENERALES
“APLICACIÓN DE CEMENTO EXPANSIVO EN DEMOLICIÓN DE ROCAS Y PRODUCTIVIDAD EN AUTOCONSTRUCCIONES DE
PROYECTO:
VIVIENDAS EN ASENTAMIETO HUMANO ALTO PERÚ, LURIGANCHO, 2017”
3
DIRECCIÓN: FTD-01: 3,4m - AAHH ALTO PERÚ PROVINCIA / DPTO: LIMA
FECHA: 15-abr-17
CODIGO PERFORACIÓN: ROCA #01 VOLUMEN 3,38 m3 ALTURAMAX: 1,5 m ÁREA DE LA CARA A PERFORAR 2,25 m2 (LARGO 1,5 m ANCHO 1,5 m)
SECUNDARIAS
PRINCIPALES
VOL. ROCA 14
CANTIDAD T. CEMENTO
ITEM TIPOS 3 11,78
PERFORACIONES (UND) FRACTURADA ( m ) EXPANSIVO (Kg) 12
10
8 CANTIDAD
1 CUADRADO 8 0,16 11,78 7,36
X CONVENIENCIA
8 PERFORACIONES (UND)
2
0,16 0,24 0,35
3 TRES BOLILLOS 4 0,35 5,89 0
CUADRADO RECTANGULAR TRES BOLILLOS
0,6
2 METAMORFICA 0 0,4
0,2
0 0
0
3 SEDIMENTARIA 0
IGNEA (GRANITO) METAMORFICA SEDIMENTARIA
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD
H PERFORACIÓN EFICIENCIA EFICACIA EFECTIVIDAD
1,5
1,00 1,00 1,11 1,00 1,11
0,83 0,83 0,95 0,95
80% 0,83 1,00 0,83 1
70% 0,95 1,00 0,95 0,5
60% 1,11 1,00 1,11 0
80% 70% 60%
85
ANEXO 5
86
Rocas unidas en la estructura
FOTO 3: de las viviendas FOTO 4: Paralizaciones de
construcciones por presencias
de rocas.
FOTO 5: Viviendas rodeadas de rocas que son un riesgo frente a un fenómeno natural
87
FOTO 6: Presencia de rocas en el ingreso de las viviendas
88
Anexo 06: Plano del lugar de estudio
89
Anexo 07:
90
91
92
93