Baldeon NMA
Baldeon NMA
Baldeon NMA
AUTOR:
MIGUEL ANGEL BALDEON NIETO
ASESOR:
Mg. Abel Alberto MUÑIZ PAUCARMAYTA
Mg. Teresa GONZALES MONCADA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ADMINISTRACIÓN Y SEGURIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN
LIMA – PERÚ
2017
PÁGINA DEL JURADO
_________________________ _________________________
PRESIDENTE SECRETARIO
_________________________
VOCAL
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo, Miguel Angel Baldeon Nieto, identificado con DNI N° 09963740, y en efecto
de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el reglamento de
Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería,
Escuela de Ingeniería Civil, declaro bajo juramento que toda la documentación
que acompaño es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponde ante cualquier
falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la
Universidad César Vallejo.
___________________________
Miguel Angel Baldeon Nieto
v
PRESENTACIÓN
vi
INDICE
viii
VI.RECOMENDACIONES 99
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 101
ANEXOS 105
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
RESUMEN
xii
Abstract
xiii
I. INTRODUCCIÓN
14
1.1 Realidad Problemática
15
verticalmente para satisfacer la necesidad de sus familiares modificando sus
viviendas de unifamiliares a multifamiliares de 3 pisos.
Y si se hubiera tomado en cuenta la idiosincrasia del poblador de Comas de no
hacer proyectos con profesionales como arquitectos o ingenieros debido a que
sienten que pierden espacio de construcción al aceptar los parámetros
normativos emitidos por el consejo de Comas, obviando así las normas de
nuestro reglamento nacional de edificaciones (RNE), esta nos obliga a
considerar las normas E-20, E-30, E-60 y primordialmente la norma E-70 para
realizar un proyecto de albañilería confinada.
Es por ello la importancia de la evaluación de vulnerabilidad sísmica de estas
viviendas multifamiliares autoconstruidas donde se considera su tipología de
estas viviendas como: número de pisos, espesor de muro, espesor de techo,
altura del primer piso, altura de pisos superiores, resistencia a la comprensión,
longitud en planta en X e Y, tamaño de los componentes que exceden de la
armadura estructural y cambios de volúmenes en su elevación; se considera
también el apoyo importante del esclerómetro para tener un diagnóstico más
acertado de las resistencias a la comprensión de los principales elementos
estructurales y así obtener el más cercano comportamiento de la vivienda
autoconstruida ante un eventual sismo.
16
el barrio la libertad de la ciudad de rio bamba” Universidad Nacional
Chimborazo Riobamba - Ecuador. Optando el título de ingeniero Civil.
Como objetivo propuso un sistema de reforzamiento estructural utilizando
marcos contra venteados de madera para viviendas a porticadas de hormigón
armado.
Su metodología es del nivel de precisión perseguido, de la información
disponible y del propósito de estudio a realizar.
Ha logrado como resultado en el presente trabajo, la creación de una base de
datos que recopila información estructural de 199 viviendas del barrio en
estudio.
Los tesistas concluyen que ha utilizado dos tipos de métodos de evaluación de
vulnerabilidad, la italiana y la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo
(SNGR) en un total de 199 viviendas obteniendo mejor resultado en el método
italiano.
17
(Farfán Mendoza y Díaz Beteta, 2009). “Estudio de vulnerabilidad sísmica
estructural en un sector de la zona 12 de la ciudad de Guatemala” Universidad
San Carlos de Guatemala. Optando el título de ingeniero Civil.
El objetivo es realizar el cálculo de daños potenciales de las posibles pérdidas
materiales y humanas ante el riesgo de sufrir un evento sísmico de
considerable magnitud.
Tomo como base la metodología publicada por Applied technology Countil. y
correlacionada con el trabajo de tesis realizado por Francisco Eduardo Arrecis
Sosa. Estudios de ingeniería. Universidad San Carlos de Guatemala.
Los principales resultados de los índices de vulnerabilidad estructural de las
3,849 unidades estructurales del área evaluada dentro del sector en estudio se
presentan en las siguientes proporciones: mínima 53.29%, significativa
34.78%, alta 8.41%, Muy alta 3.51%.
Los autores han concluido se estima que un total de 1131813.74 m2 de área
construida en el sector evaluado, equivalente al 43.80% del total del área
construida en el sector evaluado, sufrirá daños severos por un fenómeno
sísmico con aceleraciones del suelo del orden de 0.3g en la componente
horizontal, cuya probabilidad de ocurrencia es de, al menos, una vez en
cincuenta años, con un costo de reposición equivalente a Q. 279,486,826,63.
18
El autor ha concluido que los materiales utilizados en la construcción de las
viviendas encuestadas son de regular a deficiente calidad. La calidad de la
mano de obra es regular a mala. Los problemas constructivos encontrados en
su mayoría son las juntas de construcción mal ubicadas, los malos encofrados
y los aceros de refuerzo expuestos.
(Marín Guillen, 2012 pág.192) “Evaluación del riesgo sísmico del centro
histórico de la ciudad de Huánuco”, Universidad Nacional de Ingeniería Lima-
Perú. Optando el grado de maestro de ciencias con mención en ingeniería
estructural.
El objetivo principal que propuso es ayudar a la disminución del peligro de
sismicidad en la ciudad de Huánuco aportando herramientas para la decisión
sobre los criterios de intervención.
La metodología utilizada son los métodos indirectos donde estas técnicas
determinan un índice de vulnerabilidad y el daño para diferentes intensidades
sísmicas.
En sus resultados describe que tomando como tipología las que presentan
construcciones entre regular a mala, adicionándole la mala calidad de suelo,
generaría una vulnerabilidad alta.
El autor ha concluido que los parámetros más importantes y de mayor
incidencia en la evaluación de las edificaciones, tanto en el cálculo del índice
de vulnerabilidad como en la estimación de pérdidas económicas directas son:
tipo y organización del sistema resistente, calidad del sistema resistente y
resistencia convencional.
19
Como resultado describe que el error frecuente que se produce en sísmico de
gran magnitud, en las construcciones de la escuela ingenieril es, la falla de
columna corta, debido a la carencia o impropia junta de constructiva entre
muro no portante – pórtico, posición de vanos y la alta rigidez que tendrían que
soportar frente a un evento de sismo,
El autor ha concluido, que la facultad de ingeniería de la universidad Nacional
de Cajamarca tiene vulnerabilidad sísmica alta, a causa de su comportamiento
sísmico inadecuado, la inestabilidad de sus tabiques y su regular a mal estado
de conservación.
20
sísmica a escala local, denominados también estudios de microzonificación.
Básicamente tales estudios plantean dos tipos de problemas: 1) Efectos de
ampliación dinámica debido a las características mecánicas y geométricas de
las capas de suelo que se encuentran sobre la roca en el lugar de estudio y la
correspondiente distorsión de la señal sísmica debida al filtrado de frecuencia;
Efectos indirectos producidos por las ondas sísmicas, tales como
deslizamientos, licuefacción, etcétera” (Bozzo y Barbat, 2004 pág.17-20).
21
“El producto final en un análisis de peligro es el registro de deterioro que
toleraría una tipología estructural determinada, obedece a un establecido acto
sísmico. Este efecto se puede conseguir mediante dos métodos: el primero por
medio de las designadas matrices de posibilidad de deterioro y el siguiente a
través de los actos de fragilidad. Los primordiales procedimientos empleados
para la concepción de las matrices de posibilidad de deterioro o acciones de
vulnerabilidad atrasan esencialmente en los apuntes de ingreso y en la forma
como se adquiere las posibilidades afiliadas a cada aspecto de deterioro; estos
procedimientos podrían ser prácticas razonables o fundamentadas en
percepciones de campo o en sugerencias de técnicos competentes. Acatando
obligatoriamente los datos que se tiene se podrían aplicar uno u otro
procedimiento, o se podrían unir. [...]” (Maldonado, Gómez y Chío, 2008
pág.64).
22
TABLA 1: Antecedentes y topes respetados para la valoración de los
parámetros
Fuente: (Maldonado, Gómez y Chío, 2008 pág. 67)
23
Beneficios:
- No altera la resistencia del concreto
- No altera la estética del concreto
- La prueba es muy ECONOMICA
- Se evalúan más elementos en menor tiempo
- El costo se reduce comparándolo con pruebas a comprensión.
(Asociación Mexicana de la Industria del Concreto, 2006”)
24
manejar grandes y complejos modelos de edificios, incluyendo un amplio rango
de comportamientos no lineales, haciéndolo la herramienta predilecta para
ingenieros estructurales en la industria de la construcción.
ETABS es un sistema completamente integrado. Detrás de una interface
intuitiva y simple, se encajan poderosos métodos numéricos, procedimientos
de diseño y códigos de diseños en función juntos desde una base de datos.
Esta integración significa que usted crea solo un sistema de modelo de piso y
sistema de barras verticales y laterales para analizar y diseñar el edificio
completo. (CSI - Morrison Ingenieros, 2013) (p.4)
25
efectúa en función de dos factores: Primer, el tipo de material y la forma de los
elementos que constituyen la mampostería. Segundo, la homogeneidad del
material y de las piezas (bloques, ladrillos de arcilla o mortero cemento, ya
sean pre fabricados, cocidos o con un leve refuerzo) por toda el área del muro.
A: el sistema resistente del edificio presenta las siguientes tres características:
Ladrillo de buena calidad con piezas homogéneas y de dimensiones
constantes a toda el área del muro.
Adecuada trabazón (amarre) entre las unidades de albañilería.
Mortero de buena calidad con espesor entre 9 y 1 mm.
B: El sistema resistente del edificio no presenta una de las características de la
clase A.
C: El sistema resistente del edificio no presenta dos de las características de la
clase A.
D: El sistema resistente no presenta ninguna de las características de la clase
A.
(Marín Guillen, 2012 pág.52-54)
26
(Marín Guillen, 2012 pág. 61)
27
apariencias reunidas al pésimo lugar, al bajo recurso de la habitantes,
inconciencia sismo resistente y una conformación estructural defectuosa, nos
dirigen a las dificultades de estas construcciones en un eventual sismo”.
(Tinoco Nilda, 2011 pág.4)
28
Por lo tanto percibiremos que estos dilemas se realizan al instante de la
edificación debido a que los métodos utilizados no son los correctos.
El análisis consta de los métodos constructivos en los primordiales
componentes estructurales no ingresando a particularidades de los acabados y
las instalaciones”. (De la Cruz Antony, 2011 pág.16)
“Dilemas usuales que poseen las viviendas informales: Las casas de los
conos de Lima que se inician como edificaciones eventuales ya sea de
planchas de junco, de tronco, de tapia o de otro material que originalmente
emplearon los lugareños para levantar sus primordiales edificaciones, que
ahora todavía se continua con este ejercicio, para luego estas viviendas
provisionales cambiarlas por una construcción que ellos consideran más
seguras por la aplicación de materiales convencionales tales como: el
cemento, la arena y piedra, el fierro y los bloques de arcilla.
Se ha podido reconocer los dilemas comunes que incurren al momento de la
edificación y también se ha podido notar el mal uso de los materiales de
construcción para la cual se han asociados de la forma siguiente:
Dilemas de basamento
Dilemas en las mamposterías de ladrillo
Dilemas en los elementos estructurales verticales
Dilemas en diafragmas rígidos”
(De la Cruz Antony, 2011 pág.20)
29
Edificaciones con diafragmas que satisfacen las siguientes condiciones:
Ausencia de planos a desnivel.
La deformabilidad del diafragma es despreciable. (ideal de concreto
armado)
La conexión entre diafragma y el muro es eficaz.
B: Edificación que no cumpla con una de las condiciones de la clase A.
C: Edificación que no cumpla con dos de las condiciones de la clase A.
D: Edificación que no cumpla con ninguna de las condiciones de la clase A.
Parámetro 7.- configuración en elevación. En el caso de edificaciones de
adobe, albañilería y concreto armado, se reporta la variación de masa en
porcentaje entre dos pisos sucesivos, siendo M la masa del piso más
bajo y utilizando el signo (+) si se trata de aumento o el (-) si se trata de
disminución de masa hacia lo alto del edificio. La anterior puede ser sustituida
por la variación de áreas respectivas , evaluando en cualquiera de los
dos casos el más desfavorable.
A: Edificio con:
B: Edificio con:
30
espaciamiento de los muros transversales y “S” el espesor del muro maestro,
evaluando siempre el caso desfavorable.
A: Edificio con L/S < 15
B: Edificio con 15 < L/S < 18
A: Edificio con 18 < L/S < 25
A: Edificio con L/S > 25
Parámetro 9.- Tipo de cubierta. Para las edificaciones de adobe, albañilería y
concreto armado se tiene en cuenta la capacidad de cubierta para resistir
fuerzas sísmicas.
A: cubierta estable debidamente amarrada a los muros con conexiones
adecuadas y de material liviano. Edificación con cubierta plana.
B: Cubierta inestable con material liviano y en buenas condiciones.
C: Cubierta inestable con material liviano y en malas condiciones.
D: Cubierta inestable en malas condiciones y con desnivel.
Parámetro 10.- Elementos no estructurales. Se tiene en cuenta con este
parámetro la presencia de cornisas, parapetos o cualquier otro elemento no
estructural que pueda causar daño. Se trata de un parámetro secundario para
fines de evaluación de la vulnerabilidad sísmica, por lo cual no se hace
ninguna distinción entre las dos primeras clases, tanto para adobe como
albañilería.
A: Edificación que no contenga elementos no estructurales mal conectadas al
sistema resistente.
B: Edificación con balcones y parapetos bien conectados al sistema resistente.
C: Edificación con balcones y parapetos mal conectados al sistema resistente.
Elementos deteriorados debido a su antigüedad.
D: Edificación con presencia de tanques de agua o cualquier otro tipo de
elementos en el techo, mal conectados a la estructura. Parapetos u otros
elementos de peso significativo, mal construidos, que se pueden desplomar en
caso de un evento sísmico. Edificio con balcones construidos posteriormente a
la estructura principal y conectada a esta de modo deficiente y en mal estado.
(Marín Guillen, 2012 pág.60-66).
31
1.3.2.2 Identificación de los problemas constructivos
Para las investigaciones de los daños en las edificaciones, realizadas durante
el proceso de validación de los estudios de mapas de peligros oara
correlacionar este tipo de daños con las características físicas del lugar,
efectuadas entre setiembre de 2007 y mayo del 2008, con el apoyo del
Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID, U.K.), se sabía, en
general, que los tipos de daños ocurridos en la región macrosísmica del
terremoto de la Región Ica, en 2007, eran similares a los causados por los
sismos de Áncash en 1970, de Lima, en 1966 y 1974 y de Arequipa en 1979 y
2001.
Se ha organizado esta presentación de modo de mostrar tanto los casos de
daños más graves y amenazantes para la vida, la salud y el valor de las
pérdidas materiales, como aquellos casos menos trascendentes.
Falla tipo 1: techo rígido y carencia de elementos de refuerzo: columnas y
vigas de concreto armado
1.1 Falla por tracción diagonal de la fachada por carecer de columna de
amarre. Esta situación provocó severas grietas y un desplazamiento
importante de las piezas rotas de dicho muro
Falla tipo 1: carencia de elementos de refuerzo: columnas y vigas de concreto
armado
1.2 Falla por compresión diagonal es cuando en un muro sus ángulos
superiores se han estrellado contra la unión viga columna, y la han hecho
fallar; asimismo, se han deteriorado.
Falla tipo 2: viviendas de albañilería sin columnas y vigas de amarre con
techo liviano y flexible.
Construcciones de albañilería no confinada, sin columnas ni vigas de amarre y
techo ligero. La parte superior de los muros colapsa en una edificación
Falla tipo 3: carencia de vigas de amarre, pero con columnas de refuerzo, en
viviendas de albañilería con techos livianos y en muros sin techar.
Cuando las columnas están separadas más de 5.5 m, la falla, se produce
generalmente, en la parte superior media del muro, por momento positivo.
Falla tipo 4: vivienda en construcción, en la que se está cometiendo el mismo
error generalizado de no utilizar vigas collar.
32
Vivienda de albañilería en la que se está iniciando el techado con elementos
livianos de vigas de bambú y caña, pero sin viga collar.
Falla tipo 5: falla de ampliación de una casa por carecer de elementos de
reforzamiento
Es cuando, el voladizo no continúa y no tiene columna de amarre.
Falla tipo 6: falla de viviendas de albañilería por impacto o empuje,
ocasionado por la deflexión lateral del edificio vecino alto.
Vivienda de albañilería con una grieta diagonal causada por el impacto del
edificio vecino alto y flexible.
Falla tipo 7: fallas de cercos
Los cercos son algunos de los elementos más vulnerables de las
construcciones con albañilería, debido a la poca atención que, por lo general,
les prestan los diseñadores, constructores y maestros de obra.
(Kuroiwa y Salas, 2009 pág.36-53).
33
1.3.3 Marco Conceptual
34
Lugares sin acceso: “Estructuralmente es recomendable poseer ambientes
distantes en vez de uno extenso” (Tinoco Nilda, 2011 pág.6)
35
futuras generaciones de investigadores a los cuales tienen el objetivo de un
bien social.
Los autores MALDONADO, GOMEZ y CHIO, nos indica de forma acertada que
el producto terminado de un análisis de fragilidad es el registro de deterioro
que toleraría una tipología estructural; y TINOCO NILDA, nos indica que las
construcciones informales son nombradas de tal forma por no contar con
asesoría técnica profesional. Es por eso que podemos destacar las razones
fundamentales de este proyecto:
a) Este trabajo presenta una recaudación de información física estructural de
albañilería confinada de viviendas autoconstruidas como columnas, techos
aligerados, vigas soleras y muros portantes; y además se encontrará el tipo de
estructura, tipología (simetría, simplicidad y regularidad) y problemas
constructivos como el estado de estos elementos estructurales.
b) En este trabajo también encontraremos ensayos no destructivos con el
esclerómetro para poder encontrar la dureza superficial (resistencia a la
comprensión) de los elementos estructurales, así como un modelado
estructural en ETABS de viviendas analizadas; y también las características de
los diferentes materiales de terreno apoyado de estudio de suelos.
c) con este resultado se podría dar un diagnóstico de vulnerabilidad sísmica
más acertada y precisa.
1.6 Hipótesis
1.6.1 Hipótesis General
36
Si hay evaluación de vulnerabilidad sísmica contribuirá, con la
identificación de los problemas constructivos en la autoconstrucción de
viviendas de la urbanización Carabayllo de Comas, 2016.
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo General
37
II. MÉTODOLOGIA
38
2.1 Diseño de investigación
2.1.3 Método
Cuantitativo: plantea que una forma confiable para conocer la realidad es a
través de la recolección y análisis de datos, con lo que se podría contestar las
preguntas de la investigación y probar las hipótesis. (Manuel Borja, 2012)
Porque en la investigación se describe la evaluación de las muestras
obtenidas, mide fenómenos, es deductivo, hace análisis de causa efecto, es
probatorio y secuencial.
39
2.2 Variables, Operacionalización
Ensayos con
(Maldonado La vulnerabilidad Tipo de Esclerómetro
Esperanza, sísmica se evalúa estructura
Gómez Iván y en consideración Resistencia Ficha de
Chío Gustavo, de la resistencia estructural Dureza recopilación de Intervalo
estructural, estructural datos
2008) Funciones configuración de
de fragilidad y la plantas de Configuración ETABS
matrices de construcción y estructural
daño sísmico estado de
para viviendas conservación de Imágenes del
de albañilería la edificación, en Configuración de Simetría Google Earth,
Vulnerabilidad empleando análisis de sus las plantas de fotos y planos Intervalo
características construcción Simplicidad Ficha de
Sísmica métodos de
determinadas recopilación de
. fingimiento: mediante
El producto final Regularidad datos
métodos de
en un análisis de ensayos con
peligro es el esclerómetro, Daños de tipo Ficha de
registro de ficha de estructural recopilación de
deterioro que recopilación de datos
toleraría una datos y software Humedad de
ETABS Estado de
tipología muros y techos
conservación de Intervalo
estructural (salitre)
la edificación
determinada,
obedece a un Fierros corroídos
por oxido
establecido acto
sísmico.
Tipo de
cimentación
40
2.3 Población y muestra
2.4.1 Técnica
41
2.4.2 Instrumento
42
2.4.3 Validez
43
de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo”
(SAMPIERI, 2015 pág. 278).
Por eso, en esta investigación para probar la hipótesis se hará uso de plantillas
levantamiento de medidas y ensayos; y fichas de recopilación de datos por el
investigador, las cuales guardan relación con los objetivos planteados en esta
investigación.
“[…] es definitivo pensar en una ética de ciencia, es decir, una ciencia con
conciencia, en otras palabras, una ciencia cuyas ideologías e instrumentos se
utilicen de manera correcta” (BERNAL, 2010 pág. 18).
44
III. RESULTADOS
45
3.1 Descripción de zona de estudio
3.1.1 Ubicación
46
realizó un ensayo de esfuerzo a la comprensión no destructivo por tratarse de
que no contábamos con permisos de realizar perforaciones en sus
edificaciones y con modelación estructural de 2 viviendas como muestra, y por
último se analizó su configuración estructural.
47
FIGURA 2: Esclerómetro Pinzuar de laboratorios Aricageos
Fuente: Elaboración propia
48
FIGURA 4: Ensayos realizados con el esclerómetro en campo
Fuente: Elaboración propia
49
Análisis Estático:
Vivienda 1:
TABLA 6: Análisis estático (cortante basal) de vivienda 1
Fuente: Elaboración propia
Vivienda 2:
TABLA 7: Análisis estático (cortante basal) de vivienda 2
Fuente: Elaboración propia
50
Análisis Dinámico:
Vivienda 1:
TABLA 8: Análisis dinámico de vivienda 1
Fuente: Elaboración propia
Vivienda 2:
TABLA 9: Análisis dinámico de vivienda 2
Fuente: Elaboración propia
Centro de masa:
Vivienda 1:
TABLA 10: Ubicación de centro de masa vivienda 1
Fuente: Elaboración propia
Vivienda 2:
TABLA 11: Ubicación de centro de masa vivienda 2
Fuente: Elaboración propia
51
Desplazamiento:
Vivienda 1:
TABLA 12: Desplazamiento de vivienda 1
Fuente: Elaboración propia
Vivienda 2:
TABLA 13: Desplazamiento de vivienda 2
Fuente: Elaboración propia
52
FIGURA 5: Vivienda con diferentes tipos de diafragmas
Fuente: Elaboración propia
53
FIGURA 6: Distribución arquitectónica de vivienda analizada
Fuente: Elaboración propia
54
Regularidad: para que una vivienda tenga regularidad se debe tener una
proporción tanto de ancho como de largo y una alzada perpendicular es decir
guardando a razón de ambos ejes para tener fortalezas de gravedad como de
resistencia.
Nosotros hemos utilizado la ficha de recopilación de datos en como
herramienta de recolección de información.
55
Grietas verticales que por lo general se ubican en el tercio central de la viga y
la columna.
- Grietas que circundan a las columnas y que se orientan en forma paralela
a sus lados, en pisos o en losas.
- Aplastamiento del concreto y pandeo del refuerzo principal de acero y
hasta rotula de estribos, en los extremos de columnas, vigas y muros de
concreto.
56
FIGURA 8: Salitre en techo
Fuente: Elaboración propia
57
FIGURA 9: Fierros expuestos a la intemperie
Fuente: Elaboración propia
59
FIGURA 11: Viviendas con planta baja inusualmente alta
Fuente: Elaboración propia
Materiales: los materiales más comunes que se pudieron apreciar son como
sigue:
Ladrillos: este material utilizado tanto en sus muros como en sus techos es de
procedencia artesanal el primero más conocido como ladrillo solido artesanal
sin presencia de alveolos para mejor adherencia con el mortero de medidas
irregulares y forma casi rectangular con medidas aproximadas de 12 x 21 x 9
cm. Y el segundo como ladrillo para techo con medidas de 15 x 30 x 30 cm.
Por los proveedores informales sin ningún estándar requerido.
60
Fierros: este material es utilizado generalmente en todas las viviendas
analizadas que por su antigüedad en el primer piso están instaladas fierro en
posición vertical y horizontal de ½” corrugado y estribó de fierro de ¼” liso y
sus pisos superiores con los mismos fierros verticales y horizontales, pero
con estribos de fierro corrugado del mismo espesor.
61
3.2.5 Identificación de los problemas constructivos
62
FIGURA 14: Cangrejeras en sus construcciones
Fuente: Elaboración propia
63
- Inexistencia de junta sísmica, en varios casos se puede apreciar que estas
construcciones no tienen junta sísmica es decir están pegados unas a otras
sin tomar en cuenta los peligros sísmicos que puedan ocasionar.
65
Verificación De Capacidad Portante En Urbanización Carabayllo –
Comas – Lima:
Introducción: El presente Informe Geotécnico tiene por objeto verificar las
características y propiedades físico-mecánico de los materiales del sub-suelo y
definir condiciones de cimentación en Urbanización Carabayllo, localizado en
Distrito de Comas, Provincia y Departamento de Lima.
67
FIGURA 20: Ubicación de calicata de verificación
Fuente: Elaboración propia
68
FIGURA 21: Estado de veredas
Fuente: Elaboración propia
69
profundidad, en algunos casos mencionaron que instalaron zapatas por debajo
de las columnas centrales. Con estas cimentaciones mencionadas líneas
arriba, estos propietarios han levantado sus viviendas entre 3 a 5 pisos.
70
Tipo de vivienda: para realizar el análisis y tener un resultado acorde a la
realidad se tuvo que realizar levantamiento de información de campo de las
1208 para saber cómo es la tipología de estas viviendas como se muestra en
la siguiente tabla.
CONSTRUCCIONES CON
CONSTRUCCIONES EN
AREA CONSTRUIDA
AREA CONSTRUIDA
MAYORES DEL 70%
MENOS DEL 70%
FORMA DE "L"
TIPOLOGIA DE
m.
m.
%
VIVIENDAS
71
Tipo de estructura: Para realizar este análisis y tener un resultado acorde a la
realidad se tomaron 30 viviendas como muestra por la facilidad de acceso que
se tuvo a ellas, el cual se tomó en cuenta los materiales y elementos
estructurales para un mejor análisis.
LADRILLO INDUSTRIAL
COLUMNAS AISLADA
CIMIENTO CORRIDO
TECHO ALIGERADO
TECHO CALAMINA
LADRILLO SOLIDO
CONFINAMIENTO
VIGA PERALTADA
COLUMNA DE
VIGA CHATA
ARTESANAL
CANTIDAD
ZAPATAS
TIPO DE
%
ESTRUCTURA
TIPO I 2 X X X X X X X 6.67
TIPO II 5 X X X X X X X 16.67
TIPO III 18 X X X X X 60.00
TIPO IV 5 X X X X 16.67
TOTAL 30 100
72
Tipo I: Las viviendas de este tipo poseen zapatas, cimiento corrido, ladrillo
industrial, columnas aisladas, viga chata, viga peraltada y techo aligerado
Tipo II: Las viviendas de este tipo poseen cimiento corrido, ladrillo industrial,
columnas de confinamiento, viga chata, viga peraltada y techo aligerado
Tipo III: Las viviendas de este tipo poseen cimiento corrido, ladrillo artesanal
sólido, columnas de confinamiento, viga chata y techo aligerado
Tipo IV: Las viviendas de este tipo poseen cimiento corrido, ladrillo artesanal
sólido, columnas de confinamiento, techo de calamina.
73
FIGURA 25: Ubicación de viviendas analizadas
Fuente: Elaboración propia
74
Ensayo con esclerómetro: La evaluación de las estructuras de concreto en
sitio se puede realizar con ensayos no destructivos, que tienen la ventaja de
permitir el control de toda la estructura y sin afectarla en forma rápida, este
método de esclerómetro es utilizado por muchos países, la versión
tecnológicamente más desarrollada fue diseñada por el ing. Suizo Ernst
Schmidth en 1948.
Este esclerómetro en este estudio fue requerido para determinar niveles de
calidad de resistencia, porque no se cuenta con información al respecto.
A continuación, se presenta las tablas de los ensayos realizados a las 5
viviendas por el laboratorio ARICAGEO.
75
TABLA 19: Datos de ensayo 1
Fuente: Elaboración propia
DESCRIPCION: VIVIENDA N° 1
PROPIETARIO: JUAN SANCHEZ
DIRECCION: CALLE 22
VIGA VIGA
ELEMENTO COLUMNA COLUMNA COLUMNA
CHATA CHATA
ESTRUCTURAL (MPa) (MPa) (MPa)
(MPa) (MPa)
PROMEDIO (IR) 23.7 23.8 23.4 23.8 23.3
DESCRIPCION: VIVIENDA N° 2
PROPIETARIO: JHON VALERIO GIRON
DIRECCION: CALLE 24
VIGA VIGA
ELEMENTO COLUMNA COLUMNA COLUMNA
CHATA CHATA
ESTRUCTURAL (MPa) (MPa) (MPa)
(MPa) (MPa)
PROMEDIO (IR) 23.8 24.2 24.8 24.1 23.8
DESCRIPCION: VIVIENDA N° 3
PROPIETARIO: CARLOS CATAÑO CAUTI
DIRECCION: CALLE 24
VIGA VIGA
ELEMENTO COLUMNA COLUMNA COLUMNA
CHATA CHATA
ESTRUCTURAL (MPa) (MPa) (MPa)
(MPa) (MPa)
76
TABLA 22: Datos de ensayó 4
Fuente: Elaboración propia
DESCRIPCION: VIVIENDA N° 4
PROPIETARIO: TEODOSIO BALDEON
DIRECCION: AV. METROPOLITANA
VIGA VIGA
ELEMENTO COLUMNA COLUMNA COLUMNA
CHATA CHATA
ESTRUCTURAL (MPa) (MPa) (MPa)
(MPa) (MPa)
DESCRIPCION: VIVIENDA N° 5
PROPIETARIO: FERNADO DAMAZO
DIRECCION: AV. METROPOLITANA
VIGA VIGA
ELEMENTO COLUMNA COLUMNA COLUMNA
CHATA CHATA
ESTRUCTURAL (MPa) (MPa) (MPa)
(MPa) (MPa)
77
FIGURA 27: Ubicación de viviendas modeladas
Fuente: Elaboración propia
78
Del análisis estático: Podemos apreciar que estas dos edificaciones poseen la
misma altura, mismo tipo de suelo y resistencia a la comprensión de elementos
estructurales de confinamiento y todos estos antecedentes apreciamos que
poseen diferentes pesos y cortante basal tal como se muestra en la tabla 24, esto
se basa en que tienen diferentes formas geométricas.
Del análisis dinámico: Podemos apreciar que estas dos edificaciones poseen
diferentes cortantes en tanto X como en Y, de eso decimos que la más
desfavorable están en sentido de Y con 35.5891 Ton/f en la primera y 28.9528
Ton/f tal como se muestra en la tabla 24, esto se basa en que tienen diferentes
formas geométricas.
79
Irregularidades Geométrica vertical
Discontinuidad en los sistemas resistentes
Irregularidades Estructurales de planta:
Irregularidad torsional
Esquinas entrantes
Discontinuidad de diafragmas
IRREGULARIDADES EN IRREGULARIDADES
ALTURA EN PLANTA
IRREGULARIDAD DE GEOMETRICA
DISCONTINUIDAD DE DIAFRAGMA
IRREGULARIDADES DE RIGIDEZ -
IRREGULARIDAD TORSIONAL
IRREGULARIDAD DE MASA
SISTEMAS RESISITENTES
DISCONTINUIDAD EN LOS
ESQUINAS ENTRANTES
PISO BLANDO
CANTIDAD
VERTICAL
%
VIVIENDAS
1 PISO 0 0.00
2 PISOS 3 SI SI SI NO SI NO NO 10.00
3 PISOS 18 SI SI SI NO SI NO NO 60.00
4 PISOS 9 SI SI SI NO SI NO NO 30.00
5 PISOS 0 0.00
6 PISOS 0 0.00
TOTAL 30 100.00
80
TABLA 26: Viviendas analizadas por sus problemas constructivos
Fuente: Elaboración propia
CANGREJERAS EN
TIENE TIENE LEMENTOS
VIVIENDAS PROPIETARIO JUNTA JUNTA ESTRUCTURALES
FFRIA SISMICA
SI / NO %
FERNANDO DAMAZO
VIVIENDA 5 SI NO SI 23
(Av. METROPOLITANA)
Como sabemos que el 60 % de estas viviendas son de 3 pisos con azotea (ver
tabla 16) decimos que h es igual a 910 cm., entonces:
s = 3 + 0,004 * (910 – 500)
s = 4.64 s = 5
Pero la norma dice que como mínimo debe estar separada s/2, entonces
decimos:
s / 2 5 / 2 = 2.5 cm.
81
FIGURA 28: UBICACIÓN DE VIVIENDAS ANALIZADAS
Fuente: Elaboración propia
82
3.3.3 Análisis de las condiciones del lugar de las viviendas
autoconstruidas
Según estudio de la CISMID:
Características del lugar: Para identificar las condiciones del lugar se tuvo
que recurrir al informe emitido por la CISMID el año 2011, este informe nos
proporcionó un mapa de microzonificación sísmica y la ubicación zonal de la
urbanización Carabayllo que lo denomino como zona Suroeste zonas. Esta
zona, se caracterizan por presentar en los dos primeros metros un material
variable que, desde arcilla, limos y arena, seguido de un material gravoso
hasta la profundidad de 9 m de acuerdo a los registros recopilados.
83
FIGURA 29: Microzonificación sísmica de Comas
Fuente: CISMID 2011
84
Según estudio in situ:
Capacidad Portante
Qad = c Nc + 1 Df Nq + ½ 2 B N
Donde:
85
TABLA 27: Datos para ensayo de muestra de suelos
Fuente: Elaboración propia
CUADRO Nº 1
Variable
Símbolo
Muestra C1
Angulo de Fricción Ø 20,81º
Cohesión c 0,10
Nc 15,63
Factores de Capacidad de
Carga Nq 6,94
Nγ 6,04
Peso Volumétrico del Suelo γ1, γ2 1520 kg/cm3
Profundidad Df 1,00 m
Ancho de Cimiento Variable Variable
Factor de Seguridad por
Corte FS 3
Cuadro N° 2
Cimiento Corrido
B qa (kg/cm2)
(m) Df = 1,00 m
0,60 0,96
0,90 1,01
1,20 1,06
86
Qad = c Nc + 1 Df Nq + ½ 2 B N
qu = 28,933 / 3
qu = 30,310 / 3
qu = 31,688 / 3
87
Superficie y Desnivel del suelo: para determinar la superficie y desnivel
del suelo se recurrió a la visita de campo, en esta visita pudimos apreciar el
relieve y topografía de los terrenos de la urbanización, también se tomó como
información los problemas defectuosos como los hundimientos, rajaduras y
deterioro, de las pistas y veredas de la urbanización Carabayllo.
PISTAS VEREDAS
UBICACIÓN RAJADURA HUNDIMIENTO Hueco RAJADURA HUNDIMIENTO
(%) (%) (%) (%) (%)
CALLE 1 18 14 1 14 4
CALLE 2 33 11 3 9 2
CALLE 3 39 15 4 19 12
CALLE 4 16 12 0 10 3
CALLE 5 15 11 1 9 2
CALLE 6 10 2 0 5 1
CALLE 7 12 7 0 5 2
CALLE 8 28 60 8 38 19
CALLE 9 5 5 0 2 0
CALLE 10 13 12 0 15 2
CALLE 11 21 24 2 18 3
CALLE 12 3 1 0 2 0
CALLE 13A 36 39 3 22 12
CALLE 13B 10 6 0 4 0
CALLE 15 16 17 0 16 0
CALLE 16 13 18 1 11 0
CALLE 17 19 36 0 14 0
CALLE 18 17 31 1 5 0
CALLE 19 15 14 1 6 0
CALLE 20 17 12 0 18 3
CALLE 21 13 36 0 21 3
CALLE 22 19 31 0 22 9
CALLE 23 22 32 0 12 7
CALLE 24 28 45 2 19 5
CALLE 25 31 28 1 12 6
Av. Metropolitana 32 21 2 13 7
Av. Maestro Perua. 8 3 0 12 9
Av Tupac Amaru 22 8 1 12 6
88
Tipo de cimentación: en lo poco que se pudo apreciar de las 8 viviendas
analizadas y con los alcances de como hicieron sus maestros de obras los
propietarios informaron que las cimentaciones utilizadas para sus
construcciones fueron de concreto ciclópeo y con una sección entre 0.50m. a
0.60m de ancho y de 0.90m. a 1.00m de profundidad, en algunos casos
mencionaron que instalaron zapatas por debajo de las columnas centrales.
Con estas cimentaciones mencionadas líneas arriba, estos propietarios han
levantado sus viviendas entre 3 a 5 pisos (ver cuadro 11).
CIMIENTO CORRIDO
ZAPATAS (m2)
(m)
VIVIENDAS PROPIETARIO
0.5 X 0.9 0.5 X 1.00 < 1.00 > 1.00
FERNANDO DAMAZO
VIVIENDA 5 X X
(Av. METROPOLITANA)
89
Su tipología:
TABLA 31: Altura de viviendas analizadas
Fuente: Elaboración propia
ALTURA DE
CANTIDAD %
EDIFICACIONES
1 PISO 173 14.32
2 PISOS 325 26.90
3 PISOS 512 42.38
4 PISOS 165 13.66
5 PISOS 28 2.32
6 PISOS 5 0.41
TOTAL 1208 100.00
Tipo de estructura:
TABLA 32: Tipo de estructuras de viviendas analizadas
Fuente: Elaboración propia
TIPO DE
CANTIDAD %
ESTRUCTURA
TIPO I 2 6.67
TIPO II 5 16.67
TIPO III 18 60.00
TIPO IV 5 16.67
TOTAL 30 100
Dureza estructural:
TABLA 33: Dureza estructural de viviendas analizadas
Fuente: Elaboración propia
90
Irregularidades estructurales:
IRREGULARIDADES EN IRREGULARIDADES EN
VIVIENDAS CANTIDAD %
ALTURA PLANTA
2 PISOS 3 x x 10.00
3 PISOS 18 x x 60.00
4 PISOS 9 x x 30.00
TOTAL 30 x x 100.00
Problemas constructivos:
Según CISMID (2011): Esta zona, se caracteriza por presentar en los dos
primeros metros un material variable desde arcilla, limos y arena, seguido de
un material gravoso hasta la profundidad de 9 m. de acuerdo con los registros
recopilados.
91
de carga admisible para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho varia de
1.70 a 3.0 Kg/cm2 a la profundidad de 0.8 a 1.50 m.
qu = 28,933 / 3
qu = 30,310 / 3
qu = 31,688 / 3
92
IV. DISCUSIÓN
93
Las discusiones se formulan de acuerdo al orden de cada análisis de
resultados de cada objetivo específico y se finaliza con el objetivo general.
1. Según (Marin Guillen, 2012) de las 3266 edificaciones analizadas, 1722 son
de albañilería confinada de clase “B” estas edificaciones no cumplen con al
menos un requisito de la Norma E–070; y en el presente estudio se puede
apreciar que en la tabla 17, nos indica la tipología más resaltante de estas
1208 viviendas son de 3 pisos, con más de 70% del área construidas del
terreno, y una gran mayoría de estos tiene edificados su viviendas en forma de
L y casi todos con voladizos entre 0.50 a 1.00m. y según los parámetros
normativos de la municipalidad de Comas nos indica que las viviendas deben
ser de 3 pisos más azotea, con 30% de área libre (sin techar), con retiro frontal
y sin voladizos y el RNE considera que deben ser evitadas las viviendas con
plantas en forma de L, T, etc.
94
otras y con desplazamientos diferentes por su formas geométricas y por contar
con muros de cabeza y el otro de soga.
95
profundidad de 0.8 a 1.50 m. Y de las muestras adquiridas en campo con
ensayos realizados en el laboratorio de la universidad (UCV) con una altura
de cimentación de 1.0 m. y un ancho de 0.60 m., 0.90 m. y 1.20 m. se llegó al
resultado de 0,96 kg/cm², 1,01 kg/cm² y 1,06 kg/cm² de carga admisible
respectivamente, con material de Arena limosa, con gravillas subredondeadas
aisladas.
Y Según R.N.E. se debe hacer E.M.S. cualquier edificación que tenga 500m2
de área techada en planta o con una elevación de cuatro a más pisos, como
sabemos que el 60 % de estas viviendas son de 3 pisos con azotea (ver tabla
16) entonces decimos que no es necesario realizar estudio de E.M.S.,
4. Según (Marin Guillen, 2012) concluye que los parámetros más importantes y
de mayor incidencia en la evaluación de las edificaciones son: tipo y
organización del sistema resistente, calidad del sistema resistente y resistencia
convencional y en el estudio se aprecia que estas viviendas se caracterizan
por ser de 3 pisos con de más 70% del área construidas, en forma de L, con
voladizos entre 0.50 a 1.00m. y que predomina el tipo lll, (albañilería
confinada).
Por los resultados del laboratorio ARICAGEOS nos muestra que las vigas
chatas están entre f’c (+140.9 kg/cm2) y f’c (+152.9 kg/cm2) de esfuerzo a la
comprensión y las columnas entre f’c (+141.8 kg/cm2) y f’c (+169.2 kg/cm2) de
esfuerzo a la comprensión.
96
.
V. CONCLUSIONES
97
Del estudio realizado en las viviendas autoconstruidas se pudo encontrar su
resistencia estructural, problemas constructivos y características del terreno,
estableciendo las siguientes conclusiones:
98
VI. RECOMENDACIONES
99
Considerando que la apariencia de muchas viviendas autoconstruidas es
buena por tener acabados en muros y paredes, se ha encontrado los errores
más significantes en los procesos constructivos y la mala distribución de
ambientes se hace las siguientes recomendaciones.
100
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
101
ALONZO, JOSE. 2014. Vulnerabilidad sismica de edificaciones. ISBN: 978-
980-7658-04-1
102
LAUCATA LUNA, (2013). “Análisis de vulnerabilidad sísmica de las viviendas
informales en la ciudad de Trujillo” Pontificia universidad la catolica del peru
MARIN GUILLEN, (2012). “Evaluación del riesgo sísmico del centro histórico
de la ciudad de Huánuco” Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú
103
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS, (2017), Plano catastral del
distrito de comas, Gerencia de desarrollo urbano.
104
ANEXOS
105
Matriz de consistencia
“Evaluación de vulnerabilidad sísmica y autoconstrucción de viviendas de la urbanización Carabayllo de Comas, 2016”
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENCIONES INDICADOR INSTRU. /ITENS / METOLOGIA
ESCALA
PROBLEMA GENERÁL: OBJETIVO GENERÁL: HIPÓTESIS GENERÁL: Tipo de estructura Ensayos de
Resistencia Dureza estructural Esclerómetro
¿De qué manera la evaluación Establecer de qué manera la La evaluación de estructural Configuración Ficha de recopilación
de vulnerabilidad sísmica evaluación de vulnerabilidad vulnerabilidad sísmica estructural de datos
generara un diagnóstico del sísmica generara un diagnóstico generara un diagnóstico del Software ETABS
estado actual en la del estado actual en la estado actual en la simetría,
autoconstrucción de viviendas autoconstrucción de viviendas autoconstrucción de viviendas Configuración de las simplicidad Imágenes del Google
de la Urbanización Carabayllo de la Urbanización Carabayllo de de la Urbanización Carabayllo plantas regularidad Earth, fotos y planos
de Comas, 2016? Comas, 2016. de Comas, 2016.
Vulnerabilidad Rajaduras y fisuras
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: Sísmica de muros y techos
Estado conservación Humedad de Ficha de recopilación Tipo
¿En qué grado la evaluación de Determinar en qué medida la Si realizamos evaluación de de la edificación muros y techos de datos Aplicada
vulnerabilidad sísmica, evaluación de vulnerabilidad vulnerabilidad sísmica, (salitre)
ayudaran a identificar la sísmica, ayudaran a identificar ayudaran a identificar la Fierros corroídos
por oxido
resistencia estructural en la la resistencia estructural de las resistencia estructural en la
autoconstrucción de viviendas viviendas autoconstruidas de la autoconstrucción de viviendas Tipo de muros,
de la Urbanización Carabayllo Urbanización Carabayllo de de la Urbanización Carabayllo Winchas, Flexómetro, Nivel
Características de las techo y de No experimental
de Comas, 2016? Comas, 2016. de Comas, 2016. columnas planos e imagen
viviendas fotográficas
Variedad de
¿En qué medida la evaluación Establecer en qué medida la Si hay evaluación de alturas
de vulnerabilidad sísmica evaluación de vulnerabilidad vulnerabilidad sísmica Materiales
Contribuirá, con la sísmica contribuirá, con la Método
contribuirá, con la
Cuantitativo
identificación de los problemas Identificación de los problemas Identificación de los Junta fría en su
constructivos en la Identificación de los Ficha de recopilación
constructivos en la problemas constructivos en la construcción
Autoconstrucción de problemas
autoconstrucción de viviendas autoconstrucción de viviendas autoconstrucción de viviendas Cangrejeras en los de datos
de la Urbanización Carabayllo de viviendas constructivos elementos de
de la Urbanización Carabayllo de la Urbanización Carabayllo
de Comas, 2016? Comas, 2016. concreto armado
de Comas, 2016.
Junta sísmica
¿De qué modo la evaluación de Determinar de qué modo la
Si ejecutáramos evaluación de
vulnerabilidad sísmica evaluación de vulnerabilidad Características de
vulnerabilidad sísmica
sísmica identificara las los diferentes Estudio de suelo
identificara las condiciones del identificara las condiciones del Condiciones del lugar materiales del
lugar en la autoconstrucción de condiciones del lugar en la
lugar en la autoconstrucción terreno
autoconstrucción de viviendas
viviendas de la Urbanización de viviendas de la Superficie y
Carabayllo de Comas, 2016? de la Urbanización Carabayllo de desnivel de suelo
Urbanización Carabayllo de
Comas, 2016. Tipo de
Comas, 2016.
cimentación
106
Ubicación de la Urbanización Carabayllo,
Fuente: Google Maps – 2017
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123