Sindrome Disfuncion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL PACIENTE CRÍTICO Enfermería Médico-Quirúrgica 4 Tema 1.

TEMA 1.5. SÍNDROME DE DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA


Insuficiencia de más de un órgano o sistema en un paciente críticamente enfermo de modo que no puede
mantenerse la homeostasis sin intervención.

Cuadro clínico secuencial, es decir, un paciente ha tenido una lesión, se le ha puesto un tratamiento y ha
mejorado, pero transcurrido unos días aparece espontáneamente una afectación que progresa rápidamente
y afecta a más de un órgano y sistema.

Mayor causa de mortalidad en UCI (50-80%).

 SDMO PRIMARIO: Se produce tempranamente y es el resultado de una enfermedad o lesión bien


definida en la que la disfunción orgánica se produce precozmente y se atribuye directamente a la citada
lesión. Mejor evolución y menos mortalidad.
 SDMO SECUNDARIO: Es el resultado de una inflamación sistémica no controlada que da lugar a
disfunción de órganos. No está relacionado con ninguna enfermedad ni ninguna lesión, sin embargo se
desencadena un proceso inflamatorio.

Cuando esta respuesta pierde el control local y se hace exagerada y generalizada, aparece el síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SRIS).

Después de finalizada la agresión inicial la respuesta inflamatoria continúa, desencadenando la pérdida de la


función de uno o más órganos.

La respuesta exagerada del SRIS y su evolución a formas graves con presencia de hipotensión y shock
pueden conducir a la disfunción de algunos órganos o sistemas.

SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SRIS)

Podemos definirlo como una respuesta generalizada del organismo caracterizada por dos o más de los
siguientes hallazgos:

 Temperatura mayor a 38ºC o menor de 36ºC.


 Frecuencia Cardiaca mayor a 90-100 latidos por minuto.
 Frecuencia Respiratoria mayor a 20 respiraciones por minuto o PaCO2 menor a 32mmHg.
 Glóbulos Blancos en cantidad mayor a 12000/mm3, menor a 4000/mm3 o con más del 10% de formas
inmaduras.

FISIOPATOLOGÍA

 Intensa e incontrolada activación de las células inflamatorias.


 Lesión directa del endotelio vascular.
 Trastorno de la función de las células inmunitarias.

1
EL PACIENTE CRÍTICO Enfermería Médico-Quirúrgica 4 Tema 1.5

 Hipermetabolismo persistente y mala distribución del volumen circulatorio de los órganos.

DISFUNCIÓN ORGÁNICA: TRASTORNOS

 SISTEMA RESPIRATORIO: Al estar lesionado el endotelio vascular, la permeabilidad se ve afectada, por lo


que va a salir líquido del vaso hacia el espacio intersticial originando un edema. Con lo cual la transfusión
de oxigeno de los alveolos al sistema circulatorio no se va a producir.

 APARATO CARDIOVASCULAR: Depresión del miocardio y vamos a encontrar una relativa hipovolemia.

 DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA: Estado mental alterado, paciente desorientado, agitado, agresivo o en


coma.

 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: El enfermo puede estar en anuria u oliguria porque disminuye la
perfusión renal. Si se le administra antibiótico para contrarrestar los gérmenes radiactivos, este actúa
como nefrotóxico, por lo que hay posibilidad de fallo renal.

 TRACTO GASTROINTESTINAL: Con el desplazamiento de líquidos para intentar irrigar el corazón y


cerebro, la mucosa es vulnerable a sufrir lesión isquémica y producirse ulceras y hemorragias. Y podemos
encontrar un íleo paralítico, por la disminución de la movilidad paralítica y encontrar una distensión
abdominal.

 CAMBIOS METABÓLICOS: Hay un hipermetabolismo que si continua da lugar a insuficiente hepática.

 FALLO DEL SISTEMA DE COAGULACIÓN: CID (Coagulación Intravascular Diseminada): Se puede producir
hemorragia de órganos por el agotamiento de los factores de la coagulación y las plaquetas.

 DESEQUILIBRIOS ELECTROLÍTICOS: Desequilibrio hídrico junto con electrolitos.

VALORACIÓN POR SISTEMAS

ESCALA SOFA (Sequential Organ Failure Assessment).

Sistema de evaluación para ver la aparición y evolución de la disfunción.

 Se emplean valoraciones de la situación de seis órganos o sistemas, y de algunos esquemas de


tratamiento.
 Cada uno de los órganos es puntuado de 0 a 4.
 La puntuación es la suma de todas las evaluaciones aisladas de los órganos.
 Una puntuación diferente de cero y menor de 3 se evalúa como disfunción orgánica, mientras que
puntuaciones superiores indican fallo orgánico. Si es inferior o igual a 3 es más favorable, si es mayor
de 3 es más grave.
 En SOFA mayores de 15 puntos, la mortalidad esperada es mayor del 90%.

2
EL PACIENTE CRÍTICO Enfermería Médico-Quirúrgica 4 Tema 1.5

ETIOLOGÍA

Infección Peritonitis, infecciones intrabdominales Neumonía

Infecciones necrotizantes tejidos blandos

Inflamación Pancreatitis

Trauma Politrauma Quemaduras

Isquemia Aneurisma roto Shock hipovolémico

Isquemia mesentérica

Reaccione inmunes Enfermedad autoinmune Rechazo a trasplante

Enfermedad injerto contra huésped

Factores iatrogénicos Transfusiónón sanguínea

Lesión por ventilación mecánica

Intoxicación Reacciones medicamentosas Sobredosis de medicamentos

CLÍNICA

 SISTEMA RESPIRATORIO
 Es el primer afectado.
 Hipoxia.
 Insuficiencia respiratoria.
 Infiltrado bilateral en Rx de tórax.

 SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Shock.
 Vasodilatación periférica.
 Depresión miocárdica.
 Aumento del metabolismo.
 Disminución del volumen intravascular.

 HÍGADO
 Elevación de enzimas hepáticas y bilirrubina.
 Hepatitis isquémica por hipoperfusión.
 Daños secundarios por la acción de bacterias y endotoxinas.

 SISTEMA RENAL
 Oliguria.
 Elevación de la creatinina.

3
EL PACIENTE CRÍTICO Enfermería Médico-Quirúrgica 4 Tema 1.5

 SISTEMA HEMATOLÓGICO
 Anemia.
 Alteraciones de la coagulación.

 SISTEMA GASTROINTESTINAL
 Íleo con intolerancia a la vía oral.
 Úlceras.
 Colecistitis aguda.
 Paso de bacterias y sus productos desde el tracto gastrointestinal vía linfáticas a zonas extraintestinales.

 SISTEMA NEUROLÓGICO
 Encefalopatía con alteración del estado de conciencia.

 SISTEMA METABÓLICO (ENDOCRINO)


 Hiperglucemia (necesidad de insulina).
 Alteraciones de hormonas tiroideas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Búsqueda de causas corregibles:

 Buscar infección oculta.


 Buscar causas iatrogénicas.
 Transfusiones.
 Medicamentos.

Terapia sustitutiva de la función renal: Bicarbonato. También con hemodiálisis.

Soporte gastrointestinal:

 Descontaminación selectiva. ATB.


 Prevención de úlceras de estrés. Ranitidina u omeprazol.

Soporte endocrino:

 Corticoides: hidrocortisona con suspensión gradual.


 Control glucémico: Glucemias por debajo de 180 mg7dl. Iniciar insulina si precisa.

Soporte nutricional:

 Mediante nutrición enteral, porque si tenemos infección no controlada y sistémica, es una puerta de
entrada a los gérmenes la parenteral, esta tendría que ser mediante catéter central o central de
inserción periférica.
 Si puedo elegir: la enteral. Se controla mejor la vía de entrada. Si la enteral no respondiera ya
usaríamos la parenteral.
 Con aporte calórico importante.

4
EL PACIENTE CRÍTICO Enfermería Médico-Quirúrgica 4 Tema 1.5

Soporte hematológico:

 Concentrados de hematíes si Hb < 7 g7dl.


 Plasma si transtornos hemorrágicos.
 Plaquetas si sepsis severa o plaquetopenia.

Soporte infeccioso:

 Inicio de antibióticos de amplio espectro durante 7-10 días.


 Establecer foco infeccioso.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

 Monitorización de parámetros hemodinámicos (TA, PVC, FC) y ventilatorios (FR).


 Control de la glucemia.
 Control de la temperatura.
 Vigilar perfusión distal especialmente en zonas con riesgos de isquemia, mediante pulsos periféricos, la
coloración, temperatura central.
 Detectar precozmente episodios de hipotensión.
 Monitorización continua de SaO2 con pulsioximetría.
 Fisioterapia respiratoria.
 Aspiración de secreciones con técnica aséptica.
 Movilización precoz mediante fisioterapia.
 Prevención de infecciones: cuidados pulmonares, manipulación de catéteres intravenosos, arteriales,
intraventriculares, epidurales, etc.

También podría gustarte