Manual de Lab Oratorio de Quimic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 1 “MANEJO DE INFORMACIÓN”

OBJETIVO GENERAL

 Identificar y usar las fuentes documentales y electrónicas de información más


importantes en las áreas de Química e Ingeniería Química, con énfasis en el
tema de Química y medio ambiente.
OBJETIVOS PARTICULARES

 Identificar las diferentes fuentes de información, los accesos a las mismas y las
instituciones a las que pertenecen.

 Realizar una búsqueda de información en dos fuentes diferentes de los factores


involucrados en la problemática del medio ambiente para confrontar semejanzas
y diferencias de datos.

 Respetar los derechos de autor como referencias de información y asumir el


compromiso individual con la conservación del medio ambiente y el desarrollo
sostenible.
INTRODUCCIÓN
Los conocimientos que la humanidad ha generando se transmiten por las vías oral y la
escrita en diferentes medios. En especial, el conocimiento científico se concentra en
libros, diccionarios especializados, revistas, videos, memorias de reuniones, discos
compactos y la web.

 Libros
Los libros son una de las fuentes más importantes de información en el área de la
formación profesional porque en ellos se encuentra sistematizado el conocimiento
científico y tecnológico. Existen diferentes niveles de contenidos en los libros por lo que
es importante distinguir cuál es el que se busca.

Para las asignaturas de Química cada año aparecen nuevas obras y ediciones de las
que ya existen en el mercado. Es recomendable consultar estas ediciones porque, si
bien los fundamentos no han cambiado radicalmente durante los últimos años, el
contexto actual si es muy diferente y en los libros actualizados de química se ha
buscado incluir aplicaciones novedosas o explicaciones a hechos conocidos desde
hace mucho tiempo.

1
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Enseguida se enlista una serie de libros de editoriales serias y que están actualizados
para el nivel superior:

a) Química
Chang, Raymond, Editorial Mc Graw Hill, 9a edición, China, 2007

b) Química y reactividad química


Kotz, John C. et. al., Editorial Thomson, 6a edición, México, 2005

c) Química La Ciencia Central


Brown, Theodore L., et. al., Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.,
9ª edición, México, 2005.

En el caso particular de las ciencias básicas y las ingenierías, los manuales


(handbook) constituyen un material de gran utilidad académica y profesional, puesto
que contienen información condensada de aplicación cotidiana así como gráficas,
nomogramas y/o tablas con datos de las propiedades específicas de un sinnúmero de
diferentes substancias, simples o mezclas.

Algunos handbooks se encuentran disponibles en versión electrónica (CD) e impresos


en idioma castellano, en tanto que otros sólo en su versión original en idioma inglés. En
el caso específico de química e ingeniería química, las referencias primarias más
importantes en este ámbito son:

a) Manual del Ingeniero Químico (Chemical Engineer’s Handbook)


John H. Perry et al, 7ª Edición, McGraw Hill Book Co.

b) Manual de Química y Física (Handbook of Chemistry and Physics)


D. R. Lide, CRC Press, 87th Edition

c) Manual de Química de Lange (Lange’s Chemistry Handbook)


McGraw Hill Book Co.

d) Enciclopedia de Productos Químicos (Merck Index)

En el caso particular de la ingeniería química, merece una especial mención la obra


Enciclopedia de la Tecnología Química compilada por R. Kirk y D. Othmer

 Revistas
Hoy en día el conocimiento científico y tecnológico de frontera se transmite
principalmente por medio de artículos impresos en revistas de publicación periódica
(Journal) que son editadas por asociaciones de especialistas en cada área del
conocimiento.

Otra forma de dar a conocer en forma oral o escrita los resultados de las
investigaciones realizadas es en los congresos, simposios y coloquios de especialistas,
ya que simultáneamente a su presentación oral se publican los resúmenes y/o los
artículos completos en las memorias del evento.

2
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Anteriormente esas memorias siempre eran impresas en papel, pero con el desarrollo
de las nuevas tecnologías de información cada vez se usan más los discos compactos
o se ponen a disposición en la web.

Algunas revistas de divulgación publicadas en México por instituciones de prestigio


científico-tecnológico son:
a) Avance y Perspectiva (CINVESTAV)
www.cinvestav.mx/publicaciones/avance.html

b) Ciencia y Desarrollo (CONACYT)


www.conacyt.mx/Comunicacion/Revista/Index.html

c) Revista de la Sociedad Química de México (SQM)


www.jmcs.org.mx

d) Revista Mexicana de Ingeniería Química (AMIDIQ)


www.iqcelaya.itc.mx/rmiq/rmiq.htm

e) ¿Cómo ves? (UNAM)


www.comoves.unam.mx

 Bibliotecas
La biblioteca es el lugar en el que se encuentran concentrados libros, archivos,
publicaciones periódicas, etc. Algunas instituciones han digitalizado su acervo para
ponerlo a disposición de un público más numeroso a través de accesos electrónicos,
surgiendo así las bibliotecas digitales. Si se conservan principalmente revistas y
publicaciones periódicas se les conoce con el nombre de hemerotecas.

Algunas bibliotecas en las que se puede encontrar información química son las
siguientes:

a) Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología del IPN (BNCT).


http://azul.bnct.ipn.mx

b) Bibliotecas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto


Politécnico Nacional (CINVESTAV).
www.cinvestav.mx

c) Biblioteca del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).


http://biblioteca.imp.mx/abnetcl.exe/07067/ID306f74dl?ACC=101

d) Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


www.unam.mx/servicios/bibliotecas.html

e) Bibliotecas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


www.uam.mx

3
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

 Bancos de datos
Dada la gran cantidad de información que se maneja en cada área del conocimiento
han surgido en la web los llamados Bancos de datos, los cuales son sitios de Internet
en donde se pueden hacer búsquedas bibliográficas por temas específicos. La
búsqueda generalmente es gratuita, pero en la mayoría de casos tienen un costo si se
quieren consultar los artículos completos.
En algunos buscadores, como Scirus se puede encontrar dos tipos de artículos: los que
son publicados en impreso y se suben a la red en formato pdf y los que únicamente se
publican en la red con formato html.

Es frecuente que la información más confiable se encuentre en idioma inglés, lo cual no


significa que toda la información que está en este idioma sea cierto y confiable.

Para llevar a cabo una buena búsqueda hay que definir unas palabras clave que
describan perfectamente el tema que se busca; de no hacerlo, se corre el riesgo de
perderse en el mundo de información existente.

Algunas páginas web que contienen información química y ambiental son:


a) Tabla periódica
www.pubs.acs.org/cen/80th/elements

b) Química verde
www.epa.gov/opptintr/greenchemistry

c) Residuos sólidos en el Distrito Federal


www.sma.df.gob.mx

d) Residuos domésticos
www.Chemical_cocktail.org

e) Desechos electrónicos
www.tragamovil.com

f) Programa de escritura de fórmulas


www.mdli.com/downloads/downloadeble/index.jsp

g) Buscador general de revistas, congresos, bases de datos, etc.


www.quimica.vze.com

h) Software gratis
http://users.urgent.be/tkuppens/chem

4
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

ACTIVIDADES PREVIAS

 Cada equipo de trabajo identificará tres bibliotecas públicas (las más cercanas a
la vivienda y a la escuela), anotar la dirección y horario de atención al público así
como ubicar si en la web tienen una página de ella o algún enlace.

 Cada equipo de trabajo desarrollará una investigación documental en medios


impresos y electrónicos con relación a UNO de los conceptos enlistados, previa
asignación por el profesor, así como la descripción de una problemática
ambiental en su entorno inmediato, ya sea escrita (con una extensión máxima de
una cuartilla) o visualizada en dibujo o fotografía.

1.- Medio ambiente 2.- Energías alternas 3.- Tratamiento de efluentes


4.- Cuidado responsable 5.- Química verde 6.- Contaminación ambiental
7.- Proceso limpio 8.- Cero emisiones 9.- Reducir-reusar-reciclar
10.- Desarrollo sostenible 11.- Residuo peligroso 12.- Responsabilidad social

 Cada equipo de trabajo localizará y recuperará material multimedia, con imagen


y sonido y duración máxima de 5 minutos, relacionado con la prevención y/o
remediación de un problema ambiental.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO Y REPORTADAS EN LA BITÁCORA

 Registra las fichas de cada una de las referencias localizadas en la web y de los
artículos impresos.

 Elabora un mapa conceptual empleando la información de los materiales


consultados, anexando la problemática detectada.

 Enlista las bibliotecas identificadas y realiza una encuesta sobre aquellas que
concuerden, su ubicación por zona, horario de atención y materiales existentes.

 Enlista los nombres y temáticas de los materiales multimedia así como la


dirección electrónica de los sitios en los cuales fueron localizados.

5
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 2 “MATERIAL DE LABORATORIO”

OBJETIVO GENERAL

 Enlistar, caracterizar y clasificar los materiales, equipos e instrumentos existentes


en un laboratorio de química general.
OBJETIVOS PARTICULARES

 Identificar los materiales de laboratorio y clasificarlos de acuerdo a su uso o


característica principal.

 Seleccionar el material de laboratorio según su uso especifico y realizar


mediciones pertinentes.

 Valorar la importancia de realizar las actividades y mediciones de forma correcta,


responsable y honesta.
INTRODUCCIÓN
En la química, como ciencia y asignatura de carácter experimental, es importante y
necesario realizar la identificación y manejo de los aparatos, equipos y materiales
comunes en el laboratorio; para el Ingeniero Químico en cualquiera de sus
especialidades, esta habilidad constituye parte importante de su formación y
desempeño profesional

Existen diversos materiales, equipos e instrumentos que satisfacen las distintas


necesidades de cada laboratorio; este curso se enfocará en aquellos de uso común en
el laboratorio de química general.

Algunos de los criterios para la clasificación de los materiales de laboratorio son:


 Por su construcción
a) Utensilios.- Se le designa así a cualquier material sencillo.
Ejemplos: soporte universal, anillos, rejilla, gradilla, pipeta, probeta, etc.
b) Aparatos.- Es todo aquel material de construcción más elaborada.
Ejemplos: balanza, potenciómetro, centrífuga, estufa, etc.
 Por su uso
a) De soporte.- Es todo material que se utiliza para sujetar y/o sostener a otro.
Ejemplos: soporte universal, gradillas, pinzas para crisol, entre otros.
b) De almacenamiento.- Son todos aquellos recipientes donde se guarda y
conserva una sustancia de características especiales.
Ejemplos: frasco gotero, matraz balón, etc.

6
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

c) Volumétricos.- Es aquel material con el cual se puede medir un volumen.


Ejemplos: pipeta graduada, bureta, etc.
d) De uso específico.- Se caracterizan porque cada uno de ellos se utiliza de
manera particular.
Ejemplos: embudos, vaso de precipitados, etc.

Para el manejo adecuado de todo material de laboratorio se debe considerar:


 La correcta limpieza del material antes y después de su uso permite mayor
exactitud en los datos experimentales y logra eliminar substancias (residuos) que
producen errores en las medidas de los volúmenes o alterar las reacciones que
se lleven a cabo.
 Para la limpieza simple del material de vidrio:
1. Lavar con agua y jabón, mediante el uso de escobillones u otros utensilios
de limpieza
2. Enjuagar bien con agua corriente.
3. Enjuagar con agua destilada.
4. Dejar escurrir sobre una franela o en los materiales de soporte
disponibles, o bien
5. Secar con una toalla de papel.
 Cuando la limpieza simple del material de vidrio no sea suficiente para eliminar
impurezas, será necesario utilizar una o varias soluciones químicas para el
lavado, por ejemplo la mezcla crómica y la potasa alcohólica.

 Antes de lavar el material de vidrio y después de un experimento, es de suma


importancia haber analizado el tratamiento que se dará de los residuos que se
generen en dicho experimento.

Todo experimento implica la realización de mediciones de aquellos parámetros


considerados fundamentales para el mismo; por ejemplo, las temperaturas, masas y/o
volúmenes de los diferentes reactivos y productos de una reacción.

El concepto medición es comparar una magnitud con otra de la misma especie que
convencionalmente se ha tomado como unidad. Para esto, es necesario utilizar un
instrumento acorde a la precisión requerida en la medición.

Por ejemplo, para determinar experimentalmente la temperatura de un sistema de


reacción se usa un termómetro cuyo intervalo específico de escala se selecciona de
forma que la temperatura deseada corresponda aproximadamente a la mitad de la
lectura máxima de dicho termómetro; así, para medir 50°C, se recomienda utilizar un
termómetro con rango de -20 a 110°C, en tanto que para una temperatura de 80°C se
debería usar uno de -20 a 150°C.

Para medir volúmenes de líquidos se usan diferentes materiales de vidrio graduados


(también existen de plástico teflón), que dan diferente exactitud para la medición de
una misma magnitud. Para la lectura real se debe considerar el tipo de menisco del
líquido y el aforo del recipiente.

7
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Menisco.- Es la curvatura cóncava o convexa que presentan los líquidos en su


superficie al estar confinados en un recipiente volumétrico.

Cóncavo Convexo

Aforo.- Es la marca o señal que delimita la capacidad o volumen exacto de un


recipiente.

Aforar.- Es una operación consistente en agregar un líquido a un material volumétrico


hasta que el menisco coincida con el aforo. En el caso de los líquidos transparentes la
línea de aforo deberá quedar tangente a la parte inferior del menisco; en los líquidos
obscuros la medida se tomará en la parte superior del menisco. Siempre que se realice
un aforo es indispensable que la vista del analizador esté perpendicular y a la misma
altura del aforo para evitar el llamado error de paralaje.

Aforo
Aforo

Líquidos Líquidos Obscuros


Transparentes

ACTIVIDADES PREVIAS

 Efectúa una búsqueda electrónica de los diversos materiales que se usan en un


laboratorio de química; en tu bitácora anexa la información localizada y un
cuadro sinóptico que muestre la clasificación de dichos materiales.

 Realiza una búsqueda en la sección amarilla del directorio telefónico sobre


distribuidores de materiales de laboratorio, así como de talleres de reparación.
Enlista tres datos identificados, señalando el tipo de material al que se dedican.

 Efectúa una revisión bibliográfica en libros de química sobre los conceptos de


exactitud, precisión, error y reproducibilidad.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

1.- Observa, identifica y dibuja en tu bitácora los materiales que te fueron entregados.

2.- Elige los materiales pertinentes que se encuentren en tu mesa de trabajo para
realizar las siguientes mediciones: 1.5 mL de muestra color verde, 5.0 mL de muestra
color azul, 12.8 mL de muestra color amarillo y 20.0 mL de muestra incolora.
8
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Por separado, coloca cada solución colorida en un tubo de ensaye e identifica el tipo de
menisco. Escribe el nombre del material que usaste para realizar las mediciones
(especifica si tienes otros de diferentes capacidades) y esquematiza los meniscos;
finalmente, regresa las muestras a cada uno de sus recipientes originales.

3.- Pesa una muestra de 3.50g de cloruro de sodio NaCl (sal de cocina) en la balanza
granataria y comprueba la medición en la balanza electrónica. Reporta lo que percibiste.

SIEMPRE SE DEBE REALIZAR LA TARA DEL MATERIAL QUE SE USARÁ PARA LA PESADA.
REALIZA ESTA OPERACIÓN EN CADA UNA DE LAS BALANZAS Y REGISTRA LOS DATOS
CORRESPONDIENTES.

4.- Coloca la muestra anterior en un vaso de precipitados de 250mL y disuélvela con


agua de uso común hasta la marca de 100mL del vaso. Transfiere esta solución a un
matraz volumétrico de 100mL y observa si existe concordancia entre el volumen medido
en el vaso de precipitados con el aforo del matraz volumétrico. En su caso, realiza la
operación necesaria para llegar al aforo del matraz volumétrico.

5.- Toma una muestra de 5.0mL de la solución preparada y caliéntala en un vaso de


precipitados hasta evaporar el agua en su totalidad. Nombra y escribe a qué grupo
pertenece cada uno de los materiales que utilizaste para esta operación,
esquematízalos y anota las temperaturas inicial y final del experimento.

6.- Considera cómo harías para preparar la siguiente mezcla sin emplear los materiales
de medición que conoces. Anota la descripción del procedimiento en tu bitácora
empleando un diagrama de toma de decisión.

Mediante el uso de los instrumentos de medición necesarios, prepara una porción de


pasta para moldear (play-doh) mezclando las siguientes sustancias en un recipiente
conforme el orden que se describe:

 6.00 g de harina de trigo


 3.00 g de sal de mesa
 4.00 mL de agua
 0.02 g de color vegetal (una gota)
 0.06 mL de glicerina (una gota)

……
REPORTAR EN LA BITÁCORA

Anota tus observaciones y representa tus operaciones mediante un diagrama de flujo y


escribe el nombre del instrumento utilizado en cada medición.

9
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 10 “ESTEQUIOMETRÍA”

OBJETIVO GENERAL

 Aplicar el principio de conservación de la masa en los cálculos estequiométricos


relacionados con compuestos y reacciones químicas.
OBJETIVOS PARTICULARES

 Identificar los conceptos fundamentales y metodológicos involucrados en los


cálculos estequiométricos
 Escribir la ecuación química balanceada y calcular el balance de masa de una
reacción química
 Constatar la importancia del balance de masa en la formación y ejercicio
profesional del ingeniero químico.

INTRODUCCIÓN
La Estequiometría es la rama de la química responsable del estudio y aplicación de las
relaciones cuantitativas (en masa y/o molares) existentes en toda combinación química,
ya sea en la formación de un compuesto a partir de sus elementos o entre los reactivos
y productos de una reacción química. Así, constituye la base de la química analítica
cuantitativa y de todos los cálculos en un proceso químico, incluidos los balances de
materia, energía y económico.

El fundamento teórico de la estequiometría se halla en las denominadas “leyes


ponderales”, entre las cuales destacan la ley de conservación de la masa y la ley de
las proporciones definidas o constantes.

Para los cálculos estequiométricos aplicados a un compuesto, el punto de partida es la


correspondiente fórmula química que representa a dicho compuesto, de la cual se
deducen las relaciones que deberán cumplirse en el caso particular en estudio. Esto es,
para el compuesto Na2C2O4 tomado como ejemplo, se pueden establecer las siguientes
razones:
 Molares. Los correspondientes subíndices representan la razón molar entre los
elementos componentes, expresada en cualquier unidad molar:
2mol Na/mol Na2C2O4, 2mol Na/2mol C, 2kmol Na/4kmol O,…
 En masa. Los productos de la masa atómica por el respectivo subíndice de cada
elemento, corresponden a las relaciones gravimétricas entre los mismos,
expresadas en cualquier unidad de masa:
10
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

(23) g Na / 2(12) g C, 2(23) kg Na / 4(16) kg O,. . . . . .

En el caso específico de un hidrato, por ejemplo FeSO4·7H2O, el coeficiente del agua


equivale a un subíndice para esta especie hidratada; esto es, hay 7 mol H 2O / 1 mol
FeSO4 , 1 kmol Fe / 7 kmol H2O, 7(18) g H2O / 152 g FeSO4, …

Para los cálculos estequiométricos en una reacción química, el punto de partida es la


correspondiente ecuación química balanceada; así, para la reacción
4 NH3 + 5 O2  4 NO + 6 H2O

se pueden establecer las relaciones siguientes:


 Molares. Los coeficientes de cada sustancia corresponden a las relaciones
molares entre reactivos y productos:
4 mol NH3 / 5 mol O2, 4 kmol NH3 / 4 kmol NO, 4 mol NO / 6 mol H2O, etc.
 En masa. Las relaciones gravimétricas corresponden ahora a los productos del
coeficiente por la masa molar de la respectiva sustancia:
4(17) g NH3 / 5(32) g O2, 4(17)kg NH3/4(30) kg NO, etc.

El método de cálculo a seguir, ya sea mediante la aplicación de las razones y


proporciones (molares o en masa) o de los factores de conversión (molares o en
masa), debe ser consistente con la unidad (molar o en masa) de la base de cálculo.

Esto es, si la base de cálculo está expresada en términos molares, los cálculos
deberán realizarse mediante la aplicación de factores o relaciones molares; en caso
contrario, la base de cálculo debería convertirse a unidades de masa antes de aplicar
las relaciones o factores en masa.

En el campo de acción de la ingeniería química, las actividades de los departamentos


de producción, diseño de equipos o ingeniería básica, se inician con el balance de
materia del reactor y/o del proceso, para lo cual se calculan y presentan las cantidades
(molares o gravimétricas) de cada una de las substancias presentes al inicio y al
término de la reacción en estudio. Este balance de materia toma en consideración las
condiciones estequiométricas de la reacción:

 concentración de las materias primas,


 presencia de impurezas inertes
 existencia de reactivo en exceso,
 conversión parcial del reactivo limitante,
 rendimiento del producto)

Desde el punto de vista de la metodología para el análisis y la resolución de problemas,


siempre es conveniente la elaboración de un esquema o diagrama del proceso, en el
cual se visualicen todas las substancias involucradas, así como una tabla de datos y
resultados, donde se reporten los valores numéricos de las masas o cantidades
iniciales y finales de cada sustancia

11
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

ACTIVIDADES PREVIAS

 A partir de una investigación documental en fuentes bibliográficas y/o


electrónicas, cada estudiante reportará en su bitácora los conceptos señalados
en negritas en la introducción.

 Elabora un diagrama de bloques para cada uno de los experimentos que se


describen a continuación.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

Experiencia 1. Determinación de la fórmula química de un hidrato.

 A partir de una muestra inicial aproximada de 1.0 g de sulfato cúprico hidratado,


colocada en un vaso de precipitados de 50 mL(limpio y seco), procede a eliminar
el agua de cristalización mediante su evaporación con ayuda de una placa de
calentamiento (o un tripié con malla metálica y mechero) durante 5 minutos.
 Para evitar la pérdida de cristales durante la fase inicial del secado, usa un vidrio
de reloj colocado inicialmente sobre dicho recipiente y después se retirará.
 Sin dejar enfriar la muestra anhidra, a causa de su alto poder higroscópico,
determina la masa final de la misma, para conocer por diferencia la masa de
agua de cristalización.
 A partir de las masas de sal anhidra y de agua, calcula la relación molar
H2O/sal anhidra para conocer la fórmula química del compuesto original.

Experiencia 2. Cálculo de la conversión del reactivo limitante.

 Disuelve el sulfato cúprico anhidro de la prueba anterior con 20 mL de agua


destilada e introduce en la solución un trozo de lámina de zinc o un clip metálico
galvanizado (cuya masa ha sido determinada previamente) para que ocurra la
reacción redox espontánea

Cu2+ + Zn  Cu + Zn2+

cuyos productos visibles serán el depósito de cobre metálico sobre dicha pieza
metálica y la disminución de coloración de la solución acuosa;
 Saca la pieza metálica al término de 5 minutos de reacción; procede a lavarla,
secarla y pesarla para conocer su masa final, con el objetivo de determinar la
masa depositada de cobre, con base en la estequiometría de la reacción
efectuada.
 Determina la conversión del cobre en la reacción, a partir de la masa inicial de
cobre presente en la muestra anhidra y la masa de cobre depositado.
 Establece el balance de masa de la reacción realizada, el cual deberá incluir las
masas inicial y final de la pieza metálica.
 Dispón de los residuos sólidos y líquidos en los recipientes respectivos.

12
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Experiencia 3. Identificación estequiométrica del reactivo muestra.

 A partir de una muestra inicial aproximada de 1.0 g de hidrógeno carbonato


(“bicarbonato”) de sodio o de potasio colocada en un vaso de precipitados de 50
mL, procede a su descomposición térmica durante un tiempo de 5 minutos, con
ayuda de una placa de calentamiento (o un tripié con malla metálica y un
mechero).
 Por efecto de la reacción se formará el carbonato sólido correspondiente
(acompañado de la liberación de subproductos gaseosos), cuya masa final será
determinada después de permitir su enfriamiento.
 Establece las ecuaciones químicas ajustadas de las dos reacciones posibles.
 A partir de las masas inicial del bicarbonato muestra y final del carbonato
producido, con base en las relaciones estequiométricas de las dos reacciones
posibles, identifica la naturaleza química del reactivo original.
 Dispón del residuo sólido en el respectivo contenedor.

REPORTAR EN LA BITÁCORA

 Las ecuaciones químicas con todos los signos auxiliares, la descripción de la


reacción y el balance de masa de cada uno de las experiencias.

 Los datos y resultados en una tabla.

 Las secuencias de cálculo de cada experiencia.

13

También podría gustarte