Tesis Gustavo Mendieta 2006
Tesis Gustavo Mendieta 2006
Tesis Gustavo Mendieta 2006
TESIS
PRESENTA
Asesor de tesis
Doctor Wenceslao Sergio Jardón Hernández
A mi querida esposa, Miriam López González, por que gracias a su apoyo, comprensión y
amor pude concluir esta etapa de mi formación.
A mis amadas hijas, Sayil, Michelle y Odeth, por que me motivaron y respetaron en este
proyecto con todo su amor.
Al Dr Luis Felipe Badillo Islas por que me enseñó que con disciplina en la investigación y
profundizando en el conocimiento teórico, se pueden alcanzar los propósitos establecidos.
Al Profr. Alberto Luna Ribot Director de la Unidad 096 Norte, por su siempre dispuesta
ayuda.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….…1
CAPITULO I.
CAPITULO 2
Mundiales. …………………………………………………………………...…35
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
LA PROSPECTIVA
B. ANTECEDENTES. …………………………………..…………………….……..136
E. PROPÓSITO. …………………………………………………………………..137
F. HIPÓTESIS. ………………………………………………………………………138
J. PROCEDIMIENTO. ………………………………………….…………….……142
A. FASE NORMATIVA……………………..………………………………….….143
B. FASE DEFINICIONAL………………………………………………………….145
C. FASE DE CONFRONTACIÓN………………...…………………………..…146
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….163
Sin lugar a dudas, lo que sucede hoy en el mundo, fue invaginado en el siglo
pasado, pero también es indescriptible, con certeza , en este mismo momento.
Esta certeza de lo no cierto, es la única certeza que puede definir con seguridad
al mundo, a la sociedad y a sus instituciones.
De esta manera, todos los Estados, trascendiendo su economía, sus modos de
producción, sus sistemas sociales o sus grandes culturas y religiones, deben
plantearse una reconfiguración mental del mundo, su humanidad, al individuo, sus
sistemas educativos y su organización institucional, que finalmente construye y
reconstruye a las generaciones.
Es identificable que los paradigmas actuales no son suficientes para interpretar,
actuar, definir y construir el mundo o la idea del mundo en los individuos. Los
conflictos ideológicos, económicos, políticos, religiosos, etc, son producto de
esquemas rígidos construidos en una lógica ya superada como método de
conceptualización social. La globalización y el nuevo contexto mundial, nos
obligan a situar la condición humana y a la génesis de la construcción de su
pensamiento en el marco de una identidad terrenal con un carácter cambiante
como constante. Pretender continuar interpretando al mundo bajo la misma
perspectiva es, a manera de parábola, tomar como ciegos, a un perro ciego como
lazarillo para llegar a un lugar que tampoco conocemos por una ruta que no
sabemos.
Diría alguien, que si no se sabe a dónde ir, ¡ ya llegamos! Es así, como surge la
necesidad de encontrar rutas para conducirnos a futuros deseables, partiendo de
la pertinencia, entendiendo a esta como la capacidad de abordar problemas
globales y fundamentales para el desarrollo, y conducir el esfuerzo colectivo a este
fin. En este caso, la verdadera pertinencia de la planeación no se ubica en el
punto de llegada. Radica en cada paso transitado sobre la certeza del estado
correcto del proceso como guía y ruta hacia una incierta meta. Meta, al final
construida con pasos correctamente andados. Finalidad en sí, del ejercicio
prospectivo.
2
CAPITULO I.
1
Programa de Educación Física. Subsecretaría de Servicios Educativos para el D.F. S.E.P.
1994.p3
2
Pérez Castaño Ma. Guadalupe. Planeación Académica. Antología para la actualización de
profesores de Lic. Edit. U.N.A.M .- Porrúa, 1988 P.11.
5
Pública, sino hasta 1947, año en el que apareció con el nombre de Dirección
organizacionales.
servicios coordinados de educación pública para apoyar las tares en los estados,
Educación Básica.
de la SEP de 1989.
el Distrito Federal,, una vinculación más estrecha con las unidades administrativas
Federal 3
FÍSICA.
3
Fuente: Manual de organización de la D.G.E.F. (PÁGINA WEEB
www.cpar.sep.gob.mx/dgef/htmsobreget/organigrama.stw)
4
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Colección popular Ciudad de México.
Serie Textos Jurídicos. Instituto de Investigaciones Jurídicas. U.N.A.M.1990.P. 8
10
5
Nuestro compromiso Por una Nueva Escuela Urbana, Programa para el fortalecimiento de las
escuelas del Distrito Federal. SSEDF. S.E.P. 2000
6
Guidi, Kawas G.,Educación de hoy, Educación par el mañana. Castillo .México 1994. P.78
11
7
Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. 13 de julio de 1993. P.42
12
Este programa tiene como propósito convertir en realidad los mandatos del
artículo 3° Constitucional y de la Ley General de Educación. De este programa se
desprende un Acuerdo Nacional en el que los Estados asumieron gradualmente la
responsabilidad de una planeación institucional que hasta entonces se había
centrado en el ámbito Federal representado por la S.E.P , dando un paso más
8
Decreto del Programa de Modernización de la Administración Pública. Diario Oficial 28 /05 / 1996.
13
9
Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. P.9
10
Programa de Educación Física y Deporte 1995-2000 p.8
14
11
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Poder Ejecutivo federal. Presidencia de la República.
2001.p.71
15
1.4.2 Misión.
1.4.3 Visión.
a) cobertura.
12
Manual de organización de la D.G.E.F. 22 oct. 2001
18
b) Calidad
Para elevar la calidad de los servicios que ofrece la D.G.E.F. se plantean
programas de actualización, capacitación e investigación, así como proyectos y
estrategias y acciones que fortalezcan al proceso de enseñanza y a la gestión
institucional.
Es importante señalar que en la D.G.E.F., la calidad se vincula a la planeación
estratégica a través de FODAS, el cual es un análisis estratégico en el que se
evalúa el nivel de cumplimiento de las expectativas de los usuarios, además de
analizar las fortalezas y debilidades de la institución y en función de los objetivos
estratégicos definidos, se identifica la estrategia general a seguir y los proyectos
específicos para implementarlas.
El proceso de diagnóstico tiene cuatro etapas: Identificación de usuarios,
investigación de necesidades y expectativas y evaluación del nivel de
cumplimiento de dichas necesidades.
13
Fuente: Conferencia “La cultura física para el D.F.” Colegio de Profesionales de la Educación
Física. VI Congreso de Profesionales de la Educación Física. Mayo del 2005
14
AVANDEP es un programa de impulso al deporte en el que de manera cocurricular se entrena a
los alumnos, fuera de su horario escolar en los deportes básicos. Función que desde nuestro
punto de vista, se duplica con organismos como la C.O.N.A.D.E.(Comisión Nacional del Deporte)
19
ya que cuentan con un amplio presupuesto que aplican de manera discrecional y muchas veces
elitista menoscabando el presupuesto destinado a educación básica.
20
15
Fuente: Estructura orgánica 2005.
21
(Cuadro 1 )
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA EN EL D.F. 2004
Estructura dictaminada por la SHCP ( contexto federalizado hasta dic. 2004)
DIRECCIÓN
GENERAL
SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN
SUBDIRECCIÓN
DE PLANEACIÓN DE EXTENSIÓN SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN
DE SERVICIO
Y Y DESARROLLO TÉCNICA ADMINISTRATIVA
DOCENTE
PROGRAMACIÓN DPVO. ESCOLAR
DEPARTAMENTO
DEPTO. DE
DE DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
RECURSOS
PROGRAMACIÓN DE DE DESARROLLO DE PLANES Y
MATERIALES
Y SUPERVISIÓN DPVO. ESCOLAR PROGRAMAS
Y SERVICIOS
PRESUPUESTO
DEPTO. SERVICIO
DEPTO. DE INVEST. DEPARTAMENTO
DOCENTE EN LOS DEPARTAMENTO
EDUCATIVA Y SUPE- DE
NIVELES DE EDUC. DE EXTENSIÓN
RACIÓN DOCENTE PERSONAL
PREESC. Y PRIM.
DEPTO. SERVICIO
DEPARTAMENTO
DOCENTE EN
DE RECURSOS
EL NIVEL EDUC. DE
FINANCIEROS
SECUNDARIA
DEPARTAMENTO
DE
CARRERA
MAGISTERIAL
22
(Cuadro 2)
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
FÍSICA EN EL D.F. 2005
DIRECTOR GENERAL
Lic. Rolando Arreola
Castillo
DIRECCIÓN DE
PLANEACIÓN,
SUPERACIÓN Y
DEPORTE ESCOLAR.
Dr. Lupe Aguilar Cortez
DTO DE
DTO DE DEPORTE DTO. DE
PLANEACION Y ESCOLAR Y DOORDINACIÓN
EVALUACION DTO. DE
ACTIVIDADES CON NIVELES PERSONAL
INSTITUCIONAL
EXTRAESCO EDUCATIVOS
LARES
DEPARTEMANETO
DE DESARROLLO DTO. DE DTO. DE
INSTITUCIONAL INVESTIGACIÓN, RECURSOS
PLANES Y MATERIALES
PROGRAMAS
Y SERVICIOS
DTO. DE
SUPERVISIÓN DTO DE
ACTUALIZACIÓN
Y
CAPACITACION
DTO. DE
RECURSOS
FINANCIEROS
23
16
NOTA: El manual de funciones del organigrama 2005 no existe, aún cuando la estructura fue
aprobada por la Secretaría de Hacienda, la D.G.E.F. No ha elaborado el nuevo manual de
funciones.
24
17
Diario Oficial de la Federación. Viernes 21 de enero de 2005.
27
faciliten los sistemas de trabajo encaminados a cumplir con los objetivos y metas
18
establecidas en materia de educación básica y normal en el D.F.”
18
Diario Oficial de la Federación. Tomo DCXXIII, N° 17 .México D.F. 23 de agosto del 2005. P.48
28
19
Fuente: Ibid. p.48 a 60.
29
CAPITULO 2
LA DESCENTRALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA PLANEACIÓN
PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS INTITUCIONALES.
20
Adam Smith escribio “investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”
traducción de Gabriel Franco. México. F.C.E. 1958
31
21
Carrión, Fernando, Gobiernos locales y descentralización, Ed. FEGS, Caracas, 1996. P46.
35
22
Fernando Carrión M. (2004) Estudio comparado de descentralización en América Latina y
Europa.
36
23
Ineluctable es lo inevitable, que no se puede luchar contra ello.
24
"Colombia había entrado temprano en la que sería una ola global de procesos de
descentralización, en la cual se hallan inmersos en la actualidad la mayoría de los países en
desarrollo". (Horero, Clementel.1997).
37
25
Ortega, Luis: "Descentralización autonómica", en: Leviatán No. 74, Madrid, 1998.P.29
38
España, con las Comunidades Autónomas que pueden llevar más a una
federación que a un federalismo, y en Bélgica, cuando se produce la
federalización de comunidades y provincias.
Por otro lado, también se pueden extraer ciertas constantes generales: Dentro de
la generalidad del proceso europeo.
Es evidente que el proceso de descentralización en Europa está caracterizado por
su heterogeneidad y es un proceso de larga duración, que tiene más de 50 años
y que aún no concluye. También se trata de un proceso abierto. Es, de alguna
manera, una propuesta con poca posibilidad de anticipación de resultados. Es
decir, que se conoce cuando se origina y las características del proceso seguido,
pero muy poco, respecto de como puede evolucionar.
México, país federal, es quizás uno de los países más centralizados de la región,
basta señalar como ejemplo, en Chiapas, o el esquema altamente presidencialista
que lo caracteriza en su relación con los Estados o el Congreso. Argentina y
Venezuela -países federales- tienen un significativo nivel de centralización.
Colombia, Bolivia y Chile -países unitarios- son ejemplos aleccionadores de
descentralización. Brasil, país federal, mantiene y profundiza el proceso de
fortalecimiento municipal. Perú, país unitario, que involuciono durante el
fujimorato, luego de varios años de experiencias interesantes de
descentralización, hoy parece que retoma el proceso.
En algunos casos se pone énfasis en ciertos órganos estatales: en Brasil, por
ejemplo, se delega a los Estados la capacidad de crear municipios y regiones
metropolitanas. En Venezuela, se definen nacionalmente las características
municipales según criterios de población, desarrollo económico y localización
geográfica. En Ecuador, se instaura (1992) el Régimen Especial, con la
aprobación de la Ley de Distrito Metropolitano para los municipios que superen el
millón de habitantes y, a partir de la Reforma Constitucional de 1998, para las
zonas que tienen condiciones étnicas, naturales y demográficas particulares. Con
ello se logra mayor flexibilidad para potenciar la diversidad.
En todos los países se empieza a configurar un nivel intermedio de gobierno, para
desarrollar la función de intermediación, fortalecer las sociedades regionales,
convertirse en ámbito de participación-representación e impedir la fragmentación
municipal. En Chile se trabaja con las Intendencias; en Bolivia con Prefectos
delegados; en Colombia con Gobernaciones soberanas y en los países federales
con los estados. Tanto en Chile, con los gobiernos regionales como núcleo de
interrelación entre la descentralización y desconcentración, como en Bolivia, con
los prefectos departamentales que vinculan la delegación con la representación.
En cuanto a las competencias, se observa un aumento de facultades de decisión
en el plano local, sea por el incremento de las demandas locales, la solicitud de
los gobiernos locales o los traspasos de los órganos centrales, de manera directa
en Bolivia o progresiva como en Venezuela (tienen un nivel de coordinación
interesante). Este crecimiento de competencias no tiene sentido, si el órgano
43
26
Rivera, Roy, Descentralización y gestión local en América latina. Ed. FLACSO. San José, 1996.
p78.
45
27
Peterson, Stephen, 1994, “Experiencias comparadas en el diseño de la descentralización”, en
Regionalización, descentralización y Desarrollo Regional. Ed. RHUDO-CEAL. Santiago.P.125
46
CAPITULO 3
LA DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
28
A las USEDES les fueros trasferidas algunas facultades de la dirección General de Personal, así
como la captación de información que realizaba la Dirección General de Planeación Educativa. Su
tarea principal era llevar los trámites de incidencias, del personal de la región, los escalafonarios y
realizaban tareas de información y estadística.
54
29
El nombre de “federalización educativa”, como se le llamo oficialmente a la reforma del sistema
educativo derivada de la firma del Acuerdo para la Modernización de la Educación de 1992, se
refiere a la política descentralizadora de la educación de los noventas.
56
30
Gustavo Merino Juárez, “Las transferencias de la educación federal en México: una evaluación
de sus criterios de equidad y eficiencia”, Política y gestión pública, México, CIDE, vol., num.1,
primer semestre de 1997, p.118.
57
31
Idem
32
Esteban Moctezuma Barragán, La educación pública frente a las nuevas realidades, México,
Fondo de Cultura Económica, 1993. P.59
33
Idem
59
34
Ibidem. P. 67
60
más tarde. De ahí que la descentralización puede explicarse también como una
medida de gobernabilidad para contener conflictos sociales y desarticular su
carácter nacional, convirtiéndolos en conflictos regionales.
Al responsabilizar a las autoridades estatales de la prestación de los servicios
educativos y las relaciones laborales que conllevan, el gobierno central descargó
buena parte de la gestión del conflicto en estas autoridades. Cuando menos en
términos administrativos, las relaciones de carácter político con el sindicato de
maestros, siguen altamente concentradas en la federación, sin embargo, el
carácter Nacional del S.N.T.E. en su acción política se vio atomizado dando
facultad a las secciones sindicales de las negociaciones estatales, pero
conservando facultades, sobre todo económicas, para seguir centralizando el
dinero de las cuotas sindicales.
Las tareas asignadas a las autoridades educativas locales no les ha sido fácil: ni al
principio cuando casi no tenían responsabilidades ni más recientemente cuando
las fueron adquiriendo de más en más. La debilidad institucional de las instancias
educativas locales se ha convertido, paradójicamente, en uno de los principales
obstáculos para la descentralización. De manera que “cuando la descentralización
comenzó a plantearse en México como una alternativa posible, saltó a la vista que
la mayor parte de los estados carecía de la infraestructura física, institucional e
incluso de recursos humanos suficientes para recibir, con certidumbre, las nuevas
responsabilidades que esa descentralización suponía. Hubo entonces que ir más
despacio, pues las administraciones públicas estatales y municipales carecían de
los medios para atender con verdadera eficacia - cómo quería el gobierno
35
nacional- asuntos tan relevantes como la educación o la salud.” Debido a la
pobreza institucional de la mayor parte de las autoridades educativas locales del
país, ni siquiera la transferencia de responsabilidades administrativas fue tarea
fácil durante las décadas de los setenta y ochenta cuando se dieron los primeros
intentos descentralizadores en México. Frente a esta falta de capacidad
institucional de los estados, Mauricio Merino señala que el gobierno central buscó
35
Mauricio Merino, “La (des)centralización en el sexenio de Carlos Salinas”, en Foro Internacional,
México, El Colegio de México, num. 1-2, vol.36, enero-junio, 1996, p. 376.
61
36
Idem.
62
37
Ibidem.
38
Carlos Onelas. Las bases del Federalismo y la Descentralización de la Educación. Revista
Mexicana de Investigación Educativa,3(1). Consultado en http:/redie.ensuabc.mx/vol /N1/contenido
ornelas.htm
63
reorganización de los órganos burocráticos que puede alterar las líneas de mando
establecidas. Un alto funcionario del aparato central puede transferir ciertos
grados de autoridad a su delegado para que en su nombre y representación
realice funciones que efectúan órganos locales de la institución Nacional.
La desconcentración por lo general conlleva dos funciones que fortalecen la
administración desde el centro. Una va de abajo hacia arriba y la otra del centro a
la periferia. La recolección de la información corresponde a las burocracias
locales que la procesan mínimamente y la ponen en formatos prediseñados ( En
México se denomina microplaneación) 39 y se envía al centro para su organización,
proceso, presentación y uso (macroplaneación) 40 .
La función central se refiere a la planeación nacional, especialmente el ejercicio
del gasto y control que debe ejercerse desde el centro. Toda burocracia tiende a
centralizar información por ser una fuente del poder.
Para concluir, la descentralización administrativa responde más a las necesidades
del centro, a la forma de instrumentar políticas nacionales en el ámbito de las
localidades y a su afán de racionalizar el gasto de acuerdo con ciertos fines. Es
evidente, que si se logran algunos propósitos de eficacia y si la ciudadanía percibe
que los cambios tienen consecuencias positivas en la educación o mejoría en las
escuelas, este tipo de descentralización legitima al sistema, aumentan el grado
credibilidad en las políticas y se mantiene y fortalece el control desde el centro.
39
Juan Prawda, Teoría y praxis de la Planeación. Grijalbo. México 1984. p123
40
Idem.
64
41
Claudia Santizo, et. al. “Claroscuros del nuevo federalismo mexicano: estrategias en la
descentralización federal y capacidades en la gestión local”, Gestión y política pública, México,
CIDE, vol.VI , num.2, segundo semestre de 1997, p.337
65
42
Párrafo segundo, artículo 27, Ley General de Educación.
66
Retomando las ideas de pablo Latapí(1995), es claro, que nunca hubo por parte
de los gobiernos de los estados un interés por recibir la operación de la educación,
dado el gran gasto y responsabilidad que representaba administrarlo. No había
43
Pablo Latapí Sarré. “Una reforma urgente. La distribución a los Estados de los Recursos
Federales para la Educación”. En Este país, N° 92.1995
68
razón para estar interesados en recibir algo que, en principio, suponía más
problemas que beneficios. La descentralización, como casi toda iniciativa de
política educativa, fue propuesta de la federación. No hubo nunca movimientos
sociales, magisteriales o de cualquier otra clase en los estados de la república que
pidieran la descentralización de la educación.
Todo lo contrario: si había alguien que se beneficiaba de la centralización del
sistema educativo, era justamente el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), el más grande de América Latina. De ahí que la federalización
educativa de los noventa -como todos los intentos descentralizadores previos-
puede caracterizarse como una iniciativa descentralizadora inducida. Una vez
más, se trató de una iniciativa descentralizadora que, paradójicamente, nació
desde el centro.
En la actualidad, parecieran existir en los estados dos grandes subsistemas
educativos que corren en paralelo: uno recientemente descentralizado, llamado
“federalizado” y otro nunca centralizado, conocido como “estatal”. Dos
susbsistemas educativos que a 13 años de la firma del acuerdo, no tendrían razón
de seguir existiendo por separado, como de facto lo están en un número
considerable de entidades del país. La integración de los subsistemas estatal y
federal -o integrado, como también se le llama a este ultimo- sigue siendo el
mayor reto para concluir la federalización educativa en México. En otras palabras,
después de efectuada la descentralización, lo que sigue es –--si así se le puede
llamar-- la “recentralización descentralizada” de los distintos sistemas estatales de
educación en uno sólo de carácter nacional, es decir, la reintegración nacional de
los sistemas federados de educación.
En apariencia, el gobierno central cumplió con su parte en la federalización
educativa al transferir los servicios educativos a los estados con relativa eficacia.
Las autoridades centrales, en efecto, transfirieron con relativa velocidad y
precisión la gigantesca administración educativa a las autoridades de los
gobiernos estatales. Una vez descentralizados los servicios de educación, la
federación, sin embargo, se desentendió de lo que correspondería a una “segunda
fase de la federalización”: la integración de los subsistemas en el terreno
69
44
Pablo Latapí Sarré. “La soberanía educativa de los Estados.” En tiempo educativo mexicano.
México. Universidad de Aguascalientes, 1995, 153.
71
uno haya tenido que atender con el mismo presupuesto con el que contaba antes
de la descentralización, no solamente sus propios servicios educativos, sino
también los ahora federalizados, que además incluyen los correspondientes al
nivel secundaria (a partir de la reforma de 1992), pues con la modernización
educativa éste se convirtió en obligatorio además de la responsabilidad de la
nueva obligatoriedad del nivel de preescolar.
En este contexto, los estados se ven en la necesidad de recurrir, cada vez más, a
otras fuentes de financiamiento, como son los distintos grupos de la comunidad
educativa, entre éstos, padres y madres de familia, patrocinios empresariales,
iglesias, organismos no gubernamentales, etc. de ahí, que esta nueva situación
esté poniendo en riesgo el carácter gratuito de la educación pública.
formación y actualización de los docentes. Por otra parte, la misma Ley otorga a
los gobiernos estatales las atribuciones de opinar con respecto a los planes y
programas de estudio diseñados por la SEP y de someter a la consideración de
ésta aquellos planes y programas diseñados por las autoridades educativas
regionales, para que sea la autoridad federal quien los autorice.
Con respecto a los riesgos que puede implicar la autonomía otorgada por la
descentralización, se vislumbran algunos. Tanto la transferencia de los servicios
educativos federales a los gobiernos estatales como la creación de los consejos
de participación social han sido estrategias, congruentes con los modelos
económicos neoliberales de los países como el nuestro, a través de las que el
76
45
Carlos Ornelas. Las bases del federalismo y descentralización en educación. Revista de
investigación educativa,3(1) consultado el 20 de mayo en http:/redie.ens.uabc.mx /vol5n.htm
46
Idem.
78
Es necesario resaltar que dada la complejidad del D.F. , dichas medidas se han
aplazado, sin embargo, a partir del 21 de enero se publicó en el diario oficial de la
Federación el nuevo Reglamento interior de la S.E.P. que perfila el proceso de
reestructuración de la dependencia. En el actual sexenio, ésta es la segunda
ocasión en que se autoriza una reforma al instrumento normativo que rige la
organización funcional de la S.E.P. La primera de diciembre del 2002 dio cabida a
nuevas unidades para desarrollar varias de las líneas estratégicas del Programa
Nacional de Educación(P.N.E.) 2001-2006
Esto nos indica, que la política global no ha atendido las causas de la desigualdad
y de los problemas económicos y políticos, sino que estableciendo un
reduccionismo, ha tratado de establecer una visión de buenos contra malos, de
creyentes contra ateos o de occidente “civilizado” contra “los no civilizados”. Sin
lugar a dudas, tal reduccionismo, basado en la intolerancia y la incomprensión a
otros valores y a otras culturas ha orillado a conflictos graves no solamente
81
Por otro lado, se ha pretendido mostrar al capitalismo voraz como el único modelo
y la única verdad. Dicho planteamiento origina que los Estados se plieguen a las
exigencias del capital y que sacrifiquen, incluso como en nuestro país, avances
que de manera gradual había logrado la clase trabajadora en una lucha histórica.
Hoy se intenta que el parámetro de competitividad laboral parta de los países con
las peores condiciones sociales y con ellos se mide la “competitividad” bajo la
amenaza de llevarse el capital y no generar empleos.
El enfoque teórico prospectivo intenta dar las bases para construir un futuro
deseado para que los actores del proceso de descentralización desempeñen un
papel activo, guiado y con intencionalidad especifica.
82
La maestra Emilia Elías Ballesteros dice que “la educación es un poder en manos
del Estado que acuerda cuáles deben ser sus líneas generales y sus directrices
para mantener el Statu quo…La educación sistemática organizada por el Edo, se
propone transmitir las formas habituales de organización social, política, cultural,
técnica, etc. ya creadas para lograr su mantenimiento”. 47 En la historia reciente
de México, la acción educativa ha desempeñado un papel muy importante, no solo
desde el punto de vista de los sectores gubernamentales, que le han hecho
corresponder a sus proyectos político-social, sino también desde el punto de vista
de los grupos dominantes en la estructura social que han intentado ajustarla a sus
intereses de clase, ya sea abierta u ocultamente, de manera explícita o implícita.
47
Emilia, Elías de Ballesteros Problemas educativos actuales.Ed Patria, S.A México 1967 p.35
83
Para tener una apreciación objetiva del contexto actual del modelo educativo,
debemos preguntarnos.
¿Qué persiguen las políticas educativas? ¿Cuáles son los sectores que dictan los
fines? Entre otras interrogantes, estas preguntas nos llevan a explicarnos que en
el contexto actual, la política de la calidad y las competencias obedecen a
principios funcionalistas y reproduccionistas en los que el educando se prepara
fundamentalmente para la producción.
Sin intentar hacer reduccionismos. Este contexto nos obliga a pensar que el
proceso de descentralización no puede plantearse únicamente como un medio
para obtener calidad en el servicio de la D.G.E.F., en un marco de supuesta
neutralidad ideológica. Debemos de trascender del enfoque de la U.N.E.S.C.O. y
darle una dimensionalidad desde nuestra realidad social, como respuesta a
nuestras necesidades como país, sumando a la Educación física como un
elemento en el proyecto global de desarrollo.
84
CAPITULO 4
48
El método Taylor exige que los obreros sigan especificaciones fijadas por especialistas
dependiendo el control de calidad, de la inspección de las mismas.
49
Kaoru Ishikawa es uno de los principales estudiosos e impulsor de la calidad de sistemas a nivel
mundial.
86
Partiendo de que los procesos de calidad son una exigencia en las instituciones
democráticas, se procederá a mencionar una lista de verificación de calidad
Deming, adecuándola a la gestión institucional de la D.G.E.F.
a) Políticas y objetivos.
-Es necesario tener claros los propósitos y objetivos de cada área en particular, y
de la D.G.E.F. En lo general relativas a la administración y calidad del servicio.
-Establecer métodos para determinar políticas y objetivos, así como su constante
corrección de acuerdo a las demandas de los miembros de la D.G.E.F.
-La utilización de métodos estadísticos de control permite realizar un análisis
cuantitativo de los procesos.
-Difusión y penetración de objetivos de la D.G.E.F.
-verificación de objetivos Institucionales y su ejecución.
-Relación estrecha entre planes estratégicos operativos(inmediatos) y planes a
largo plazo (prospectivos).
87
c)Educación y difusión.
-Plan educativo institucional y su realización práctica.
-Toma de conciencia sobre calidad y control.
-Educación sobre métodos estadísticos.
-Educación para la calidad interinstitucional.
-Sistema de sugerencias e intercomunicación en todas direcciones.
d)Análisis
-Selección constante de problemas y temas importantes en todos los niveles de la
institución, desde dirección general, hasta el maestro en el patio de la escuela.
-Utilización de métodos estadísticos.
88
e)Normalización
-Sistema de normas institucionales de la D.G.E.F.
-Métodos para fijar, revisar y retirar normas.
-contenido de normas para la calidad de la gestión institucional.
-Utilización de métodos estadísticos.
Acumulación de uso tecnológico.
-Utilización de normas.
f)Control.
-Sistema de control para la calidad. Sistemas de planeación racional comprensiva
con análisis de costo beneficio.
-Sistemas de control de calidad de gestión institucional.
-Utilización de métodos estadísticos, como cuadros de control y aceptación
general de criterios estadísticos.
-Contribución a los círculos de calidad.
-Revisión constante del sistema de control.
g)Garantía de calidad.
-Procedimientos para la innovación constante en todos los ámbitos institucionales
de la D.G.E.F.
-Desarrollo de la calidad. (análisis de la función de calidad). Confiabilidad y
revisión
de los procesos.
-Medidas de seguridad y prevención de responsabilidad legal en todos los
procesos, administrativos, laborales, etc.
-Control y mejoramiento continuo de todos los procesos institucionales.
89
h)Efectos.
-Medición de los efectos de las medidas de calidad. Efectos tales como
condiciones del servicio institucional, fechas de realización de gestiones
administrativas y laborales, revisión de proyectos no prioritarios en costo-beneficio,
ambiente positivo y normalidad en la operación institucional.
-Compatibilidad entre predicción de efectos ( planeación prospectiva) y resultados
reales (planeación estratégica, circunspectiva).
Endógenos:
Calidad en la formación de todos los integrantes de la institución.
Sistemas internos de evaluación.
Atención a la demanda social.
90
50
FUENTE: Subdirección de planeación informe 2005-2006.
92
Esto nos dice que la Institución al encargada de la educación física algo debe
hacer de manera urgente si quiere prevalecer y tener un reconocimiento y
justificación social.
CAPITULO 5
LA PROSPECTIVA
El futuro es la categorización de un
Estado de cosas que aún no es, pero
que sabemos que de alguna manera,
Inexorablemente va a ser y que en
prospectiva queremos que sea de
determinada manera
Agustín Merello
51
Se entiende por futurible al futuro posible
52
Enric Bas. Como usar el pensamiento sobre el futuro. Edit Ariel-social. Madrid España 2002
p.6
98
53
Op.cit. p.7
99
Pareciera que con la entrada del siglo XXI el futuro se ha convertido en una
inquietud de muchos estudiosos y personas preocupadas por el devenir de la
humanidad. En este caso, la prospectiva, -por lo menos en el lenguaje- se ha ido
generalizando dentro de la terminología académica. Dicho término se entiende,
desde el pronóstico del futuro, hasta las ideas del porvenir que pueden
ocurrírsenos.
54
Miklos, Tello. Ibidem. P.56
100
opción que nos presenta para asumir una actitud activa hacia el mañana, a través
56
de la construcción y elección de futurables y futuribles”.
55
Según Sachs, existen autores que emplean diversos términos sobre la base de la prospectiva.
Jantsh, por ejemplo, usa el término”forcasting”con un sentido muy próximo al de prospectiva
56
Se emplea futurable para designar el futuro deseable y futurible como futuro posible. Ídem.
57
Godet, Michel, The crisis in forecasting and emergence of the prospective approach, Pergamon
Press, USA, 1979,p.25. En Miklos y Tello. Planeación prospectiva. P56
58
Merello, Agustín. Prospectiva, teoría y práctica . 1977
101
“El presente introduce una discontinuidad esencial en la marcha del tiempo. El pasado es
único, el futuro es múltiple. El pasado pertenece a la memoria, el futuro a la imaginación y
la voluntad. El futuro contiene algo de lo desconocible, que lo hace fundamentalmente
60
diferente”
59
Trascripción de la palabra griega que significa acción. Según Engels, en el contexto del
materialismo dialéctico, es la reacción del hombre a las condiciones materiales de su existencia,
concibiéndose como sujeto de transformación.
60
Masse,Prierre. Le plan ou panti-hasard(Gallimard, París, 1965). En Miklos y Tello. Op.Cit
102
61
Ackof, Russell. A concept of corporate planning, Wiley, NewYork, 1970,p2, En Mikloss y tello.
Opcit
62
Hummel, Charles. Education today for the World of tomorrow, UNESCO, París, 1977, P81. En
Miklos y Tello. Op Cit.
63
Hummel también expresa que el análisis de los problemas a resolver y la búsqueda de futuros
posibles se encuentran estrechamente relacionados, constituyéndose en las premisas de una
planeación real.
103
Decisiones 7
6
Selección
de futuro Instrtumentos
5 3
64
El concepto de planeación prospectiva se elaboró por autores franceses en el contexto de
reconstrucción de la posguerra para alentar el desarrollo del país.
104
instrumentos de que se dispone (módulo 3), para poder transformar esa realidad y
alcanzar el futurable.
Al conocer y valorar estos instrumentos se producen escenarios de futuros
factibles (módulo 4), con estos y los futurables, los participantes ya están en
posibilidades de seleccionar la imagen del futuro a lograr (módulo 5) y tomar
decisiones respecto a como alcanzarlo. Estas decisiones guían las intervenciones
durante el curso de los acontecimientos presentes.
La planeación prospectiva es una actividad continua que se encuentra en proceso
de adaptación constante, por ello, con las líneas 7 se señala el impacto de las
decisiones en la realidad y en el futurable.
Mirar hacia delante o imaginar el futuro puede constituirse en una simple reflexión
o ejercicio mental atractivo, pero para que sea efectivamente prospectiva, se debe
insertar necesariamente en un proceso de toma de decisiones. Así, la prospectiva
se concibe como un insumo básico para la planeación del proceso de
descentralización que apoye a la consecución de los siguientes objetivos:
-Construir escenarios que consideran la visión del futuro de la D.G.E.F en un
contexto descentralizado, partiendo de una percepción dinámica de la realidad y la
prefiguración de alternativas viables.
-Aportar elementos estratégicos a los procesos de planeación y apoyo en la toma
de decisiones en el proceso de descentralización de la D.G.E.F. que permitan una
mejora en la gestión institucional.
-Impulsar la planeación abierta y creativa de la D.G.E.F. fundamentada en una
visión compartida de futuro.
-Proporcionar el impulso requerido para transformar la potencialidad del proceso
de descentralización en capacidad generadora de calidad institucional.
105
que más bien es el resultado de una visión colectiva, que surge de la forma en que
se ha estructurado la comunicación grupal.
5.5.1 Clasificación.
Uno de los principales problemas con los que nos enfrentamos, al tratar de
abordar una clasificación de técnicas prospectivas estriba en establecer una
estructura coherente donde todas las técnicas contempladas queden ordenadas
en base a un criterio prefijado sin ningún contrasentido o incongruencia.
Existen en la literatura del estudio de futuros, diversas clasificaciones. Aquí se
abordará la que divide las técnicas prospectivas en cualitativas y cuantitativas,
entre las que cabe destacar las elaboradas por Spyros Makridakis, Steve
Weelwrigth y Víctor McGee , y por César Martín-Iñiguez 66 quienes asimilan lo
65
Son utilizadas para hacer una predicción cuando hay una asunción de continuidad
pasado/presente/futuro(necesaria para plantearse el hecho de predecir); en
segundo lugar hay información disponible sobre el presente y, básica y
fundamentalmente, sobre el pasado; en tercer y último lugar, cuando esta
información está cuantificada en datos numéricos. En este caso, el método, y las
técnicas elegidas para realizar la predicción dependen, en mucho, de los datos.
65
S.Makridakis,et al., Forecasting; Methods ad aplicacations, Ed Wiley 1983
66
César Martín Iñiguez. Prospectiva, Cencia y tecnología, N° 2 (SECAB, Colombia) 1994
108
Las técnicas cualitativas, tienen un enfoque subjetivo, dado que es el sujeto que
investiga la principal fuente de interpretación de la información. Dentro de las
técnicas cualitativas existen, entre otras: De análisis exploratorio. En donde se
incluyen la técnica de entendiendo a éstos como “hipotéticas secuencias de
eventos, construidas con la intención de centrarse en procesos causales y puntos de
decisión . Son una respuesta a dos cuestiones básicas: cómo una hipotética situación se
109
desarrolla en el futuro paso a paso, y cuáles son las alternativas que en cada momento de
decisión desvían, facilitan o interrumpen el proceso -escenarios” 67 . Algunos escenarios
identificables son: el tendencial que es el más probable, posible, plausible. El
escenario de contraste: el opuesto al tendencial, el escenario normativo que es el
deseable y el escenario utópico que es el más deseable.
Otra método cualitativo es el análisis normativo en donde se encuentran los
árboles de decisión el cual es una forma practica y científica de estructurar,
analizar y resolver un problema de toma de decisiones ante una situación de
incertidumbre donde no se dispone de muchos datos del pasado sobre los que se
pueda apoyar para predecir la tendencia futura. Combina el análisis gráfico con el
de las probabilidades. Otra técnica es el método PATTERN o árboles de
relevancia, la cual se viene desarrollando desde los años setenta. Utiliza los
conceptos y la metodología de la teoría de los árboles de decisión y su mismo fin:
ayudar al sujeto decisor a elegir la mejor estrategia entre una serie de alternativas
posibles. Otra técnica cualitativa es la dinámica de sistemas, la cual se centra en
las interrelaciones existentes entre los componentes de una organización o un
medio, en lugar de observar cada componente de forma aislada Esto propicia un
mejor entendimiento de la complejidad de las interrelaciones entre los elementos
que componen el sistema lo cual redunda en mejores pronósticos del
comportamiento de un sistema. La teoría de catástrofes, la cual asume que la
bimodalidad muy a menudo existe en el mundo real; es decir, que el resultado
observado puede moverse desde un punto modal hasta otro y que es
improbable que la media caiga entre estas dos modas.
Otros son, resaltándolas de manera enunciativa nada más: la analogía histórica,
el análisis morfológico, el incasting, y la técnica Delphi, la cual es el sustento
metodológico de nuestra propuesta, por lo cual se tratará en un apartado
siguiente.
67
E.Wienr y H Kahn, the Year 2000, Mac Millan, Ny: 1967. En Enric Bas, Como usar el
110
Es muy probable, que la técnica delphi sea el método cualitativo más utilizado en
anticipación. Fue desarrollado originalmente por la Rand Corporation en los años
cincuenta 68 . Es esencialmente un método para obtener una previsión de futuro
cuantificada por consenso sobre temas cualitativos con el fin de servir de apoyo
para la toma de decisiones.
Esta técnica ha sido tachada por algunos como poco fiable o dudosamente
69
científica sin embargo resulta idónea para situaciones en las que, por ejemplo,
no existen datos históricos(series temporales) o donde cuestiones éticas o
morales dominan sobre consideraciones económicas o técnicas; es decir, “donde
un problema no permite utilizar técnicas analíticas preciosas –“objetivas”- pero
puede beneficiarse de opiniones subjetivas fundamentadas en una base
colectiva” 70
Es entonces, el objetivo del delphi obtener información mediante la búsqueda de
un consenso de un grupo de expertos, utilizando un procedimiento sistemático y
controlado que elimina los defectos (ruido semántico, presión grupal, pérdida de
tiempo, falta de acuerdo) y potencia las posibilidades de la reunión de grupo que
permite ofrecer una visión prospectiva coherente: el futurible considerado más
probable.
El Método Delphi parte del estudio sistemático de la comunicación grupal, con la
finalidad de obtener resultados útiles para generar escenarios futuros. Este
método plantea el tópico de que es posible, vía comunicación estructurada, crear
un tipo de inteligencia colectiva, intentando incluir expectativas y razonamientos
que son parte del proceso humano de motivación y acción.
71
Arrow, K., (1951), Social Choice and Individual Values, John Wiley, New York.
72
Martino, J., (1970), The Optmism/Pessimism Consistency of Delphi Panelist, Technological
Forecasting and Social Change. Vol. 2. nº 2. pp. 221-224
112
los panelistas de un Delphi son sensibles al feedback. 73 Sheibe 74 sugiere que los
panelistas son sensibles al feedback proveniente del grupo como un todo. Estos
resultados indican que los panelistas están interesados en la opinión de los otros
miembros del grupo y dispuestos a moverse hacia el consenso percibido.
La presencia de sesgo sistemático o aquel que surge de las características
multidimensionales de la dinámica de grupo, tiene profundas implicancias para el
uso de la técnica Delphi y a su vez le imponen enormes desafíos.
73
Se entiende por feedback a la retroacción, realimentación o reacción resultado de un proceso
74
Scheibe, M., skutsch, M., Schofer, J. Experiment in Delphi Methodology, en: The Delphi Method:
Techniques and Applicadons. Massachussets.1975
113
75
Op.cit.
114
miembros del grupo y la absoluta reserva sobre las respuestas individuales; Esto
está garantizado por la forma que se evalúan los cuestionarios, ya que se
considera el conjunto de las respuestas de los participantes (incluyendo las
minorías) en los resultados del ejercicio.
La evaluación de los cuestionarios se realiza de modo tal, que sus resultados
puedan incorporarse como información, adicional a las preguntas de los
cuestionarios siguientes (feedback). Esto le permite a los participantes del ejercicio
Delphi poder revisar sus planteamientos, a la luz de la nueva información que se
les está entregando.
En un ejercicio Delphi participan dos grupos diferentes, el grupo monitor, que es
el encargado del diseño del ejercicio en todas sus fases, y los penalistas, los
cuales responden las preguntas confeccionadas por el grupo monitor. Si bien, las
respuestas y parte de la información es obtenida del panel, el uso que de ella se
haga, ya sea en proyecciones o diseño de política, es de exclusiva
responsabilidad del grupo monitor.
Este método es apropiado para el estudio de temas en los cuales la información,
tanto del pasado como del futuro no se encuentra disponible en forma sistemática
y refinada; cuando esto ocurre, el método Delphi permite obtener dicha
información y hacer uso de ella en forma más rápida y eficiente que los métodos
tradicionales.
Para lograr que este propósito se logre, la institución debe conocer las
expectativas y deseos de los miembros de la institución. Así como identificar
cuáles son los peligros que la amenazan, cuáles son las necesidades más
apremiantes a resolver,. cuáles las oportunidades que aparecen (utilización de
nuevas tecnologías, evolución que va a sufrir este entorno en el futuro, cambios
políticos, etc.) Así como determinar cual es la visión de la institución en un futuro
para determinar acciones presentes.
Para ello, los métodos de prospectiva estudian el futuro en lo que se refiere a la
evolución de los factores del entorno tecnológico, socioeconómico y sociopolítico y
las interacciones entre estos factores. De esta manera la institución podrá
desarrollar planes estratégicos con la intención de conseguir los objetivos a largo
plazo.
Dentro de los métodos generales de prospectiva se pueden destacar los
siguientes:
a) Métodos de expertos: Se basan en la consulta a personas que tienen
grandes conocimientos sobre el entorno en el que la organización
desarrolla su labor o que están directamente relacionados con la actividad a
explorar. Estas personas exponen sus ideas y finalmente se redacta un
informe en el que se indican cuáles son, en su opinión, las posibles
alternativas que se tendrán en el futuro.
b) Métodos extrapolativos: En este método se proyectan hacia el futuro los
datos de evolución que se tienen del pasado. Para ello se recopila la
información histórica disponible y se buscan posibles tendencias o ciclos
evolutivos. Estos nos darán los posibles entornos futuros.
c) Métodos de correlación: En éstos se intenta ver qué factores están
implicados en un desarrollo y en qué grado influyen. Teniendo esto
presente se determina cuál es la posible línea evolutiva que van a seguir
todos estos factores.
-La presión social que el grupo ejerce sobre sus participantes puede provocar
acuerdos con la mayoría, aunque la opinión de ésta sea errónea. Así, un experto
puede renunciar a la defensa de su opinión ante la persistencia del grupo en
rechazarla.
-El grupo hace de su supervivencia un fin. Esto provoca que se tienda a conseguir
un acuerdo en lugar de producir una buena previsión.
-En estos grupos, en la mayoría de los casos, el argumento que triunfa es el más
citado, en lugar de ser el más válido.
-Estos grupos son vulnerables a la posición y personalidad de algunos de los
individuos. Una persona con dotes de comunicador puede convencer al resto de
individuos, aunque su opinión no sea la más acertada. Esta situación se puede dar
también cuando uno de los expertos ocupa un alto cargo en la organización, ya
que sus subordinados no le rebatirán sus argumentos con fuerza.
Puede existir un sesgo común a todos los participantes en función de su
procedencia o su cultura. Este problema se pretende evitar con una correcta
elección de los participantes y guardando el anonimato de quien vierte la opinión.
El método de expertos ideal es aquel que extrae los beneficios de la interacción
directa y elimina sus inconvenientes. Esta intenta ser la filosofía de la metodología
Delphi.
El método Delphi pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los
métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes. Para ello
se aprovecha la sinergia del debate en el grupo y se eliminan las interacciones
sociales indeseables que existen dentro de todo grupo. De esta forma se espera
obtener un consenso lo más fiable posible del grupo de expertos. Según la
definición de Linstone y Turoff "El Delphi puede ser caracterizado como un método
118
para estructurar el proceso de comunicación grupal, de modo que ésta sea efectiva para
permitir a un grupo del individuos, como un todo, tratar con problemas complejos" 76 .
Esta definición nos indica que este método permite estructurar un proceso
comunicacional resaltando que existen pocas áreas del quehacer humano que no
sean candidatos para la aplicación del Delphi. Aunque algunos autores definen al
método Delphi como un método de proyección, dado su uso significativo en esa
área, existe una gran variedad de áreas de aplicación.
76
Linstone, A., and Turoff, M., ed.,(1975), The Delphi Method: Technique and Aplications.
Massachusetts. En MARTINEZ, C., SOTO, E., WINTER, J., (1982). Manual Delphi, Tesis para
optar al titulo de Ingeniero Comercial. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile. p 23.
77
SAHAL, D. and YEE, K., (1975), Delphi: An lrwestigation from a bayesian viewpoint,
Technological Forecasting and Social Change, Vol. 7. nº 2. pp. 165-178. En MARTINEZ, C., SOTO,
E., WINTER, J., (1982). Manual Delphi, Tesis para optar al titulo de Ingeniero Comercial.
Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad
de Chile.p 23.
119
b. Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones sin que eso suponga
una pérdida de imagen.
-El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da saber que
en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser conocida por los otros
expertos.
-Interacción y retroalimentación controlada: La iteración se consigue al presentar
varias veces el mismo cuestionario. Como, además, se van presentando los
resultados obtenidos con los cuestionarios anteriores, se consigue que los
expertos vayan conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando
su opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que los
suyos.
1.-Etapa Exploratoria
a)Definición de objetivos:
El propósito fundamental de la aplicación de la técnica delphi es proporcionar
información cualitativa sobre las 4 etapas de la metodología de investigación
prospectiva.
b)Metodología de la investigación.
La investigación, se fundamenta en la metodología prospectiva, la cual puede
caracterizarse por la presencia de cuatro etapas que se encuentran en constante
interacción. (Ver cuadro 3)
1.Normativa
2.Definicional
3.De confrontación
4.De determinación estratégica y factibilidad
124
-Análisis -Lectura de
cuantitativo y las
cualitativo de las respuestas
respuestas del 2a del grupo y
panel. circul comparación
con las
propias
-Adición del emitidas en
análisis al la primera
segundo circulación.
cuestionario -Respuesta
segundo
cuestionario.
-Lectura de
-Análisis respuestas
cuantitativo y del grupo y
cualitativo de las comparación
respuestas del 3ª con las
panel. crcul propias.
-Adición del -Respuesta
análisis al tercer al tercer
-Análisis final de las cuestionario cuestionario
respuestas del grupo.
-Presentación de
resultados al grupo.
CONCLUSIONES
125
(Cuadro 4)
Metodología prospectiva e instrumentos y técnicas para la planeación.
1ª vuelta
2ª vuelta
3ª vuelta
• Atender las consultas de los panelistas en caso de dudas que pueden surgir
al responder los cuestionarios. (permanente)
128
5.6.8 El panel
Cualquiera sea el tipo de Delphi que se quiera realizar, los individuos que integren
el panel deben poseer ciertas características personales como:
2.-Tipos de Panelistas
4) Facilitadores: Son aquellas personas que tienen una gran habilidad para
organizar, clarificar y estimular, las ideas y el trabajo de grupo. Además ofrecen en
muchos casos, puntos de vista generales alternativos sobre la sociedad y cultura.
5) Colaboradores: Son aquellas personas que sí bien no dominan parte del panel
como tal, reúnen las características de los panelistas y participan en el ejercicio
contestando los cuestionarios a manera de prueba. Estos hacen sugerencias
respecto a la calidad de la información contenida en los cuestionarios, la claridad
de conceptos y supuestos que hay detrás de cada pregunta, claridad en la
130
6)Criterios de Expertisidad.
Uno de los problemas que representa este último criterio es que no se conserva el
anonimato de los participantes en el panel. El otro problema es que no se puede
asegurar que un panelista puede evaluar correctamente al resto (Brockhoff, 1975).
6)Autoevaluación
Los propios panelistas son los que evalúan su expertisidad en un tema. Klaus
Brockhoff (1975), utiliza una escala ordinal de 1 a 5 en la cual los números más
bajos indican menos grado de expertisidad, y los más altos un mayor nivel de
expertisidad y conocimiento.
131
d) Número de Panelistas
Objetivos del Estudio: El número de panelistas varía, dependiendo del uso que se
le quiera dar a los resultados del ejercicio Delphi. en términos de su difusión y de
la influencia de dichos resultados puedan tener en la toma de decisiones.
132
Para que el juicio colectivo sea de utilidad al ejercicio, éste debe ser lo menos
distorsionado posible, por lo que se hace necesario corregir dichas distorsiones o
sesgos.
Las razones del pesimismo exacerbado en el largo plazo, obedecen a que las
personas están demasiado atadas a las experiencias pasadas, de modo que
cuando proyectan, lo que hacen es superponer nuevos elementos (datos) a una
estructura tradicional. Con esta forma de encarar los problemas del futuro, no se
logra visualizar un enfoque nuevo para el logro de soluciones.
133
Linstone y Turoff (1975). señalan que el optimismo excesivo para las proyecciones
de corto plazo, se debe fundamentalmente a que los panelistas tienden a ignorar
las interrelaciones de las partes o subsistemas que conforman el todo o sistema.
Piensan a menudo que la solución obtenida para cada una de las partes aseguran
la solución del todo.
Hay que cuidar que el lenguaje no sea monótono extremadamente formal. A veces
es conveniente recurrir a un lenguaje emotivo usando extractos de conversaciones
amenas que tipifiquen un problema.
Hay que tener siempre presente, que la forma en que se entrega el material refleja
el valor que los monitores le asignan al ejercicio.
135
Colegio de profesionales
11.Profr. Arturo Ramírez de Educación Física 019
Blancarte
12. Profr. Atzumi Guerrero Profr. Distinguido clase
Díaz directa 016
Coordinador de proyectos
13.Dr Leopoldo Pérez especiales D.G.E.F. 017
Sánchez
14.Mtro Roberto Cano Dto de Investigación y 018
Hernández actualización D.G.E.F.
136
A. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.
Problemática general:
B. ANTECEDENTES
D. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.
E. PROPÓSITO
F. HIPÓTESIS
H. MÉTODO.
I. INSTRUMENTO
Esta constituido por 2 cuestionarios delphi, uno inicial (Ver anexo 2 , p. 184) y un
segundo cuestionario producto del consenso(ver anexo 3, p. 193), el tercer
cuestionario prácticamente es el mismo y se presentan las posturas encontradas
las cuales posterior a la argumentación entraron en consenso.
El primer instrumento inicia con una carta de presentación en donde se explica de
manera general los propósitos del ejercicio, se externa un agradecimiento por la
colaboración y se agregan datos generales de quien cuestiona.
El cuestionario se aplicó en la primera circulación a 19 expertos, sin embargo, en
la segunda y tercera circulación solamente concluyeron el proceso 13 expertos,
los cuales participaron de manera entusiasta y profesional, por lo cual externo mi
reconocimiento y gratitud.
140
J. PROCEDIMIENTO.
A. FASE NORMATIVA.
a) LA D.G.E.F. EN EL D.F. Y LA CALIDAD DEL SERVICIO INSTITUCIONAL EN
EL AÑO 2020. UN EJERCICIO PROSPECTIVO.
C. FASE DE CONFRONTACIÓN.
Para el año 2020, los expertos confieren al problema técnico pedagógico como el
primer problema a atender. En este sentido, la institución debe desarrollar una
asimilación de los cambios tecnológicos y científicos relacionados con la
especialidad. Para esto, una característica importante será la actitud de gestión de
cambio y aprendizaje permanente.
Siendo evidente, los problemas de salud como manifestación cultural de estados
de sedentarismo y consumo, será necesario incrementar de manera indispensable
a cinco sesiones a la semana de educación física en el nivel de educación básica.
Será necesaria una revisión permanente del programa de educación física y
deporte de acuerdo a las características culturales y extender el servicio en todos
los niveles educativos. El programa, incluirá de manera permanente los adelantos
científicos y tecnológicos y las demandas de la sociedad. Es por eso importante
establecer un vínculo estrecho entre la D.G.E.F. y la sociedad para evitar la
desvinculación de la acción institucional y relación a las demandas sociales.
152
A MANERA DE CONCLUSIÓN.
Estas son las metas que la D.G.E.F. debe establecerse para estar en sintonía con
los cambios mundiales. Es por eso, que la planeación se constituye en un
activismo, ya que de nada sirve proponerse potenciar la formación, asimilar la
tecnología, externalizar y deslocalizar actividades, potenciar la calidad, etc., si al
intentarlo se produce un colapso general en la Institución. Resaltamos entonces,
que la dificultad más importante de todas cuantas debemos sortear como
planeadores que construimos prospectivamente, es aumentar nuestra capacidad
para afrontar y absorber cambios. Sin un incremento substancial de nuestro
talento para asimilar la novedad y cambio, ninguna combinación de técnicas, o
metodologías por buenas que sea, va a funcionar.
En la historia reciente, cada época se ha caracterizado por los recursos que le son
más cruciales. Si durante la industrialización, las materias primas como el carbón y
el acero, fueron recursos cruciales y más tarde, en las sociedades
postindustriales, la información y las comunicaciones han jugado un papel capital,
hoy, con la aceleración de los cambios, la capacidad de la población para afrontar
157
”Su objeto es facilitar los procesos de cambio, de forma que puedan ser realizados
de forma más eficiente, con mayor celeridad, con un desgaste emocional menor,
reduciendo las mermas de productividad que surgen durante las transiciones,
aprovechando mejor las oportunidades de renovación que aparecen en el curso de
la transformación, minimizando las secuelas ulteriores y, finalmente, potenciando
78
la capacidad de cambio de la organización, para afrontar los retos siguientes”.
78
Citado en http:/www.Burcet.net/ ingeniería intangible.htm el 20 de dic. Del 2005.
158
“Ese algo” a lo que muchas veces se aferran los individuos por seguridad son los
paradigmas (del griego patrón o modelo), definidos como estructuras mentales,
creencias, modelos, patrones, estereotipos que al asumirse como ciertos, nos
resulta fácil adoptarlos, produciéndose una de las enfermedades organizacionales
más graves denominada “parálisis paradigmática”, causada por el “efecto
paradigma” que no permite pensar ni dudar sobre la validez o vigencia del
paradigma al asumirse como cierto.
79
SCOTT C./JAFFE D.1993. Cómo dirigir el cambio en las organizaciones. Grupo Editorial
Iberoamérica, México.
159
80
Josep Burcet i Llampayas ha sido profesor de sociología en la Universidad Autónoma de
Barcelona, en la Cátedra UNESCO TDSDCG de la Universidad Politécnica de Cataluña, así como
Visiting Scholar en la Universidad de Michigan. Ha realizado seminarios en distintas universidades,
empresas y organizaciones. Es autor de numerosos artículos, comunicaciones y libros. El último es
El agujero Blanco, ingeniería de intangibles.
160
81
Cerca del punto de venta en la treoría de calidad total.
162
y de que el futuro será lo que está construyendo hoy. Lo peor es no hacer nada,
porque al no hacer nada nos garantizará que todo seguirá igual. Hacer nada
garantiza nada! Tener visión de largo plazo con el cambio. Es la principal labor de
la prospectiva.
Mahatma Gandhi indicó : “Si no haces nada, tienes garantizado que no lograrás
nada”
Es pues, este ejercicio de prospectiva una tarea de activismo para el cambio
cualitativo institucional que se refleje en una educación física de calidad.
BIBLIOGRAFÍA.
Adelson. M., (1985), Bringing the Future Down to Earth, Futures Research
Quarterly, Vol. 1, nº 1, pp. 63-73.
Adrianzén, Alberto, Regiones ¿Si o No?, Ed. Grupo Propuesta, Lima, 1993.
Aghon, Gabriel y Gerold Krause, Descentralización fiscal en América Latina. Ed.
CEPAL-GTZ, Santiago, 1996.
Arrow, K., (1951), Social Choice and Individual Values, John Wiley, New York.
Borja, Jordi y Manuel Castells, Lo Local y Global, Ed. Taurus. Madrid, 1998.
Carrión, Fernando, Gobiernos locales y descentralización, Ed. FEGS, Caracas,
1996.
Castells, Manuel y Borja, Jordi: Local y Global, Ed. TAURUS, Madrid, 1998.
Enric Bas. Como usar el pensamiento sobre el futuro. Edit Ariel-social. Madrid
España 2002
Godet, H., (1979), The Crisis in Fomcasting and the Emergence of the
"Prospective" Aproach: with case studies in Energy and Air Transport, Pergamon
Press, New York.
Latapi Sarre, Pablo, Tiempo educativo mexicano, volúmenes I, II, III y IV, México,
Universidad Nacional Autónoma de Aguascalientes, 1997.
LinstonE, A., and TUROFF, M., ed.,(1975), The Deiphl Method: Technique and
Aplications. Massachusetts.
Martinez, C., SOTO, E., WINTER, J., (1982). Manual Delphi, Tesis para optar al
titulo de Ingeniero Comercial. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.
Ortega, Luis: "Descentralización autonómica", en: Leviatán No. 74, Madrid, 1998.
----Peterson, Stephen, 1994, “Experiencias comparadas en el diseño de la
descentralización”, en Regionalización, descentralización y Desarrollo Regional.
Ed. RHUDO-CEAL. Santiago.
Sahal, D. and YEE, K., (1975), Delphi: An lrwestigation from a bayesian viewpoint,
Technological Forecasting and Social Change, Vol. 7. nº 2. pp. 165-178
Toffler, A.. (1970). El shock del Futuro, Plaza & Janes, Barcelona.
Kotter John P. 1996. Leading Change. Harvard Business School Press. P 90.
OTRAS FUENTES.
Plan de estudios 2002. Lic. en Educación Física. S.E.P. Programa para la trans-
formación y fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. México 2003.
168
(ANEXO 1 )
Fundamento Jurídico de la Administración de Servicios Educativos en el D.F.
• Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos.
Leyes
• Ley orgánica de la Administración Pública Federal.
• Ley de Planeación.
• Ley General de Educación.
• Ley Federal de Procedimiento Administrativo
• Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
• Ley del Servicio Profesional de carrera de la Administración Pública Federal.
• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público federal.
• Ley del Servicio de la Tesorería de la Federación.
• Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
• Ley Federal de derecho de Autor.
• Ley del Instituto de Seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado.
• Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
• Ley de obras Públicas y Servicios relacionados con los mismos.
• Ley General de Cultura Física y deporte.
1.1.2 Reglamentos.
• Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.
• Reglamento de la Ley de transparencia y Acceso a la información Pública
Gubernamental.
• Reglamento de la ley de presupuesto, Contabilidad y Gasto Público federal.
• Reglamento de la Ley del Servicio de la tesorería de la federación.
• Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público.
• Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas.
• Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera.
• Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la
Secretaría de Educación Pública.
• Reglamento de Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la Secretaría de
Educación Pública.
• Reglamento de Prestaciones Económicas del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado.
• Reglamento de la Ley General de Cultura Física y Deporte.
1.1.3 Decretos
1.1.5 Atribuciones:
• Las que determina la Ley General de Educación y demás disposiciones
aplicables en materia de educación Básica y Normal.
• Revalidad y otorgar equivalencias en estudios de educación básica y normal.
• Otorgar, negar o revocar autorización a particulares para impartir educación
básica y normal.
• Imponer las sanciones a que se refiere el capítulo VIII de la Ley de Educación.
• Administrar el personal, recursos materiales y presupuestarios que se le
asignen., y
• Las demás que determine el Ejecutivo Federal y las confiera a la S.E.P.
1.1.6 Objetivo:
(ANEXO 2)
LA DESCENTRALIZACIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO DE LA D.G.E.F.
(UN ESTUDIO PROSPECTIVO)
INSTRUMENTO DELPHI
La técnica se denomina Delfhi, misma que toma su nombre de las consultas que
los antiguos griegos hacían al oráculo de delphi con el propósito de “obtener el
más confiable consenso de opiniones entre expertos.. mediante una serie de
cuestionamientos. con retroalimentación controlada de opiniones.”. 82
Esperando que este ejercicio le sea tan útil como a mí, le externo infinitas gracias
por su colaboración.
Atentamente.
82
SCHEIBE, M., SKUTSCH, M., SCHOFER, J., (1975). Experiment in Delphi Methodology, en: The
Delphi Method: Techniques and Applicadons. Massachussets.
172
83
Para Hanson (1997) y Winkler (1993) la desconcentración es una forma de descentralización que generalmente
transfiere las tareas y el trabajo, pero no la autoridad, a otras unidades al interior de una misma institución, presentándose
como una forma limitada de descentralización ya que el poder y facultades para la toma de decisiones dependen de la
burocracia central.
84
Tamayo López Portillo Jorge, en Objetivos y metas de la planeación.69
173
1.3 En cuanto a calidad del servicio institucional que ofrece la D.G.E.F. ¿Qué es
lo más probable que suceda en el 2006?
174
1.4 En cuanto a calidad del servicio institucional que ofrecerá la D.G.E.F. ¿Qué
es lo más probable que suceda en el 2020?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1.5 ¿Qué es lo peor que puede pasar con la D.G.E.F. en cuanto a calidad del
servicio, con el proceso de descentralización?
En el 2006
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1.6 ¿Qué es lo peor que puede pasar con la D.G.E.F. en cuanto a calidad del
servicio, en un contexto total de descentralización en el año 2020?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.1 ¿Cuáles son las principales problemáticas que afectan a la D.G.E.F. para
ofrecer un servicio de calidad?
En el 2006
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.2 ¿Cuáles serán las principales problemáticas que enfrentará la D.G.E.F. para
ofrecer un servicio de calidad en el año 2020?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
175
2.4 Para el año 2020, ¿Qué será lo más importante que aporte la D.G.E.F. a la
sociedad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.5 ¿Cuáles son los principales aspectos que deben atenderse para que la
D.G.E.F. ofrezca un servicio de calidad?
En el 2006
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
2.6 Para el año 2020 ¿Cuáles serán los principales aspectos que deberán
atenderse para que la D.G.E.F. ofrezca un servicio de calidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.7 La principal problemática que afecta la calidad del servicio en la D.G.E.F. es.
(ordene por importancia del 1 al 5)
problemas políticos ( )
176
4.1 Enliste por prioridad y posibilidad, las acciones inmediatas para lograr la visión
ideal futura de la D.G.E.F. que ofrezca una gestión institucional con calidad.
Del 2006 al 2010
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Algún comentario
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
179
(ANEXO 3)
LA DESCENTRALIZACION Y CALIDAD DEL SERVICIO DE LA D.G.E.F.
UN ESTUDIO PROSPECTIVO.
INSTRUMENTO DELPHI N° 2
INSTRUCCIONES:
El presente instrumento presenta los consensos que se dieron en las respuestas del
instrumento delphi, aplicado al grupo de expertos del que usted formó parte. Los
escenarios 86 probables y percepciones, se ubicaron por el orden de importancia que se
confirió a través de la frecuencia en la contestación.
Indique por favor si está de acuerdo en el orden jerárquico de la presentación de la
síntesis y en caso de que lo crea necesario, reorganícelo anotando un número en el
paréntesis, según la importancia que usted le confiera a los elementos. En caso de que lo
considere necesario agregue algún comentario de complementación y/o aclaración.
De antemano, infinitas gracias por su tiempo y colaboración.
Atte
Profr. Gustavo Mendieta Villanueva
86
Nota: “Se entiende por escenarios a aquellos eventos futuros que son definidos por expertos,
sobre la realidad estudiada.” D Wenceslao S. Jardón Hernández., Eliminado: r
180
En caso de que no este de acuerdo, anote el orden de los consensos como crea
conveniente.
Escenario probable sobre la calidad del servicio institucional que ofrece la D.G.E.F. en
este momento:
( ).-Lo más probable es que no suceda nada, que todo siga igual en los siguientes
aspectos:
• Falta de recursos por presupuesto reducido y cancelación de plazas,
por separación voluntaria y transferencia de responsabilidad
presupuestaria al Gobierno del D.F.
• Falta de satisfacción a la demanda social de mayor número de clases de
educación física .
( ).-Con el inicio de la descentralización de la D.G.E.F. al gobierno del D.F. ,
la institución iniciará un proceso de transformaciones en los aspectos
profesional, pedagógico , político y administrativo.
En caso de que no este de acuerdo, anote el orden de los consensos como crea
conveniente.
Agregados al contenido en caso de ser necesario:____________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿El peor escenario que puede tener la D.G.E.F. en el año 2020 es?
183
2.2 TENDENCIAS
ESCENARIO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTARA LA
D.G.E.F. EN EL AÑO 2020 (EN RELACIÓN A CALIDAD INSTITUCIONAL)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
La D.G.E.F. Propiciará:
186
Anotaciones al contenido_____________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
( ).PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS
( ). PROBLEMAS POLÍTICOS
( ). PROBLEMAS ECONÓMICOS
( ).PROBLEMAS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS
( ). PROBLEMAS LABORALES
de la demanda social..
( ).-Inseguridad laboral: plazas interinas, falta de horas para clase directa y
supervisión.
( ).-Uso de recursos ineficiente (estructuras obsoletas, aviadores, no prioridad a
clase directa)
( ).-Organización sindical con atención insuficiente a los problemas gremiales
ALGUN COMENTARIO_____________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
(ANEXO 4)
LA DESCENTRALIZACION Y CALIDAD DEL SERVICIO DE LA D.G.E.F.
UN ESTUDIO PROSPECTIVO.
INSTRUMENTO DELPHI N° 3
1. El grupo de expertos, del que Ud. Formó parte, coincidió que en el año 2006,
la D.G.E.F. manifiesta los siguientes problemas que afectan la calidad del
servicio:
( )Los expertos definieron que la D.G.E.F. Debe atender en el 2006 los siguientes
aspectos ( modelo deseable institucional), para ofrecer un servicio de calidad en
el año 2006:
Una constante será la incertidumbre mundial, pero dado que las tendencias
mundiales de la globalización se orientan a la evaluación de la calidad en las
instituciones, es probable que mejore la calidad del servicio institucional de la
D.G.E.F. a través de:
( )Falta de presupuesto
( )Falta de cohesión e identidad gremial por ausencia de liderazgo
( )Anteponer intereses de grupo al los propósitos educativos.
197
La D.G.E.F. Propiciará:
199
ESTRATEGIA INMEDIATA.
Aspecto laboral
Aspecto Político