Pensamiento Politico de Simon Bolivar
Pensamiento Politico de Simon Bolivar
Pensamiento Politico de Simon Bolivar
ENFOQUE POLÍTICO
El pensamiento de Simón Bolívar pertenece a una época ya desaparecida, y no es fácil o siquiera posible
entenderlo sin reconstruir el contexto ideológico y la realidad social en que operaba. Su concepto de la palabra
más estrechamente asociada con su nombre, libertad, dista enormemente del significado moderno de esa
palabra. El análisis del concepto bolivariano de la libertad puede servir de clave a las premisas de toda su
ideología política. Esto se hará mediante un examen riguroso de la retórica bolivariana en sus principales
escritos políticos, siempre ubicando los textos en el desarrollo de las relaciones políticas en América durante
las guerras de independencia.
Políticamente, las cinco repúblicas (Venezuela, Nueva Granada, Quito o Ecuador, Perú, Bolivia) mostraban
cuadros variados, correspondientes a las distintas relaciones internas de cada cual, pero en todas ebullían los
conflictos originados en las aspiraciones frustradas de las masas y la incapacidad de los dirigentes ni de
satisfacerlas ni de suprimirlas. En ninguna de estas repúblicas se podía decir que imperaba la libertad, si por
ésta se entiende la oportunidad garantizada a todo ciudadano para participar en el poder y el goce de la riqueza.
Sin embargo, los países habían sido libertados.
|
Los principales escritos políticos de Bolívar son el Manifiesto de Cartagena (1812), las Cartas de
Jamaica (1815), el Discurso de Angostura (1819), y el Discurso ante el Congreso Constituyente de Bolivia
(1825). Cada documento corresponde también a una distinta etapa de política y de guerra, así que no es
precisamente el mismo pueblo al que Bolívar alude en 1825 y 1812, ni son los mismos problemas institucionales
que se plantean.
En el Discurso de Angostura, al proponer una estructura de gobierno con una constitución, establece la
necesidad de una república popular, representativa, con un ejecutivo fuerte que representa el centralismo en su
visión política. Para Bolivia, al crear la república, propuso un Ejecutivo vitalicio (que dura desde que se obtiene
hasta el fin de la vida), muestra fehaciente de su concepción política defensora del centralismo.
Ideario político
Independencia
Estado y Gobierno
Ciudadanía
Garantías constitucionales
Libertad e Igualdad
Seguridad y Propiedad
Sufragio y Formas de Gobierno
Estructura del gobierno y división de Poder.
La independencia
Es la situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro. La independencia significa
el fin supremo de la acción política del libertador. Desde su juramento en roma, bolívar actuó en busca de la
independencia y la libertad de América, lo cual significaba para él, la separación del imperio español la
construcción de continente libre, soberano política y económicamente, donde imperara la igualdad, la justicia
y la moral. Para bolívar ser independiente no era simplemente alcanzar la autonomía era necesario para
estabilizar la obra e ir alcanzando progresivamente que conformaran una sociedad libre y soberana es decir una
sociedad donde los ciudadanos pueden gozar y disfrutar de las garantías de libertad, igualdad, seguridad y
propiedad a través de la constitución y las leyes y la voluntad colectiva, y donde los ciudadanos cumplan sus
deberes y derechos.
Independencia también significa, en su criterio, mantener el equilibrio entre la anarquía y la tiranía, y entre
la oposición y el desorden, y para controlarlo debía existir una constitución cuya función era detener los excesos
de la colectividad y frenar los desmanes de la autoridad, además de servir de vehículo para la educación y la
disciplina cívica
Estado: Es el cuerpo político de una nación, es decir, es la organización legal o personalidad jurídica de la
nación.
Gobierno: Es el modo de regir una nación o provincia, es el conjunto de personas que dirigen un estado.
La ciudadanía
Es la expresión de pertenencia que una persona tiene hacia una sociedad determinada en la que participa. Es
el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Ese
"conjunto de derechos", ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad,
fundamentalmente, a lo largo de los últimos tres siglos.
Libertad e Igualdad:
La libertad que Bolívar adopta es una actitud de guerra más que una piedra angular para una nueva república.
Libertad quiere decir, más que nada, la oposición--para Bolívar, específicamente la guerra--contra la monarquía.
La monarquía se identifica con el despotismo, la tiranía, y hay que destruirla; después, se puede hacer una
"república", pero nadie tiene una idea muy clara de cómo hacerlo ni que estructura tendrá, solamente de que no
puede estar gobernada por un rey.
Ahora bien: si no va a mandar el rey, decía la ideología absorbida por Bolívar en sus estadas en Europa y
en sus lecturas de los autores franceses, tiene que mandar el pueblo. Pero 'pueblo' en Venezuela significaba no
solamente gente como Bolívar, o sea mantuanos, más los comerciantes canarios, sino también las 'castas', las
personas libres de color (ya sea de color cobrizo o café-con-leche o chocolate, pero en ningún caso blanco), y
los esclavos. Por su propia experiencia coma dueño de esclavos e hijo de la elite, Bolívar asumía que en
Venezuela, los intereses del pueblo tendrían que ser manejados por la gente que sabía, gente culta, como él. La
masa era demasiado ignorante para tomar decisiones sobre cuestiones complejas.
La Igualdad
Consiste en que esos derechos y deberes sean igualmente admitidos y declarados por todos, en que nadie
pueda substraerse a la acción de la ley que los formula, en que cada hombre participe igualmente del goce
proporcional a su inteligencia y trabajo. Todo privilegio es un atentado a la igualdad. No hay igualdad, donde
la clase rica se sobrepone, y tiene más fueros que las otras.
La sociedad o el poder que la representa, debe a todos sus miembros igual protección, seguridad, libertad;
si a unos se la otorga y a otros no, hay desigualdad y tiranía.
Seguridad
Podemos entender como seguridad una característica de cualquier sistema (informático o no) que nos indica
que ese sistema está libre de todo peligro, daño o riesgo, y que es, en cierta manera, infalible. Como esta
característica, particularizando para el caso de sistemas operativos o redes de computadoras, es muy difícil de
conseguir (según la mayoría de expertos, imposible), se suaviza la definición de seguridad y se pasa a hablar de
fiabilidad (probabilidad de que un sistema se comporte tal y como se espera de él) más que de seguridad; por
tanto, se habla de sistemas fiables en lugar de hacerlo de sistemas seguros.
La propiedad
|Es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de
disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio
de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.
El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para
que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera,
carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación,
porque de otro modo no podrá actuarse.
El sufragio |
Es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio
abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el
pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.
Las formas de gobierno no son otra cosa que el modo y la manera de proceder de una constitución política;
es decir, los métodos que utilizan los gobernantes para administrar, organizar, y ejercer orden y control sobre
la población.
Durante casi toda la historia de la humanidad, el gobierno de la población ha sido ejercido por unos pocos
que dominan, oprimen y controlan a la mayoría, lo único que ha cambiado es la forma de hacerlo; en tiempos
remotos se hacía por medio de tribus, cacicazgos, dinastías, etc. De un tiempo para acá, las formas de gobierno
han variado y son muy diversas en cuanto al cómo y a cuántas personas ejercen el poder.
Entre las formas de gobierno más comunes se encuentran la monarquía, la teocracia, la aristocracia,
la tiranía, la dictadura, el comunismo y la democracia.
Los Colegios Electorales de cada provincia, representan las necesidades y los intereses de ellas; y sirven
para quejarse de las infracciones de las leyes y de los abusos de los Magistrados. Esta representación participa
de los derechos de que gozan los gobiernos particulares de los Estados federados. De este modo se ha puesto
nuevo peso a la balanza contra el Ejecutivo; y el Gobierno ha adquirido más garantías, más popularidad, y
nuevos títulos para que sobresalga entre los más democráticos.
La Primera Cámara es de Tribunos, y goza de la atribución de iniciar las leyes relativas a Hacienda Paz, y
Guerra. Este Cuerpo tiene la inspección inmediata de los ramos que el Ejecutivo administra con menos
intervención del Legislativo.
Los Senadores forman los Códigos y Reglamentos eclesiásticos y velan sobre los Tribunales y el Culto.
Toca al Senado escoger los Prefectos, los Jueces del distrito, Gobernadores, Corregidores y todos los
Subalternos del Departamento de Justicia. Propone a la Cámara de Censores, los miembros del Tribunal
Supremo, los Arzobispos, Obispos, Dignidades, y Canónigos. Es del resorte del Senado, cuanto pertenece
a la Religión y a las Leyes.
Los Censores ejercen una potestad política y moral que tiene alguna semejanza con la del Areópago de
Atenas, y de los Censores de Roma. Serán ellos los fiscales contra el Gobierno para celar si la Constitución y
los Tratados públicos se observan con religión. He puesto bajo su égida el Juicio nacional, que debe decidir de
la buena o mala administración del Ejecutivo.
Son los Censores los que protegen la moral, las ciencias, las artes, la instrucción y la imprenta. La más
terrible como la más augusta función pertenece a los Censores. Condenan a oprobio eterno a los usurpadores
de la autoridad soberana, y a los insignes criminales. Conceden honores públicos a los servicios y a las virtudes
de los ciudadanos ilustres. El fiel de la gloria se ha confiado a sus manos: por lo mismo, los Censores deben
gozar de una inocencia intacta, y de una vida sin mancha. Si delinquen, serán acusados hasta por faltas leves.
A estos Sacerdotes de las leyes he confiado la conservación de nuestras sagradas tablas, porque son ellos los
que deben clamar contra sus profanadores.
El Presidente de la República viene a ser en nuestra Constitución, como el Sol que, firme en su centro, da
vida al Universo. Esta suprema Autoridad debe ser perpetua; porque en los sistemas sin jerarquías, se necesita
más que en otros, un punto fijo alrededor del cual giren los Magistrados y los ciudadanos, los hombres y las
cosas. Para Bolivia, este punto es el Presidente vitalicio. En él estriba todo orden, sin tener por esto acción.
El Presidente de Bolivia participa de las facultades del Ejecutivo Americano, pero con restricciones
favorables al pueblo.
La Constitución de BOLIVIA debiera reformarse por períodos, según lo exige el movimiento del mundo
moral. Los trámites de la reforma se han señalado en los términos que he juzgado más propios del caso.
En ésta carta Bolívar describió de manera magistral los motivos que provocaron la caída de la II República
en el marco de la lucha por la Independencia de Venezuela y daba a conocer todos los esfuerzos que sus tropas
hacían para lograr este cometido.
Esta carta es considerada el documento más brillante e importante escrito por la pluma de Bolívar, ya que
es un documento sumamente profético, lleno de aciertos, en el que predijo con 5 años de anticipación la caída
de la Gran Colombia y también como si fuera un vidente escribió sobre el destina que correrían México, Chili,
Perú, Centroamérica, La Nueva granada, Buenos Aires y Venezuela.
Bolívar expuso que ese sueño de "Unión" de los países de América Latina no era tan acertado porque la
distancia que los separaba a cada uno era mucha, la idiosincrasia de cada pueblo influía mucho, ya que cada
uno tiene su propio estilo, su propia manera de reaccionar ante las situaciones que se les presente, pero sin
embargo, él insistía que la clave para el éxito estaba en la unión.
Bolívar quería la unión de la América Latina, pero existían muchos pro y contras para lograr ese objetivo y
era por eso que él con ésta carta quería más que todo pedir a Inglaterra su ayuda para lograr la Independencia
definitiva de Venezuela.
Si no se lograba esta unión, los Estados Unidos de Norteamérica nos sometían. Ésta claro decir que Bolívar
fue siempre un gran admirador de los Estados Unidos porque él entendía sin recelo alguno que ellos formaban
una gran potencia y fue precisamente en su suelo donde nación la lucha emancipadora que libro Bolívar.
El Libertador quería formar otra potencia como veía que lo ere Gran Bretaña, España y Estados Unidos. El
no quería depender de nadie más, soñaba con que ésta parte del mundo fuera libre, Consciente y Soberana.
En este manifiesto Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de la
Independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso de la Primera República.
Así Bolívar destaca el surgimiento de un gobierno que adoptó un sistema Federal con sus consecuencias
fatales para los intereses de unificaciones de la República; por otra parte, la orientación que tuvieron los
Magistrados para procurar el orden social, quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía con
la promulgación de leyes, de manera tal, que tuvimos intelectuales personas del saber cómo gobernantes, lo que
contribuyó a la disolución total de la Primera República.
En este documento, Bolívar señala las principales causas que dieron origen a la pérdida de la República de
Venezuela. Entre dichas causas principales, Bolívar expone:
Manifiesta la clemencia mal entendida del gobierno de 1.811 para con el enemigo-
Bolívar advierte los peligros de una nueva inmigración española y sus consecuencias
Está claro que "libertad" para el Libertador nunca conllevaba la idea de la soberanía popular real.
Funcionaba como un grito de guerra, y después de la guerra significaba nada más que et recuerdo de, y la
expectativa de gratitud por, la liberación. 0 sea la victoria sobre los españoles. No era un concepto que pudiera
servir como premisa de un moderno estado democrático. Éste tendría que fundarse sobre un concepto muy
distinto, de una libertad que permitiese su continua redefinición por el pueblo.
Es la pieza oratoria más importante del principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del
dominio colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15 de febrero de 1819, ante el
Congreso recién instalado en la ciudad homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual
habría de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho discurso, el Libertador se
pronuncia a favor de la democracia, mantiene su preferencia por el centralismo y se inclina por un poder
ejecutivo al estilo británico.
Dicho Fragmento pronunciado por el Libertador el 15 de febrero de 1819 en el Discurso de Angostura nos
habla acerca del peligro que se corre al permitir el pueblo que un mismo ciudadano permanezca en el poder por
largo tiempo debido a que puede estar en juego la garantía de la libertad Republicana, ya que el pueblo puede
verse acostumbrado a obedecer al mismo Gobernante durante un periodo excesivamente prolongado y este de
igual manera se siente dueño del pueblo porque se acostumbra a mandarlo y esto puede traer consigo la
usurpación y la tiranía. Cada ciudadano debe estar bien claro sobre esta gran realidad, se debe tener mucho
cuidado y evaluar muy bien cuando se presenten estos casos en nuestro territorio.
Conclusiones
La independencia significa el fin supremo de la acción política del libertador. Desde su juramento en roma,
bolívar actuó en busca de la independencia y la libertad de América, lo cual significaba para él, la separación
del imperio español la construcción de continente libre, soberano política y económicamente, donde imperara
la igualdad, la justicia y la moral.
Para bolívar ser independiente no era simplemente alcanzar la autonomía era necesario para estabilizar la
obra e ir alcanzando progresivamente que conformaran una sociedad libre y soberana es decir una sociedad
donde los ciudadanos pueden gozar y disfrutar de las garantías de libertad, igualdad, seguridad y propiedad a
través de la constitución y las leyes y la voluntad colectiva, y donde los ciudadanos cumplan sus deberes y
derechos.
Gobierno es el modo de regir una nación o provincia, es el conjunto de personas que dirigen un estado.
Estado es el cuerpo político de una nación, es decir, es la organización legal o personalidad jurídica de la
nación.
La ciudadanía es la expresión de pertenencia que una persona tiene hacia una sociedad determinada en la
que participa. Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se
derivan
La división de los Poderes, es el implemento del cual habla el libertador para que el poder no caiga en una
soberanía. Estos fueron: el poder ejecutivo, legislativo, judicial y moral diferencias entre libertad civil y libertad
política -en la libertad civil se le da el derecho legal de los ciudadanos de gozar de libertad, y de libre expresión
de pensamiento -en la libertad política es más importante un ciudadano que la elección de sus legisladores y
magistrados -en la libertad civil bolívar insistió en la seguridad, la libre entrada y salida de la república, la
inviolabilidad del hogar, la igualdad ante la ley y la propiedad
La Igualdad consiste en que esos derechos y deberes sean igualmente admitidos y declarados por todos, en
que nadie pueda substraerse a la acción de la ley que los formula, en que cada hombre participe igualmente del
goce proporcional a su inteligencia y trabajo. Todo privilegio es un atentado a la igualdad. No hay igualdad,
donde la clase rica se sobrepone, y tiene más fueros que las otras.
El Proyecto de Constitución para BOLIVIA está dividido en cuatro Poderes políticos, habiendo añadido uno
más, sin complicar por esto la división clásica de cada uno de los otros. El Electoral ha recibido facultades que
no le estaban señaladas en otros Gobiernos que se estiman entre los más liberales.
En la Carta de Jamaica, Bolívar describió de manera magistral los motivos que provocaron la caída de la II
República en el marco de la lucha por la Independencia de Venezuela y daba a conocer todos los esfuerzos que
sus tropas hacían para lograr este cometido.
Esta carta es considerada el documento más brillante e importante escrito por la pluma de Bolívar, ya que
es un documento sumamente profético, lleno de aciertos, en el que predijo con 5 años de anticipación la caída
de la Gran Colombia y también como si fuera un vidente escribió sobre el destina que correrían México, Chili,
Perú, Centroamérica, La Nueva granada, Buenos Aires y Venezuela.
En el Manifiesto de Cartagena, Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de
la Independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso de la Primera República.
Bolívar crea una constitución para el país que llevará su nombre, y la presenta en su discurso ante el
Congreso Constituyente de Bolivia. Su ambivalencia respecto a la injerencia del pueblo en el ejercicio de su
propia libertad está expresada claramente: "¡Legisladores! Vuestro deber os llama a resistir el choque de dos
monstruosos enemigos que recíprocamente se combaten, y ambos as atacarán a la vez: la tiranía y la anarquía..."
Entre las dos, parece considerar más peligrosa la anarquía, que es la que imagina será el producto de las olas y
huracanes populares. Así que la constitución de Bolivia puede ser vista como un proyecto para contener la
fuerza del pueblo.
El discurso de Angostura es la intervención que hizo Simón Bolívar en el recién creado Congreso de
Angostura en el contexto de la independencia de Venezuela y Colombia. Es la pieza oratoria más importante
del principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio colonial español, el venezolano
Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15 de febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad
homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual habría de resultar la creación de la
República de la Gran Colombia. En dicho discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia,
mantiene su preferencia por el centralismo y se inclina por un poder ejecutivo al estilo británico.
Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Manifiesto-De-Cartagena/2343212.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_Jamaica
http://www.venezuelatuya.com/historia/carta_jamaica.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_Jamaica
http://es.wikipedia.org/wiki/manifiestodecartagena
Monografías.com