Intervención Cg-Conductual Celos Infantiles PDF
Intervención Cg-Conductual Celos Infantiles PDF
Intervención Cg-Conductual Celos Infantiles PDF
Resumen
Los celos infantiles son un problema frecuente en la infancia que en la mayoría de ocasiones remite paulatinamente con el tiempo. Sin embargo, si no
desaparece de manera natural, los celos pueden cronificarse y dar lugar a dificultades en el desarrollo psicosocial del menor, requiriendo atención
especializada. En este trabajo se presenta una intervención cognitivo conductual en un caso de celos infantiles. Se realizó una intervención con un
niño de 6 años que mostraba problemas de conducta en el entorno familiar y escolar como manifestación de los celos hacia su hermana pequeña.
La intervención constó de 2 sesiones de evaluación y 11 de tratamiento que se llevaron a cabo a lo largo de 13 semanas. Como instrumentos de
evaluación se utilizaron entrevistas, autoinformes, cuestionarios, técnicas proyectivas y registros de observación. La intervención consistió en pro-
porcionar orientación y pautas a los padres, entrenamiento en técnicas de modificación de conducta y una breve intervención con el niño basada
en psicoeducación, educación emocional y entrenamiento en técnicas de autocontrol. Los resultados de la intervención mostraron una reducción
significativa en los síntomas celosos presentes en el niño, así como una notable disminución en las conductas disruptivas manifestadas antes de
realizar la intervención, probando así la eficacia de la misma.
Palabras clave: Celos infantiles, estudio de caso único, terapia de conducta.
Abstract
Cognitive-behavioral intervention in a case of children’s jealousy. Jealousy in children is a frequent problem in childhood that in most cases is
gradually solved. However, when jealousy does not disappear naturally, it can become chronic, making difficult the psychosocial development of
the child, and being necessary a specialized intervention. This study presents a cognitive behavioral intervention in a case of children’s jealousy. An
intervention with a 6-years old child was conducted. The child showed behavioral problems within his family and school environments as a manifes-
tation of the child’s jealousy towards his sister. The intervention consisted of 2 assessment sessions and 11 sessions of treatment, and they were
carried out during 13 weeks. The methods used were interviews, self-reports, questionnaires, projective techniques, and observational records.
The intervention consisted of providing parental guidance, training in behavior modification techniques; and a brief intervention with the child based
on psychoeducation, emotional education, and training in self-control techniques. The results of the intervention showed a significant reduction of
the child’s symptoms of jealousy, and also disruptive behaviors that were observed before performing the intervention decreased, what provides
evidence of its effectiveness.
Keywords: Children’s jealousy, single case study, behavior therapy.
Los celos infantiles son una experiencia frecuente y prácticamente en el rendimiento escolar y en la relación con los iguales del menor
universal, que surge como respuesta adaptativa transitoria a una nueva que los sufre (Ramírez, 2011). Según Ortigosa (2007) la llegada de un
situación familiar caracterizada por numerosos cambios. Se trata de nuevo miembro a la familia es una situación especialmente estresante
una conducta evolutiva que tiende a desaparecer con el tiempo de para el niño, que puede despertar ansiedad, desánimo y sensación de
manera natural; sin embargo, esta conducta se convierte en patológica abandono en el hermano mayor.
si se instaura en el tiempo y no se desvanece, por lo que requerirá de Los celos infantiles son definidos como el sentimiento que nace
atención especializada (Polaino-Lorente, 1992). Si los celos infantiles por miedo a la pérdida de afecto por parte de los seres queridos y a la
no se tratan adecuadamente pueden ocasionar rivalidades familiares preferencia de éstos por otra persona distinta a ellos (Polaino-Lorente,
y problemas de relación interpersonal (Fernández, Gamarra, Izal y 1991). En la mayoría de las ocasiones, a este sentimiento de pérdida
Betelu, 2001). Los celos pueden provocar un fuerte deterioro a nivel y abandono le sigue un fuerte sentimiento de envidia y resentimiento
emocional en todos los miembros de la familia, así como un deterioro hacia la persona apreciada como rival. La amenaza de pérdida de
Correspondencia:
M. Andreína Pereda-López.
PSICOMAR. Centro de Especialidades Psicológicas.
Avenida Maisonnave, 9, escalera 2 – 3º C. C.P. 03003 (Alicante), España.
E.mail: andreinapereda.l@gmail.com
afecto y cuidado puede ser real o imaginaria. Sin embargo, desen- se dedica a la repostería y el padre, de 40 años, es electricista. El
cadena en una reacción emocional compleja caracterizada por sen- nivel socioeconómico familiar es medio.
timientos negativos como el dolor, la rabia, tristeza, desesperanza,
etc., que se acompaña de preocupaciones, pensamientos y una serie Motivo de consulta
de conductas inadecuadas (Rosa, Olivares y Sánchez, 2006). Ade-
más del nacimiento de un nuevo hermano, existen otros factores Los padres refieren como motivo de consulta el comportamiento
moduladores de la conducta celotípica, entre los que encontramos celoso de Lucas desde que nació su hermana pequeña. Comentan que
la edad del niño (cuanto más pequeño existe mayor probabilidad de demanda mucha atención cuando están al cuidado de la pequeña, se
desarrollar celos), la escasa diferencia de edad entre los hermanos, muestra infantil para su edad (habla como un bebé, quiere beber del
la composición familiar, la relación previa del niño con su madre y biberón, que lo acunen, etc.), tiene rabietas, desobedece, insulta a su
el temperamento del niño. Una vez instaurada la conducta celotí- hermana con mucha frecuencia y en ocasiones le agrede físicamente.
pica ésta se mantiene por los comportamientos llevados a cabo en el En el colegio, durante una reunión con los padres, su profesora les
núcleo familiar (Rosa et al., 2006). comenta que en clase llama la atención constantemente, insulta a sus
Algunas de las manifestaciones conductuales más frecuentes que compañeros cuando se molesta y en alguna ocasión se ha mostrado
indican la presencia de la celopatía infantil son cambios en el compor- agresivo con los mismos.
tamiento (aumento de la desobediencia, negativismo, oposicionismo,
llanto, rabietas, etc.), conductas regresivas (orinarse en la cama, chu- Historia del problema
parse el dedo, pedir usar chupete y/o biberón, y utilización de un len-
guaje infantil), somatizaciones (dolor de estómago y dolor de cabeza) Los padres de Lucas informan que el problema se presenta desde
y la rivalidad abierta (verbalizaciones de envidia y resentimiento hacia el nacimiento de la hermana, y que antes de ese momento el niño
el hermano y agresividad hacia el mismo) (Hidalgo, 2010). Los indi- no presentaba ninguna de las conductas mencionadas. De hecho se
cadores mencionados se muestran evidentes en el entorno familiar, mostraba feliz por la idea de tener una hermana con la que jugar. Sin
donde el niño interacciona con el resto de miembros de su familia. No embargo, tras los cambios acaecidos en la dinámica familiar al regreso
obstante, en numerosas ocasiones se pueden observar también en la de la madre y la recién nacida al domicilio, Lucas comenzó a mos-
interacción con sus iguales y en el contexto escolar. Los celos infanti- trarse celoso de su hermana, demandando mucha atención a través
les pueden convertirse en un predictor de malas relaciones familiares de su conducta y constantes verbalizaciones. A partir de ese momento
y sociales futuras, así como de problemas de rendimiento académico su conducta fue empeorando, mostrándose cada vez más infantil de
(Ortigosa, 2007). lo que correspondía a su edad, tanto en su manera de hablar (hablar
No se dispone de datos concluyentes sobre la prevalencia de los como un bebé) como en su conducta (conductas regresivas como
celos infantiles, debido en gran medida a la escasa delimitación del chuparse el dedo), mostrándose también “caprichoso y egoísta”, des-
problema. Actualmente el Manual Diagnóstico y Estadístico de los obediente, insultando a su hermana y con continuas rabietas. En el
Trastornos Mentales DSM-5 (APA, 2013) no contempla los celos colegio han llamado la atención de los padres comunicándoles que su
infantiles como un trastorno. Exclusivamente hace referencia a un hijo presentaba algunas conductas inadecuadas en clase como llama-
patrón de interacción entre hermanos que se encuentra asociado a das de atención constantes, insultos a sus compañeros y, en ocasiones,
un deterioro clínicamente significativo de la actividad, tanto a nivel agresiones hacia éstos (empujones, tirar del pelo, etc.). Comentan que
individual como familiar, o a la presencia de síntomas en uno o más este comportamiento se había intensificado hacía un par de meses.
hermanos. Del mismo modo, la evidencia empírica existente acerca
del tratamiento más efectivo para los celos infantiles es insuficiente. Evaluación del caso
Entendiendo el modelo explicativo de este problema, algunos autores
como Ortigosa (2007) han planteado una intervención centrada pri- La evaluación se realizó en dos sesiones de una hora a lo largo
mordialmente en los padres si el niño es menor de 7 años y una inter- de dos semanas. Para ello se utilizaron los siguientes instrumentos:
vención combinada con los padres y el niño en el caso de que éste sea entrevista, autoinformes, cuestionarios, test proyectivo y observación
mayor de 8 años. El abordaje terapéutico cognitivo-conductual hacia en contexto natural.
los padres va dirigido a proporcionar orientación familiar y escolar, Entrevista con los padres y la profesora. Mediante una entrevista
entrenar en técnicas de modificación de conducta y cambiar el estilo diseñada ad hoc se recogió información acerca de la biografía del niño
educativo de los mismos hacia uno más adecuado. (sexo, edad, nombre del colegio, grado de escolarización, etc.) y de
La escasez de estudios españoles sobre la eficacia de las interven- su familia (composición familiar, edad de los padres, profesión de
ciones para los celos infantiles justifica la necesidad de llevar a cabo ambos, nivel socioeconómico, etc.), así como de las conductas pro-
estudios sobre este problema. El objetivo del presente trabajo es por blema más relevantes, su evolución en el tiempo, sus características
tanto comprobar la eficacia de un tratamiento psicológico basado en principales, variables influyentes sobre la génesis, el mantenimiento
técnicas cognitivo-conductuales en un caso de celos infantiles. de cada conducta problema y las consecuencias. Asimismo, también
se recabó información acerca del funcionamiento escolar, comporta-
Descripción del caso miento en el contexto social, problemas de salud, hábitos de higiene,
alimentación y sueño, desarrollo del lenguaje, etc., así como trata-
Identificación del paciente mientos anteriores empleados para solucionar el problema. Durante
la entrevista, tanto los padres como la profesora se mostraron colabo-
Lucas es un niño de 6 años y 8 meses que en el momento de radores y con una actitud proactiva.
acudir a consulta cursaba primero de primaria en el mismo colegio Cuestionario para el diagnóstico de los celos infantiles (Polaino-Lo-
público donde realizó la Educación Infantil. Vive con sus padres y rente, 1991). Está compuesto por 37 ítems distribuidos en 6 áreas:
con su hermana pequeña de 1 año y 2 meses. La madre, de 35 años, Interacción con los hermanos, Comportamiento en el hogar, Com-
María Andreína Pereda-López 55
.. Cambios en la dinámica familiar. .. Aumento de la frecuencia respiratoria. .. No realizar las tareas que le disgustan.
Próximos Motoras
.. En el hogar.
Las conductas problemáticas de Lucas están siendo reforzadas tector adoptado por éstos con la hija pequeña, que impedían que se
positiva y negativamente por las consecuencias recibidas por sus estableciera entre los hermanos una relación más cercana. También
padres y por su profesora. Cuando Lucas tiene un mal comporta- se les proporcionó unas pautas y consejos generales para mejorar las
miento en el hogar (rabietas, llanto o insultos) recibe caricias, besos interacciones familiares y disminuir la probabilidad de generar la con-
y atención por parte de sus padres. Asimismo, cuando Lucas quiere ducta celosa en Lucas.
algo, sus padres acaban cediendo a sus caprichos con el objetivo de
que deje de llorar y de “montar el espectáculo”. En el colegio, sus Sesión 5
conductas obtienen las mismas consecuencias que en el hogar: aten- La quinta sesión se dedicó a enseñarles, tanto a los padres como
ción y privilegios. Estas acciones contribuyen a mantener las con- a la profesora, cómo se deben realizar las órdenes e instrucciones
ductas disruptivas, ya que actúan como refuerzo positivo de las mis- para conseguir la conducta deseada. Se les explicó que las órdenes
mas. Por otra parte, cuando Lucas se enfada y se niega a obedecer deben proporcionarse en un lenguaje claro y conciso, especificando
y llevar a cabo las tareas del hogar o del colegio, los padres deciden claramente lo que queremos obtener, cómo, cuándo y cuántas veces.
evitar esta situación y permitirle no realizarlas. Esta consecuencia Paralelamente, se les explicó la técnica de extinción para eliminar las
refuerza negativamente su conducta, puesto que evita la exposición conductas no deseadas como las rabietas y las llamadas de atención.
a situaciones y acciones que no le agradan al niño. Esta dinámica Se entrenaron ambas técnicas en consulta y se les pidió como tarea
familiar aumenta la probabilidad de repetir las conductas inadecua- intersesiones que la aplicaran con Lucas.
das en Lucas en el futuro.
Sesión 6
Aplicación del tratamiento En esta sesión se procedió a entrenar a los padres sobre cómo
identificar y seleccionar reforzadores para aumentar las conductas
Los objetivos específicos planteados para el caso en el entorno deseadas. Para Lucas era reforzante jugar con su madre, ir al par-
familiar son los siguientes: 1) reducir las rabietas de Lucas, 2) redu- que, recibir cumplidos, jugar con el perro y ver dibujos animados
cir la conducta agresiva (insultos y agresiones físicas) de Lucas hacia en la televisión. En el colegio, comentaba la profesora, que era muy
su hermana, 3) aumentar las conductas de obediencia en Lucas, 4) reforzante para él borrar la pizarra, repartir folios, colorear y reci-
aumentar las conductas positivas como cooperación, respecto y bir cumplidos. Se instauró un programa de razón fija en el hogar y
expresión emocional adecuada en Lucas, 5) mejorar la calidad de las en el colegio para motivar la emisión de las conductas adecuadas
interacciones familiares, y 6) mejorar el estilo educativo de los padres. de Lucas, tales como muestras de afecto, colaboración, autonomía y
Los objetivos específicos en el entorno escolar son los siguientes: obediencia, aplicando paralelamente la retirada de atención frente a
1) eliminar las conductas inadecuadas en clase (llamar la atención e las conductas inadecuadas.
insultos), 2) aumentar las conductas de obediencia en clase (hacer los
deberes, atender en clase, etc.), y 3) potenciar las conductas positivas Sesión 7
de colaboración y respeto. Esta sesión fue dedicada a Lucas. Se realizó educación emocional
La duración de las sesiones fue de 60 minutos, distribuidas una durante la sesión, enseñándole a identificar sus propias emociones
por semana. mediante juegos. Se le instruyó en la técnica de la tortuga y se espe-
cificaron las situaciones en las que la podía utilizar. Paralelamente, se
Sesión 1 y 2 reservó parte de la sesión a explicarles a los padres la técnica para que
Sesiones de evaluación. pudieran ayudar a Lucas a practicarla en casa y reforzaran positiva-
mente las conductas de autocontrol emocional. Se les entregó también
Sesión 3 información para el colegio acerca de la técnica con el mismo obje-
Durante la tercera sesión se procedió a la devolución de la infor- tivo. Finalmente, se le entregó a la madre el libro “Había una vez…
mación, explicando a los padres de Lucas el análisis funcional llevado Una osita. Cuentos para mejorar la conducta “Celos” (Cantero y Páez,
a cabo en base a los datos recogidos en el periodo de evaluación. Se 2010)” para leer en casa con Lucas a modo de psicoeducación.
pactó con ellos los objetivos de tratamiento y se delimitaron las con-
ductas y el orden de prioridad de las mismas que utilizaríamos para Sesión 8
intervenir, que son las que en la fase de evaluación se especificaron, Esta sesión se dedicó principalmente a Lucas. En ella se repasó
tanto en el ámbito familiar como en el escolar. Se realizó el análisis con Lucas la técnica de la tortuga y las situaciones en las que la podía
topográfico y se estableció la línea base de las conductas seleccio- aplicar, asegurando la consolidación de dicho aprendizaje. Se repasó
nadas. Al finalizar la sesión se acordó rellenar cada semana, con el el cuento que se le entregó la semana anterior, se realizaron las acti-
mismo proceder que en la evaluación, los registros de observación vidades del mismo y se comentaron los aspectos más importantes del
conductual, tanto en el hogar como en el colegio, a lo largo de todo el cuento, haciendo referencia a sí mismo para consolidar lo aprendido.
tratamiento con el fin de cuantificar los avances. Además, se revisó con los padres cómo habían usado la técnica y los
avances que habían observado.
Sesión 4
Se procedió a explicar el concepto de celos infantiles, su función Sesión 9
adaptativa y cómo influyen los comportamientos de los padres en la En la novena sesión se instruyó tanto a los padres como a la pro-
desaparición o instauración de los mismos, analizando así la conducta fesora en el reforzamiento diferencial de conductas incompatibles, de
de los padres frente al nacimiento de su hija pequeña y el estilo edu- manera que las conductas deseadas serían reforzadas y las no desea-
cativo adoptado por cada uno antes y después del mismo. Se analiza- das ignoradas o eliminadas mediante la técnica de tiempo fuera. Se les
ron también las creencias de los padres conforme a la conducta de su explicó ésta última y se les entrenó en discriminar cuándo aplicar cada
hijo, los miedos irracionales que tenían y el estilo educativo sobrepro- una de las técnicas. Se recordó la importancia de realizar las instruc-
María Andreína Pereda-López 57
Sesión 10 100
100
Durante esta sesión se introdujo el programa de economía de
directas
Puntuacionesdirectas
80
80
fichas tanto en el hogar como en el colegio. Se seleccionaron los refor-
zadores a utilizar y se estableció un sistema de recompensa, acor-
Puntuaciones
60
60
dando las siguientes conductas a reforzar. 40
40
En el hogar:
–– Comportarse bien (no gritar ni tener rabietas). 20
20
–– No insultar a su hermana.
En el colegio:
–– Atender en clase (estar en su sitio, estar bien sentado, permanecer Figura
Figura 2.
2. Resultados
Figura Resultados del
del Inventario
2. Resultados Inventario de
de relaciones
relaciones
del Inventario entre
entre hermanos
hermanos
de relaciones antes
antes
entre y
y después del
despuésantes
hermanos del y
en silencio, no interrumpir y no molestar.). tratamiento
tratamiento después del tratamiento.
–– Realizar las actividades en clase.
–– No insultar a sus compañeros. 30
30
–– No pegar a sus compañeros. PRETEST
25 PRETEST
Por cada conducta realizada se le entregaba una ficha y, si al final directas
Puntuacionesdirectas
25
POSTEST
POSTEST
del día había acumulado tres fichas, se le permitía canjearlas por uno 20
20
de los reforzadores al día siguiente o al final de la semana dependiendo
Puntuaciones
15
del reforzador. Se les pidió a los padres y a la profesora que aplicaran 15
10
9
14
Rabietas
12
Agredir
10
Insultos
588 Intervención en un caso con celos infantiles
6
4
En el colegio las conductas registradas también disminuyeron. La redujo notablemente durante el tratamiento y completamente durante
2
conducta de llamar la atención descendió de una frecuencia de ocu- las sesiones de seguimiento.
0
rrencia semanal de 9 a 2. Asimismo, la conducta de insultar dismi- En base a lo expuesto en el presente estudio se puede confirmar la efi-
nuyó de una frecuencia de 8 a una frecuencia de 0 en la última semana cacia del tratamiento empleado. Sin embargo, sería conveniente realizar
de tratamiento (Véase la Figura 4). un seguimiento programado a los 6, 12 y 24 meses para poder comprobar
la estabilidad de los avances hallados tras la intervención. De este caso
Figura 4. Evolución de la frecuencia de las conductas problema se deriva la importancia de emprender acciones previas a la llegada de
registradas
Figura 4. Evolución de la frecuencia en conductas
de las un hermano con el objetivo de mitigar el impacto emocional que esto
el colegio.problema registradas en el colegio
supone. Algunas de las acciones que se podrían haber iniciado en este
10
caso son, entre otras, realizar explicaciones y lecturas adecuadas a la edad
9
del niño en lo referente al embarazo, parto y nacimiento del bebé permi-
8
Llamar la atención tiéndole expresar sus dudas y temores al respecto, anticiparse a los posi-
7
Insultar bles cambios que haya que realizar para desasociarlos con el nacimiento
6
5 del bebé, así como utilizar un lenguaje en el que se incluya el pronombre
4 “nosotros, nuestro” para propiciar la idea de unión familiar, evitando
3 expresiones individualistas al mencionar al bebé (Ortigosa, 2007).
2 Como futura línea de trabajo se plantea la necesidad de continuar
1 realizando nuevas investigaciones que contribuyan a delimitar el pro-
0 blema, así como plantear un protocolo estructurado de actuación.
Actualmente, existen pocas revisiones acerca de los celos infantiles y las
existentes resultan desactualizadas, por lo que se considera relevante el
desarrollo de estudios sobre este problema, dada su frecuencia y repercu-
siones negativas en el niño y en su entorno.
Discusión y conclusiones
Artículo recibido: 20/05/2015
Aceptado: 28/07/2015
En base a los resultados obtenidos tras la intervención podemos
determinar que se alcanzaron los objetivos del tratamiento. Las conductas Referencias
disruptivas que presentaba Lucas a causa de sus celos se redujeron nota-
blemente, desapareciendo prácticamente por completo conductas tales American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and Statistical
como rabietas, insultos, agresiones y gritos. Asimismo, aumentaron las Manual of Mental Disorders (5ª Ed.). Washington, DC: APA.
conductas de obediencia y de afecto hacia su hermana, tales como cari- Cantero, N. y Páez, A. (2010). Había una vez… Una osita. Cuentos para mejorar
cias, besos, abrazos, ayuda en el cuidado y colaboración, y disminuyeron la conducta “Celos”. Madrid: CEPE.
todas aquellas conductas muestras de rivalidad y hostilidad. La relación Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia en la práctica médica-pedagó-
familiar a su vez notó un fuerte cambio, mejorándose sustancialmente gica. Buenos Aires: Kapelusz.
tras la intervención. Tras la misma, los padres refieren una mayor satisfac- Fernández, A., Gamarra, A., Izal, C. y Betelu, M. (2001). La familia ante los
ción con la calidad de las relaciones, sintiéndose más capaces de afrontar celos infantiles: pautas y orientaciones. Recuperado de http://www.clini-
las dificultades familiares y con una actitud mucho más positiva en lo que cajuandeborbon.com/CELOS%20INFANTILES.pdf
respecta a la crianza. Asimismo, en el contexto escolar las conductas dis- Hidalgo, E. (2010). Los celos infantiles. Revista Digital Enfoques Educativos,
ruptivas disminuyeron significativamente, observándose una reducción 55, 168-177.
prácticamente completa de las conductas perturbadoras de Lucas, como Olivares, J. y Rosa, A. I. (2001). Inventario de conductas en niños. Documento
insultos o agresiones. La conducta que mayor persistencia ha tenido ha mimeografiado. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamien-
sido las llamadas de atención, lo que podríamos atribuir a la propia per- tos Psicológicos, Facultad de Psicología, Universidad de Murcia.
sonalidad del niño. Todos los cambios producidos en el entorno familiar Ortigosa, J. M. (2007). El niño celoso. Madrid: Pirámide.
y escolar se vieron influenciados en gran medida por la alta implicación Polaino-Lorente, A. (1991). Hijos celosos. Barcelona: CEAC.
de los padres, la profesora y el propio niño, que se mostró colaborador Polaino-Lorente, A. (1992). El pediatra ante el niño celoso. Acta Pediátrica
durante todo el proceso terapéutico. La implicación de todos ellos pro- Española, 50, 416-428.
dujo una alta adherencia al tratamiento, lo que facilitó la consecución de Ramírez, D. (2011). Celos infantiles. Revista Digital Innovación y Experiencias
todos los objetivos terapéuticos propuestos tras la evaluación. Educativas. Recuperado de http://www.csi-f.es/archivos/andalucia/ense-
Los resultados del presente estudio se muestran coherentes con el nanza/revistas/iee/Numero_46/DOLORES_MARIA_RAMIREZ_SAN-
estudio de caso único realizado por Rosa y colaboradores (2006). En CHEZ_2.pdf
dicho estudio se realizó una intervención psicológica en un niño de Rosa, A. I., Olivares, J. y Sánchez, R. (2006). Tratamiento psicológico de un
7 años que mostraba una conducta celosa con el uso de técnicas cog- caso de celos infantiles. En J. P. Espada, F. X. Méndez y M. Orgilés (Eds.),
nitivo-conductuales similares a las empleadas en el presente estudio, M. Terapia Psicológica con niños y adolescentes. Estudio de casos clínicos
centrada principalmente en la intervención con los padres como cote- (pp. 173-193). Madrid: Pirámide.
rapeutas. A diferencia del presente estudio, no se incluyó la interven- Stocker, C. M. y McHale, S. M. (1992). The nature and family correlates of
ción directa con el niño, centrándose el tratamiento únicamente en los preadolescent’s perceptions of their sibling relationship. Journal of Social
padres, aunque se utilizaron estrategias similares (educación emocio- and Personal Relationship, 9, 179-195.
nal y psicoeducación). Los resultados del estudio indicaron una alta
eficacia de las técnicas para la reducción de la conducta celosa. La
frecuencia de las manifestaciones de la conducta celosa del niño se