Restrepo Info General 2008 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

INFORMACIÓN DEL MUNICIPIO DE RESTREPO

DEPARTAMENTO DEL META


2008
I. ASPECTOS INSTITUCIONALES

o NOMBRE OFICIAL: RESTREPO

o CÓDIGO DANE: 50606

o CATEGORÍA: SEXTA

o AÑO DE FUNDACIÓN: 1 909

o AÑO DE CREACIÓN: DICIEMBRE 4 DE 1915

o EXTENSIÓN: 534 KM2

o POBLACIÓN PROYECTADA

DANE 2008 10 333 HAB

o DENSIDAD DEMOGRÁFICA 23.81 HBS KM2

o DISTANCIA A VILLAVICENCIO 10 KLS

BANDERA ESCUDO

2
RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO

Al parecer la presencia humana en los yacimientos salinos de Upín se presentaba


desde tiempos prehispánicos con integrantes de la familia Guayupe, quienes utilizando
la sal sostuvieron intercambios comerciales con habitantes de las fronterizas provincias
muiscas.

Es una de las poblaciones más pintorescas y progresistas del Llano. Tuvo su origen
bajo el gobierno del General Rafael reyes, cuando este ilustre mandatario dispuso en
1906, la creación de una colonia penal en el sitio que hoy ocupa la población. Se afirma
que uno de los motivos que movieron al gobierno a establecer allí la colonia, fue el de
utilizar a los penados en el laboreo de las salinas de Upin y en la extracción de la quina.
Un jueves 22 de junio de 1906 en inmediaciones del sitio en que hoy está ubicado el
Santuario Inmaculada Concepción (Patrimonio Cultural) acamparon 40 militares
comandados por el teniente Benjamín Ferro, el médico Dr. Roldan Álvarez y 80 presos
de todas las clases sociales, unos por delitos políticos, otros por delitos comunes y así
se fueron adelantando los trabajos hasta hallar la veta e iniciar excavaciones en donde
hoy florece la mina de sal. Los primeros penados iniciaron trabajos de limpieza del
terreno desde el río Upin hasta el viejo Caney. La Colonia tuvo poca duración, pues fue
retirada en el año de 1909 y varios penados que cumplieron allí su condena se
quedaron viviendo en la población con sus familias, dedicadas al trabajo regenerador y
ejemplar creando el caserío de la Concepción luego, el decreto 904 del 23 de
septiembre de 1912 lo eleva a municipio con el nombre de la Colonia.
Muchos familiares de los penados vinieron tras de ellos para hacerles menos dura su
condena. Los Doctores Miguel Abadía Méndez y Marco Tulio Vergara Rey exiliados
políticos, organizaron sus respectivos Hatos Guayabal y el Caibe. Don Roberto
Rodríguez quien sucedió al primer administrador de Salinas, trabajó intensamente por
la estabilización y adelanto del naciente caserío que ya fue conocido con el nombre de
la Colonia.
Los principales pobladores o fundadores fueron: Ramón Ciro, Lisandro Sogamoso,
Vidal Herrera, Domingo Gutiérrez, Ignacio Prieto Restrepo, Antonio Flores Roberto
González, Juan Pinto, Agustín Nieto, Román Álvarez y Felipe Hernández quienes en su
mayoría llegaron de Cáqueza (Cundinamarca) y Guayatá (Boyacá).
Hasta 1915 se denomino La Colonia. En este año el gobierno dictó el Decreto No.
2.010 del 4 de Diciembre, cambiando el nombre de la Colonia por el de RESTREPO,
en homenaje al Dr. EMILIANO RESTREPO ECHAVARRIA, abogado y parlamentario
donante de los terrenos donde se levanta hoy la población y quien se preocupó por su
adelanto en todos los órdenes, pues es de anotar que a él se debe la erección en
Municipio a 10 Km. de Villavicencio, así como la instalación de la primera planta
eléctrica y el teléfono. Su primer alcalde fue el señor DURAVIO SOGAMOSO.

3
HIMNO MUNICIPAL Obra de la creación, Agrícola y ganadero,
Hoy tu santuario venera Galantes y blancas garzas
Inmaculada Concepción; Bajo el cielo veranero.
Coro De Colonia a Inspección
Eres Restrepo del alma Y luego a corregimiento
Hermosa tierra llanera En mil novecientos quince Letra: Lic. Rosa Aura
Cuna de amor y cultura Municipio de Restrepo. Romero De Roldan
Y capital salinera; Musica. Nestor Angulo
Símbolo de gratitud III
De Lealtad y de Honor Tesoro más valioso
Tu nombre guarda memoria Es tu gente; su raigambre,
A tu ilustre fundador Solidaridad, respeto,
Y la fe en Dios su
I estandarte.
En mil novecientos seis Fortalezas del turismo
Iniciando el siglo veinte, Tu gran hospitalidad,
Tu corazón fue colonia La marginal de la selva
Y albergue de nueva gente, Y el festival de la Sal.
Con orden para explotar
El precioso mineral, IV
Riquezas de tus entrañas Embellecen tu paisaje
Y alimento universal. El rió Caney, el Samán
Tus regiones y horizonte
II La cordillera oriental,
Natural, virgen fértil El embrujo de tu suelo

Tabla No. 1: Población proyectada DANE 2008


Densidad demog Total Urbana Rural
Hab km2 Población Población Población

23.81 10.333 6.985 3.348


TASAS DE CRECIMIENTO

La Tasa de Crecimiento del municipio muestra la evolución de la población frente a las


tasas de crecimiento del Departamento y la Nación desde 1964 a Junio 2007 según
DANE.

Tabla No. 2. Evolucion de Tasa de Crecimiento


EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN RESTREPO, META Y
NACIONAL
1964 – 1973 1973 – 1985 1985 – 1993 1993 – 2005 2005 – 2006 2006 - Jun 2007
RESTREPO -15% 38% 29% -3% -0,3% -1%
META 47% 70% 36% 27% 12% 2%
NACIONAL 18% 35% 19% 25% 5% 1%

Municipios colindantes
Por el Norte: San Juanito y el Calvario
Por el sur : Puerto Lopez
Por el oriente : Villavicencio
Por el occidente: Paratebueno

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El Municipio de Restrepo la zona urbana está compuesta por veintiuno (21) barrios y el
área rural en diecinueve (19) veredas discriminadas así:

Tabla No. 3: Zona Urbana, Zona Rural .

Zona Urbana Zona Rural/ Veredas


1. Centro 13.El Guamito Puente Amarillo Los Medios
2. Antonio Nariño 14.La Plazuela Santa Cecilia Vega Grande
3. Ospina Pérez 15.Senderos del San Isidro La Floresta
4. Gaitán Llano Balcones San Jorge
5. Acacias 16.Minuto de Dios Marayal El Caribe
6. Los Almendros 17.Villas del Sol Caney Alto Salinas
7. Simón Bolívar 18.Nuevo Horizonte Brisas de Upín Caney Alto Oriental
8. Libertador 19.Brisas del Llano Miralindo
9. Villa Reina 20.Villa Santos Choapal
10.El Progreso 21.Urbanización Santa Lucia
11.El Manantial Balcones del Llano Caney Bajo
12.El Recreo Sardinata
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial
EQUIPAMIENTO

Bibliotecas

Urbana UNA
Rural NO

PLANTA DE SACRIFICIO Y BENEFICIO DE RESTREPO - CEGAFRIM

La planta de sacrificio y beneficio del municipio de Restrepo, cuenta con un sistema de


potabilización del agua para garantizar la inocuidad del producto, además de aplicar
permanentemente las Prácticas,y Normas Sanitarias,e Higiénicas y Ambientales.

Se cuenta con los manuales de procedimiento y de Buenas Prácticas de Manufactura


donde se contienen todos los procedimientos, practicas, manejo y tratamiento de
subproductos, aguas residuales, horno incinerador y la producción de abonos. Con
respecto a las aguas residuales y drenajes, se cuenta con un sistema diseñado y
construido con desagües, diámetros y pendiente adecuada con el fin de prevenir
obstrucciones. La red de aguas residuales provenientes de los sanitarios se descarga
a la red del alcantarillado municipal.

La red de aguas lluvias se conducen por canaletas hasta la red que termina sobre el
caño Seco con sus respectivos desarenadores; sin que se mezclen con las de la planta
de tratamiento de aguas residuales. Las aguas industriales de la planta de sacrificio y
beneficio, son separadas en la misma planta así:

Las aguas con contenido ruminal son captadas y descargadas en tubería de 10” de
diámetro a un tanque estercolero, el cual retiene el contenido ruminal en una pasta
semi sólida que se remueve manualmente al sitio de secado para la producción de
abono.

Las aguas sanguinolentas, grasas, lavado de canales, de vísceras rojas y de lavado de


la planta son captadas y conducidas a dos trampas de grasa en serie, lo que da mayor
remoción y eficiencia. Esta trampa fue construida con doble trampeo teniendo en
cuenta que en el proceso de faenado se utiliza agua caliente y vapor de agua, lo que
produce disolución de algún tipo de grasas, que por su condición pasan desapercibidas
en el primer, paso y son retenidas en el segundo para su tratamiento preliminar.

Una vez las aguas han pasado por el estercolero y por la trampa de grasas, son
conducidas a dos digestores de bafle en paralelo donde se realizan procesos
anaeróbicos de digestión. Posteriormente se hace un tratamiento secundario, mediante
cuatro filtros anaeróbicos en paralelo, por medio del cual se realiza una digestión

6
microbiana por contacto, gracias al material del lecho filtrante con el fin de aumentar la
eficiencia en remoción de DBO5 y minimizar las cargas orgánicas en las lagunas
facultativas.
Como complemento a este tratamiento secundario, se cuenta con dos lagunas de tipo
facultativo en las cuales se realizan procesos aeróbicos en su parte superior y
anaeróbicos con profundidad, garantizando así una eficiencia del sistema en remoción
mayor al 88% en carga orgánica. En la actualidad no se dispone de planta para el
sacrificio de porcinos.

PLAZA DE MERCADO

Ubicado cerca al complejo ferial, posee una infraestructura de 53 locales, los cuales
aun se encuentran en proceso de venta, en el se presta el servicio de mercado
campesino y los servicios de expendio de carne. En lo referente a locales comerciales
no ha sido posible, pues su diseño de construcción no fue el más adecuado. Tiene
problemas de ubicación, de administración, su construcción invade el espacio público.

7
II. ASPECTOS SOCIALES

Tabla No. 4: Causas de Morbilidad


CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN RESTREPO 2006 - 2007 (I SEMESTRE)
2006 % 2007 (I SEMESTRE %
CAUSAS
HIPERTENSIÓN 506 21% 377 31%
PARASITOSIS 374 16% 175 15%
RINOFARINGISTIS 321 14% 118 10%
INFECCIÓN VIAS URINARIAS 312 13% 111 9%
DIARREA Y GASTROENTERITIS 283 12% 137 11%
VAGINITIS 196 8% 24 2%
INF. VIRALES 188 8% 0%
ANEMIA 120 5% 0%
EX. PERIO CREC 87 7%
EX. DEL EMBARAZO 75 6%
ANEMIA NO ESP. 74 6%
PULPITIS 26 2%
AMENORREA 41 2% 0%
DIABETES 36 2% 0%
TOTAL 2.377 100% 1.204 100%

Fuente:Hospital de Restrepo

CAUSAS DE MORBILIDAD POR HOPSITALIZACIÓN RESTREPO 2006 - 2007 (I SEMESTRE)


2007 (I
CAUSAS 2006 % %
SEMESTRE
ATENCIÓN PARTO 87 53% 32 3%
CELULITIS 19 12% 8 1%
DIARREA Y GASTROENTERITIS 13 8% 15 1%
NEUMONIA 11 7% 0%
TRASTOR EQUILIBRIO 8 5% 0%
INSUFICIENCIA CARDIACA 7 4% 0%
HIPOGLICEMIA 5 3% 0%
NEUMONIA 5 3% 2 0%
INFECCIÓN VÍAS URINARIA 5 3% 7 1%
DIABETES MELLITUS 4 2% 0%
FIEBRE DENGUE 0% 4 0%
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 0% 2 0%
GASTRITIS 0% 2 0%
INFECCIÓN URINARIA EMBARAZO 0% 0%
TOTAL 164 100% 72 6%
Fuente: Hospital de Restrepo

8
MIGRACIONES

Tabla No. 5. Población Desplazada En El Período 1999 2007


Sentido del desplazamiento Grupos familiares PERSONAS
Desde otros municipios
Desde las veredas del municipio 71 296
Hacia otros municipios 56 238

Debido a factores de orden público, entre 1999 y 2007 abandonaron el municipio 238
personas, en total a 56 hogares. En el mismo periodo el municipio recibió 296
personas en total, correspondientes a 71 hogares. Datos generados por el Registro
Único de Población Desplazada, Subdirección Atención a Población Desplazada
Agencia Presidencial para la Acción Social y cooperación internacional.

ANCIANATO

Se cuenta con un ancianato en excelentes condiciones e infraestructura adecuada,


presenta en sus alrededores problemas ambientales, no posee los recursos
económicos suficientes para su funcionamiento. Actualmente alberga 25 ancianos los
cuales son atendidos en alimentación, salud y alojamiento.

DISCAPACITADOS

Tabla No. 6. Discapacitados

Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad
DISCAPACIDAD
MUNICIPIO Total Hombres Mujeres
RESTREPO 257 144 113
Fuente: DANE 2006 - Dirección de Censos y Demografía

SERVICIOS DE SALUD

TABLA No. 7. Afiliacion A Régimen Subsidiado De Salud


AFILIACIÓN POR ADMINISTRADORAS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO, RESTREPO 2006 – 2007
EPS-S 2006 % 2007 %
CAPRECOM 3.197 57% 3.177 56%
SALUD TOTAL 2.415 43% 2.494 44%
0 0% 0 0%
TOTAL 5.612 100% 5.671 100%
Fuente: DANE, Dirección Territorial de Salud de Restrepo, Dirección General de Gestión a la Demanda
en Salud.

9
ESTABLECIMIENTOS PRESTADORES DEL SERVICIO DE SALUD

Se cuenta con el Hospital Primer Nivel de atención, su prestación del servicio es buena
con cobertura urbana y rural, en el área rural presta los servicios a través de las
promotoras de salud.

El Hospital no es ajeno de crisis hospitalaria que vive el país, pues sus recursos son
insuficientes para su normal funcionamiento, se presentan obligaciones contraídas por
salarios a los empleados y por suministros, los egresos son mayores que los ingresos,
las ARS que prestan el servicio de salud al régimen subsidiado y contributivo, en su
mayoría no contratan con el hospital la prestación del servicio, haciendo que el hospital
no tenga ingresos suficiente para su funcionamiento.

Observación: Para la oportunidad del servicio y calidad, el Ministerio de la Protección


ha ordenado que por cada 2500 pacientes en atención se requiera de un médico y el
tiempo mínimo en atención al paciente es de 20 minutos.

Protección ha ordenado que por cada 2500 pacientes en atención se requiera de un


médico y el tiempo mínimo en atención al paciente es de 20 minutos.

Tabla No. 8. Caracteristicas De Los Establecimientos Prestadores Del Servicio De Salud


En Restrepo

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA EL HOSPITAL DE Restrepo


SERVICIOS ESPECIFICACIONES
Urgencias, partos de primer nivel, sala de cirugías (no está
HOSPITALIZACIÓN
funcionando), sala de aislados (tuberculosis), pediatría.
Facturación, estadística, farmacia, odontología, higiene oral,
CONSULTA
vacunación, programa.
EXTERNA
Camas: 17
Citologías, Vacunación, Consulta externa, Odontología, Higiene oral,
Farmacia,
La prueba de RH no es factible tomarla porque está dañado el equipo
OTROS SERVICIOS
La ecografía no es factible realizarlas porque no hay personal
PRESTADOS
capacitado para hacerlo.
El servicio de Electrocardiogramas se presta y lo lee el médico general.
Planificación, Diabetes, Hipertensión, Saneamiento.
UN AMBULANCIA
Directora, Médicos Rurales S.S.O., 13 enfermeras rurales, Promotoras,
PERSONAL
1 bacterióloga S.S.O., 1 odontóloga S.S.O., 2 técnicos de Saneamiento
ADMINISTRATIVO
Ambiental.
PAI (PROGRAMA Cobertura en vacunas contra el DPT, BCG, POLIO, SARAMPIÓN,
AMPLIO DE ANTIHEPATITIS B, ANTIAMARILLA Y TOXOIDE TETANICO.
INMUNIZACIÓN
Fuente: Agenda Ambiental Municipal de Restrepo 2006, EOT 2006.

10
PROGRAMAS DE SALUD

Se han desarrollado los siguientes programas:

• Reducción de enfermedades inmonuprevenibles, prevalentes de la infancia y


mortalidad infantil.

• Implementación de la Política de salud sexual y reproductiva.

• Prevención y control de enfermedades trasmitidas para vectores.

• Fortalecimiento de la Política de Salud mental y reducción del impacto en salud


de la violencia.

• Promoción de estilos de vida saludable para la prevención y control de las


enfermedades crónicas.

Tabla No. 9. Cobertura de Vacunación por Biológico

GOBERNACIÓN DEL META SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL


COBERTURAS DE VACUNACIÓN ACUMULADAS POR MUNICIPIO, EDAD Y TIPO
DE BIÓLOGICO AÑO 2008
POBLACIÓN
POBLACIÓN TRIPLE VIRAL ANTIAMARILICA
MUNICIPIOS DE 1 AÑO
DE 1 AÑO
POR MES UNIDOSIS % UNIDOSIS %
RESTREPO 214 18 205 95,8 206 96,3

GOBERNACIÓN DEL META SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL


COBERTURAS DE VACUNACIÓN ACUMULADAS POR MUNICIPIO, EDAD Y TIPO DE BIÓLOGICO
AÑO 2008

POBLACIÓN ANTIPOLIO PENTAVALENTE B.C.G.


MUNICIPIO POBLACIÓN
< 1 AÑO
S < 1 AÑO 3° 3°
POR MES % % UNIDOSIS %
DOSIS DOSIS
RESTREPO 214 18 216 100,9 216 100,9 199 93,0

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO 2008

La Situación Epidemiológica presentada es la información reportada a continuación


y que las Unidades Primarias Generadoras de Datos del Municipio han informado a la
Oficina de Vigilancia en Salud Pública de la Secretaría de Protección Social y
Económica del 1 de enero al 31 de octubre de 2008

11
Dengue

El Departamento del Meta ha estado atento a atender los casos de dengue que se han
presentado, a través del desarrollo del programa de Enfermedades Transmitidas por
Vectores (ETV) se ha realizado la focalización de casos, implementación de las
medidas correspondientes en cada uno de ellos, al igual que la vigilancia entomológica
y el levantamiento de índices aédicos.

Se sabe que los principales criaderos son los tanques bajos, y un factor de riesgo es la
falta de un suministro constante de agua, lo cual genera la necesidad de acumularla,
viabilizando así la existencia de los criaderos del insecto transmisor (Aedes aegypti) del
dengue. Lo anterior, unido a los hábitos y costumbres de los habitantes,
especialmente la acumulación y manejo del agua, elementos como llantas y
recipientes, que al ser dejados al aire libre permiten la acumulación de agua lluvia,
fomenta los criaderos del vector. La principal medida de control es la disminución o
eliminación del mosquito transmisor en sus criaderos, con la participación de la
comunidad desde las casas. Para el primer semestre del año 2008, el 2.3% de los
casos provienen de otros Departamentos. En cuanto a los municipios en el cuadro
siguiente se observan las mayores tasas municipales por cada cien mil habitantes:

Grafico No.1: Dengue Clasico

Fuente: SIVIGILA, Meta 2008

Si se observan las tasas por 100,000 habitantes, se concluye que los municipios más
afectados por la enfermedad son en su orden El Castillo, Puerto López, El Dorado,
Restrepo, Castilla la Nueva y Guamal.

Intoxicaciones Por Alimentos

Como factores de riesgo se han identificado la carencia de conocimiento apropiado


respecto de los hábitos higiénicos, manipulación y conservación de alimentos, como la
mala calidad de las materias primas, el déficit en control de calidad de producción,

12
expendio y transporte de los alimentos. Se presentó un brote de intoxicación durante lo
corrido del año 2008 en un Colegio del área del municipio de Restrepo.
Desafortunadamente la notificación fue verbal y tardía, la información inicialmente
captada por el colegio fue incompleta, hay presencia de sesgos y mala calidad de la
información, lo cual dificultó la investigación de campo.

Al parecer fueron 107 niños con cuadro clínico de diarrea, vomito, dolor de cabeza,
aparentemente por el consumo de ARROZ CHINO que contenía huevos de codorniz,
pollo, camarones, raíces chinas, apio, cebolla, salsa, soya y arroz, posterior al consumo
de los alimentos suministrados en la institución educativa. Estos menores no
consultaron a ninguna institución prestadora de servicios de salud y no se realizó aviso
oportuno a las entidades competentes.

Sin embargo, ante esta situación se realizo un desplazamiento de funcionarios del


centro de salud de Restrepo, Epidemióloga ESE Departamental, coordinadora de
vigilancia en salud pública de la Secretaria Seccional de Salud (SSS) adscrita a
Restrepo y Epidemióloga de la SSS, y dos funcionarios del INVIMA

Tuberculosis: La tuberculosis tiene como factores de riesgo identificados el


hacinamiento, el poco énfasis en la detección de sintomáticos respiratorios, la
deserción durante el tratamiento, la presencia de cepas resistentes al tratamiento y el
aumento del VIH. De los casos reportados (145), el 17% son de tuberculosis
extrapulmonar, las personas más afectadas son las pertenecientes al grupo de edad
entre 15 a 44 años y el género más afectado, es el masculino.

En cuanto a las tasas por cien mil habitantes para tuberculosis pulmonar, tenemos:

Grafico No.2: Tuberculosis Pulmonar

Fuente: SIVIGILA, Meta 2008

13
Control de Lepra: Se reportaro, un caso en el municipio de Restrepo A partir del
diagnóstico, se realizó la búsqueda de contactos y las acciones de vigilancia
respectivas.

Varicela (individual): Han sido reportados 196 casos en el Departamento que han
afectado principalmente al grupo de edad entre 15 a 44 años (46%), 5 a 14 años
(33%), 1 a 4 años (14%), niños menores de 1 año (5.7%). la proporción de casos de 15
a 44 años es de aproximadamente el 30%. Algunos estudios recientes han informado
la proporción más alta de enfermedad en la edad preescolar, que puede asociarse con
una tendencia hacia la asistencia cada vez más temprana al jardín infantil.

En cuanto a tasas por cien mil habitantes, tenemos:

Grafico No.3: Varicela Individual

Fuente: SIVIGILA, Meta 2008

Tabla No. 10: Cuadro Comportamiento Epideniológico 2008


EXTRAPULMONAR

DENGUE CLASICO
TUBERCULOSIS

INTRAFAMILIAR
HEMORRAGICO

MALNUTRICION
PULMONAR

PERINATAL

VIOLENCIA

GOBERNACION DEL META


DENGUE

MUERTE

SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD


TBC

OFICINA DE VIGILANCIA EN SALUD


PUBLICA 2008

RESTREPO 3 1 54 1 2 4 5

14
EDUCACIÓN

Tabla No. 11: No de Establecimientos

No. DE ESTABLECIMIENTOS

TOTAL GENERAL
OFICIALES PRIVADOS

PRIVADOS
MUNICIPIOS

URBANO

URBANO
OFICIAL
RURAL

RURAL
TOTAL

TOTAL
TOTAL DEPARTAMENTO 93 852 945 27 2 38 983
RESTREPO 6 15 21 2 1 3 24
Fuente: Secretaría de Educación

Tabla No. 12: Indicadores de Eficiencia


INDICADORES
EFICIENCIA INTERNA EFICIENCIA INTERNA
%
TRASLADADOS

TRASLADADOS
REPROBADOS

REPROBADOS
DESERTORES

DESERTORES
APROBACION

APROBACION

81.832 4.422 9.576 7.590 85 5 10 8


2.756 144 240 181 90 5 8 6

Tabla No. 13: Matriculas 2008


MATRICULA OFICIAL 2008
(FUENTE - SINEB 2009)
PARTICIPACI
GENERAL
PRIVADA
PREESCOL

PRIMARIA

SECUNDA

TOTAL

TOTAL
OFICIAL
CICLOS
TOTAL

TOTAL
MEDIA

ON
%
RIA
AR

7.558 49.830 26.874 7.436 91.698 4.651 96.349 4.869 101.218 100
226 1.302 1.088 334 2.950 96 3.046 527 3.573 3,5

15
Tabla No.14: Coberturas 2008
POBLACION EN EDAD ESCOLAR TASA DE COBERTURA BRUTA
(DANE PROY2008 DEL CENSO2005) MAT2008/CENSO2005PROY2008*100
Proyección a 2008 OFICIAL

TOTAL GENERAL
TOTAL OFICIAL
PREESCOLAR

SECUNDARIA
5 A 17 AÑOS
11-14 AÑOS

15-17 AÑOS
6-10 AÑOS

PRIMARIA
5 AÑOS

MEDIA
9.438 45.217 36.457 27.103 118.215 80,1 110,2 73,7 27,4 77,6 85,6
211 1.026 817 604 2.658 107,1 126,9 133,2 55,3 111,0 134,4

Tabla No. 15: Gratuidad y beneficiarios

AÑO 2006 AÑO 2007


MUNICIPIO
BENEFICIARIOS VALOR BENEFICIARIOS VALOR
$ $
RESTREPO
3.088 280.113.000 3.117 299.923.000
Fuente: Secretaría de Educación

CONECTIVIDAD

El número de instituciones públicas conectadas a diciembre de 2006 en el programa


COMPARTEL es de 9. El número de telecentros en el municipios a 2006 es de 1. La
empresa prestadora del servicio de telefonía es Colombia Telecomunicaciones
(TELECOM). La cobertura en telefonía fija en las áreas de cabecera municipal es de
39.23% y área rural de 16.10%.

VIVIENDA

Frente a los programas de vivienda, encontramos gran número de viviendas ubicadas


en zonas de riesgo (250) con necesidad de ser reubicadas, esta distribución de
vivienda ha generado grandes problemas ambientales.

En la actualidad se encuentra aprobado un programa de vivienda de interés social con


esfuerzo Municipal para 76 beneficiaros, y un programa de vivienda de interés social
para 51 beneficiarios que se presenta ante el ministerio de vivienda, igualmente están
aprobados 10 subsidios para viviendas posadas nativas, existe un déficit de vivienda

16
urbana de 250 y rural de 100, este déficit es causado por crecimiento de población,
condiciones de pobreza, reubicación de familias residentes en áreas de alto riesgo.
Según estratificación encontramos distribución de viviendas del sector urbano así:
estrato uno 345, estrato dos 630, estrato tres 615.

Existe la necesidad de mejoramiento de vivienda urbana en 200 unidades familiares y


vivienda rural en 100 viviendas.

Se debe actualizar la estratificación socio económica, hay problemas de invasión del


espacio público por la construcción de viviendas, proyectos urbanísticos aprobados en
zona de expansión y zona rural, los cuales están siendo corregidos en la actual
administración.

Tabla No. 16: Tipo De Viviendas Particulares En Restrepo 1993 Y 2005

AÑO 1993 2005


TIPO DE VIVIENDA NÚMERO % NÚMERO %
Casa 1.976 94% 2.703 96%
Apartamento 68 3% 74 3%
Tipo Cuarto 53 3% 32 1%
Otra vivienda 9 0% 0 0%
Indígena 2 0% 5 0%
TOTAL 2.108 100% 2.814 100%
Fuente: DANE, Censo 2005

Grafico No. 4 Servicos con que cuenta la vivienda

17
El 96.8% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica y el 30.9% tiene conexión
a Teléfono.

Tabla No. 17: Déficit de Vivienda DANE 2005


Total hogares Hogares sin déficit Hogares en déficit

Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

2.679 1.778 901 2.020 1.399 621 659 379 280

Viviendas En Zonas De Alto Riesgo

Encontramos gran número de viviendas ubicadas en zonas de riesgo (250) con


necesidad de ser reubicadas, esta distribución de vivienda ha generado grandes
problemas de distribución ambiental.

SERVICIOS PUBLICOS

Tabla No. 18: Cobertura de Municipios


COBERTURA POR MUNICIPOS
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
MUNICIPIO (%) (%) (%)
Municipios con acueducto
propio

Restrepo AGUA VIVA 111 111 111


Fuete: SUI EDESA

ACUEDUCTO

El acueducto tiene una cobertura según Censo 2005 (DANE) en 98.45% en la cabecera
municipal y el área rural de 54.73%. El Sistema de acueducto que actualmente tiene el
municipio funciona por gravedad, consta de una infraestructura de obras civiles, en las
que se encuentran: una captación natural, canal natural de aducción, tubería de
aducción, cámara de aquietamiento, tubería de conducción, desarenador, tubería de
conducción al casco urbano y redes de distribución.

18
La Bocatoma: se encuentra construida a una altura de 710 msnm, la captación, a
través del canal natural se encuentra en la parte alta del río Caney a 720 msnm. y
consiste en una serie de estructuras de contención, gaviones y muros, que ayudan a
mantener estable el canal natural por el cual se toma el agua para el acueducto, de la
fuente que se encarga de abastecer y surtir a la población del sector urbano y
complementariamente a una parte del sector rural de la vereda Caney Alto.

Principales Características Del Alcantarillado

Se tienen varios puntos de vertimiento a las fuentes de aguas superficiales del


Municipio como son el río Upín, caño Seco y caño Balconcitos. No se cuenta con un
sistema de aguas residuales apropiado; la tubería del alcantarillado en algunos
sectores, se encuentra subdimensionada para la cantidad de agua residual que
produce el Municipio por su condición de alcantarillado combinado. En épocas de
lluvias se colmatan los pozos existiendo desbordamientos frecuentes.

Diagnostico Por Barrios

En la microcuenca del caño Seco, se localizan en su orden los barrios: Recreo,


Acacias, Veinte de Julio, Manantial, Plazuela y Villa Reina, encontrándose entre los dos
últimos el complejo ganadero. La deficiencia en las coberturas del alcantarillado, los
desordenes en la planificación del uso del suelo y la falta de conciencia ciudadana han
provocado la contaminación de las aguas de la cuenca desde los barrios iníciales, al
descolar directamente al caño.

En la cuenca del río Upín se encuentran los barrios: Centro, Almendros, Gaitán en su
margen izquierda y el Ospina Pérez, Guamito y Progreso en su margen derecha, no
son ajenos al problema de contaminación de agua.

En la microcuenca del caño Balcones y el caño Caraño (incluyendo el caño la lata


afluente del segundo), se encuentran el Minuto de Dios, Libertador, Simón Bolívar y
Antonio Nariño. En el sector se encuentran igualmente, las plantas de tratamiento de
los barrios Villas del Sol, Nuevo Horizonte y Villa Santos, las cuales han generado
problemas de contaminación en el sector debido al mal uso de algunas, la falta de
mantenimiento y a que el caño no cuenta con un caudal de agua suficiente que arrastre
el agua con su consecuente acumulación, malos olores y proliferación de vectores
nocivos para la salud.

Recolección de basuras urbanas

o Vehículos: Uno
o Frecuencia: Cuatro veces por semana
o Disposición final: Relleno Sanitario donJuanito de Villavicencio
o Toneladas mes recogidas: Cien

19
SERVICIO DE ASEO URBANO Y RURAL

La Empresa de Servicios Públicos AGUA VIVA S. A. E.S.P., del municipio, realiza el


servicio de recolección de residuos sólidos en el sector urbano con una frecuencia de
cuatro veces por semana y una vez en el sector rural (5 veredas y los predios ubicados
sobre la vía Restrepo – Villavicencio hasta el peaje de Puente Amarillo). La disposición
final se realiza en el relleno sanitario Don Juanito II ubicado en la ciudad de
Villavicencio, debido a que el municipio es usuario de la Empresa Bioagrícola del
Llano. La cobertura del servicio urbano es de 97% y un 10% en las zonas rurales.

El principal problema que tiene el servicio de aseo es la recolección, pues aunque se


cuenta con personal, el vehículo recolector que posee el municipio no presenta las
mejores condiciones debido a que ya cumplió su vida útil (más de 12 años de servicio)
y constantemente presenta problemas mecánicos de motor e hidráulicos; generándose
el entorpecimiento de la prestación del servicio. El vehículo utilizado para la
recolección es un carro recolector Marca Kodiak, Modelo 1994, con capacidad para 7
toneladas, actualmente se están recogiendo 5 a 6 toneladas diarias para un promedio
de 100 toneladas mensuales

Tabla No. 19: Residuos

PRODUCCIÓN MENSUAL DE RESIDUOS


POR TIPO DE USUARIO
NÚMERO PRODUCCIÓN
TIPO DE USUARIO
USUARIOS KG. /USUARIO/MES
Residencial 1.774 69.7
Comercial 258 42.1
Industrial 7 1.1
Institucional 20 3.3
Especiales 0 0
Suma = V 2.059 116.2
Fuente: aguaviva s.a. E.s.p 2007

Tabla No. 20: Aseo

OPERADORES DEL SERVICIO DE ASEO


RAZÓN SOCIAL DEL DOCUMENTO LEGAL QUE COMPONENTE (S) DEL
OPERADOR SOPORTA LA OPERACIÓN SERVICIO QUE OPERA
AGUA VIVA S. A
900010387-2 Recolección y Transporte
E.S.P.
BioAgrícola S.A. 822000268-9 Disposición Final
AGUA VIVA S.A.
900010387-2 Barrido y Limpieza
E.S.P.

Fuente: Agua Viva Esp 2007

20
ALUMBRADO PÚBLICO

ENERGIA

El servicio es prestado por la empresa Electrificadora del Meta (EMSA), con una
cobertura del 100% en la zona urbana y del 92% en la zona rural. Su prestación es
regular, presentándose apagones durante el día el Municipio cuenta con un electricista
para el mantenimiento menor de redes y daños por el servicio público Municipal.

SERVICIO DE GAS

GASODUCTO

Prestado por la Empresa Llano Gas S.A. Tiene 1317 usuarios lo cual el 82.3 % del
área urbana, el servicio es bueno pero no ha llegado a algunos sectores de la población
creando un inconformismo en cierta parte de la población.

CULTURA Y TURISMO

RUTAS TURISTICAS

Grafico No. 5 : Rutas Turisticas

Desde Villavicencio y tomando la carretera Troncal del Llano y a solo diez minutos de la
capital metense se encuentra Restrepo,

21
Existen 20 fincas agroturísticas y escenarios turísticos en Restrepo los cuales no han
sido promocionados, no hay organizaciones que aglutinen y jalonen el Desarrollo
turístico en el Municipio.

Al noreste de Villavicencio se encuentra el Municipio de Restrepo en donde es posible


admirar las Salinas de Upín que de una explotación artesanal tiende hacia una
industria tecnificada.

Restrepo es famoso por su Festival y Reinado Nacional de la Sal en el mes de


Diciembre cada dos años. Es concurrido generalmente todos los domingos y
festivos, debido a la cercanía a Villavicencio , Tenemos la Feria Expoterneros en el mes
de noviembre y cada año en el mes de septiembre se realiza el "Parrando Llanero",
Torneo Municipal el Saman de Oro,

RUTA TURISTICA SALINERA

Por esta ruta turística se llega a Restrepo " Capital Salinera y Cultural" del
Departamento del Meta, donde se encuentra las salinas de Upín, operada por la
empresa SALES DEL LLANO S.A., donde la explotación de este mineral se hace de
forma artesanal, también encontramos el Santuario de la Inmaculada Concepción, El
Seminario Mayor Nuestra Señora del Carmen, La Concha Acústica José Manuel
Sandoval, El Complejo Ganadero CEGAFRIN y variedad de balnearios como: El
Escondite, EL Mesón de Berna, El Canoero, Las Palmas, Altos del Caney, La Róchela,
El Caporal, entre otros; en el sector de la vereda Caney Alto.

CULTURA
Se promueve a través de la casa de la cultura donde brindan cursos de
arpa,cuatro, vandola, maracas y guitarra, y danza folklórica llanera. No existen
espacios adecuados para las clases de los diferentes instrumentos, se cuenta con un
teatro salón de actos el cual debe ser adecuado pues su acústica y espacio no
es apropiado.

22
III. ASPECTOS ECONOMICOS

Tabla No. 21: Captaciones A 31 De Diciembre De 2008

AÑO 2008
Municipio Depósitos en Certificados de
Depósitos de
cuenta corriente depósito a
ahorro
bancaria término
1,011,639,495.86 1,060,074,784.45 3,610,790,662.62
RESTREPO

Tabla No. 22:Colocaciones A 31 De Diciembre De 2008

AÑO 2008
Cartera de
Créditos y Leasing Créditos y Leasing
Cartera Neta Créditos de Microcréditos
de Consumo Comerciales
vivienda
14,439,042,829.01 480,292.00 2,762,316,554.40 3,581,418,407.81 8,650,544,719.80
Fuente: Superfinanciera

PRODUCCION AGRICOLA

Tabla No. 23: Producción 2008

Área Área
Producción Rendimiento
CULTIVO Sembrada Cosechada
(t) (t/ha)
(ha) (ha)
CAFÉ 47 33 50 1,5
CAÑA PARA PANELA 20 20 158 7,9
CITRICOS 108 108 3.300 30,6
FORESTAL 47 0 0
PALMA DE ACEITE 512 417 1.125 2,7
PALMA
ORNAMENTAL 40 0 0
PIÑA 3 2 60 30,0
PLATANO 50 50 1.160 23,2
YUCA 100 100 900 9,0
Fuente: Secretaria de Agricultura

23
Área Área Producció
Rendimiento
CULTIVO Sembrada Cosechada n
(t/ha)
(ha) (ha) (t)
ARROZ RIEGO 136 130 789 6,1
ARROZ SECANO
MECANIZADO 1.340 1.340 7.638 5,7
MAIZ TECNIFICADO 50 45 210 4,7
MAIZ TRADICIONAL 50 50 90 1,8

Área Área Producció


Rendimiento
CULTIVO Sembrada Cosechada n
(t/ha)
(ha) (ha) (t)
ARROZ SECANO
MECANIZADO 2.118 2.118 10.590 5,0
MAIZ TECNIFICADO 45 40 200 5,0
MAIZ TRADICIONAL 70 70 126 1,8
SOYA 403 290 440 1,5

Tabla No. 24:Sector Forestal 2007 - 2008


FORESTAL 2007-2008
AREA AREA
MUNICIPIOS SEMBRADA (ha) SEMBRADA (ha) ESPECIES
2007 2008
RESTREPO 8 47 Teca, Ocobo, Caracoli.
Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental

PRODUCCIÓN ANIMAL

Tabla No. 25: Inventario bovino - 2008


2008

MACHOS HEMBRAS MACHOS MACHOS MACHOS HEMBRAS


HEMBRAS HEMBRAS
MENORES MENORES DE 12 A DE 24 A MAYORES MAYORES
DE 12 A 24 DE 24 A 36 TOTAL
DE 12 DE 12 24 36 DE 36 DE 36
MESES MESES
MESES MESES MESES MESES MESES MESES
5.200 0 3.200 2.500 8.300 3.200 9.000 2.600 34.000

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

24
Tabla No. 26:Producción piscícola año 2008
PRODUCCIÓN PRECIO AL
ANIMALES ANIMALES
MUNICIPIO ESPECIE ESTIMADA PRODUCTOR
SEMBRADOS COSECHADOS
(kg) ($/kg)
CACHAMA 313.500 285.000 142.500 3.700
RESTREPO TILAPIA ROJA 797.000 665.000 332.500 3.800
BOCACHICO 700 0 0 0
Fuente: Secretaria De Agricultura

Tabla No. 27: Inventario 2008


PRODUCTORAS (U.P.) PRODUCTORAS (U.P.)

AVES DE POSTURA AVES DE ENGORDE

5.500 381.000

Tabla No. 28: Inventario 2008


ACTIVIDAD APICOLA NUMERO DE PRODUCCION
UNIDADES
COLMENAS Estimada ltrs Miel
PRODUCTORAS
1 25 500

Tabla No. 29: Inventario 2008


EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION

CABALLAR BUFALINA OVINOS CAPRINOS


1.200 100 380 30

Tabla No.30: Sacificio de Ganado 2008


MUNICIPIO GENERO TOTAL SACRIFICIOS PESO PROMEDIO 2008
MACHOS 360 380
RESTREPO HEMBRAS 420 350
Fuente: Secretaria De Agricultura

25
Tabla No.31: Inventario porcino 2006 - 2008
MUNICIPIO 2006 2007 2008
RESTREPO 4.600 4.600 5850
Fuente: Secretaria de Agricultura

Tabla No. 32: Producción de Leche

PRODUCCION POR
VACAS PARA PRODDUCCION TOTAL
TIPO DE EXPLOTACIÓN VACA
ORDEÑO (LITROS /DIAS)
(LITROS/DIA)

LECHERIA TRADICIONAL 2667 4,5 12.002


Fuente: Secretaria De Agricultura

MINAS Y CANTERAS

El Municipio es conocido como la capital Salinera del Meta, por los yacimientos de sal
gema. Su producción de sal caldero abastece al mercado de los Llanos para el
consumo de la ganadería. Recientemente se implementó la planta de procesamiento
de sal para cocina, la cual abastece en gran parte el mercado de la región.

Los materiales de arrastre de los ríos Upín y Caney, son aprovechados artesanalmente
y/o con la ayuda de un cargador para abastecer las necesidades de material para las
vías y construcción en el municipio, las personas dedicadas a este renglón conforman
grupos familiares, dedicadas a la actividad como medio de subsistencia.

26
IV. MEDIO AMBIENTE

Cuenca del río Meta

La cuenca del Río Meta es la más extensa de la Orinoquia y donde se emplazan los
fenómenos socio – económicos y ambientales más críticos de la región, pues allí se
genera gran parte del PIB del departamento, soportado en la actividad agropecuaria y
agroindustrial, así como la petrolera y economías urbanas.

Esta cuenca cubre las partes norte y oriente del departamento del Meta y se encuentra
conformada por la totalidad del territorio de los municipios de San Juanito, El Calvario,
Restrepo, Cumaral, Villavicencio, Barranca de Upía, Cabuyaro, Puerto López, San
Carlos de Guaroa y Castilla la Nueva; por parte de los municipios de Acacías, Guamal,
Cubarral, San Martín, Puerto Lleras y Puerto Gaitán, en una extensión superficial
aproximada de 36.954 Km² equivalentes al 43.17% del total del Departamento.

Así mismo, conforman la cuenca parte de los Parques Nacionales Naturales Chingaza
y Sumapaz, con extensiones aproximadas de 11.706 Ha. y 1.520 Ha.,

.Dentro de los principales afluentes de la cuenca dentro del departamento se


encuentran: los ríos Humadea, Guamal, Orotoy, Acacías, Guayuriba, Negro, Ocoa,
Guatiquía, Guacavía, Humea, Upía, Upín, Cabuyarito, Melúa, Manacacías, Yucao, y
los caños o quebradas: Camoa, Blanco, La Unión, Grande, Chichimene, Quenane,
Mayuga, Caibe, Pecuca, Naguaya, Macapay, Pirigua, Macoya, Aceite, Nare, Cumaral,
Casibare, Salinas y Susumuco.
El Municipio de Restrepo Meta, cuenta con 5 cuencas hidrográficas de mayor
importancia: Quebrada Salinas, Río Upin, Río Caney, Caño Caibe y Río Guacavia
chiquito; afluentes de la Cuenca del Río Guatiquia. Se presentan además cuencas
hidrográficas de menor importancia como las cuencas de la Quebrada Negra, el Caño
Mate guadua, el Caño Sardinata, el Caño la Raya, en el cual se presenta un
afloramiento hídrico a la altura de la vereda Caney Bajo en el sector de Naranjitos,
siendo fuente del acueducto veredal de los Medios y Vega Grande beneficiando a 30
usuarios, el Caño Salitre, el Caño Campamento entre otros y que tributan sus aguas a
las cuencas mencionadas. A continuación se describen las características particulares
de las cuencas de mayor importancia:

La Quebrada Salinas: Ubicada en la parte occidental del municipio, nace en la parte


alta de la vereda Mira lindo, recorre las veredas de San Isidro, Choapal, Balcones,
Puente Amarillo y Brisas de Upín, el caño Puente Amarillo es su principal afluente.
Siendo esta fuente la que provee agua para el acueducto de gran parte de esta zona,
otros afluentes son: Caño Salitre y Caño Campamento.

27
El Río Upín: Ubicado en la parte central del municipio, nace en la vereda Santa Lucia
a los 1650 msnm, recorre las veredas en Caney Alto, Balcones, Medios , y Brisas de
Upín. Tiene una longitud de 12 kilómetros, un área de drenaje de 1805,7 Ha, una forma
alargada-oblonga, un perímetro de 28, 325 Km., un coeficiente de forma de 0,125, un
coeficiente de capacidad de 1,88, Índice de alargamiento de 3,15, Índice asimétrico de
3,65 y una amplitud de 1,5 Km.
Atraviesa el casco urbano y sus principales afluentes son: La Quebrada Espejo,
Quebrada Hortez, Quebrada Blanca, Caño Balcones, Caño Seco y Caño Pilatos. La
Quebrada Blanca es utilizada para el acueducto de las Veredas Caney Alto y
Balconcitos, a la vez que surten usuarios de la vereda Caney Alto (Salinas), un
afloramiento hídrico a la altura de la Vereda Caney Bajo, sector naranjitos (Caño Tigre)
es una fuente natural del Acueducto Veredal de los Medios y Vega grande.

Río Caney: Ubicado en la parte oriental del territorio municipal, nace en la parte alta de
la vereda Marayal, recorre las veredas Caney Alto, Caney Bajo, Medios, Sardinata, San
Jorge y Vega Grande, de esta cuenca toman el agua los acueductos urbanos de los
municipios de Restrepo y Cumaral, además de él se surte, el acueducto para las
Veredas de Caney Alto, Caney Medio, Vega Grande y Los Medios, cubriendo un
número aproximado de 428 usuarios. El acueducto de Restrepo capta 76 litros por
segundo, para un consumo de 73 litros por segundo, los cuales llegan a un
Desarenador con capacidad de 28.089 litros, de donde se distribuye a las diferentes
zonas del casco urbano. Merece especial atención ya que abastece el acueducto del
municipio de Restrepo y Cumaral.

El Caño Caibe: Ubicado en la parte oriental del municipio, su principal afluente es el


caño la Raya, recorre parte de las veredas San Jorge, la Floresta y Vega Grande. Es la
única fuente Restrepense que nace en la parte plana del municipio, sus cabeceras son
el resultado del afloramiento de las aguas subterráneas, producto del proceso de
acumulación de excedentes hídricos en la zona de recarga de los acuíferos, desde
donde se distribuye el agua hacia la parte plana del municipio, en forma de corrientes
superficiales. Es uno de los ejemplos más claros del papel del Piedemonte Llanero,
como regulador de la dinámica hídrica de la región orino cense.

Río Guacavia chiquito: Ubicado en la parte norte del municipio, en límites con el
Departamento de Cundinamarca y el municipio de Cumaral, es considerado por
algunos como las cabeceras del río Guacavia, uno de los cursos más importantes por
su dinámica fluvial en el Piedemonte. Es una fuente con altos potenciales de proveer
acueductos veredales, municipales y regionales.

En la época seca las microcuencas de la Quebrada Salinas, Río Upín y Río Caney
sufren la disminución en sus caudales, a pesar de que se caracterizan por presentar
una intensa precipitación durante la época de lluvias, con valores que fluctúan entre
4.000 m.m en la parte baja y 6.000 en la parte alta.

28
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL IDENTIFICADA EN EL DEPARTAMENTO

En el presente Plan de Acción Trienal – PAT- 2007-2009, se avanzó en la


identificación, de la problemática ambiental en el Departamento. Y que en particular es
la misma para el Municipio

Los principales problemas percibidos según el PAT de CORMACARENA son los


siguientes:

• Disminución de la cantidad y la calidad del recurso hídrico como


consecuencia del trasvase y uso ilegal de agua para actividades agropecuarias,
lo que corresponde al 50% de las quejas recepcionadas en la Corporación en el
trienio 2004-2006. Captaciones ilegales y altos porcentajes de pérdida en los
sistemas de acueductos municipales, intervención de rondas de protección
hídrica.

Inadecuada disposición de aguas residuales domesticas, agrícolas e industriales


en las principales cabeceras municipales y contaminación de fuentes hídricas
por la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos.

• Deterioro y desaparición de bosques y ecosistemas estratégicos.


Ocasionado por la extracción de especies maderables de interés comercial,
como fuente de energía y para construcción de viviendas, cercas y corrales para
la actividad agropecuaria, así como la ampliación de la frontera agropecuaria
para el establecimiento de cultivos de uso ilícito.

Incendios forestales y quemas como prácticas tradicionales para el


sostenimiento de ganado y establecimiento de potreros.

• Disminución de especies de fauna. Por el tráfico ilegal de especies silvestres


para la comercialización, el autoconsumo y la caza indiscriminada de aquellas
consideradas con potencial medicinal y curativo, asociado también a la falta de
conciencia y sensibilización ambiental.

• Incremento de las áreas vulnerables y de alto riesgo. Debido a conflictos por


uso de suelo en actividades diferentes a su aptitud, deforestación, altas
precipitaciones en los municipios de piedemonte y por las características
geofísicas y fallas geológicas en la cordillera.

• Deterioro, pérdida y empobrecimiento del suelo. Ocasionado por la


contaminación que genera el uso de agrotóxicos y la ocurrencia de incendios de
cobertura vegetal.

29
• Conflicto Social y Político. Lo cual ha incrementado los frentes de
colonización en áreas de alta biodiversidad ecosistémica, en particular las áreas
de parques nacionales naturales.

• Debilidad en la articulación interinstitucional para la gestión ambiental. Se


evidencia en la dificultad para trabajar sobre objetivos comunes, que den
respuesta a las expectativas de la comunidad y sean capaces de provocar
impactos positivos en la calidad ambiental de la región y en los resultados de la
gestión gubernamental.

• Baja cultura ambiental y ciudadana. Por lo cual se requiere implementar


pedagogía ambiental desde la niñez hasta la adolescencia, que incluya lo
ambiental en todas las áreas del conocimiento; educar y sensibilizar a la
comunidad desde la formación de valores y en el reconocimiento del entorno
natural como un bien común primordialmente.

Fuente DANE POT P D M 2008 2011 y las Secretarías de agricultura Educación


Y Salud Departamentales
PAT 2007 2009 de CORMACARENA

Fecha de diligenciamiento de este formulario_____________________

Persona que suministra la información__________________________

30

También podría gustarte