Restrepo Info General 2008 PDF
Restrepo Info General 2008 PDF
Restrepo Info General 2008 PDF
o CATEGORÍA: SEXTA
o POBLACIÓN PROYECTADA
BANDERA ESCUDO
2
RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO
Es una de las poblaciones más pintorescas y progresistas del Llano. Tuvo su origen
bajo el gobierno del General Rafael reyes, cuando este ilustre mandatario dispuso en
1906, la creación de una colonia penal en el sitio que hoy ocupa la población. Se afirma
que uno de los motivos que movieron al gobierno a establecer allí la colonia, fue el de
utilizar a los penados en el laboreo de las salinas de Upin y en la extracción de la quina.
Un jueves 22 de junio de 1906 en inmediaciones del sitio en que hoy está ubicado el
Santuario Inmaculada Concepción (Patrimonio Cultural) acamparon 40 militares
comandados por el teniente Benjamín Ferro, el médico Dr. Roldan Álvarez y 80 presos
de todas las clases sociales, unos por delitos políticos, otros por delitos comunes y así
se fueron adelantando los trabajos hasta hallar la veta e iniciar excavaciones en donde
hoy florece la mina de sal. Los primeros penados iniciaron trabajos de limpieza del
terreno desde el río Upin hasta el viejo Caney. La Colonia tuvo poca duración, pues fue
retirada en el año de 1909 y varios penados que cumplieron allí su condena se
quedaron viviendo en la población con sus familias, dedicadas al trabajo regenerador y
ejemplar creando el caserío de la Concepción luego, el decreto 904 del 23 de
septiembre de 1912 lo eleva a municipio con el nombre de la Colonia.
Muchos familiares de los penados vinieron tras de ellos para hacerles menos dura su
condena. Los Doctores Miguel Abadía Méndez y Marco Tulio Vergara Rey exiliados
políticos, organizaron sus respectivos Hatos Guayabal y el Caibe. Don Roberto
Rodríguez quien sucedió al primer administrador de Salinas, trabajó intensamente por
la estabilización y adelanto del naciente caserío que ya fue conocido con el nombre de
la Colonia.
Los principales pobladores o fundadores fueron: Ramón Ciro, Lisandro Sogamoso,
Vidal Herrera, Domingo Gutiérrez, Ignacio Prieto Restrepo, Antonio Flores Roberto
González, Juan Pinto, Agustín Nieto, Román Álvarez y Felipe Hernández quienes en su
mayoría llegaron de Cáqueza (Cundinamarca) y Guayatá (Boyacá).
Hasta 1915 se denomino La Colonia. En este año el gobierno dictó el Decreto No.
2.010 del 4 de Diciembre, cambiando el nombre de la Colonia por el de RESTREPO,
en homenaje al Dr. EMILIANO RESTREPO ECHAVARRIA, abogado y parlamentario
donante de los terrenos donde se levanta hoy la población y quien se preocupó por su
adelanto en todos los órdenes, pues es de anotar que a él se debe la erección en
Municipio a 10 Km. de Villavicencio, así como la instalación de la primera planta
eléctrica y el teléfono. Su primer alcalde fue el señor DURAVIO SOGAMOSO.
3
HIMNO MUNICIPAL Obra de la creación, Agrícola y ganadero,
Hoy tu santuario venera Galantes y blancas garzas
Inmaculada Concepción; Bajo el cielo veranero.
Coro De Colonia a Inspección
Eres Restrepo del alma Y luego a corregimiento
Hermosa tierra llanera En mil novecientos quince Letra: Lic. Rosa Aura
Cuna de amor y cultura Municipio de Restrepo. Romero De Roldan
Y capital salinera; Musica. Nestor Angulo
Símbolo de gratitud III
De Lealtad y de Honor Tesoro más valioso
Tu nombre guarda memoria Es tu gente; su raigambre,
A tu ilustre fundador Solidaridad, respeto,
Y la fe en Dios su
I estandarte.
En mil novecientos seis Fortalezas del turismo
Iniciando el siglo veinte, Tu gran hospitalidad,
Tu corazón fue colonia La marginal de la selva
Y albergue de nueva gente, Y el festival de la Sal.
Con orden para explotar
El precioso mineral, IV
Riquezas de tus entrañas Embellecen tu paisaje
Y alimento universal. El rió Caney, el Samán
Tus regiones y horizonte
II La cordillera oriental,
Natural, virgen fértil El embrujo de tu suelo
Municipios colindantes
Por el Norte: San Juanito y el Calvario
Por el sur : Puerto Lopez
Por el oriente : Villavicencio
Por el occidente: Paratebueno
El Municipio de Restrepo la zona urbana está compuesta por veintiuno (21) barrios y el
área rural en diecinueve (19) veredas discriminadas así:
Bibliotecas
Urbana UNA
Rural NO
La red de aguas lluvias se conducen por canaletas hasta la red que termina sobre el
caño Seco con sus respectivos desarenadores; sin que se mezclen con las de la planta
de tratamiento de aguas residuales. Las aguas industriales de la planta de sacrificio y
beneficio, son separadas en la misma planta así:
Las aguas con contenido ruminal son captadas y descargadas en tubería de 10” de
diámetro a un tanque estercolero, el cual retiene el contenido ruminal en una pasta
semi sólida que se remueve manualmente al sitio de secado para la producción de
abono.
Una vez las aguas han pasado por el estercolero y por la trampa de grasas, son
conducidas a dos digestores de bafle en paralelo donde se realizan procesos
anaeróbicos de digestión. Posteriormente se hace un tratamiento secundario, mediante
cuatro filtros anaeróbicos en paralelo, por medio del cual se realiza una digestión
6
microbiana por contacto, gracias al material del lecho filtrante con el fin de aumentar la
eficiencia en remoción de DBO5 y minimizar las cargas orgánicas en las lagunas
facultativas.
Como complemento a este tratamiento secundario, se cuenta con dos lagunas de tipo
facultativo en las cuales se realizan procesos aeróbicos en su parte superior y
anaeróbicos con profundidad, garantizando así una eficiencia del sistema en remoción
mayor al 88% en carga orgánica. En la actualidad no se dispone de planta para el
sacrificio de porcinos.
PLAZA DE MERCADO
Ubicado cerca al complejo ferial, posee una infraestructura de 53 locales, los cuales
aun se encuentran en proceso de venta, en el se presta el servicio de mercado
campesino y los servicios de expendio de carne. En lo referente a locales comerciales
no ha sido posible, pues su diseño de construcción no fue el más adecuado. Tiene
problemas de ubicación, de administración, su construcción invade el espacio público.
7
II. ASPECTOS SOCIALES
Fuente:Hospital de Restrepo
8
MIGRACIONES
Debido a factores de orden público, entre 1999 y 2007 abandonaron el municipio 238
personas, en total a 56 hogares. En el mismo periodo el municipio recibió 296
personas en total, correspondientes a 71 hogares. Datos generados por el Registro
Único de Población Desplazada, Subdirección Atención a Población Desplazada
Agencia Presidencial para la Acción Social y cooperación internacional.
ANCIANATO
DISCAPACITADOS
Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad
DISCAPACIDAD
MUNICIPIO Total Hombres Mujeres
RESTREPO 257 144 113
Fuente: DANE 2006 - Dirección de Censos y Demografía
SERVICIOS DE SALUD
9
ESTABLECIMIENTOS PRESTADORES DEL SERVICIO DE SALUD
Se cuenta con el Hospital Primer Nivel de atención, su prestación del servicio es buena
con cobertura urbana y rural, en el área rural presta los servicios a través de las
promotoras de salud.
El Hospital no es ajeno de crisis hospitalaria que vive el país, pues sus recursos son
insuficientes para su normal funcionamiento, se presentan obligaciones contraídas por
salarios a los empleados y por suministros, los egresos son mayores que los ingresos,
las ARS que prestan el servicio de salud al régimen subsidiado y contributivo, en su
mayoría no contratan con el hospital la prestación del servicio, haciendo que el hospital
no tenga ingresos suficiente para su funcionamiento.
10
PROGRAMAS DE SALUD
11
Dengue
El Departamento del Meta ha estado atento a atender los casos de dengue que se han
presentado, a través del desarrollo del programa de Enfermedades Transmitidas por
Vectores (ETV) se ha realizado la focalización de casos, implementación de las
medidas correspondientes en cada uno de ellos, al igual que la vigilancia entomológica
y el levantamiento de índices aédicos.
Se sabe que los principales criaderos son los tanques bajos, y un factor de riesgo es la
falta de un suministro constante de agua, lo cual genera la necesidad de acumularla,
viabilizando así la existencia de los criaderos del insecto transmisor (Aedes aegypti) del
dengue. Lo anterior, unido a los hábitos y costumbres de los habitantes,
especialmente la acumulación y manejo del agua, elementos como llantas y
recipientes, que al ser dejados al aire libre permiten la acumulación de agua lluvia,
fomenta los criaderos del vector. La principal medida de control es la disminución o
eliminación del mosquito transmisor en sus criaderos, con la participación de la
comunidad desde las casas. Para el primer semestre del año 2008, el 2.3% de los
casos provienen de otros Departamentos. En cuanto a los municipios en el cuadro
siguiente se observan las mayores tasas municipales por cada cien mil habitantes:
Si se observan las tasas por 100,000 habitantes, se concluye que los municipios más
afectados por la enfermedad son en su orden El Castillo, Puerto López, El Dorado,
Restrepo, Castilla la Nueva y Guamal.
12
expendio y transporte de los alimentos. Se presentó un brote de intoxicación durante lo
corrido del año 2008 en un Colegio del área del municipio de Restrepo.
Desafortunadamente la notificación fue verbal y tardía, la información inicialmente
captada por el colegio fue incompleta, hay presencia de sesgos y mala calidad de la
información, lo cual dificultó la investigación de campo.
Al parecer fueron 107 niños con cuadro clínico de diarrea, vomito, dolor de cabeza,
aparentemente por el consumo de ARROZ CHINO que contenía huevos de codorniz,
pollo, camarones, raíces chinas, apio, cebolla, salsa, soya y arroz, posterior al consumo
de los alimentos suministrados en la institución educativa. Estos menores no
consultaron a ninguna institución prestadora de servicios de salud y no se realizó aviso
oportuno a las entidades competentes.
En cuanto a las tasas por cien mil habitantes para tuberculosis pulmonar, tenemos:
13
Control de Lepra: Se reportaro, un caso en el municipio de Restrepo A partir del
diagnóstico, se realizó la búsqueda de contactos y las acciones de vigilancia
respectivas.
Varicela (individual): Han sido reportados 196 casos en el Departamento que han
afectado principalmente al grupo de edad entre 15 a 44 años (46%), 5 a 14 años
(33%), 1 a 4 años (14%), niños menores de 1 año (5.7%). la proporción de casos de 15
a 44 años es de aproximadamente el 30%. Algunos estudios recientes han informado
la proporción más alta de enfermedad en la edad preescolar, que puede asociarse con
una tendencia hacia la asistencia cada vez más temprana al jardín infantil.
DENGUE CLASICO
TUBERCULOSIS
INTRAFAMILIAR
HEMORRAGICO
MALNUTRICION
PULMONAR
PERINATAL
VIOLENCIA
MUERTE
RESTREPO 3 1 54 1 2 4 5
14
EDUCACIÓN
No. DE ESTABLECIMIENTOS
TOTAL GENERAL
OFICIALES PRIVADOS
PRIVADOS
MUNICIPIOS
URBANO
URBANO
OFICIAL
RURAL
RURAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL DEPARTAMENTO 93 852 945 27 2 38 983
RESTREPO 6 15 21 2 1 3 24
Fuente: Secretaría de Educación
TRASLADADOS
REPROBADOS
REPROBADOS
DESERTORES
DESERTORES
APROBACION
APROBACION
PRIMARIA
SECUNDA
TOTAL
TOTAL
OFICIAL
CICLOS
TOTAL
TOTAL
MEDIA
ON
%
RIA
AR
7.558 49.830 26.874 7.436 91.698 4.651 96.349 4.869 101.218 100
226 1.302 1.088 334 2.950 96 3.046 527 3.573 3,5
15
Tabla No.14: Coberturas 2008
POBLACION EN EDAD ESCOLAR TASA DE COBERTURA BRUTA
(DANE PROY2008 DEL CENSO2005) MAT2008/CENSO2005PROY2008*100
Proyección a 2008 OFICIAL
TOTAL GENERAL
TOTAL OFICIAL
PREESCOLAR
SECUNDARIA
5 A 17 AÑOS
11-14 AÑOS
15-17 AÑOS
6-10 AÑOS
PRIMARIA
5 AÑOS
MEDIA
9.438 45.217 36.457 27.103 118.215 80,1 110,2 73,7 27,4 77,6 85,6
211 1.026 817 604 2.658 107,1 126,9 133,2 55,3 111,0 134,4
CONECTIVIDAD
VIVIENDA
16
urbana de 250 y rural de 100, este déficit es causado por crecimiento de población,
condiciones de pobreza, reubicación de familias residentes en áreas de alto riesgo.
Según estratificación encontramos distribución de viviendas del sector urbano así:
estrato uno 345, estrato dos 630, estrato tres 615.
17
El 96.8% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica y el 30.9% tiene conexión
a Teléfono.
SERVICIOS PUBLICOS
ACUEDUCTO
El acueducto tiene una cobertura según Censo 2005 (DANE) en 98.45% en la cabecera
municipal y el área rural de 54.73%. El Sistema de acueducto que actualmente tiene el
municipio funciona por gravedad, consta de una infraestructura de obras civiles, en las
que se encuentran: una captación natural, canal natural de aducción, tubería de
aducción, cámara de aquietamiento, tubería de conducción, desarenador, tubería de
conducción al casco urbano y redes de distribución.
18
La Bocatoma: se encuentra construida a una altura de 710 msnm, la captación, a
través del canal natural se encuentra en la parte alta del río Caney a 720 msnm. y
consiste en una serie de estructuras de contención, gaviones y muros, que ayudan a
mantener estable el canal natural por el cual se toma el agua para el acueducto, de la
fuente que se encarga de abastecer y surtir a la población del sector urbano y
complementariamente a una parte del sector rural de la vereda Caney Alto.
En la cuenca del río Upín se encuentran los barrios: Centro, Almendros, Gaitán en su
margen izquierda y el Ospina Pérez, Guamito y Progreso en su margen derecha, no
son ajenos al problema de contaminación de agua.
o Vehículos: Uno
o Frecuencia: Cuatro veces por semana
o Disposición final: Relleno Sanitario donJuanito de Villavicencio
o Toneladas mes recogidas: Cien
19
SERVICIO DE ASEO URBANO Y RURAL
20
ALUMBRADO PÚBLICO
ENERGIA
El servicio es prestado por la empresa Electrificadora del Meta (EMSA), con una
cobertura del 100% en la zona urbana y del 92% en la zona rural. Su prestación es
regular, presentándose apagones durante el día el Municipio cuenta con un electricista
para el mantenimiento menor de redes y daños por el servicio público Municipal.
SERVICIO DE GAS
GASODUCTO
Prestado por la Empresa Llano Gas S.A. Tiene 1317 usuarios lo cual el 82.3 % del
área urbana, el servicio es bueno pero no ha llegado a algunos sectores de la población
creando un inconformismo en cierta parte de la población.
CULTURA Y TURISMO
RUTAS TURISTICAS
Desde Villavicencio y tomando la carretera Troncal del Llano y a solo diez minutos de la
capital metense se encuentra Restrepo,
21
Existen 20 fincas agroturísticas y escenarios turísticos en Restrepo los cuales no han
sido promocionados, no hay organizaciones que aglutinen y jalonen el Desarrollo
turístico en el Municipio.
Por esta ruta turística se llega a Restrepo " Capital Salinera y Cultural" del
Departamento del Meta, donde se encuentra las salinas de Upín, operada por la
empresa SALES DEL LLANO S.A., donde la explotación de este mineral se hace de
forma artesanal, también encontramos el Santuario de la Inmaculada Concepción, El
Seminario Mayor Nuestra Señora del Carmen, La Concha Acústica José Manuel
Sandoval, El Complejo Ganadero CEGAFRIN y variedad de balnearios como: El
Escondite, EL Mesón de Berna, El Canoero, Las Palmas, Altos del Caney, La Róchela,
El Caporal, entre otros; en el sector de la vereda Caney Alto.
CULTURA
Se promueve a través de la casa de la cultura donde brindan cursos de
arpa,cuatro, vandola, maracas y guitarra, y danza folklórica llanera. No existen
espacios adecuados para las clases de los diferentes instrumentos, se cuenta con un
teatro salón de actos el cual debe ser adecuado pues su acústica y espacio no
es apropiado.
22
III. ASPECTOS ECONOMICOS
AÑO 2008
Municipio Depósitos en Certificados de
Depósitos de
cuenta corriente depósito a
ahorro
bancaria término
1,011,639,495.86 1,060,074,784.45 3,610,790,662.62
RESTREPO
AÑO 2008
Cartera de
Créditos y Leasing Créditos y Leasing
Cartera Neta Créditos de Microcréditos
de Consumo Comerciales
vivienda
14,439,042,829.01 480,292.00 2,762,316,554.40 3,581,418,407.81 8,650,544,719.80
Fuente: Superfinanciera
PRODUCCION AGRICOLA
Área Área
Producción Rendimiento
CULTIVO Sembrada Cosechada
(t) (t/ha)
(ha) (ha)
CAFÉ 47 33 50 1,5
CAÑA PARA PANELA 20 20 158 7,9
CITRICOS 108 108 3.300 30,6
FORESTAL 47 0 0
PALMA DE ACEITE 512 417 1.125 2,7
PALMA
ORNAMENTAL 40 0 0
PIÑA 3 2 60 30,0
PLATANO 50 50 1.160 23,2
YUCA 100 100 900 9,0
Fuente: Secretaria de Agricultura
23
Área Área Producció
Rendimiento
CULTIVO Sembrada Cosechada n
(t/ha)
(ha) (ha) (t)
ARROZ RIEGO 136 130 789 6,1
ARROZ SECANO
MECANIZADO 1.340 1.340 7.638 5,7
MAIZ TECNIFICADO 50 45 210 4,7
MAIZ TRADICIONAL 50 50 90 1,8
PRODUCCIÓN ANIMAL
24
Tabla No. 26:Producción piscícola año 2008
PRODUCCIÓN PRECIO AL
ANIMALES ANIMALES
MUNICIPIO ESPECIE ESTIMADA PRODUCTOR
SEMBRADOS COSECHADOS
(kg) ($/kg)
CACHAMA 313.500 285.000 142.500 3.700
RESTREPO TILAPIA ROJA 797.000 665.000 332.500 3.800
BOCACHICO 700 0 0 0
Fuente: Secretaria De Agricultura
5.500 381.000
25
Tabla No.31: Inventario porcino 2006 - 2008
MUNICIPIO 2006 2007 2008
RESTREPO 4.600 4.600 5850
Fuente: Secretaria de Agricultura
PRODUCCION POR
VACAS PARA PRODDUCCION TOTAL
TIPO DE EXPLOTACIÓN VACA
ORDEÑO (LITROS /DIAS)
(LITROS/DIA)
MINAS Y CANTERAS
El Municipio es conocido como la capital Salinera del Meta, por los yacimientos de sal
gema. Su producción de sal caldero abastece al mercado de los Llanos para el
consumo de la ganadería. Recientemente se implementó la planta de procesamiento
de sal para cocina, la cual abastece en gran parte el mercado de la región.
Los materiales de arrastre de los ríos Upín y Caney, son aprovechados artesanalmente
y/o con la ayuda de un cargador para abastecer las necesidades de material para las
vías y construcción en el municipio, las personas dedicadas a este renglón conforman
grupos familiares, dedicadas a la actividad como medio de subsistencia.
26
IV. MEDIO AMBIENTE
La cuenca del Río Meta es la más extensa de la Orinoquia y donde se emplazan los
fenómenos socio – económicos y ambientales más críticos de la región, pues allí se
genera gran parte del PIB del departamento, soportado en la actividad agropecuaria y
agroindustrial, así como la petrolera y economías urbanas.
Esta cuenca cubre las partes norte y oriente del departamento del Meta y se encuentra
conformada por la totalidad del territorio de los municipios de San Juanito, El Calvario,
Restrepo, Cumaral, Villavicencio, Barranca de Upía, Cabuyaro, Puerto López, San
Carlos de Guaroa y Castilla la Nueva; por parte de los municipios de Acacías, Guamal,
Cubarral, San Martín, Puerto Lleras y Puerto Gaitán, en una extensión superficial
aproximada de 36.954 Km² equivalentes al 43.17% del total del Departamento.
Así mismo, conforman la cuenca parte de los Parques Nacionales Naturales Chingaza
y Sumapaz, con extensiones aproximadas de 11.706 Ha. y 1.520 Ha.,
27
El Río Upín: Ubicado en la parte central del municipio, nace en la vereda Santa Lucia
a los 1650 msnm, recorre las veredas en Caney Alto, Balcones, Medios , y Brisas de
Upín. Tiene una longitud de 12 kilómetros, un área de drenaje de 1805,7 Ha, una forma
alargada-oblonga, un perímetro de 28, 325 Km., un coeficiente de forma de 0,125, un
coeficiente de capacidad de 1,88, Índice de alargamiento de 3,15, Índice asimétrico de
3,65 y una amplitud de 1,5 Km.
Atraviesa el casco urbano y sus principales afluentes son: La Quebrada Espejo,
Quebrada Hortez, Quebrada Blanca, Caño Balcones, Caño Seco y Caño Pilatos. La
Quebrada Blanca es utilizada para el acueducto de las Veredas Caney Alto y
Balconcitos, a la vez que surten usuarios de la vereda Caney Alto (Salinas), un
afloramiento hídrico a la altura de la Vereda Caney Bajo, sector naranjitos (Caño Tigre)
es una fuente natural del Acueducto Veredal de los Medios y Vega grande.
Río Caney: Ubicado en la parte oriental del territorio municipal, nace en la parte alta de
la vereda Marayal, recorre las veredas Caney Alto, Caney Bajo, Medios, Sardinata, San
Jorge y Vega Grande, de esta cuenca toman el agua los acueductos urbanos de los
municipios de Restrepo y Cumaral, además de él se surte, el acueducto para las
Veredas de Caney Alto, Caney Medio, Vega Grande y Los Medios, cubriendo un
número aproximado de 428 usuarios. El acueducto de Restrepo capta 76 litros por
segundo, para un consumo de 73 litros por segundo, los cuales llegan a un
Desarenador con capacidad de 28.089 litros, de donde se distribuye a las diferentes
zonas del casco urbano. Merece especial atención ya que abastece el acueducto del
municipio de Restrepo y Cumaral.
Río Guacavia chiquito: Ubicado en la parte norte del municipio, en límites con el
Departamento de Cundinamarca y el municipio de Cumaral, es considerado por
algunos como las cabeceras del río Guacavia, uno de los cursos más importantes por
su dinámica fluvial en el Piedemonte. Es una fuente con altos potenciales de proveer
acueductos veredales, municipales y regionales.
En la época seca las microcuencas de la Quebrada Salinas, Río Upín y Río Caney
sufren la disminución en sus caudales, a pesar de que se caracterizan por presentar
una intensa precipitación durante la época de lluvias, con valores que fluctúan entre
4.000 m.m en la parte baja y 6.000 en la parte alta.
28
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL IDENTIFICADA EN EL DEPARTAMENTO
29
• Conflicto Social y Político. Lo cual ha incrementado los frentes de
colonización en áreas de alta biodiversidad ecosistémica, en particular las áreas
de parques nacionales naturales.
30