Propuesta Harina de Coca

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES I+D+I POSGRADOS


CIDAE

FORMATO PRESENTACIÓN PROPUESTA DE TRABAJOS DE GRADO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO- AUNAR


CENTRO DE INVESTIGACIONES, DESARROLLO Y ASESORÍA EMPRESARIAL
CIDAE - VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES I+D+I POSGRADOS

INSCRIPCIÓN PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO:

1. IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA

1.1. PROGRAMA: Ingeniería Mecánica.

FECHA: 26-02-2018

1.2. TITULO DEL PROYECTO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN


PROTOTIPO DE MÁQUINA SECADORA Y PULVERIZADORA DE
HARINA DE COCA PARA LA COMUNIDAD INDÍGENA INKAL AWA
UNIPA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

1.3. LINEA DE INVESTIGACION EN LA CUAL SE INSCRIBE EL


PROYECTO:
Línea de investigación institucional (“línea de desarrollo
tecnológico”): “Es claro que el mundo tecnológico ha venido
cambiando de manera vertiginosa siendo una preocupación
permanente para la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño , la
formación de profesionales capaces de responder efectivamente a las
constantes transformaciones que la tecnología presenta a través de la
simulación, adecuaciones y desarrollo, base de la competitividad y la
productividad” Con base a esta línea se la escogió, porque en la
actualidad se observa que promover y establecer el desarrollo
tecnológico, impulsando así también para el progreso social,
económico, ambiental de la región, desde bases investigativas con el
fin de solucionar problemáticas tanto ambientales como
socioeconómicas.

Línea de investigación de programa (Ingeniería Mecánica): Diseño


y construcción de prototipos industriales es necesaria para poder
poner en práctica el aprendizaje de conocimientos que nos han
brindado durante el periodo de formación académica, planteando
estrategias de desarrollo productivo y económico para la sociedad,
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES I+D+I POSGRADOS
CIDAE

satisfaciendo necesidades y mejorando la calidad tanto social como


ambiental.

1.4. AUTORES:
No NOMBRES Y APELLIDOS No DE CELULAR/TELEFONO
1 Jaime Giovanny Bastidas Solarte 3177485220
2 Jimmy Andrés Guerra Lasso 3233094211

1.5. ASESORES PROPUESTOS:

No PROFESION NOMBRES Y APELLIDOS No DE


CELULAR/TELEFONO
1 Técnico Tito Manuel Piamba 3127809985
2 Metodológico Ph.D.Pedro Pablo Burbano 3137077301

2. PLAN DE TRABAJO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Según investigaciones científicas, la hoja de coca forma parte del


ecosistema de la zona andina amazónica entre el Perú y Bolivia, aunque
existen plantaciones en Brasil, Norte de Chile, Argentina, Norte de Ecuador
y sur de Colombia, lo cual proporciona ideas para aprovechamiento de sus
propiedades para la elaboración, comercialización y consumo de productos
derivados de esta planta. 1

En Colombia se han llevado proyectos en base al “Proceso de Paz”


desarrollando alternativas y oportunidades económicas; donde el estado
nacional ha decidido erradicar toda plantación ilícita para su posterior
sustitución, dándoles un tiempo límite para que encuentren otros tipos de
siembra para sus tierras, generando una fuerte polémica de las
comunidades indígenas que ha creado una ardua crisis en la actividad
económica, social, cultural y ambiental.

El departamento de Nariño es donde se concentra el mayor porcentaje de


siembra de la hoja de coca en los cuales se encuentran resguardos
1
GARCIA, J (2004). De la Coca a la cocaína una historia por comprender: Bogotá D.C Universidad
Pontificia Bolivariana. 2004. p. 13.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES I+D+I POSGRADOS
CIDAE

indígenas en sectores cercanos al municipio de Tumaco, ahí se encuentra


situado el resguardo indígena Pulgande campo alegre asociado a la
comunidad Inkal Awa Unipa los cuales han mantenido sus usos y
costumbres tradicionales desde sus antepasados con la utilización de la
hoja de coca como alimento y uso medicinal, pero también ha sido usada
por exigencias de grupos armados para la producción y comercialización de
sustancias psicoactivas a partir del narcotráfico que han desencadenado los
conflictos internos entre el gobierno y estos grupos armado conllevando a la
plantación de hoja de coca como la causante de problemas sociales que
vive el país.

Actualmente se está desarrollando un proyecto de ley denominado “Plan de


vida para el Cauca” por la comunidad indígena Nasa Páez que van en
búsqueda de alternativas y aprovechamiento industrial alimenticio,
medicinal y cultural que plantea el uso legal de la hoja de coca para
productos certificados por entidades gubernamentales. 2

En cuanto al método tradicional de obtención de harina de coca por los


grupos indígenas del cauca Nasa Páez; la hoja de coca debe ser sometida
a varias etapas; primordialmente el cultivo debe ser orgánico, luego para su
posterior proceso se requiere una recolección, limpieza y secado a
temperatura ambiente, pasando luego a un tostado en recipientes de arcilla
que requiere un arduo esfuerzo y tiempo; continuando con la etapa del
proceso final de triturado y/o tamizado para la obtención final que es harina
de coca natural, conservando sus propiedades y nutrientes tanto
medicinales como alimenticias, pero para lograr la obtención de productos
industriales indígenas; la comunidad Nasa necesita de maquinaria apta
para su procesamiento, lo que conlleva transportar o enviar su materia
prima a la capital del país para un óptimo proceso de transformación
legalmente y de calidad.

Debido a la problemática de las comunidades indígenas y en especial de


los Inkal Awa Unipa sobre la erradicación de sus cultivos, hemos decidido
basarnos en los procesos artesanales utilizados por los grupos indígenas
Nasa Páez; por lo que se crea la necesidad de estructurar he implementar
una serie de prototipos para la transformación y producción de la hoja de
coca en harina natural; a través de 2 procesos como el secado y
pulverizado, ejecutando las regulaciones legales, sanitarias y alimentarias
que exige el estado cumpliendo con los criterios de calidad en el producto
final, que conlleven a una industrialización indígena nariñense legalmente
2
GONZALES, P. Proyecto ley de coca. Colombia. INDEPAZ Y MAMACOCA, 2013. p. 2.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES I+D+I POSGRADOS
CIDAE

constituida, mejorando la actividad económica y social de las comunidades


indígenas.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo mejorar la eficiencia del proceso artesanal indígena de la hoja de


coca para la extracción de harina natural?

2.3 OBJETIVO GENERAL:

Diseñar y construir un Prototipo de Máquina Secadora y Pulverizadora para


la transformación de la hoja de coca en harina.

2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar el estado del arte para obtener información de los diferentes tipos
de secado y pulverizado de alimentos identificando los procesos ideales
para nuestro proyecto.
 Diseñar el prototipo de la máquina unificando los procesos de secado y
pulverizado para optimizar la producción de harina de coca.
 Construir el prototipo de la máquina que cumpla con los procesos de
secado y pulverizado.
 Realizar pruebas piloto de funcionamiento del prototipo de maquina
secadora y pulverizadora de hoja de coca.
 Elaborar un manual de operación que garantice una óptima funcionalidad y
fácil mantenimiento de la máquina.

2.5 JUSTIFICACION:

La hoja de coca a nivel internacional ha tenido una gran estigmatización


debido al mal uso que se le ha dado en algunos países latinoamericanos
mencionados anteriormente, en especial Colombia que es el principal
productor de cocaína, causando una fuerte discusión entre el estado que
quiere erradicar estos cultivos y las comunidades indígenas que sostienen
que el uso que se le da a esta planta es alimenticio, medicinal y tradicional.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES I+D+I POSGRADOS
CIDAE

La difícil situación económica, el difícil acceso a sus regiones y la falta de


industrialización, ha hecho que esta planta genere mayor economía y
desarrollo sostenible para las comunidades, buscando alternativas de
producción a través de esta como es la elaboración de diversos productos
derivados de la hoja de coca entre la cual se encuentran grupos indígenas
como los Nasa Páez que están situados su resguardo indígena de Calderas
Tierradentro del Departamento del Cauca; desarrollando alternativas de
emprendimiento, como la elaboración de productos indígenas a base de la
hoja de coca, con el objetivo de impedir la erradicación de sus cultivos
ancestrales. 3
Sosteniendo lo anteriormente descrito lo que se pretende con esta
investigación es poder contribuir al desarrollo productivo de la comunidad
indígena Inkal Awa Unipa, a partir de la industrialización de la hoja de coca
como alternativa de aprovechamiento de sus altos porcentajes de
propiedades nutritivas como como calcio, fosforo y vitaminas B1, B2 Y C.
por medio de un proceso de extracción mediante el diseño y construcción
de un prototipo de máquina a escala 1:2 que cuente con todos los procesos
ideales como el secado y pulverizado a partir de la unificación creando la
innovación del diseño, ya que en el mercado solo cuentan con máquinas
independientes y sus costos no son accesibles para pequeños productores
indigenas y la rentabilidad de esta proyecto no sobrepasara los cuatro
millones de pesos ($4.000.000) lo cual será viable en la producción
artesanal que permita la obtención de la harina de Coca natural.

2.6 BIBLIOGRAFIA

NANDAR, J. MICANQUER, M. Diseño y Construcción de un prototipo de


maquina deshidratadora y pulverizadora de cebolla cabezona (allium cepa)
en San Juan de Pasto. 2013: Corporación Universitaria Autónoma de
Nariño. Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería Mecánica, 2013.

3
GONZALES, P. Proyecto ley de coca. Colombia. INDEPAZ Y MAMACOCA, 2013. p. 11.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES I+D+I POSGRADOS
CIDAE

CORTEZ, D. Diseño y Construcción de un prototipo de maquina secadora


de plantas aromáticas para la Corporación Universitaria Autónoma de
Nariño en San Juan de Pasto. 2014.

2.7 CIBERGRAFIA

CONTRERAS, R. Procedimiento físico de obtención de extracto de coca a


través de la hoja de coca: Un experimento industrial. [En Línea]. [Oficina de
Española de patentes y marcas]: marzo. 1994. Disponible en Internet:
<URL: http://www.espatentes.com/pdf/2049672_a1.pdf

GRACIA, L. Coca y Wachuma: Sus prácticas y significados en la cultura


andina y en Lima. [En Línea]. [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]:
2011. Disponible en internet: <URL:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/2746/Feld
man_gl%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LORAS, E. Análisis del uso de un secador solar para madera en la ciudad


de cuenca: titulación de magister en gestión energética. [En Línea].
[Universidad de Cuenca Ecuador]: 2017. Disponible en Internet: <URL:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28162/1/Trabajo%20de
%20Titulaci%C3%B3n.pdf

JERIA, D. Estudio del secado convectivo de hojas de stevia rebaudinia:


Titulacion ingeniero de alimentos. [En Línea]. [Universidad de Chile]:
septiembre. 2011. Disponible en Internet: <URL:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/qf-jeria_dm/pdfAmont/qf-
jeria_dm.pdf

GARCÍA, J. De la coca a la cocaína una historia por comprender. [En Línea]


Universidad pontificia bolivariana, diciembre.2004. Disponible en Internet:
<URL: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Texto%20coca
%20cocaina.pdf
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES I+D+I POSGRADOS
CIDAE

LLOSA, T. La increíble Harina de Coca. [En Línea] Bolivia .2007. Disponible


en Internet: <URL:
http://www.alimentacionsana.org/PortalNuevo/actualizaciones/harinadecoca.
htm#1

GONZALES, P. Proyecto de ley de Coca. [En Línea] Colombia.2013.


Disponible en Internet: <URL: http://www.indepaz.org.co/wp-
content/uploads/2013/10/LEY-DE-COCA.pdf

ALVAREZ, C. GOMEZ, L: La nutricola en el aprendizaje. [En Línea].


[Colombia-Cauca]: abril. 2012. Disponible en Internet: <URL:
https://es.slideshare.net/ObservatorioCCD/nutricoca?qid=2f65a72f-69c2-
4bd2-bfa3-62f9e63ec193&v=&b=&from_search=4

DECANATURAS:

Aprobado SI __ NO __
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES I+D+I POSGRADOS
CIDAE

Firma

_______________________
Coordinador de Programa

También podría gustarte