Guia 68033117 2019 PDF
Guia 68033117 2019 PDF
Guia 68033117 2019 PDF
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
TEORÍA DE ESTRUCTURAS
CÓDIGO 68033117
TEORÍA DE ESTRUCTURAS CÓDIGO 68033117
18-19
TEORÍA DE ESTRUCTURAS
CÓDIGO 68033117
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Se pretende proporcionar una base sólida que permita manejar con soltura las variables y
parámetros asociados a las tipologías estructurales, tanto de tipo mecánico como las
clásicas en construcción, y disponer de un conocimiento preciso de la metodología básica
que posibilita su cálculo.
Para su adecuado seguimiento es necesario poseer una base consistente en Elasticidad,
Resistencia de Materiales y Fundamentos de Ciencia de los Materiales, y su conocimiento
permitirá profundizar en el análisis del comportamiento de los materiales y el cálculo
estructural avanzado, tanto por lo que se refiere a la propia metodología, como por lo relativo
a las hipótesis sobre el comportamiento estructural. Por otra parte, también capacita para
abordar el estudio de materias más tecnológicas, como son el cálculo de estructuras
metálicas, de hormigón, mixtas, etc, en el contexto de la construcción, siendo también de
aplicación en el diseño y cálculo de elementos de máquinas y necesario como herramienta
en materias con un contenido de mecánica de máquinas.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos JUAN J. BENITO MUÑOZ (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico jbenito@ind.uned.es
Teléfono 91398-6457
Facultad ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES
Departamento INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN Y FABRICACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS
VI.- INESTABILIDAD.
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 2
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Calculadora de cualquier tipo (solamente para realizar cálculos matemáticos como por
ejemplo operaciones con matrices, estando totálmente prohibido el uso de programas
de cálculo de estructuras) y material de dibujo.
Criterios de evaluación
Se indicará en el propio examen la valoración de cada problema o cuestión y será
necesario para aprobar, alcanzar en cada uno de ellos un mínimo del 30 % de la
puntuación asignada.
Las pruebas personales consistirán normalmente de problemas, pudiéndose en
algún caso complementar con alguna cuestión teórica o ejercicio de aplicación
directa de la teoría y siempre será preciso justificar adecuadamente los
resultados obtenidos.
Para la evaluación de estas pruebas se establecen diversos niveles de ejecución
que variarán lógicamente con el ejercicio así como su valoración, pero de forma
orientativa se considerara:
Planteamiento de la resolución. Siempre debe referirse de forma concreta al ejercicio
propuesto sin añadir aspectos teóricos de carácter general. Así por ejemplo en un
problema de cálculo matricial, se trataría del planteamiento formal de la matriz de
rigidez de la estructura (indicando el tipo de elemento) y escritura de la ecuación
matricial, detallando los vectores de carga y desplazamientos, es decir habiendo
aplicado las condiciones de contorno y otros detalles del problema concreto (p.e. como
se introducen apoyos no concordantes, elásticos, etc.).
Desarrollo, donde no es necesario pormenorizar las operaciones pero sí dejar indicados
de forma clara los pasos realizados. En el ejemplo de un problema de cálculo matricial,
deberían estar claras las matrices elementales en coordenadas locales, formalizar su
paso a globales y sus valores, montaje de la matriz global y otros detalles.
Solución, cuya valoración variará mucho dependiendo del problema. En el ejemplo que
se arrastra, la solución más simple sería la obtención de desplazamientos, pero puede
ampliarse a la obtención de reacciones, dibujar leyes de esfuerzos, etc., variando
lógicamente su ponderación dentro del conjunto de la evaluación del problema. No
obstante, un resultado concreto, un número final, que en principio no parecería ser muy
valorable en el contexto de un examen donde no es difícil cometer alguna errata, puede
tener una ponderación importante si, por ejemplo, es evidentemente absurdo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788436275490
Título:CÁLCULO DE ESTRUCTURAS (4ª edición (2019))
Autor/es:López Del Hierro, Enrique ; Eduardo Salete Casino ; Alvarez Cabal, R. ; Benito Muñoz, Juan
José ;
Editorial:UNED
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ISBN(13):9788436262865
Título:CÁLCULO DE ESTRUCTURAS. UNIDAD DIDÁCTICA
Autor/es:Benito Muñoz, Juan José ; López Del Hierro Fernández, E. ; Eduardo Salete Casino ; Alvarez
Cabal, R. ;
Editorial:UNED
Además, para el estudio de la parte teórica y análisis de ejemplos, se puede utilizar como
bibliografía complementaria el texto:
P. Martí Montrull. Análisis de estructuras. Métodos clásicos y matriciales. E. T. S. de
Ingeniería Industrial. U. P. Cartagena. Horacio Escarbajal, Eds. 2003.
Este texto se ajusta bastante bien al programa de la asignatura, pero no obstante a
continuación se incluye una acotación muy esquemática del mismo.
- Los Capítulos 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 18, 19 se corresponden directamente con
el programa.
- El Capítulo 3, merece la pena que se lea aunque nunca se pondrá un problema en las
Pruebas Personales en la que se pida que se utilice un método gráfico.
- Los Capítulos 6 y 7 se corresponden con el programa, pero como antes, no se pedirá en
las Pruebas Personales que se use un método gráfico.
- Los Capítulos 11 y 12 así como todo lo que se refiere al Método de Cross, nunca se pedirá
en las Pruebas Personales que se resuelva un problema por este método (ver punto relativo
a la evaluación).
- Del Capítulo 20 si se contempla en el programa el tema de las simetrías.
- El Capítulo 22 se refiere al pandeo global de estructuras de barras que se corresponde con
el tema VI del temario.
- El resto del texto es interesante y recomendable su estudio, pero no se corresponde con el
programa de la Asignatura.
Los ejemplos son sin duda de gran utilidad para comprender los contenidos, afianzar las
ideas fundamentales y abordar detalles importantes para la asimilación de los conceptos, por
ello van intercalados en el Texto Básico y complementario. Es importante no solo analizarlos,
sino tratar de repetir su resolución nuevamente tras su estudio sin mirar la solución.
Además se puede utilizar como bibliografía complementaria, el texto que se indica a
continuación:
Corchero, J.A., Cálculo de estructuras (Resolución práctica), Servicio de Publicaciones
ETSICCP, Revista Obras Públicas, E.T.S.I. Caminos Madrid, 1986.
Se trata de un libro de problemas en el que la secuencia de la tipología es muy similar al de
los contenidos de la asignatura, por lo que resultará, en el caso de que se desee utilizar, muy
sencillo al estudiante asociarlos con los temas correspondientes dentro del Plan de Trabajo.
Bibliografía:
• Alarcón, E., Álvarez, R. y Gómez Lera, M.J., Cálculo matricial de estructuras. Reverte, 1986.
• Alarcón, E., Leyes de comportamiento de materiales, Máster de Tª y aplicación práctica del
MEF y simulación, UNED, 2010.
• Argüelles, R., Cálculo de Estructuras, Sección Publicaciones E.T.S. Ingenieros de Montes,
Madrid, 1986.
• Argüelles Álvarez, R. y Argüelles Bustillo, R., Análisis de Estructuras. Teoría, problemas y
programas. Fund. Conde del Valle Salazar, 1996.
• Benito, C., Nociones de Cálculo Plástico, 3ª Ed., Revista de Obras Públicas, 1975.
• Coates, R.C., Coutie, M.G., Kong, F.K, Structural Analysis. Nelson, 1981.
• Corchero, J.A., Cálculo de estructuras (Resolución práctica), Servicio de Publicaciones,
Revista Obras Públicas, E.T.S.I. Caminos Madrid, 1986.
• Cudos, V., Quintero, F., Estructuras metálicas, Fundación Escuela de la Bellisco, 1990.
• Davies, G.A.O., Virtual work in structural analysis, John Wiley and Sons, 1982.
• Doblaré, M., Gómez Lera, M.S., Problemas de estructuras articuladas y reticuladas, Servicio
de Publicaciones E.T.S. Ingenieros Industriales, U.P.M. 1982.
• Doblaré Castellano, M. y Gracia Villa, L., Análisis límite de estructuras. Vol I: Estructuras de
barras, Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 1990.
• Doblaré Castellano, M. y Gracia Villa, L.; Análisis Lineal de estructuras, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
• Doblaré Castellano, M. y Gracia Villa, L., Cálculo plástico de estructuras de barras, Depto.
De Igeniería Mecánica. Universidad de Zaragoza.
• Fleming, J.F., Analysis of Structural Systems, Prentice-Hall, 1997.
• Garrido, J.A. y Foces, A., Resistencia de Materiales, Universidad de Valladolid, 1994.
• Ghali, A. y Neville, A.M., Structural Analysis, Chapman and Hall, 1975.
• Kardestuncer, H., Introducción al análisis estructural con matrices, McGraw-Hill, 1974.
• Martí Montrull, P., Análisis de estructuras. Métodos clásicos y matriciales. Horacio
Escarbajal, Eds. 2003.
• Norris, Ch., Wilbur, J.B.y Utku, S., Análisis elemental de estructuras. McGraw-Hill, 1982.
• Pilkey, W.D., Wunderlich, W., Mechanics of Structures. Variational and Computational
Methods, CRC Press, Inc., , 1994.
• Rodríguez-Avial Llardent, M., Elasticidad y Resitencia de Materiales, Unidades Didácticas,
UNED, 2005.
• Rodríguez-Avial , M., Fundamentos de Resitencia de Materiales, Unidades Didácticas,
UNED, 2004.
• Rossow, E.C., Analysis and behavior of structures, Prentice Hall, 1996.
• Schodec, D.L., Structures, Prentice Hall, 1998.
• Studer, M.-A., Frey, F., Introduction àl’analyse des structures, Presses polytechniques et
universitaires romandes, 1997.
• Timoshenko, S.P., Young, D.H., Teoría de Estructuras, Urmo, 1976.
Nota. Esta bibliografía debe entenderse como de consulta y únicamente en algún caso como
alternativa. El alumno deberá ponerse en contacto con el equipo docente de la asignatura
antes de su utilización.
- …
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.