Primeros Auxilios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PRIMEROS

AUXILIOS

Expositor: Ricardo Reyes Arroyo


Definiciones
Primeros Auxilios
Los primeros auxilios es la ayuda básica y necesaria que se brinda a
una persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad
intempestiva, hasta la llegada de un médico o paramédico que se
encargue de la situación, con el fin de preservar la vida de la persona.
Normativa legal
OSHAS 45001-2018
8. Operación
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
a. el establecimiento de una respuesta planificada a las situaciones
de emergencia, incluyendo la prestación de primeros auxilios;
DS 023-2017-EM
ANEXO N° 6
CAPACITACIÓN BÁSICA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Curso de Primeros auxilios

ANEXO 19
REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD DE LAS ESTACIONES DE
REFUGIO PARA CASOS DE SINIESTROS
6. Equipos y herramientas:
6.1 Refugios en rocas
6.2 Refugios móviles

NORMA G.050
7. Requisitos del lugar de trabajo
7.7 Señalización
• localización e identificación
27. ANEXO B1: Equipamiento básico para un botiquín de primeros auxilios
Procedimiento
Antes de los Primeros Auxilios

• Antes de iniciar el procedimiento,


evaluar que el lugar sea seguro
para el socorrista y la víctima.
• Comunicar al supervisor del
trabajo y llamar a la central de
emergencia por el medio
establecido
¿Qué hacer ante una emergencia?

1. Mantener la calma para actuar rápida y


efectivamente
2. Antes de iniciar el procedimiento de
primeros auxilios, evaluar que el lugar
sea seguro para el socorrista y la víctima.
3. Evalúa al lesionado: Verificar su estado
general, de conciencia, condición
respiratoria y circulatoria. Agitarlo
levemente por los hombros y pregunta si
se encuentra bien.
4. Comunicar al supervisor del trabajo y
seguir el flujograma de comunicaciones
establecido en la empresa.
¿Cómo y qué evaluar del lugar?

Evaluar el área donde se encuentra la víctima,


aplicando los sentidos, para determinar:
1. Condiciones de pisos,
2. Presencia de gases tóxicos u olores raros,
3. Iluminación,
4. Ventilación,
5. Presencia de energía eléctrica,
6. Condición del ambiente en general
1° Evaluar al lesionado
1. Verificar su estado general, de
conciencia, condición respiratoria y
circulatoria. Agitarlo levemente por los
hombros y preguntar si se encuentra bien.
2. - Si el lesionado no responde; observe si
tiene movimiento pectoral, escuchar para
verificar si hay respiración por la nariz y/o
boca y determinar si tiene pulso (VES).

3.- Si no respira o usted no esta seguro de


ello, rodar al lesionado para colocarla sobre
su espalda; sujetando su cabeza y cuello.
1° Evaluar al lesionado
4.- r la cabeza hacia atrás, levantando
la billa y presionando la frente, para abrir
la boca y extender las vías respiratorias

5.- Nuevamente mirar el pecho, escuchar y


sentir aprox. por 5 segundos, para verificar lo
indicado en el paso 2°.

6.- Si el lesionado no respira, iniciar la


respiración asistida de acuerdo al
procedimiento que se indicará a continuación.
2° Dar respiración asistida
1.- Proceder abriendo las vías respiratorias,
según lo indicado en la diapositiva 5, punto
4°, mantenerlas híper-extendidas.

2.- Dar dos insuflaciones (soplidos) lentos,


hasta que el pecho se eleve suavemente

3.-Verificar si tiene pulso colocando los


dedos índice y medio encima del cuello,
sobre la carótida.
2° Dar respiración asistida
4.- Si el pulso esta presente pero la persona
no respira. Aplicar cada 5 segundos una
insuflación (soplido) por aproximadamente 1
minuto (12 insuflaciones por minuto).

5.- Volver a revisar el pulso y respiración


cada minuto, continuar con la respiración
mientras el pulso este presente y la persona
no respire por si misma.
3° Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.)
1.- Si la persona no esta respirando y observa
que no tiene presión. Ubicar la posición correcta
de la mano sobre el esternón.

2.- Ubicar los homb ros rectos elevados sobre la


víctima y con los brazos extendidos sin doblar los
codos descansando sobre las manos; Inicie las
compresiones sobre el pecho por 30 veces.

3.- Dé las insuflaciones (soplidos) verifique si


tiene movimiento del pecho y la expansión de las
costillas.
3° Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.)
4.- Realizar tres ciclos má s de 30 compresiones
de pecho por dos insuflaciones (soplidos). Cada
vez que sea necesario.

5.- Nuevamente volver a revisar el pulso y


respiración por Aproximadamente 5 seg.

6.- Continuar con los ciclos de compresiones y


soplidos, hasta que personal medico y se pueda
trasladar a la víctima a un tópico.
4° Control de Hemorragias
1.- Cubrir la zona lesionada con un paño limpio,
tela o apósito, pres ionar firmemente con la mano
la zona herida.

2.- Elevar cuidadosamente y despacio la zona


lesionada por encima del cuerpo, cuidando de no
complicar posibles fracturas u otras lesiones.

3.- Cubrir la herida con una venda (improvisar


tela o pieza de ropa), alrededor de la zona
lesionada, como se muestra en la figura.
4° Control de Hemorragias
4. no se detiene el sangrado, colocar apósitos

4.- Si adicionales, uno sobre otro y nunca retirar


los apósitos anteriores

5.- Determinar y apretar la arteria que alimenta la


zona lesionada donde se ha detectado la
hemorragia (Diapositiva 12: Cuadro de puntos de
presión).

6.- Si la herida esta localizada en la pierna,


presiona la ingle con la palma de la mano (donde
la pierna se dobla a la altura de la cadera).
Presionar para controlar las hemorragias
A
R

C
N

E
S
P

L
I

A
R

R
A

S
T

I
5° Atragantamiento: Método de Heimlich
1.- Preparar el puño cerrado y colocarlo
con el pulgar en el estomago de la víctima,
sujetando con la otra mano, a la mitad del
abdomen (sobre el ombligo).

2.- Presionar rápida y ascendentemente


con ambas manos a la vez. Repetir esta
acción cuantas veces sea necesario, hasta
que el objeto sea expulsado.
5° Atragantamiento: Método de Heimlich
3.- Si la víctima pierde la conciencia (se
desmaya), recostarlo horizontalmente, girar
su cabeza lateralmente y aplicar
compresiones abdominales en esa posición.

4.- Si la víctima deja de respirar, aplicar el


procedimiento “Dar respiración asistida”
(Diapositivas 6 y 7).
Inclinar la cabeza hacia atrás, levantando la
barbilla y presionando la frente, para abrir la
boca y extender las vías respiratorias
(abrirlas).
6° Quemaduras
Las quemaduras son un tipo específico de lesión en los tejidos
blandos, producidas por
agentes físicos, químicos,
eléctricos o radiaciones.

Estas pueden ser graves


y poner en peligro la vida,
por lo que es necesario
inmediata atención
médica
6° Quemaduras
Tratamiento
1. Afloje y retire las partes de la
ropa que no estén adheridas a
las lesiones.

2. Aplicar solución salina o agua


estéril, dejándola correr por lo
menos 5 minutos sobre la
zona afectada.

3. Cubrir con una tela o apósito


limpio y, fijar suavemente con
una venda.
7° Lesiones en los ojos
I.- POR QUEMADURAS QUIMICAS:

1. Enjuagar de inmediato el
ojo con abundante agua
durante 15 á 20 minutos.

2. Al enjuagar el ojo, abrirlo


lo más que se pueda.

3. Al más breve plazo,


asistir al centro médico
para ser examinado por
un especialista.
7° Lesiones en los ojos
II.- POR IMPACTO DE OBJETOS EXTRAÑOS
1. No enjuagar el ojo lesionado.

2. No intente retirar el objeto incrustado

3. Cubrir y estabilizar el ojo lesionado,


con un pequeño vaso de papel,
sujeto con una cinta alrededor de la cabeza

4. Al más breve plazo, asistir al centro médico para ser


examinado por un especialista.
8° Lesiones en los huesos y articulaciones

Al realizar cualquier actividad, los


huesos, músculos y articulaciones
están propensos a lesionarse con
frecuencia.

Estas son dolorosas y muy pocas


veces mortales pero, si no son
atendidas por especialistas,
pueden ocasionar serios
problemas, hasta incapacitar al
lesionado.
8° Lesiones en los huesos y articulaciones
Tratamiento
• Evite movimientos de la zona lesionada y protéjala de
mayores lesiones.
NO TRATE DE ACOMODAR EL HUESO ROTO
• Quitar la ropa y accesorios que puedan ajustar la zona
lesionada.
• Inmovilizar la zona lesionada (fractura) en la posición
en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar
la lesión.
• Entablillar rígidamente las articulaciones que están en
los extremos de la zona lesionada (fractura), con
elementos resistentes y largos.
8° Lesiones en los huesos y articulaciones

inmovilización de antebrazo
Fractura de clavícula

Fractura de pierna y tobillo


Fractura de pie

Fractura de tobillo

Inmovilización de pierna
9.- Botiquín de Primeros Auxilios
El botiquín de primeros auxilios, es el recurso básico de las
personas que prestan un primer auxilio, en el se encuentran
los elementos indispensables para dar una atención
satisfactoria a víctimas de un accidente.
9.- Inspección del botiquín

1. Enumerar los contenedores de cada kit de primeros auxilios que haya en el


lugar.
2. Inspeccionar los elementos en todos los kits de primeros auxilios:
2.1 El área del kit de primeros auxilios:
(1) Ubicación y señalización correcta; (2) Fácil acceso al kit y (3) Lista de
contactos de emergencia claramente identificados.
2.2 El contenido del contenedor del kit de primeros auxilios:
(1) Piezas limpias, en buen estado y completas; (2) Interior limpio y (3)
Fácil apertura.
2.3 Verificar contenido del kit de primeros auxilios:
(1) Contenido acorde con el listado; (2) Cantidad suficiente; (3)
Utensilios en buenas condiciones (pinzas, tijeras, etc.); (4) Sellos y
envoltorios en buen estado y (5) Verificar fechas de vencimiento.
4. Establecer condiciones de uso y reposición.
5. Finalizada la inspección, el inspector anotará con letra de imprenta lo
observado, firma y coloca la fecha en su informe y lo presenta según el
protocolo establecido en la obra.

También podría gustarte