El documento describe las acciones tomadas por el gobierno de Velazco para industrializar Talara y promover el desarrollo de la industria petrolera en el Perú en la década de 1960 y 1970. Estas incluyeron 1) construir una planta de craqueo catalítico para aumentar el octanaje de la gasolina, 2) producir GLP a partir de propano y butano, 3) establecer fertilizantes y otras industrias petroquímicas, 4) descubrir yacimientos petrolíferos en la selva y construir un oleoducto
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas
El documento describe las acciones tomadas por el gobierno de Velazco para industrializar Talara y promover el desarrollo de la industria petrolera en el Perú en la década de 1960 y 1970. Estas incluyeron 1) construir una planta de craqueo catalítico para aumentar el octanaje de la gasolina, 2) producir GLP a partir de propano y butano, 3) establecer fertilizantes y otras industrias petroquímicas, 4) descubrir yacimientos petrolíferos en la selva y construir un oleoducto
El documento describe las acciones tomadas por el gobierno de Velazco para industrializar Talara y promover el desarrollo de la industria petrolera en el Perú en la década de 1960 y 1970. Estas incluyeron 1) construir una planta de craqueo catalítico para aumentar el octanaje de la gasolina, 2) producir GLP a partir de propano y butano, 3) establecer fertilizantes y otras industrias petroquímicas, 4) descubrir yacimientos petrolíferos en la selva y construir un oleoducto
El documento describe las acciones tomadas por el gobierno de Velazco para industrializar Talara y promover el desarrollo de la industria petrolera en el Perú en la década de 1960 y 1970. Estas incluyeron 1) construir una planta de craqueo catalítico para aumentar el octanaje de la gasolina, 2) producir GLP a partir de propano y butano, 3) establecer fertilizantes y otras industrias petroquímicas, 4) descubrir yacimientos petrolíferos en la selva y construir un oleoducto
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
TALARA Y LA REVOLUCIÓN DE VELAZCO
Medio siglo después de la revolución de Velazco, todos se centran en el
fracaso de la reforma agraria y la toma de los diarios y demás medios de comunicación. Ningún analista habla de las acciones para impulsar la industria en particular en Talara. Eso es lo que vamos a comentar. En el año 1968, la IPC (Internacional Petroleum Co., filial de ESSO de USA) tenía el monopolio de la manufactura y comercialización de combustibles para el transporte vehicular en el Perú. El producto de mayor demanda eran las Gasolinas y sólo se producía, Gasolinas de bajo octanaje, de 64 y 84 octanos, y con altísimo contenido de azufre (más de 2,000 ppm) y otros contaminantes. La IPC era una empresa integrada, con su matriz en Estados Unidos de América, que participaba en todas las fases del negocio desde la exploración hasta la comercialización al por menor, mediante su cadena de grifos en todas las regiones del país. Las decisiones estratégicas las tomaba en su oficina principal en Estados Unidos, de acuerdo a su interés particular. Por eso, cerraba todo pozo exploratorio donde encontraba sólo Gas Natural, no tuvo interés en instalar unidades de proceso para aumentar el octanaje de las Gasolinas y tampoco, permitía mayor competencia en la comercialización de combustibles. En exploración para encontrar nuevos yacimientos en otras regiones, como la Selva, tampoco mostro mayor interés, en ningún momento anuncio el descubrimiento de algún yacimiento de carácter comercial en alguna otra región del país. Como empresa mundial integrada, cualquier falta de algún combustible que no producía en Talara, lo cubría con importaciones de alguna otra de sus refinerías, en el extranjero, como el caso de la Gasolina para aviación de 100 octanos que la traía desde Estados Unidos. Con el advenimiento del gobierno de Velazco, se promovió la industrialización de Talara para darle mayor valor agregado al petróleo y al gas natural. Con la nacionalización de Talara una de las primeras decisiones fue contratar el diseño y construir el Complejo de Craqueo Catalítico para aumentar el octanaje de las Gasolinas y en consecuencia, reducir las importaciones. Además, la recuperación de hidrocarburos livianos, como Propano y Butano, permitió comercializarlos en mezcla como GLP, para uso como combustible doméstico. Otra importante decisión fue mantener el nivel de la producción de petróleo en Talara e impulsar la exploración y producción en la Selva Norte. PETROPERU S.A. realizo exploración en la Selva Norte y logró encontrar el primer yacimiento comercial de petróleo en esa región, que hasta ahora sigue produciendo. Al poco tiempo, la empresa americano Occidental Petroleum hizo el segundo descubrimiento comercial. Para transporte de la producción hacia la costa, PETROPERU contrato la construcción del Oleoducto Norperuano desde la Selva Norte hasta Bayovar, en la costa de Piura. Dada la visión estratégica y el trabajo de planeamiento a largo plazo en el gobierno de Velazco, otras importantes decisiones fueron el diseño y construcción en Talara, de las Plantas Industriales de Fertilizantes, Negro de Humo y Solventes. El Perú es un país agrícola, en particular la región Piura, por lo tanto era esencial, manufacturar y comercializar fertilizantes a precios accesibles para los agricultores y/o campesinos, en vez de los importados y comercializados por grandes grupos de poder a altos precios como sigue ocurriendo actualmente. En los años noventa, el gobierno privatizador decidió cerrarla y venderla como chatarra y/o equipos de repuesto para una planta similar y de la misma capacidad en Colombia, que hasta ahora sigue operando. ¿Qué les parece? Lo que no era rentable en el Perú, sigue operando en Colombia? Y lo más importante, que su producción de fertilizantes beneficio a la agricultura colombiana. La justificación de los privatizadores para cerrar la Planta de Fertilizantes fue que en Talara no había suficiente Gas Natural para manufacturar fertilizantes. Nadie, busco otras opciones, menos se acordaron que la IPC cerraba los pozos de gas natural (como ocurrió cuando hizo exploración por petróleo en Sechura), por falta de mercado en ese entonces. Ningún privatizador consulto con los geólogos especialistas acerca la posibilidad de aumentar las reservas y producción de Gas Natural. La agricultura es básica para la alimentación del pueblo y para mejorar su productividad es necesario utilizar fertilizantes. Pero, los privatizadores querían cerrar la Planta de Fertilizantes a toda costa, por lo cual no escucharon otras alternativas. La agricultura no tenía importancia para ellos. El gobierno de Velazco impulso la petroquímica básica en el Talara y su desmantelamiento fue un paso atrás para favorecer intereses privados. La Planta de Solventes producía Propileno y Alcohol Isopropilico que son necesario para diversos tipos de industrias. La Planta de Negro de Humo abastecía a fábricas de llantas de Lima. Actualmente, con el proyecto de Gasoducto del Sur, nuevamente el gobierno quiere dar otro paso adelante con la instalación de una industria de petroquímica básica en el Sur. Por otra parte, como Región Piura, no debemos olvidar que en 1969 con Decreto Ley Nº 17463 declara prioritaria y de interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Chira-Piura, con tres etapas. La primera etapa se inició en 1971 con la construcción del reservorio Poechos, que fue puesto en servicio el año 1,976 con una capacidad de almacenamiento inicial de 1,000 mmc (Millones de Metros Cúbicos) el más grande construido hasta la fecha en nuestra Patria. En esta etapa se construyó el Canal de Derivación Daniel Escobar, con una longitud de 54 Km y una capacidad de 70 m3/seg y una red de 452 Km de drenes principales y diques de defensa en el valle del Bajo Piura. La 2da y 3ra etapas que comprendían la represa Los Ejidos, la presa derivadora Sullana y una serie de canales como el Baggio Arbulu, el Miguel Checa, el Norte y el Sur, así como drenes principales y diques de defensa en ambos lados del río Chira fueron construidos después, pero todo ello estaba dentro del esquema original del proyecto iniciado en el gobierno de Velazco. ¿Qué les parece? En Tarma, muchos recuerdan lo que hizo el exPresidente M. Odria por su ciudad natal, pero en Piura muy pocos conocen lo que hizo Velazco por la Región Piura y Talara. Talara de un campamento cerrado a una ciudad abierta: Con la IPC, Talara era un campamento grande, donde la compañía proporcionaba a sus trabajadores una casa habitación, con agua y desagüe, energía eléctrica y gas combustible para uso doméstico. A los trabajadores solteros se proporcionaba un cuarto. Cuando los obreros y empleados dejaban de laborar en la empresa, debían entregar la casa y abandonar la ciudad con toda la familia. Con el gobierno de Velazco, se donó las casas a los trabajadores y se declaró a Talara una ciudad abierta. Los servicios de agua y desague, así como electricidad pasaron a ser administrados por el organismo estatal como en otras ciudades del país. Es decir, el trabajador se convirtió en propietario de su casa. En resumen, el gobierno del piurano Juan Velazco A. hizo posible lo siguiente: 1. La producción de Nafta Craqueada de 93 octanos para preparar Gasolinas de 84, 90 y 95 octanos, reduciendo las importaciones de gasolinas de alto octanaje. Esto permitió eliminar la comercialización de la Gasolina de 64 octanos. 2. La recuperación de Propano y Butano para mezclarlos y comercializarlos como GLP, para uso doméstico. 3. Producir y comercializar Urea (fertilizante nitrogenado) a precio razonable para los agricultores del Norte. 4. Producir Negro de Humo para la industria de llantas y solventes como Propileno y AlcohoI Isopropilico para diversas industrias. 5. Ubico y puso en producción un yacimiento comercial de petróleo en la Selva Norte y promovió la participación de la empresa privada como la Occidental Petroleum, de Estados Unidos, que ubico y puso en producción otro yacimiento en la Selva Norte. 6. Construyo y puso en operación el Oleoducto Norperuano, para transportar el crudo de la Selva Norte hacia la costa. 7. Que los trabajadores de PETROPERU en Talara sean los propietarios de su propia casa habitación. 8. Que Talara pase de un campamento grande a ser una ciudad abierta. 9. Ejecuto la primera etapa del Proyecto Especial Chira/Piura, construyendo el reservorio de Poechos y el canal de derivación Daniel Escobar, entre otros drenes y diques, en favor de la agricultura piurana. 10. Realizo la reforma agraria dejando abierta la oportunidad para que los exhacendados usaran los bonos por la reforma agraria en la instalación de industrias, lo cual sólo fue aprovechado por el patriarca del grupo Romero para instalar la Textil Piura. Ahora, corresponde a Usted estimado lector sacar su propia conclusión acerca el balance del gobierno de la revolución de Velazco, el piurano que intento transformar al Perú en un mejor país, para sus ciudadanos. ¿Conoce Usted de algún otro Presidente, cuya contribución a la Región Piura, y a Talara, en particular, sea similar al aporte realizado por el gobierno de Velazco? Piura, 3 de Octubre de 2018 Juan Boggio Luna Ing. Químico, Reg. CIP Nº 11,803 Magister en Administración (ESAN, X Promoción)