Laboratorio de Motor Electrico
Laboratorio de Motor Electrico
Laboratorio de Motor Electrico
I. RESUMEN
II. OBJETIVOS
Diseñar y construir un Motor eléctrico de corriente continua que cumpla con las
funciones básicas requeridas.
Conocer las piezas o componentes básicos importantes del motor eléctrico.
Conocer la importancia del principio físico de funcionamiento de estos tipos de
motores.
El motor eléctrico es una maquina que nos permite convertir una energía eléctrica en
energía mecánica.
Funcionamiento
Componentes
Imanes, escobillas que van encima del conmutador, hilo de cobre, láminas superpuestas
donde va enrollado el hilo, conmutador, eje de metal donde se coloca la bobina de hilo
de cobre, carcasa donde se introducen todos los componentes.
Descripción
El imán del motor tiene forma de media luna, hay dos imanes uno en cada lado. Las
escobillas están colocadas en la base del motor y son de una mezcla de grafito y cobre,
hay dos una de cada polo. Allí es donde hay que conectar la pila. El hilo de cobre va
enrollado sobre unas laminas superpuestas en forma de circulo dividido en tres partes.
Todo ello forma el rotor. Eje de metal de diferentes medidas dependiendo del motor. La
carcasa tiene forma de cilindro.
Aplicaciones
Los motores se pueden utilizar para muchas cosas: Las aplicaciones para los motores
normal mente son para los electrodomésticos que requieren de grandes motores. Los
motores que se emplean para las lavadoras son los de corriente alterna.
Los coches teledirigidos, las batidoras, los casetes, las minicadenas, el motor de arranque
del coche, los ascensores, algunos tipos de trenes de elevación magnética, las lavadoras,
el ventilador del coche, en los mandos de la playstation. Son algunos ejemplos de
motores que nos podemos encontrar.(2)
4.1-EQUIPOS
Fuente de voltaje.
4.2-MATERIALES
4.3-HERRAMIENTAS
Tijera.
Alicate.
Pistola de soldar.
Navaja.
Una vela.
Fósforos.
Un clavo.
Dos cables cocodrilo.
Regla
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A
B
Figura Nº 2: A y B Realizamos los respectivos cortes necesarios para armar la primera
pieza, Obtención final el paralelepípedo rectangular.
La segunda pieza que obtuvimos de la misma caja, fue cortar dos cuadrados cuyas
medidas serán de 6.5 cm de largo y de ancho uno en cada cara lateral de la primera
pieza para luego pegarlos en la parte inferior del corte tal y como se muestra en la
figura Nº3.
E F
De otra caja de cartón obtuvimos la última pieza que será instalada en la parte posterior
de la primera pieza para luego ser perforada a una distancia de 8 cm por encima de la
base de la primera pieza que será el segundo soporte de giro del motor, esta tercera
pieza tendrá una forma y medidas tal y como se muestra en la figura Nº4.
H
G
Para instalamos el primer soporte de giro del motor, se cortó a una longitud de 19 cm de
cable para instalaciones eléctricas, luego de la parte media del cable, se retira el
recubrimiento de plástico para después doblarlo e instalarlo en la primera pieza, en el
interior de la primera pieza se instala la armadura de la fuente asegurándolo con
pegamento para después ubicar los imanes cuatro de cada lado y uno en el centro tal y
como se muestra en la figura Nº 5.
G I K
H J L
Figura Nº5: G) Cortando el cable para instalaciones eléctricas, H) 19 cm de cable doblado listo
para instalar, I) Perforando la primera pieza a 8 cm por encima de su base, J) Instalación del
primer soporte de giro, K) Instalación de la armadura de la fuente, L) Ubicación de los imanes.
Figura Nº6: Calentamiento del clavo para perforar la botella y las tapas
Con la ayuda de una tijera u otro instrumento retiramos la protección metálica de dos
pilas en desuso, una vez terminado se cortan los bordes irregulares de estas placas, para
luego proceder a cortar dos piezas rectangulares iguales con medidas de 5.5 cm de largo
y 5 cm de ancho, después se doblan moldeándolo por el revés de manera cilíndrica y
luego se procedimos a pegar estas piezas sin que estén en contacto y la segunda etapa
en la pequeña botella de plástico tal y como se muestran en la figura Nº 7.
Ñ
O
Figura Nº7: Ñ) una vez cortadas las placas moldeamos las piezas, O) Pegando las piezas sin que
estén en contacto Pegamos la segunda tapa, P) Colector o conmutador terminado.
T U
Figura Nº9: T) Inicio del bobinado del rotor empezando por un extremo del tubo
interno, U) Bobinado final del rotor mostrando los dos extremo libres de cable.
Instalación del conmutador o colector con el rotor bobinado:
El primer paso que se realiza para instalar el conmutador o colector en el rotor bobinado
es simplemente pasar el eje de giro por las distintas perforaciones echas anteriormente al
conmutador o colector para después asegurarlo pegándolo al eje de giro tal y como se
muestran en la figura Nº10.
Figura Nº10: Instalación parcial del conmutador o colector con el rotor bobinado.
Figura Nº11: Soldando los terminales de cable en sus respectivas placas metálicas,
Instalación total del conmutador o colector con el rotor bobinado.
Instalación del rotor bobinado en la carcasa:
Para instalar el rotor bobinado en la carcasa se debe tener en cuenta que el rotor
bobinado quede aproximadamente en forma horizontal con la base de la primera pieza,
luego se instala otras dos piezas que en este caso son dos tapas perforadas en su centro
que serán ubicadas en la parte delantera y posterior del eje del motor con la intención de
que el rotor bobinado al girar permanezca en la posición prevista.
Figura Nº12: a1) Instalación del rotor bobinado, Asegurando el rotor con las dos tapas
ubicadas en la parte delantera y posterior del eje.
Para las escobillas de nuestro motor utilizaremos dos fasteners de metal, su instalación
será en la tercera pieza de cartón, para instalarlo primeramente se debe realizar un
arreglo que consiste en cortar 4 piezas de cartón con medidas de 6.5 cm de largo, 6 cm
de ancho y 3.5 cm de espesor, estas serán dobladas por la mitad para luego ser pegadas
y después pegarlas entre si una a continuación de otra, terminado lo anterior se pegan
los fasteners de metal en lados opuestos del arreglo dándole a sus terminales la forma
adecuada para el funcionamiento del motor, por último de instalará en la tercera pieza
tal y como se muestra en la figura Nº13
a6)
Figura Nº13: Arreglo que conecta al conmutador o colector, Arreglo que conecta a la fuente , Instalación de
las escobillas en la tercera pieza haciendo contacto sus extremos con el conmutador o colector.
VIII. ANEXOS