Trabajo de Procesal Civil
Trabajo de Procesal Civil
Trabajo de Procesal Civil
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por finalidad principal la máxima difusión de los
mecanismos de defensa técnica de las partes para dar por concluido un proceso, es
decir dar a conocer cuáles son las formas especiales de conclusión de un proceso
civil que reconoce y es así que tenemos a la conciliación, el allanamiento y el
reconocimiento, la transacción judicial, el desistimiento del abandono; que se rigen a
partir de los Art. 323 al Art. 354 de la C.P.C., cumpliendo con nuestra labor de
divulgación en que nos encontramos mediante la realización del presente trabajo
creemos que es de interés general el conocimiento de todas las normas legales
pertinentes de este tema.
Estas formas especiales de conclusión del Proceso Civil, no son fórmulas nuevas
para nuestro tiempo ya que el abandono, el reconocimiento y el desistimiento son
figuras procésales ya reconocidas por el anterior Código Civil. La revolución que
impulsa el nuevo Código con las figuras como la conciliación (Ya sea judicial o extra
judicial) y la transacción (también permitida en los judicial y en lo extra judicial) que
es concebida según algunos autores como un Contrato por la existencia de
concesiones reciprocas y por su objeto que versa solo en cuanto
a Derechos Patrimoniales.
CONCILIACIÓN
El Código Procesal Civil conceptúa las formas especiales de conclusión del proceso,
tales como: Conciliación, allanamiento y reconocimiento, transacción judicial,
desistimiento y abandono.
ETIMOLOGÍA
Etimológicamente proviene de la palabra "Conciliare", voz latina que quiere decir
componer, ajustar los ánimos de quienes están opuestos entre sí. También se afirma
que el verbo proviene del latín "Conciliato", que significa composición en ánimos en
diferencia.
Conciliar significa el avenimiento de intereses contrapuestos de dos o más
personas, que sostienen posiciones distintas.
CONCEPTO
El articulo III del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Civil señala que "El
Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver
un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales y que su finalidad abstracta es lograr la
paz social en justicia.
Debajo de toda pretensión o posición jurídica, existe interés y/o deseos que motivan
a las partes a decidirse por dicha postura. Son estos intereses comunes o diferentes
los que pueden servir de base para un acuerdo que beneficie a ambas, el Juez no
podría amparar la demanda y además con la renuncia del derecho que sustenta la
pretensión, se da por concluido el proceso.
CLASES
Conciliación Judicial
La conciliación en la justicia moderna ofrece una de las formas más eficaces de dar
solución, justa, equitativa e imparcial a todo conflicto de intereses y nuestro país se
coloca a la vanguardia, dándole una orientación más científica y dentro de una serie
de garantías procésales.
La conciliación en el Código Procesal Civil, está regulada como una institución
autónoma e independiente y como una forma especial para dar solución a los
conflictos de intereses dentro el proceso, en base a citación a pedido de parte o de
oficio en una audiencia especial. También está regulado como parte integrante de
todos los procesos contenciosos; ya que es una de las formas más eficaces de
conclusión del proceso en trámite.
los diferentes procesos. En la nueva ley procesal, se regula como una institución
procesal, autónoma y podía utilizarse citando a una audiencia especial, ya sea a
pedido de parte o de oficio y también dentro el trámite de los procesos judiciales,
como una forma de conclusión de la controversia en trámite.
En realidad la conciliación Judicial dentro del proceso, no es el acuerdo de las
partes, con concesión o renuncia de derechos, que se homologa por el Juez, y da
por concluido el proceso. En el Art. 326 el Código Procesal Civil regula la audiencia
como una institución autónoma, con un procedimiento específico, que tiene por
objeto dar fin al proceso promovido.
Afirmaba Piero Calamandrei, que la conciliación por órganos públicos que resuelven
controversias entre particulares, es un caso típicamente de
la administración pública.
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
A la conciliación prejudicial, se le llama también "Extrajudicial", porque se produce
antes de promover el proceso. En esta forma de conciliación es en base a fórmulas
compositivas, a través de mediadores o conciliadores, designados por las partes de
común acuerdo.
La intervención de un tercero no tiene carácter jurisdiccional, ya que no interviene el
Estado y más bien es un mero procedimiento voluntario, que trata de atenuar
posiciones extremas, procurando encontrar una auto composición. En esta forma de
conciliación la solución del conflicto de intereses depende siempre de la voluntad de
las partes y no de las fórmulas que proponga el mediador.
En la conciliación extrajudicial, existe un tercero, que pone sus buenos oficios y que
tiende a un acercamiento entre las partes. El conciliador tiene una actividad
ofertando proposiciones de arreglo, que las partes pueden o no aceptar.
La conciliación extrajudicial se legisló en España, como un presupuesto de
admisibilidad de la demanda, hasta que 1984, al reformarse la Ley de Enjuiciamiento
Civil, se reglamentó en forma definitiva. En Francia, también se estableció la
conciliación, previo al proceso, pero posteriormente fue aboliéndose
progresivamente.
TRANSACCIÓN JUDICIAL
a) CONCEPTO:
El Código Procesal Civil considera esta excepción como una forma especial de
conclusión del proceso, encerrándola bajo la denominación de transacción judicial.
Sin embargo también se refiere a la transacción extrajudicial. Sin embargo también
se refiere a la transacción extrajudicial, la cual debe ser homologada por el Juez,
para que produzca la conclusión del proceso y adquiera autoridad de cosa Juzgada.
Desde el punto de vista del derecho sustantivo regulado por las normas del Código
Civil, la transacción es un negocio jurídico o acto jurídico que se realiza entre dos o
más personas para crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
Nos interesa, la transacción desde el punto de vista procesal, especialmente de los
derechos en controversia, previsto en el Art. 334 y siguientes del Código Procesal
Civil, como una de las formas especiales de conclusión del proceso.
Por una parte, la transacción es una de las formas especiales de conclusión del
proceso; por otra parte, la transacción debidamente homologada, tiene la condición
de sentencia con autoridad de cosa juzgada y constituye título suficiente para la
ejecución de la obligación que contiene.
Generalmente en la transacción se produce mutuas donaciones o concesiones de
los derechos que son objeto de la controversia y que tienen por objeto poner fin al
proceso iniciado, cumpliendo con las formalidades establecidas en la ley. Los
derechos personalísimos, no pueden ser objeto de transacción, como por ejemplo la
capacidad, nacionalidad, estado civil y otros.
b) OPORTUNIDAD
En cualquier estado del proceso, las partes pueden transigir su conflicto de interés,
incluso durante el trámite del recurso de coacción y aun cuando la causa esté al voto
o en discordia.
c) REQUISITOS
Los requisitos de la transacción se establecen en el Art. 335 del Código Procesal
Civil; estos son:
· La transacción judicial debe ser realizada únicamente por las partes o quienes
en su nombre tengan facultad expresa para hacerlo.
· La transacción judicial se presentará por escrito, precisando su contenido.
· En la transacción judicial, para que haya mayor autenticidad, se legalizarán sus
firmas ante Secretario respectivo.
· Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de éste, presentarán el
documento que contiene la transacción, legalizando sus firmas ante el Secretario
respectivo en el escrito que acompañan.
· Cuando la Transacción Judicial conste por Escritura Pública, no es requisito la
legalización de firmas.
Extrajudicial y judicial
En el primer caso, la transacción se realiza fuera del proceso, en momento previo a
éste, evitándose de esta manera que sea promovido, teniendo mérito ejecutivo el
documento que lo contiene. También suele ser considerada como extrajudicial la
transacción llevada a cabo extraproceso, es decir, fuera del proceso, no obstante
existir éste, sin ser incorporado al Expediente y menos ser homologada por el Juez.
Presentado al proceso, en este último caso, adquirirá la categoría de transacción
judicial.
La transacción judicial se efectúa al interior de un proceso, adquiriendo la calidad de
cosa juzgada y pudiendo ser ejecutada al igual que la sentencia, luego de ser
homologada por el Juez.
La transacción judicial y extrajudicial es regulada por el artículo 1302° del Código
Civil, mientras que el artículo 334° del Código Procesal Civil, regula la transacción
judicial; empero debe precisarse que el segundo párrafo, del artículo 335° de la
referida Ley Procesal, hace referencia a la transacción ocurrida fuera de un proceso
abierto, ordenando que el mismo, para ser homologado deba ser presentado al
proceso
Importancia de la transacción
Algunos autores critican el contrato de transacción alegando que el mismo constituye
una inmoralidad, ya que los hombres sin escrúpulos se aprovechan del miedo que
generalmente se tiene a los procesos judiciales para lograr, transacciones
ventajosas. Por tratar de mantener la paz social dicen se sacrifica la justicia. Se
sostiene también que la parte económicamente más poderosa le impone a la más
débil, a la que carece de recursos suficientes para costear
los gastos que demanda un largo proceso, las condiciones de la transacción.
No cabe duda de que tales críticas son exageradas. Prueba de que la transacción no
constituye una inmoralidad es que todas las legislaciones, a excepción de la Suiza,
conservan esta institución, que tiene gran aplicación principalmente en los países
anglosajones. En primer lugar, porque mediante este contrato se arreglan asuntos
de interés particular, que no afectan el orden público. Además, es evidente que en
virtud de ella las partes evitan las molestias, las preocupaciones, los disgustos y los
gastos que los juicios, generalmente largos y costosos, suelen ocasionar. Asimismo,
se evita o se le pone término a una controversia, que ninguna de las partes tiene
HOMOLOGACIÓN DE LA TRANSACCIÓN
El Juez aprueba la transacción, siembre que contenga concesiones recíprocas.
Que verse sobre derechos patrimoniales y no afecte el orden público y las buenas
costumbres.
Se declara concluido el proceso, si alcanza a la totalidad de las pretensiones
propuestas.
Queda sin efecto toda decisión sobre el fondo que no se encuentre firme.
La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de cosa juzgada.
El incumplimiento de la transacción no autoriza al perjudicado a solicitar la resolución
de ésta.
Si la transacción recae sobre alguna de las pretensiones propuestas o se relaciona
con alguna de las personas. el proceso continuará respecto de las pretensiones o
personas no comprendidas en ella. En este último caso, se tendrá en cuenta lo
normado sobre intervención de terceros.
CONLUSIONES
Cosa juzgada es la calidad de inmutable y definitiva, que la Ley le otorga a la
sentencia, en cuanto declara la voluntad del Estado, contenida en la norma legal que
aplica en el caso concreto.
La transacción es un contrato por el cual las partes convienen resolver un litigio
de común acuerdo y en forma definitiva, antes o después de iniciado el juicio. Debe
dejarse constancia que nuestro Código Civil, a diferencia de los Códigos civiles
de Colombia, Méjico, y Alemania, donde se considera la transacción como un
contrato, regula dicha figura como una forma de extinguir las obligaciones.
Proceso ejecutivo es aquel por el cual se persigue satisfacer prácticamente,
mediante un acto o el patrimonio de otra persona, un interés jurídico reconocido a
favor del demandante o un causante de éste y a cargo de aquella o de su causante,
en sentencia de condena o en un título del cual emane en forma clara y expresa y
que reúna los demás requisitos que la ley exija.