Gobernador Mecanico PDF
Gobernador Mecanico PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRICA
RESPONSABLES:
Director de Tesina:
Cuenca - Ecuador
2012
___________________________________________________________________
H Sumba, J. Matute 1
RESUMEN
El presente trabajo de graduación está encaminado al análisis de las cualidades
de los reguladores de velocidad con más de 25 años de permanencia en el
mercado, de igual manera se realiza un análisis de la tecnología moderna usada
en los nuevos reguladores como su versatilidad, facilidad para el análisis de
variables, confiabilidad y otras ventajas que sustentarían dentro de un análisis
costo-beneficio la decisión de optar por la modernización del regulador de
velocidad de una unidad de generación de gran potencia.
___________________________________________________________________
H Sumba, J. Matute 2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
PALABRAS CLAVES
Regulador de Velocidad, Control, Confiabilidad, Seguridad, Riesgo, Disponibilidad,
Tasa de salida forzada (FOR), Frecuencia, Velocidad, Potencia, Redundancia,
lucro cesante, repuestos, falla.
H Sumba, J Matute 3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
INDICE GENERAL
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 2
CERTIFICACIÓN ........................................................................................................................................... 12
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................................... 16
DEDICATORIA .............................................................................................................................................. 19
CAPÍTULO I .................................................................................................................................................. 22
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 22
H Sumba, J Matute 4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
CAPITULO II ................................................................................................................................................. 65
H Sumba, J Matute 5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. 1. REGULADOR DE VELOCIDAD HIDROMECÁNICO ....................................................................................... 26
FIGURA 1. 2. CONTRAPESAS Y RODAMIENTO........................................................................................................... 28
FIGURA 1. 3. CABEZA DEL REGULADOR HIDROMECÁNICO. .......................................................................................... 29
FIGURA 1. 4. OPERACIÓN DE LA VÁLVULA PILOTO. ................................................................................................... 30
FIGURA 1. 5. BOMBA DE ENGRANAJE DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO ........................................................................... 31
FIGURA 1. 6. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE ACEITE PRESURIZADO DEL SISTEMA DE REGULACIÓN DE VELOCIDAD..................... 32
FIGURA 1. 7. VÁLVULA DE ALIVIO DE UN REGULADOR Y UN ACTUADOR. ......................................................................... 33
FIGURA 1. 8. CURVA DE UN REGULADOR SIN DROOP O COMPENSACIÓN ....................................................................... 34
FIGURA 1. 9. A) REGULADOR DE VELOCIDAD CON DROOP, B) CURVA DE RESPUESTA DE UN REGULADOR DE VELOCIDAD CON
DROOP. ................................................................................................................................................ 35
FIGURA 1. 10. ESQUEMA DE REGULACIÓN DE VELOCIDA............................................................................................ 38
FIGURA 1. 11. FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA RELACIONANDO VELOCIDAD Y TORQUE ........................................................ 38
FIGURA 1. 12.FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA RELACIONANDO VELOCIDAD Y POTENCIA ...................................................... 40
FIGURA 1. 13 .................................................................................................................................................. 42
FIGURA 1. 14 .................................................................................................................................................. 42
FIGURA 1. 15. REGULADOR DE VELOCIDAD SINCRÓNICO ........................................................................................... 43
FIGURA 1. 16. RESPUESTA DE UNA UNIDAD DE GENERACIÓN CON REGULADOR DE VELOCIDAD SINCRÓNICO ANTE UN AUMENTO
DE CARGA. ............................................................................................................................................. 43
FIGURA 1. 17. CARACTERÍSTICA DE ESTADO ESTACIONARIO IDEAL DE UN REGULADOR DE VELOCIDAD CON ESTATISMO
PERMANENTE ......................................................................................................................................... 45
FIGURA 1. 18. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA EN UNIDADES EN PARALELO CON CARACTERÍSTICAS DESCENDENTES DEL REGULADOR
DE VELOCIDAD ........................................................................................................................................ 46
FIGURA 1. 19. RESPUESTA DE UN GENERADOR CON REGULADOR DE VELOCIDAD CON ESTATISMO PERMANENTE ANTE UN
AUMENTO DE CARGA. .............................................................................................................................. 48
H Sumba, J Matute 8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
INDICE DE TABLAS
TABLA 1. 1. TIEMPO DE PROCESAMIENTO DE UNA CPU............................................................................................. 23
H Sumba, J Matute 11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
CERTIFICACIÓN
__________________________
Ing. Carlos Urgilés.
DIRECTOR DE TESINA
H Sumba, J Matute 12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
__________________________
Héctor Virgilio Sumba Yanza
0302184130
HECTOR VIRGILIO SUMBA YANZA, certifica que todas las ideas, opiniones y
contenidos expuestos en la presente investigación son exclusiva responsabilidad
de su autor.
__________________________
Héctor Virgilio Sumba Yanza
0302184130
H Sumba, J Matute 14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
__________________________
Julio Fernando Matute Domínguez
0105835235
__________________________
Julio Fernando Matute Domínguez
0105835235
H Sumba, J Matute 15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
AGRADECIMIENTO
H Sumba, J Matute 16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Finalmente agradezco a mi hermano Galo por extenderme una mano cuando más
necesitaba.
Héctor
H Sumba, J Matute 17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Agradezco al Ing. Carlos Urgilés tutor de la tesis, por haber dedicado su tiempo a
la revisión y corrección de este documento.
Agradezco a toda mi familia, por confiar en mí y ser parte de cada uno de mis
logros.
Julio
H Sumba, J Matute 18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
DEDICATORIA
H Sumba, J Matute 19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Con todo el amor y cariño dedico esta tesis a Dios, a la Virgen del Cisne, a mis
padres Santiago y Olga, a mis hermanos Galo Enrique y José Gerardo, a mis
sobrinos Alex Santiago y Danny Paúl, a mis abuelitos, primos, tíos y a todos mis
amigos, porque todos ellos forman parte de mis éxitos.
Héctor
H Sumba, J Matute 20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
A mi linda mamita por estar siempre a mi lado apoyándome en los buenos y malos
momentos, por siempre estar pendiente de mí.
A mi hermano Manuel, por ser una persona que me brindo su apoyo moral y
económico, por ser mi amigo incondicional y sobre todo porque siempre estuvo
cuando lo necesite y nunca escatimo su voluntad de ayudarme en cada instante
de mi vida.
Julio
H Sumba, J Matute 21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
H Sumba, J Matute 22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
La calidad de los dispositivos del moderno sistema de regulación brinda una mayor
seguridad de la unidad con respecto a un regulador antiguo, debido a mediciones de
variables en tiempo real, pudiendo evitar averías por la rápida actuación del sistema
de regulación moderno.
• Control de velocidad.
• Control de potencia.
H Sumba, J Matute 23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
El regulador mecánico esta constituido por varias partes, que son elementos
fundamentales y que se deben tomar en cuenta al realizar un mantenimiento. Las
1
Suescún Monsalve, Ismael. Centrales Hidráulicas. Antioquia : s.n.
H Sumba, J Matute 25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
2
Mejía Castañeda, Jorge Eduardo. 2011. Modernización de Reguladores de Velocidad
Hidromecánicos. Quito, Pichincha, Ecuador : s.n., Enero de 2011.
H Sumba, J Matute 26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Este resorte es la parte que fija la velocidad deseada ver numeral 2 de la figura
1.1. Si se aplica más fuerza hacia abajo en el resorte, esto causa que el regulador
aumente el envío de agua en las unidades hidroeléctricas o combustible en
unidades térmicas con cierta posición del eje de salida. La fuerza inicial es
usualmente fijada por el operador con una velocidad de referencia. Esta puede ser
fijada mediante el ajuste de un tornillo, una tuerca, una barra de nivel, un motor
eléctrico, presión de aire o por solenoides dependiendo del tipo específico del
regulador.
H Sumba, J Matute 27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Contrapesas y Rodamiento
El rodamiento (ver figura 1.1 numeral 3) es la parte donde la fuerza del resorte de
fijación de velocidad y la fuerza de las contrapesas se restan. Si las dos fuerzas
son iguales no hay carga sobre el rodamiento, el uso de este rodamiento es
necesario ya que las contrapesas están girando a varias revoluciones por minuto
mientras el resorte permanece fijo, es por esto, que el rodamiento tiene dos caras,
superior e inferior, que giran independiente la una de la otra (Ver Figura 1.2). El
embolo de la válvula piloto (ver numeral 6 de figura 1.1) se mueve de arriba abajo
con el rodamiento y está ligado a este, ya sea directa o indirectamente. El émbolo
no rota.
H Sumba, J Matute 28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
En la Figura 1.3 podemos ver como las contrapesas tienen un punto de pivote en
su esquina inferior. Cuando la velocidad aumenta, las contrapesas se alejan en la
parte superior debido a la aceleración centrífuga. Si las contrapesas están
inclinadas hacia el centro, la turbina está operando por debajo de la velocidad
deseada y el regulador aumentará la apertura de suministro de agua para
unidades hidroeléctricas o combustible para unidades térmicas en la turbina para
aumentar la velocidad hasta que las contrapesas y la turbina alcancen la
velocidad deseada fijada y consecuentemente un determinado valor de potencia
suministrada por la máquina. Si las contrapesas están inclinadas hacia fuera la
turbina esta girando más rápido de lo deseado y el regulador disminuirá la
apertura de suministro de agua para unidades hidroeléctricas o combustible para
unidades térmicas, hasta que las contrapesas y la turbina operen a la velocidad y
potencia requerida por la carga 3.
3
Ochoa Coronel, Jaime Mauricio, Parodi Ocaña, Elsy Alexandra y Arteaga Cordero, José
Felicisimo. 2001. Control Automatico Para la Regulación de Frecuencia en las Centrales Térmicas
De Electroguayas. Guayaquil, Guayas, Ecuador : s.n., 2001.
H Sumba, J Matute 29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Válvula Piloto
H Sumba, J Matute 30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Bombas de aceite
H Sumba, J Matute 31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Las bombas son diseñadas para proveer más presión y flujo del que se necesita
para el regulador. El flujo extra de aceite a presión es enviado al sumidero. Los
reguladores de velocidad pequeños usan válvulas de alivio, mientras que los
reguladores grandes usan un sistema de acumulación el cual provee un reservorio
de aceite con resortes comprimidos que es usado cuando la demanda de aceite a
presión excede la capacidad de entrega de la bomba de aceite (ver figura 1.6). La
presión en los acumuladores de aceite en la mayoría de reguladores de velocidad
está entre 100 y 500 psi. Esta presión varía de acuerdo a los requerimientos de
poder en el eje de salida (servomotor).
4
FUENTE: Material De estudio de Centrales Hidroeléctricas del curso de graduación de la
Universidad de cuenca “CENTRALES DE GENERACION ELECTRICA”.
H Sumba, J Matute 32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Servomotor
H Sumba, J Matute 33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
este corregirá a una velocidad deseada más baja. Esta velocidad fijada más baja
previene que el motor se sobre revolucione.
En la parte “a” de la Figura 1.9, podemos ver que existe una barra llamada barra
de retroalimentación Droop y sirve para ajustar la Caída de Velocidad, la cual esta
acoplada al lado derecho al pistón de fuerza.
a)
b)
H Sumba, J Matute 35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Características:
5
Delia y Colomé, Delia Graciela. 2001. Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia. Quito,
Ecuador : s.n., Julio de 2001.
6
Delia y Colomé, Delia Graciela. 2001. Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia. Quito,
Ecuador : s.n., Julio de 2001. Delia y Colomé, Delia Graciela. 2001. Operación de Sistemas
Eléctricos de Potencia. Quito, Ecuador : s.n., Julio de 2001.
H Sumba, J Matute 37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
=Operador de Laplace
A continuación se presentan conceptos básicos de la regulación de velocidad
del generador. Esto causa un desbalance entre
la potencia eléctrica y la potencia mecánica que resulta en una variación de
velocidad determinada por la ecuación de movimiento. La siguiente función de
transferencia representa la interrelación entre velocidad del rotor como función de
los torques eléctrico y mecánico.
considerando una unidad de generación aislada suministrando una carga local.
Figura 1. 11. Función de transferencia relacionando velocidad y torque
H Sumba, J Matute 38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Figura 1. 13
Figura 1. 14
H Sumba, J Matute 42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Figura 1. 16. Respuesta de una unidad de generación con regulador de velocidad sincrónico
ante un aumento de carga.
Un incremento en la
H Sumba, J Matute 43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Frecuencia
o ωNL
Velocidad (pu)
Δf=Δω
ω0=f0
R=Δf/ΔP
ωFL Δf=f-f0
ΔP
0 1.0
Potencia de
salida o posición
de vávula (pu)
H Sumba, J Matute 45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
con salidas
f (Hz) f (Hz)
f0
Δf
f’
ΔP1 ΔP2
H Sumba, J Matute 46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
ωr ω0
Δωss
Potencia Mecánica
Pm
ΔPm0
Pm0
Figura 1. 19. Respuesta de un generador con regulador de velocidad con estatismo permanente
ante un aumento de carga.
9
Delia y Colomé, Delia Graciela. 2001. Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia. Quito,
Ecuador : s.n., Julio de 2001.
H Sumba, J Matute 48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
10
Delia y Colomé, Delia Graciela. 2001. Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia. Quito,
Ecuador : s.n., Julio de 2001.
H Sumba, J Matute 49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Los sistemas modernos son diseñados y operados de manera segura ante las
perturbaciones más probables. Los sistemas de protección y control actúan para
prevenir la propagación de la perturbación a otras partes del sistema.
11
Kundur, Prabha S. 2011. Power System Stability and Control. Duisburg : s.n., 2011.
H Sumba, J Matute 51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Para este otro caso la frecuencia aumenta, por lo que los reguladores de
velocidad responden al aumento de frecuencia disminuyendo la potencia
mecánica generada por las turbinas.
H Sumba, J Matute 52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
También debe incluir modelos de los sistemas de protección y control que son
activados en los estados de emergencia y de operación extrema como son.
H Sumba, J Matute 54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Los medios que informan a los generadores sobre los cambios producidos en la
demanda y que comandan cambios en la generación son los sistemas de control
para la regulación de frecuencia o control de velocidad.
La RSF ejerce su acción de control sobre los variadores de carga de las unidades,
cuando un generador alimenta una carga aislada ajustes en el variador de carga
modifican la velocidad de rotación.
H Sumba, J Matute 57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Los dos primeros sistemas se detallaron en los apartados 1.2 y 1.3., ahora
detallaremos el último sistema de control de velocidad y frecuencia.
H Sumba, J Matute 58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
la carga conectada a un nivel tal que pueda ser satisfecho con la generación
disponible.
H Sumba, J Matute 62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Valvula/
Compuerta
Vapor/Agua Eje Al generador
Turbina
Y
Integrador
+ wr
1 + ref. de velocidad
K - w0
s wr
-
Carga de ref. +
Setpoint R
-
wr 1 - 1 Y
s 1+sTG
+
Carga de ref.
63
62
C
3 Hz = 5%
61
Frecuencia en Hz
B
60
59 A
58
57
0 50 100
Porcentaje de potencia de salida
Figura 1. 23. Efecto del ajuste del variador de velocidad en la característica del regulador.
H Sumba, J Matute 63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
La RSF ejerce su acción de control sobre los variadores de carga de las unidades
bajo RSF. Cuando dos o más generadores participan en la RSF, la señal en el
variador de carga de cada unidad establece la proporción de carga que debe
cubrir ante una variación en la carga del sistema.
H Sumba, J Matute 64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
CAPITULO II
2. REGULADORES ELECTRONICOS.
2.1.1. Generalidades.
H Sumba, J Matute 65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
12
Carrera Orellana, Jorge Andrés. 2011. "Modernización del Sistema de Regulación de
Velocidad en la Central Hidroeléctrica Carlos Mora". Cuenca, Azuay, Ecuador : s.n., 05 de
Diciembre de 2011.
H Sumba, J Matute 67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
2.1.2. Hardware.
13
Manual del regulador de velocidad de CH Mazar.
H Sumba, J Matute 68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Con objeto de detectar de forma segura cualquier falla o fallas del regulador
digital, el sistema cuenta con un relé watchdog para la operación de protecciones
(parada de emergencia).
H Sumba, J Matute 69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
cables al PLC principal y de respaldo del regulador utilizando una red MPI (Multi
Point Interface). El panel de operación mantiene una comunicación constante con
los dos reguladores (principal/respaldo), independiente de cual esté activo.
Desde el panel de operación se puede acceder a todos los ajustes (set points)
necesarios para la operación del regulador de velocidad, indicación de magnitudes
actuales, ajustes básicos y otros parámetros. Para realizar cambios en los
parámetros y prevenir accesos no autorizados, la entrada de nuevos parámetros
(modificación) está protegida por una contraseña en el panel de operación.
14
Manual del regulador de velocidad de CH Mazar
H Sumba, J Matute 70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Suministros de alimentación DC
H Sumba, J Matute 71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Amplificadores de aislamiento.
Detección de velocidad
H Sumba, J Matute 72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Un contador ira convertir esta onda en un señal de corriente de 4-20 mA, lo que
corresponde a 0 a 200% y 90 o 110% de la velocidad nominal.
Transmisores de posición
15
Manual de regulador de velocidad de CH Mazar
H Sumba, J Matute 73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
2.1.3.6. Limitaciones
Limitación de apertura
H Sumba, J Matute 76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Apertura máxima
Apertura mínima
Adicionalmente es posible una limitación mínima que es operativa una vez haya
sido conectado el interruptor del generador.
Proceso de arranque:
Secuencia de Arranque
H Sumba, J Matute 77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Figura 2. 9. Secuencia de arranque del regulador de velocidad para una turbina Francis. 16
Proceso de parada:
En caso de una parada normal los alabes directrices son cerrados hasta una
posición de operación sin carga. Después de alcanzar la posición sin carga será
generada una señal que se puede utilizar para abrir el interruptor del generador y
luego cerrar los alabes directrices a la máxima velocidad hasta la posición
16
* Son parametrizados vía IHM y pueden ser ajustados en el comissionamiento
H Sumba, J Matute 78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
En caso de un fallo debe ser activada la entrada de parada para el “cierre rápido”,
en el que el regulador cambia también a “parada”, pero los alabes directrices se
cierran inmediatamente a la velocidad máxima.
Secuencia de Parada:
H Sumba, J Matute 79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Esta función permite la indicación y edición de todos los parámetros del regulador,
gamas de medición, valores límites así como puntos de apoyo para curvas de
uso en el regulador ofreciendo al usuario una herramienta muy potente pero aún
fácil de manejar para llevar a cabo la mayor parte de los trabajos de
mantenimiento, sin necesidad de una unidad de programación compleja.
Desde el HMI pueden modificarse todos los parámetros mediante esta función
siempre que el usuario tenga los derechos de acceso necesarios, lo que es
controlado por la entrada de una palabra clave.
2.1.4.4. Monitorización
H Sumba, J Matute 80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
El regulador de turbina emite una indicación de falla centralizada así como una
alarma centralizada. Esta última deberá provocar la parada de la unidad a través
del sistema de protección.
H Sumba, J Matute 81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Hay una redundancia total del regulador digital con excepción del panel operador,
es decir tanto las unidades centrales de proceso (CPUs), memoria, fuente de
alimentación como también todas las entradas, salidas y contadores están
duplicados. Todos los bucles de control son seguidos tal que, al fallar el regulador
principal, el regulador redundante pueda hacerse cargo sin demora de la
regulación conmutando las salidas. Gracias al seguimiento la conmutación es
suave sin que el funcionamiento del grupo fuese comprometido.
El fallo del PLC principal se indica por la caída de la señal de Watch Dog, en esta
situación el PLC auxiliar asume inmediatamente el control de la turbina, y todos
los bucles de control se mantienen, sin ninguna transición en el sistema hidráulico.
Cuando se vuelve al PLC principal, el operador puede transferir el control usando
la llave "PC/PLC MAIN" en el panel de operación. Esta conmutación mantendrá la
máquina con la misma carga sin ninguna alteración en el sistema.
Las salidas analógicas y digitales son controladas por PLC activo, un PLC puede
enviar solamente un comando a una salida cuando tiene el control activo. Las
entradas analógicas y digitales del regulador son leídas simultáneamente por
ambos PLCs.
H Sumba, J Matute 82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Es una característica propia del regulador por medio de la cual cada vez que se
presente una disminución en la velocidad de la turbina, se produce un incremento
en la apertura del órgano de admisión, en decir es la diferencia de velocidad en
porcentaje permitida cuando las unidades están operando entre 0 y 100% de
apertura. La caída de velocidad puede ser permanente o temporal.
H Sumba, J Matute 83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Es el tiempo requerido para acelerar el flujo en una tubería, desde cero hasta
una velocidad V0 cuya energía potencial es H 0 en una longitud L (valores típico
bajo carga: 0.5 - 4seg), la ecuación para obtener el tiempo de arranque del aguas
es:
H Sumba, J Matute 85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
y dividirla por la semisuma del área mayor y del área menor del corte transversal
al eje de la tubería. Para evaluar la descarga a través del tubo de aspiración se
tomarán longitudes medias de los tramos y se dividirá por la semisuma de las
áreas inicial y final de cada uno de ellos.
H Sumba, J Matute 86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
2.1.7. Controlador
H Sumba, J Matute 91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
KPP
Velocidad KII +
Gate
de + Σ +
Σ --------- + Σ
Servo
Piloto servo
Gate
referencia - - s +
ωr
sKDD
RP
Figura 2. 16. Controlador PID aplicado en modo general para reguladores electrónicos de
velocidad 22
22
(http://biblioteca.cenace.org.ec/jspui/bitstream/123456789/826/32/Regulaci%C3%B3nVelocidad
%201.pdf)
H Sumba, J Matute 92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
actual. Este cilindro contará con un sensor de posición en su eje, para permitir el
ingreso de su señal al controlador.
23
Carrera Orellana, Jorge Andrés. 2011. "Modernización del Sistema de Regulación de
Velocidad en la Central Hidroeléctrica Carlos Mora". Cuenca, Azuay, Ecuador : s.n., 05 de
Diciembre de 2011.
H Sumba, J Matute 93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
por medio de un PLC (sistema SCADA) controlara las mismas para su monitoreo
y al tablero de control para su operación.
24
http://www.reivax.com/br/es/productos/linea-energy/regulador-de-velocidade-rvx-energy.html
H Sumba, J Matute 95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
− Filtros de aceite.
− Manómetros.
− Válvula reguladora del caudal de aceite.
− Válvula de seguridad para sobrepresión del sistema oleo hidráulico.
− Instrumentación digital hacia el módulo electrónico digital.
H Sumba, J Matute 96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
− Todas las conexiones desde el unidad hidráulica hacia los dispositivos que
comandarán que se realizarán a través de tubería de acero inoxidable, al
igual que sus acoples.
2.1.12. Automatización
Este sistema de control será compatible para operar con el sistema SCADA
implementado en la central si así fuera el caso, consistirá, en instalar nueva
instrumentación de campo, adaptable o acoplable a los distintos sistemas de
medición o de control existentes en la central. El sistema de control y supervisión
contará con varias pantallas para visualizar los sistemas de control, medición y
secuencias de arranque, parada y sincronización. Al interior de casa de máquinas
existirán actuadores para las válvulas que estarán conectadas mediante un
protocolo de comunicación industrial al respectivo PLC.
Por otro lado, en nuestro país, el CENACE requiere que se envíen, utilizando
el protocolo DNP3.0, datos de la unidad y de protecciones de la central, para lo
cual el PLC de la unidad dispondrá de un módulo con este protocolo y se
deberá tener una red DNP3.0 y los equipos de protecciones. De toda la central
deberá salir un sola comunicación en DNP3.0 hacia el CENACE y deberá ser
utilizando fibra óptica.
H Sumba, J Matute 97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
H Sumba, J Matute 98
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
2.2.1. Generalidades.
H Sumba, J Matute 99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Entradas
Función Descripción
Alto: 18~30VCC
Niveles
Bajo: 0~5VCC
Corriente <10Ma
Impedancia de entrada Igual a o mayor que 10kΩ
Protección contra sobre tensión Varistor 30V
Tensión de Aislamiento 2500V RMS, 1 min, norma IEC. Conectores con relación a
puesta a tierra del panel
Salidas
Función Descripción
Tipo de contacto Estado sólido polarizado
Contacto Cerrado: Menor que 5Ω
Resistencia
Contacto Abierto: Mayor que 250MΩ
Tensión Máxima 250VCC
Corriente Máxima 200mA
Frecuencia Máxima 500 Hz
Señales digitales
25
Fuente: (DAUX, RVX energy manual regulador automático de velocidad, 2008)
26
Fuente: (DAUX, RVX energy manual regulador automático de velocidad, 2008)
El sistema contará con señales digitales, tanto las entradas como salidas, cada
una de ellas con una alimentación a 24 ó 125 Vcc dependiendo de la aplicabilidad
del sistema.
Señales analógicas
Interfaz de comunicaciones
El Regulador posee algunas formas de interacción con el usuario y con los otros
sistemas de la central donde está instalado. Las interfaces pueden ser:
• HMI.
• Interfaz Serial.
• Interfaz de comunicación industria como el MODBUS.
Configuración Padrón
Instrumentación
En ella será posible efectuar comandos y visualizar los valores medidos así como
las indicaciones de algunas variables. Los comandos solamente serán aceptados
después de su confirmación. Como consecuencia, una ventana de diálogo será
abierta solicitando su confirmación como por ejemplo se puede apreciar en la
figura 2.20.
Figura 2. 20. Ejemplo de Pantalla de Operación e instrumentación (Central Los Chillos REIVAX).
Con relación a las indicaciones, son mostrados textos donde se puede asumir 4
colores que significan:
Medición de Frecuencia
La funcionalidad básica del regulador utiliza dos formas para medir la velocidad
que va a controlar:
La máquina parte con la frecuencia siendo medida por el pick-up, y acelera hasta
alcanzar el remanente suficiente para que la medida de frecuencia por el TP sea
confiable.
Arranque
Actuador Hidráulico
El regulador fue desarrollado para realizar 3 tipos de paros distintos de parada las
cuales se detallan a continuación:
1. Paro Normal
2. Paro Parcial
3. Paro de Emergencia
Funcionalidades básicas
• Presión de aceite
• Niveles de aceite
Comandos Función
Apertura / Encierro Válvula Comanda la apertura / encerramiento de la Válvula Mariposa
Mariposa remotamente
Apertura / Encierro Válvula Comanda la apertura / encerramiento de la Válvula Bypass
Bypass remotamente
Partida/parada Comanda de la Válvula de partida/parada Remotamente
Partida PUH Comanda la partida del PUH remotamente
27
Fuente: DAUX, R. J. (2008). Manual técnico de la unidad hidráulica.
Funciones de Transferencia
28
Fuente: DAUX, R. J. (2008). RVX energy manual regulador automático de velocidad.
29
Fuente: DAUX, R. J. (2008). RVX energy manual regulador automático de velocidad.
30
Fuente: DAUX, R. J. (2008). RVX energy manual regulador automático de velocidad.
CAPITULO III
3. ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
REGULADOR ELECTRÓNICO SOBRE UN MECÁNICO.
λ
Infancia
vejez
Vida útil
Vida de operación
31
Billinton, R y Allan, , R.N. 1996. Reliability Evaluation of Power System. 2da Plenum, New
York, USA : s.n., 1996.
___________________________________________________________________
H Sumba, J. Matute 120
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
32
Billinton, R and Allan, , R.N. 1996. Reliability Evaluation of Power System. 2da Plenum, New
York, USA : s.n., 1996.
Los controles electrónicos presenta una gran ventaja porque la referencia puede
ser fácilmente modificada a través de un potenciómetro (figura 3.2), o también
realizar un control remoto mediante software, mediante el teclado del computador
o alguna Interfaz Hombre-Maquina HMI o mas bien mediante la pantalla del
Sistema SCADA, logrando con esto tener un control a distancia con gran rapidez
de manera eficiente y segura. Las tarjetas electrónicas son alimentadas con una
fuente de voltaje continuo de usualmente 24 Vcc como se explicó en el capitulo
anterior.
− ON – OFF − Integral
− Proporcional − Derivativo
3.1.6. Actuadores
Figura 3. 5. Relación entre la señal eléctrica de entrada y la rotación del eje Terminal del
actuador.
La unidad no esta en servicio cuando la posición del eje terminal del actuador es
de 0 grados que equivale a la posición de apagado en la bomba de inyección de
aceite para el caso de unidades pequeñas o el cierre de la válvula de suministro
de aceite presurizado desde el tanque de acumulación en caso de unidades de
gran potencia. Esto asegura que si se presenta un fallo la señal a la entrada del
actuador será de 0mA lo que apagará de inmediato la unidad. La señal de un
botón de parada de emergencia o de un equipo de apagado de emergencia de
manera independiente al control debe ser usada para cortar la señal de control
hacia el actuador en caso de ser requerido para parar la de manera inmediata.
Figura 3. 6. Esquema de un Actuador con bomba de aceite interna para unidades pequeñas.
Figura 3.7. Sistema de acumulación de aceite presurizado del sistema de regulación de velocidad.
• Sobre velocidad.
• Baja y alta presión de aceite del sistema de regulación de velocidad.
• Baja presión de agua de enfriamiento del sistema de regulación de
velocidad.
• Alta temperatura.
• Falla en el suministro de combustible en caso de centrales termoeléctricas.
Condiciones eléctricas
3.2.1. Generalidades
33
IEE Std. Dictionary
1. Avería de sensores.
2. Avería del sistema hidráulico.
3. Avería del sistema de control o tarjeta electrónica.
4. Avería de sistemas auxiliares, como pueden ser ventilación, refrigeración
etc.
Los riesgos mas importantes son los daños de algún dispositivo mecánico que
conforma el regulador de velocidad, debido a que se debe parar la unidad para
cambiarlo por otro, en caso que se tenga el repuesto necesario, caso contario las
pérdidas de producción de energía se incrementan aún más, afectando la
confiabilidad y disponibilidad de la unidad.
A continuación analizaremos los riesgos que presentan las partes principales del
regulador mecánico.
Contrapesas.
Este sistema corre el riesgo de que se trabe las palancas debido a la falta de
lubricación, la suciedad o deterioro del elemento por desgaste, pudiendo producir
daños en la unidad o bien una salida forzada que contribuiría a la indisponibilidad
por el mal funcionamiento ante una variación brusca de carga.
Rodamiento.
Los riegos de este elemento mecánico deben ser los mínimos posibles ya que si
este elemento llegara a sufrir una avería no se podrá procesar el control de la
regulación de velocidad por lo que igualmente, a los casos anteriores, se
presentará una indisponibilidad de la unidad produciéndose pérdidas económicas.
Actuadores.
• Sobre velocidad.
• Baja presión de aceite.
• Alta temperatura.
• Falla en el suministro de combustible o de agua debido al mal
funcionamiento del servomotor.
∆C
Confiabilidad
∆I
Inversión
35
Billinton, R y Allan, , R.N. 1996. Reliability Evaluation of Power System. 2da Plenum, New
York, USA : s.n., 1996.
36
Seminario Internacional de experiencias en construcción de proyectos hidroeléctricos.
3.2.4. Costos
Dispositivos de sensado
Dispositivos de control
• Conversores analógico/digital.
• CPU’s robustos y redundantes.
• Software
• Relés
• Relés Auxiliares
Dispositivos hidráulicos
Central Hidroeléctrica
Central Termoeléctrica
Tabla 3. 6. Costo de modernización del Regulador de velocidad de la unidad G. ZEVALLOS TV3 42.
44
Calero Freire, Fabián Mauricio. 2007. Estudio técnico económico de la implementación del
centro de control de las centrales hidroeléctricas Illuchi e Illuchi 2 de ELEPCO S.A. Quito,
Pichincha, Ecuador : s.n., Octubre de 2007.
Permite tener un control más adecuado de las variables del proceso a través del
monitoreo y análisis tendencias de las variables del proceso de control.
5,00
5,00
4,00
cUSD/kWh
3,00
2,00
1,00
0,20
0,00
Térmica a vapor, Fuel Oil G.
Hidráulica Carlos Mora (600kW)
ZEVALLOS TV3, [73 MW]
CVP [cUSD/kWh] 0,20 5,00
GENERACION DIARIA
2.000.000,00
1.800.000,00 1.752.000,00
1.600.000,00
1.400.000,00
1.200.000,00
KWh
1.000.000,00
800.000,00
600.000,00
400.000,00
200.000,00
14.400,00
0,00
Hidráulica Carlos Mora Térmica a vapor, Fuel Oil G.
(600kW) ZEVALLOS TV3, [73 MW]
PD [KWh] 14.400,00 1.752.000,00
350.000,00
300.000,00 242689,73
250.000,00
200.000,00
USD
150.000,00 87.575,21
100.000,00
28,80
50.000,00
0,00
4.000,00
3.000,00
2.000,00
1.000,00
4,00
0,00
Térmica a vapor, Fuel Oil G.
Hidráulica Carlos Mora (600kW)
ZEVALLOS TV3, [73 MW]
días 8.426,73 4,00
CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
___________________________________________________________________
H Sumba, J. Matute 159
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
Infancia
vejez
Vida útil
Vida de operación
es decir trabajando las 24 horas al día, sin considerar el paro de la unidad por
motivos de despacho, fallas o mantenimiento que sacaría fuera de servicio a la
unidad.
4.2. RECOMENDACIONES
___________________________________________________________________
H Sumba, J. Matute 163
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Billinton, R y Allan, , R.N. 1996. Reliability Evaluation of Power System. 2da
Plenum, New York, USA : s.n., 1996.
Kundur, Prabha S. 2011. Power System Stability and Control. Duisburg : s.n.,
2011.
Society, IEEE Power Engineering. 2007. IEEE Standard Definitions for Use in
Reporting Electric Generating Unit Reliability, Availability, and Productivity. New
York, USA : s.n., 15 de Marzo de 2007.
___________________________________________________________________
H Sumba, J. Matute 165
UNIVERSIDAD DE CUENCA
___________________________________________________________________
T, STEIN. 1948. The influence of self regulation and the damping perion on the
WR2 value of hydroelectric power plant. s.l. : The Engineers' Disgest, Junio de
1948.