Medicina Legal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
CAPITULO I .................................................................................................................. 5
LA MEDICINA EN EL ANTIGUO PERÚ .................................................................. 5
1. ¿DÓNDE SE INICIÓ LA MEDICINA PERUANA? ....................................... 5
2. TREPANACIONES CRANEANAS .................................................................. 8
2.1. TREPANACIONES CRANEANAS EN EL PERÚ .................................. 8
3. MÉDICOS MOCHICAS..................................................................................... 9
4. PARTO VERTICAL ......................................................................................... 11
5. EL HAMPICAMAYOC .................................................................................... 12
6. LA MEDICINA EN LA EPOCA DEL VIRREINATO ................................. 15
6.1. APARECIERON LAS ESCUELAS MÉDICAS ..................................... 17
7. MEDICINA PERUANA EN LA ÉPOCA REPUBLICANA ......................... 17
CAPITULO II ............................................................................................................... 20
MEDICINA LEGAL .................................................................................................... 20
OBJETIVO ................................................................................................................ 21
CRITERIO MÉDICO – LEGAL ............................................................................ 21
IMPORTANCIA ....................................................................................................... 21
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL PERU ......................................... 22
1. EPOCA PREINCAICA ..................................................................................... 22
2. MEDICINA LEGAL EN LA EPOCA INCAICA .......................................... 22
3. EPOCA DE LA COLONIA .............................................................................. 23
4. MEDICINA LEGAL DE LA REPUBLICA HASTA LA ACTUALIDAD .. 24
5. MEDICINA LEGAL EN LA ACTUALIDAD ................................................ 26
CAPITULO III ............................................................................................................. 28
ESTRUCTURA DE LA MEDICINA LEGAL .......................................................... 28
1. Órgano de Dirección: Jefatura Nacional del Instituto. .................................. 28
2. Órganos de Línea: Sedes Regionales y/o Departamentales. .......................... 28
3. Órganos Operativos: Divisiones Médico Legales. .......................................... 28
EXÁMENES PERICIALES QUE REALIZAN EL INSTITUTO DE
MEDICINA LEGAL ................................................................................................ 29
a. DETAF ............................................................................................................ 29
b. DECLIF .......................................................................................................... 30
c. DILAB ............................................................................................................. 30
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 32
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 33
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres, por


brindarme su apoyo incondicional día a día
y al docente por educarnos con esfuerzo y
entusiasmo, para lograr nuestros objetivos y
agradecerle por su dedicación.
INTRODUCCIÓN

La Historia de la Medicina Peruana se caracterizó por ser mágica y mística. Además, tiene
una gran importancia a través del tiempo, como en cada época y en cada siglo; desde
nuestro pasado incaico imperial hasta hoy en día, ya que ha ido evolucionando en todos
sus aspectos y aportando información dentro y fuera de nuestro país.

El conocer la historia de la medicina forense en nuestro continente no solo permite


conocer una serie de datos sino permite conocer el origen de nuestra disciplina sino que
nos permite conocer el origen de la medicina legal sino que también nos permite saber en
nuestros días como estamos actuando y de donde llegamos a ser los médicos forenses de
hoy.

El conocer la historia de la medicina legal también nos permite ubicar el desarrollo de


las instituciones de procuración de justicia en los diferentes países así como el desarrollo
que han tenido.

En este trabajo revisaremos la historia del desarrollo de la medicina forense en algunos


países de nuestro continente para dar una idea del desarrollo de la especialidad en un área
común todos nosotros por los vínculos que compartimos con otros países de
una herencia histórica y jurídica en común.
CAPITULO I

LA MEDICINA EN EL ANTIGUO PERÚ

1. ¿DÓNDE SE INICIÓ LA MEDICINA PERUANA?

Muchos debatirán y afirmarán que la historia de la medicina en el Perú se dio lugar incluso
antes de que estas tierras se llamasen PERÚ.

Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica a dos pilares
aparentemente opuestos:

 El empirismo primitivo.
 La medicina mágico-religiosa.

El primero aplica fundamentalmente el uso de hierbas o remedios obtenidos de la


naturaleza y el segundo recurre a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.

Una enfermedad para los incas era producto de alteraciones de fuerzas sobrenaturales. El
tratamiento de esta era de manera empirista, es decir una combinación de magia, religión
y experiencia práctica. Para los incas la medicina se basaba en la magia.
La religión también influye mucho con la salud porque los incas pensaban que las
enfermedades eran consecuentes de sus propios pecados, para ello hacían cultos religiosos
como rituales y confesiones. Los dioses para los incas era una especie de castigadores;
una enfermedad era cusa de un castigo divino de estos, es por eso que los incas trataban
de encontrar una armonía con los dioses.

La magia tiene una gran importancia en la medicina de nuestro antiguo Perú, se dice que
cada acto médico era acompañado de rezos y conjuros mágicos.

Los incas tenían un amplio conocimiento sobre la medicina natural, quiere decir que
sabían los beneficios de cada producto mayormente de origen vegetal. Algunos ejemplos
de plantas medicinales son las semillas del huairuro, las semillas de vilca, la resina del
molle contra la depresión y la coca con sus efectos anestésicos para aliviar el dolor.
Algunas enfermedades estuvieron envueltas por la ansiedad y temor, según los cronistas
era rara la forma en q se desarrollaban, ya que no se enteraron de que estas eran físicas y
no somáticas. Por ejemplo, la TBC: el imperio incaico conocía los climas de altura como
saludables y los climas de la "yunga" o llanas como "pestilentes”, se dice que en época
de guerra en el incanato hubo agresiones climáticas.

Según el cronista Garcilaso de la Vega los posibles hospitales en esta época eran los
llamados los Corapahuasi que eran lugares en donde los caminantes que enfermaban los
cuidaban con grandísimos cuidados y regalos.

Fray Pedro de Aguado dice que cualquier hinchazón o dolor que ocurría. Lo restregaban
con la mano, luego soplaban al aire y tornaban a restregar con la mano y a soplar o chupar
por repetidas ocasiones; en el caso de las heridas eran lavadas con agua tibia y las partes
maceradas las quitaban con cuchillo de pedernal acompañada de las plantas medicinales
que se utilizaban de modo oral.

La Trepanación era una especie de cirugía, esta se aplicaba luego de un traumatismo que
provocaba una presión sobre la masa encefálica. También pudo haber sido utilizado como
cura de males como los quistes, tumores y otros no causados principalmente por
traumatismos.
Otro tema importante para los incas era la vida y la muerte, ya que para ellos la vida se
pegaba con la muerte es por eso los frecuentes ritos de sacrificios humanos y animales
como pago al "apu", a la huaca y a la pacha mama o al dios del agua. Entre ellos están los
ritos funerarios, ritos profilácticos (sacrificios de animales), la Tinka que es la toma de la
chicha en señal de veneración que tenía como objetivo contentar a la Pacha mama para
para obtener gran cantidad de cosechas, buena salud, bienestar en la población y buena
producción de animales.

El uso de "plantas alucinógenas" tenía un rol importante, ya que los incas tenían un apego
fuerte a lo sobrenatural; entre estas plantas están: San Pedro, Ayahuasca y Peyote.

La descripción de GARCILASO trata de los hechiceros-herbolarios y relata que eran


expertos en causar daño a otros mediante el uso de venenos.

"También hubo hombres y mujeres que


daban ponzoña, así para matar con ella
presto o despacio como para sacar de juicio
o atontar los que querían y para afearlos en
sus rostros y cuerpos, que los dejaban
remendados de blanco y negro y
albarazados y tullidos de sus miembros".

Garcilaso de la Vega
2. TREPANACIONES CRANEANAS

A lo largo de la Historia la medicina y el valor de las pócimas ha sido uno de los


conocimientos más importantes que han existido en todas las culturas. Médicos famosos,
como el incluso consagrado Dios Imhotep, dentro del viejo Egipto, dejaron un legado que
es muy posible que se perdiera en gran medida.

Pero sin duda uno de los mayores misterios que nos dejaron los antiguos cirujanos, fue
de qué manera eran capaces de curar los cráneos de heridos en la guerra: Las
Trepanaciones Craneanas.

El autor resalta que “actualmente, la automedicación es la primera línea terapéutica (de


los enfermos), la consulta al boticario es la segunda y la consulta médica es la tercera
(línea terapéutica) ... estamos igual que antes del protomedicato, ya hace más de 400
años”, finalizó.

2.1. TREPANACIONES CRANEANAS EN EL PERÚ

Según el Traumatólogo Vicente García, se han descrito por lo menos 10 mil cráneos con
trépanos en todo el mundo, siendo los más conocidos los de Perú, aunque hayan también
de otras culturas como en Inglaterra, en Alemania, en España, en el Cáucaso (entre Europa
del este y Asia Occidental), en Argelia, incluso en Nueva Guinea, todos sitios muy
distantes entre sí; sin embargo, coincidían con técnicas (aún desconocidas) que generaban
orificios en el cráneo muy similares entre sí.
Los primitivos cirujanos de la costa del Perú (Cultura Paracas) practicaron hace más de
1000 años (aprox. Siglo V d.C.) operaciones casi imposibles sobre las cabezas de los
mutilados en la batalla, heridas que hoy en día, en un alto porcentaje, provocarían la
muerte; y que en cambio, fueron sanadas con éxitos hace más de 10 siglos. Aparentemente
las técnicas exitosas que usaban incluían orificios circulares obtenidos por fricción, ello
debido a que los cráneos encontrados evidenciaban crecimiento óseo alrededor de la zona
de craneotomía (trépano).

Las técnicas de estos cirujanos de conocimientos asombrosos se perdieron para siempre;


una medicina imposible para un tiempo en que la ciencia estaba todavía en pañales. Todo
un misterio que sobrecoge en pleno siglo XXI a los profesionales de la salud.

3. MÉDICOS MOCHICAS

La defensa y la prolongación de la vida ha sido la principal preocupación del hombre de


todos los tiempos, atrajo la atención y suscitó los esfuerzos de los antiguos peruanos de
la costa norte del Perú (Ancash, Lambayeque, La Libertad), donde desarrollaron la
Cultura Mochica (siglos I al VI d.C.), quienes, con espíritu científico, descubrieran las
propiedades curativas de los metales, plantas y animales, hasta lograr establecer
instituciones o profesionales exclusivamente dedicados a la defensa de la salud. Los
ceramios nos han reservado noticias interesantes acerca de las enfermedades que los
aquejaban y los procedimientos de curación que empleaban, los mismos que por sí solos
revelan el alto nivel de su medicina.
A través de la cerámica mochica se ha logrado evidenciar que estos celebres médicos
mochicas eran de ambos sexos. Las “médicos” mujeres eran de edad madura,
normalmente sentadas en el suelo con las piernas cruzadas, de rostro severo y de prendas
de vestir que aunque eran cortas, manifestaban a través de la manera en que estas eran
llevadas, aires de superioridad y de elegancia, a su lado se evidenciaban cajas de
medicamentos, amuletos y utensilios de curación. Los “médicos” hombres eran más bien
de edad adulta, pero igualmente que las mujeres en su forma de sentarse y de vestir,
incluso más lujosas, variadas y vistosas, eran sin duda de una jerarquía alta dentro de la
sociedad moche. Al lado de estos, las famosas “chinganas” que son usadas como sonajas
por los curanderos de hoy en día.

La manera como curaban a los enfermos está fielmente expresada en la cerámica: el


paciente, completamente desnudo, era colocado en posición dorsal, y ocupaba el frente
del curandero o curandera. Esta forma de auscultación al desnudo constituía la mejor
manera de diagnosticar el mal y determinar su tratamiento. Entonces el curandero
aplicaba las manos sobre el cuerpo del enfermo en las regiones adoloridas o inflamadas;
luego, cerraba los ojos y con la cara hacia lo alto, en actitud de invocación, procedía a
indagar la causa de la enfermedad y a descubrir el camino más seguro para combatirla.
En la conciencia de estos antiguos curanderos influía lo sobrenatural y lo maravilloso.
Sus invocaciones tendían, por lo tanto, a excitar el ánimo del enfermo y a lograr su
confianza para que éste se resignara después, lleno de fe, a todo cuanto con él hiciera o le
administrase su presunto galeno. Por consiguiente, en toda curación regía una poderosa
influencia sugestiva, a más de las bebidas de propiedades hemostáticas, analgésicas,
euforbiáceas, diaforéticas, entre otros, que se obligaba a tomar al paciente en procura de
extirpar sus dolencias.

El pueblo consideraba a los curanderos como seres sobrenaturales. La recuperación de la


salud fue un fenómeno que debió influir mucho en sus creencias y en su fe. Sus
medicaciones están estrechamente unidas a los poderes curativos de las plantas y a una
serie de actos a los que se les daba origen sobrenatural. Entre las principales enfermedades
que fueron plasmadas en la cerámica mochica destacan el bocio, el exoftalmos y el
mixedema, que evidencia una patología antigua en el Perú como es el cretinismo,
manifestaciones venéreas como el lúe (Sífilis), casos de ceguera producidos por una
conjuntivitis aguda, representaciones de onanistas semiesqueletizados, deformaciones
sicóticas y cloróticas de la columna vertebral, idiocia aguda, casos de hermanos siameses,
parálisis faciales, incluso cerámicos de labio leporino.

4. PARTO VERTICAL

Desde los inicios de la humanidad el nacimiento de los seres humanos se ha efectuado en


posición vertical. Durante el S. XVII, en muchos países de Europa, se cambió la posición
para el parto, con la finalidad de resolver algunos problemas durante el período expulsivo
y evitar así la demora en la salida del feto; llegando incluso a utilizar cierto instrumental
como el Fórceps para la asistencia externa del parto vaginal, hoy esta práctica ha ido en
desuso.
En el Perú, tradicionalmente el parto se realizaba en forma vertical, conducido
únicamente por la mayoría de la fisiología. Esto se evidencia a través de las cerámicas
dejados por nuestros antepasados, donde se representaban a las nativas momentos antes
del parto; así como a las encargadas de los cuidados maternales, antes y después del
alumbramiento, quienes no eran las mismas mujeres que ejercían las funciones
curanderas.

El parto se efectuaba por gravedad, lo que acusa un perfecto conocimiento clínico en su


forma más fácil y normal. En la figura presentada vemos al marido que sujeta a la esposa
por los flancos del vientre, sin duda para hacerle masajes y ayudarla para el
alumbramiento, y a la partera dedicada con vigilante atención a la evacuación del nuevo
ser. Junto a la parturienta están los utensilios y cajas que servían para estos casos. En
cuanto a la expresión del trance, el artista ha sabido interpretarla con gran realismo: la faz
de la mujer acusa con extraordinaria vivacidad los agudos dolores del alumbramiento;
asimismo, podemos observar el vientre abultado y los pechos endurecidos y
desproporcionados.

Con la llegada de la medicina occidental, se sustituye este proceso natural por un conjunto
de técnicas para hacerlo horizontal. Sin embargo, algunas regiones han conservado su
costumbre ancestral que hoy tal vez sea bueno estudiar y difundir; tratando de que el Parto
Vertical recupere la capacidad y la confianza en la propia naturaleza, sin renunciar a la
tecnología, sino reservándola para las complicaciones y los casos de riesgo.

5. EL HAMPICAMAYOC
Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), ilustre escritor e historiador peruano de la época
de la conquista, de antepasados incas y españoles, describió a los llamados
Hampicamayoc como personajes ligados al cuidado de la salud de la época más
representativa del imperio incaico; fueron tenidos por médicos, no para curar a todos, sino
sólo a los Reyes (Incas) y a los de su sangre y a los curacas y a sus parientes (Comentarios
Reales de los Incas).

Entre los procedimientos más destacados señalaremos que los Hampicamayoc


aprendieron que era una cosa provechosa, la evacuación por sangría y purga, donde se
sangraban los brazos y las piernas. No era el procedimiento científico adecuado, debido
al desconocimiento de la aplicación de la sangría ni la disposición de las venas, ellos
procedían sobre las venas que estaban más próximas a la zona del dolor padecido. Cuando
padecían cefalea intensa, se hacía sangrar la zona de la gabela (entrecejo), utilizando una
lanceta basada en una punta de cristal de roca (Pedernal) sobre un palillo hendido como
mango, el cual se coloca sobre la vena a sangrar y se golpea con un papirote; según relata
Garcilaso, de esta forma abrían la vena con menos dolor que con las lancetas comunes.

Para aplicar las purgas tampoco procedían siguiendo un conocimiento sobre los humores,
ni observando la orina, tampoco conocían la melancolía, la flema o la cólera. La purga se
realizaba más bien teniendo salud que estando enfermos, y lo hacían ordinariamente
cuando tenían síntomas de pesadez y sensación de llenura (apesgados y cargados).

Para dicho procedimiento tomaban aproximadamente dos onzas del jugo de la Maca
(descritas como raíces blancas que asemejan nabos pequeños), el cual era molido y dado
a tomar en agua o en cualquier brebaje que ellos tomasen, siendo luego colocados frente
al sol durante aproximadamente una hora para que el calor obrase en su acción.

El malestar es general en aquel paciente en purga, al inicio manifiesta síntomas de náusea


(sensación semejante a los que se marean cuando entran al mar), vértigo (la cabeza siente
váguidos y desvanecimientos) y parestesias (parece que por las coyunturas del cuerpo,
venas y nervios andan hormigas) en brazos y piernas, a lo que prosiguen vómitos
explosivos, así como cámaras diarreicas intensas, mientras dura el purgado, el paciente
permanece en malestar general, mareado, pérdida del apetito y de la sed; incluso pareció
ser útil como antiparasitario (“a vueltas salen lombrices, gusanos y cuantas sabandijas
allá adentro se crían”). Terminada la purga, el paciente recupera su estado general, incluso
manifiesta polidipsia y polifagia.

Estos síntomas fueron descritos literalmente por el mismo Inca Garcilaso, quien tuvo que
purgarse dos veces por un dolor de estómago que padeció en diferentes oportunidades.

La medicina de los incas tenía carácter primitivo y mágico. Creían que las enfermedades
eran debidas bien a un pecado cometido, bien a la pérdida del alma como consecuencia
de un susto o bien al ataque invisible de un hechicero. Los médicos o Hampicamayoc
debían ser adivinos para hallar la causa de la enfermedad y adivinos para curarla. Las
curas con hierbas eran lo más frecuente, pero los Hampicamayoc también realizaban
intervenciones quirúrgicas como la trepanación.

 Amauta: Era el sabio depositario oficial de la ciencia, conocía la medicina, pero


no la practicaba, salvo en raras ocasiones.
 El Camasca o Soncoyoc: practicaba la medicina en el hombre del pueblo y
adquiría su oficio en sueños.
 Hacaricuc o Cuyricuc: adivinaba observando las vísceras del cuy, hacía el
diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, su terapéutica se conocía como limpia
del cuy.
 Ripiac: hechicero que hacia el examen de los músculos para pronosticar las
enfermedades y adivinar.
 Ichuri: ejercía la función de confesar a todo el Ayllu, se orientaba a producir el
drenaje espiritual del pecado-enfermedad.
 Chuksi Hampi-camayoc o sirkak: trataba las fracturas, luxaciones, sangrías,
intervenciones quirúrgicas simples y superficiales.
6. LA MEDICINA EN LA EPOCA DEL VIRREINATO

Durante la época del virreinato, en donde la práctica de la medicina no estaba ordenada


ni reglamentada, habiendo por doquier sanadores, curanderos, y donde cualquier
aficionado, con cierta práctica, podía ejercer la medicina, fue que se implantó, por
mandato real de la corona española, una institución que reguló en adelante la enseñanza
y la práctica de la medicina en todos sus dominios: El Real Tribunal del Protomedicato,
instituido inicialmente en España en 1442.

Esta institución, que duró 278 años en el Perú, creada en 1570 por el rey Felipe II con el
nombre de Protomedicato General de Lima, tenía la facultad de calificar, otorgar grados
y títulos académicos y reglamentar la práctica de la medicina en el Perú, además de tener
funciones de Ministerio de Salud. Los primeros médicos peruanos se formaron sobre la
base de una formación académica, y convirtió el oficio de la sanación, en la práctica
profesional formal; en pocas palabras, una transición entre el curanderismo y la carrera
de medicina. Entre las prácticas médicas comunes de aquella época se describen a la
Sangría, practicada por el barbero o sangrador mediante lancetas o bisturíes, el Clíster,
que era el enema evacuante, y la Triaca, es cual era una mezcla de cincuenta y siete
sustancias usada para múltiples dolencias y traída al nuevo mundo por los españoles.

Hubo en total 25 protomédicos en el Perú. El primer protomédico con nombramiento


oficial confirmado por España fue Antonio Sánchez de Renedo, que ejerció como tal
desde 1570 hasta 1578; y el primer protomédico peruano fue el doctor Francisco Bermejo
y Roldán, natural de Lima, en el año 1692. Sin embargo el Perú ya tenía presencia de
protomédicos desde 1536, Hernando Sepúlveda. Entre los protomédicos más reconocidos
podemos mencionar a Hipólito Unanue (ocupó el cargo entre 1807 y 1825) y Cayetano
Heredia (entre 1843 y 1848), quien a su vez fue el último protomédico del Perú, cuando
fue abolido un 30 de diciembre de 1848 y sustituido por la Junta Directiva de Medicina.

El protomedicato se encargó no sólo de la formación de médicos, sino también el de


otorgamiento de grados académicos (licenciado y doctorado) y las habilitaciones para
ejercer la carrera a todo el que aspiraba a ser médico, cirujano, huesero, boticario,
comerciante de drogas aromáticas, hierberos y todas las personas que de una u otra
manera practicaban estas actividades. Asimismo, se buscaba sancionar la práctica en
cualquiera de estas modalidades sin la autorización respectiva, eran severamente
castigados; los graduados debían presentar ante la magistratura y ante el ayuntamiento,
sus títulos de grado y un certificado de haber completado dos años de práctica. Si no se
hacía tal, la penalidad era de ocho años de suspensión.

Con la llegada de los españoles las epidemias y enfermedades endémicas aumentaron.


Alguna de estas enfermedades fueron la tuberculosis, enfermedad de Chagas,
bartenolosis, sífilis y varias parasitosis intestinales. Existían también las diarreas
comunes, las neumonías, infecciones a la piel, las infecciones urinarias, etc.

Estas enfermedades eran producidas por gérmenes que habían acompañado a los humanos
durante su transcurso desde el Asia hasta nuestras tierras. Es decir, los españoles aparte
de traernos su cultura nos invadieron también con sus gérmenes y esto afecto a la
población indígena trayendo consigo mortíferas epidemias y esto debilitaba la defensa de
sus tierras. Un ejemplo de esto es el hecho de Huayna Cápac que falleció luego de "unas
fiebres" cuando los españoles se encontraban dentro de sus tierras.

Como estas enfermedades afectaban a indios y españoles se vio en la necesidad de


establecer centros de atención médica como los hospitales. Estos establecimientos
estuvieron divididos ya sea por género. Origen y el oficio.

Los hospitales en la colonia fundada en Lima en 1535 y establecido el sistema de gobierno


español, fueron principalmente para atender a la gente pobre. Desamparada. En cambio,
para los españoles la atención era domiciliaria.
6.1.APARECIERON LAS ESCUELAS MÉDICAS

Una fecha importante es la del año de 1551. Ya que se funda la Universidad Mayor de
San Marcos y el 17 de abril de 1633, tiene lugar la primera lección de Medicina por
Juan De La Vega.

También en 1711 se funda la Cátedra de Anatomía en la que se recordara a Andrés


Tesalios y por la q pasarían grandes personajes de la medicina peruana. Por ejemplo, están
Hipólito Unanue y Pavón, Cayetano Heredia y Daniel Alcides Carrión.

Las practicas curandiles de los indígenas eran optimas en época de la colonia ya que
utilizaban las plantas medicinales lo cual los españoles no desdeñaron.
Además, las trepanaciones craneanas han sido las más destacadas en este periodo, estas
se practicaban en las lesiones producidas por las armas y posiblemente también por
motivos místicos y religiosos. El instrumento quirúrgico en este entonces era el Tuma que
es un objeto en forma de "T" cuyo extremo afilado al imprimirle movimiento de rotación
o vaivén cortaba las partes blandas o en el hueso, especialmente s reutilizaban en las
trepanaciones craneanas.

Una muestra de eso fue encontrada por Tello en la necrópolis de Paracas, además de hilas
de algodón que es similar a la gasa actual.

7. MEDICINA PERUANA EN LA ÉPOCA REPUBLICANA

La época del Perú republicano comienza con la independencia del Perú. Periodo crítico
para nuestro país, ya que se estaba reorganizando como un país libre al dejar de ser colonia
de España. Por ello, la docencia médica y el ejercicio de la medicina decayeron
notablemente durante los años siguientes a la independencia del país. La causa de este
problema se debía al caos que reinaba en el gobierno peruano. Según Paño-Reyna, los
sucesivos y efímeros gobiernos militares que se diputaron el poder, además de las guerras
externas, el país se sumieron una inestabilidad política, social y económica con graves
consecuencias para la economía, lo cual afectó la inversión en la medicina peruana. La
poca preocupación del gobierno por este rubro tan importante en un país su pudo apreciar
con la cantidad de hospitales que disponía el Perú alrededor de todo su territorio. Por ello,
se puede apreciar que, en 1821, se disponía en el Perú de cincuenta hospitales, once de
los cuales se ubicaban en lima.

En 1821, el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando pasa a ser el Colegio
de la Independencia, el cual estuvo muy desorganizado por la inestabilidad que atravesaba
el país. Es aquí donde se presenta la figura del Dr. Cayetano Heredia quien en 1837 se
convierte en director del Colegio. Luego, en 1856 pasa a ser la Facultad de Medicina de
Lima y se incorpora a la Universidad de San Marcos. Cayetano Heredia es su primer
decano. Este junto a Miguel Evaristo de los Ríos fundan la Sociedad Médica de Lima; y
fue quien le siguió el decanato de San Fernando a Cayetano Heredia quien fallece en
1861.

En 1823, el 28 de noviembre Abel Victorino Brandan, médico francés, introduce en


terapéutica el uso de la quinina para el tratamiento de la malaria. Años después publica la
primera revista médica peruana: Anales Medicales.

En 1826, el 10 de octubre se crea la primera Casa de Maternidad (Escuela de Obstétricas),


bajo la dirección de Madame Paulina de Fisil.

En esta época, el hombre considerado el Padre de la Medicina Peruana, Hipólito Unanue,


fallece un 15 de julio de 1833.

El uso de la anestesia en las intervenciones quirúrgicas se comienza a dar en este periodo


en el año 1847. El Dr. Julián Sandoval, profesor de patología, fue quien realizó este hecho
en la medicina peruana.

En este periodo de la República, a mediados del siglo XIX, se inician las epidemias de la
fiebre amarilla, tema de gran importancia por la cantidad de casos que se presentaban. El
Dr. José Mariano Melgar se hace conocido por el papel que cumple en la lucha de esta
enfermedad que vuelve a brotar en el 1867. El Hospital Dos de Mayo se inaugura el 28
de febrero de 1875 y en sus inicios es empleado principalmente para recibir a los enfermos
de la epidemia de la fiebre amarilla.

En 1857, el Dr. Casimiro Ulloa inicia la reforma del tratamiento psiquiátrico en centro de
San Andrés.
La Cruz Roja Peruana, entidad de auxilio médico, se crea el 27 de abril de 1876. Esto
convirtió al Perú en el primer país americano que contó con dicha sociedad de ayuda
humanitaria.

En 1887, el Dr. Constantino Carvallo trae al Perú el primer equipo de rayos X.


Uno de los sucesos más importantes en esta época fue la experiencia de Daniel A. Carrión
quien el 27 de agosto de 1885 hizo su inoculación con sangre verrugosa. Por la cual
falleció el 5 de octubre del mismo año.

Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina peruana, estudio la ‘verruga peruana’ y se


inoculo a si mismo esta enfermedad para saber su reacción y síntomas. Se demuestra en
la siguiente cita:

"Comenzó a trabajar en el estudio que pensó que lo llevaría a la


palestra por encima de los que lo miraban con aprensión racista.
Tenía que demostrar que la enfermedad era causada por un
germen susceptible de ser transmitido de un ser vivo a otro. Ese
era el primer paso en una investigación de este tipo. Por lo demás
no se contaba con ninguna facilidad, no existía un laboratorio
con los indispensables implementos para conducir un trabajo
como los que leyó, con avidez, en las revistas que llegaron
de Europa. Tanto él como sus profesores no tenían experiencia
personal en el cultivo, aislamiento y reproducción experimental
de enfermedades. Sólo a un cholo que vivió en un
ambiente de aventura perpetua, en su nativa Cerro de Pasco
como era la búsqueda del tesoro escondido en las entrañas de
la tierra, se le pudo ocurrir que la inoculación de brazo a brazo
demostraría la ‘inoculabilidad’ de la enfermedad."
CAPITULO II

MEDICINA LEGAL

La Medicina Legal tiene una larga historia, que empieza 5000 años antes de la era común
con Imhotep, sacerdote, juez, arquitecto y primer ministro quien dictó las primeras
normas para distinguir las lesiones causadas en combate de las producidas por una riña,
es por ello que se le reconoce como el Primer Médico Legista de la Historia.
La cúspide de la legislación sobre la salud, en la edad Antigua, la encontramos en el
Código de Hammurabi (1750 a.c.) que es una recopilación de leyes en las que predomina
la Ley de Talión para los Actos Quirúrgicos. Los números 218, 219, 220 y 226 establecen
los Primeros Principios de la Responsabilidad Profesional de los Médicos.
También es necesario recordar a Hipócrates, quien alrededor del año 400 escribe su
famoso Juramento, que es un Código Ético que comporta el cumplimiento de una serie
de deberes con el enfermo y la sociedad como “favorecer y no perjudicar”, también señala
que el Médico debe abstenerse de intervenir cuando se trata de patologías que no conoce,
pues de lo contrario, si intervenía, la acción constituía un pecado de hibris
(extralimitación).
En Roma es Antitus quien dicta las pautas para realizar el examen externo de una víctima,
cuando examina el cadáver de Julio César y establece que el examen debe hacerse sin
presencia de público y señala cuál fue la herida de necesidad mortal, siendo este el primer
peritaje médico legal de la historia.
Paolo Zacchias (1584-1659), es considerado el Padre de la Medicina Legal y Padre de la
Psiquiatría Forense, inicia el llamado Período Científico de la Medicina Legal y escribe
su famoso libro, “Cuestiones Médico Legales” (1624 – 1650), que es un compendio de
doctrina en donde establece los principios que regirán la Medicina Legal en los siglos
venideros: “Todo lo que no puede demostrar el médico, se queda en la mente del médico”,
ahora se llama Medicina Basada en Evidencias.

OBJETIVO

El objetivo de la medicina legal es el asesoramiento sobre cuestiones teóricas y prácticas


referidas a casos concretos planteados en el ámbito jurídico (fuero penal, civil, del trabajo
o de menores), administrativo, del derecho canónico (cuestiones de nulidad matrimonial),
militar (pensiones de guerra, aptitudes psicofísicas o reclutamiento) y en aspectos
previsionales.

Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina que
son útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles,
penales o administrativos y para cooperar en la formulación de leyes. Importa al médico
porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesión y porque puede
fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como
postulante, litigante, defensor o fiscal. En los pacientes vivos dictaminan pronósticos

CRITERIO MÉDICO – LEGAL

Análisis científico orientado a las necesidades de la administración de justicia que el


legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica. Es decir, hace
entendibles al abogado los aspectos médicos.

IMPORTANCIA

La medicina legal actual utiliza todos los adelantos y conocimientos de la ciencia médica,
aprovechando las técnicas y procedimientos científicos más depurados y avanzados, en
la resolución de los problemas que le plantean el derecho. Siendo un ejemplo de ello, la
utilización de la prueba de ADN con fines de identificación forense, así como en el
esclarecimiento de hechos delictivos
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN EL PERU

1. EPOCA PREINCAICA

Según la Paleo patología, algunas lesiones observadas en los restos arqueológicos


encontradas en algunas tumbas preincaicas son debido a operaciones médicas, ritos o
costumbres sociales (trepanaciones, mutilaciones, etc.), otras son debidas a golpes y
traumatismos.

En esa época se realizaban cesáreas abdominales bárbaras realizadas con fines


antropofágicos o infanticidas. Los curanderos del antiguo Perú eran expertos en el uso de
hierbas abortivas.

2. MEDICINA LEGAL EN LA EPOCA INCAICA

En el Imperio de los Incas la función Médico Legal la ejercían los Hampicamayoc,


quienes establecían o determinaban la mayoría de edad en los jóvenes a fin de que
pudieran casarse, ir al ejército y adquirir el derecho a tener una tierra para cultivar;
también determinaban la virginidad de las futuras Vírgenes del Sol.

En el Incanato los castigos eran severos y pocos los delitos. El adulterio era severamente
castigado en la mujer, cuando el medico incaico no encontraba signos de lesiones
recientes en ellas, lo cual indicaba consentimiento.

- El aborto era castigado con la muerte de la mujer y de quien produjo la expulsión.


- Había cárceles especiales para enfermos mentales y depravados, previo examen
por el médico hechicero.
- La desobediencia al Dios Sol era castigada con la pena de muerte.
- Se castigaba también: El homicidio, La Pederastia, La Ociosidad, El Robo y Caza,
La Prostitución, el Bestialismo.

3. EPOCA DE LA COLONIA

En la época colonial la medicina legal transcurre desde los inicios de la guerra civil entre
los conquistadores, se conoce del documento que registra el Acta de Exhumación del
cadáver del Marques y Conquistador del Perú, Don Francisco Pizarro, realizada en la
Ciudad de los Reyes en 1544 por orden de Gonzalo Pizarro.

- Durante la colonia predomino la fuerza castigándose los delitos de rebelión y


traición.
- Como no vinieron médicos en la expedición conquistadora no se desarrolló la
medicina legal.
- Vinieron médicos de España y fueron adjuntos a la Real Audiencia e informaban
para la aplicación de las penas.
- Les daban más importancia a los delitos de rebelión, sacrilegios y de blasfemias.
- Los delitos contra la propiedad no se tomaban en consideración.
- Posteriormente quedo establecida que la labor médico legal sea ejercida por los
médicos de la Policía.
- Se da importancia a los delitos contra las personas y sus propiedades.

4. MEDICINA LEGAL DE LA REPUBLICA HASTA LA ACTUALIDAD

En el Perú, las primeras referencias certeras de las actividades médico legales datan desde
mediados del siglo XIX, época en que éstas labores fueran realizadas por los denominados
Médicos de la Policía, que eran profesionales ligados a los Institutos Armados y de la
Policía de aquél entonces, según lo reportan datos del año 1,836; posteriormente
aparecieron los llamados Médicos Titulares, nombrados en el año 1,855, para
cumplir funciones médico legales en una población en que no existía médico de la policía.
Éstos últimos podríamos considerarlos como los primeros verdaderos médicos legistas.
Siendo a partir de la dación de la Ley Nº 2949 en el año de 1,918 en que se utiliza la
denominación de “médico legista”, teniendo según esta ley, la condición de funcionario
judicial y que laboraba en una dependencia ú oficina médico legal.

Lo anecdótico de esta ley es que, en la práctica jamás se tuvo una verdadera condición de
funcionario judicial y que hasta la fecha no existe tal condición, por el contrario en los
últimos años los médicos legistas de carrera se han visto “no favorecidos” por las
autoridades de turno, relegándolo y restándole presencia dentro del aparato de la
administración de justicia, a diferencia de otros países incluyendo los vecinos, para no
mencionar a los países desarrollados; además dicha ley nunca fue derogada a pesar del
paso de los años, y solo tal vez por el tiempo transcurrido, no se encuentre vigente ahora,
por ser tácitamente derogada.

En el siglo XIX, las autopsias médico legales se realizaban en los mortuorios de lo


hospitales de la Sociedad de Beneficencia Pública, y posteriormente en el Anfiteatro
Anatómico de la Facultad de Medicina de San Fernando, a partir del año 1,891; pero luego
las autoridades de la facultad solicitan la desocupación del local, y por ello se trasladan
las labores a un local aledaño a la propia facultad, construido en el año 1,918, para el
funcionamiento exclusivo de la Morgue Central de Lima. Si bien no nos es posible
afirmarlo categóricamente, este local debió encontrarse en el mismo terreno que la actual
morgue.

Con el transcurso de los años, durante el siglo XX, se logran conformar la denominada
Oficina Médico Legal, que funcionaba en los ambientes del Palacio de Justicia, y la
Morgue Central de Lima en un local adyacente al jardín botánico de la Facultad de
Medicina de San Fernando. En la Oficina Médico Legal se realizaban los reconocimientos
médico legales en personas y en la Morgue Central de Lima se realizaban las necropsias
médico legales.

El 9 de noviembre de 1947 se aprueba el Reglamento General de Morgues y el 26 de Julio


de 1956 mediante Decreto Supremo se señala en funcionamiento de la Oficina Médico
Legal, que funcionó desde el 23 de junio de 1956 en el Palacio de Justicia hasta el traslado
al nuevo local en su actual ubicación.

Es en 1956 que el área de reconocimientos médicos legales en sujetos vivos, se establece


en el primer piso del Palacio de Justicia, habiendo sido trasladado el 12 de mayo del 2003
al distrito de La Victoria-Lima donde actualmente funciona la DICLIF-IML.

En el año 1,981 mediante el Decreto Supremo Nº 021-81-JUS, ambas dependencias


quedan comprendidas en la Dirección Médico Legal y Necropsias, siendo éste un órgano
de línea de la Dirección General de Justicia del Ministerio de Justicia, encargada de
normar y coordinar las acciones médico legales en todo el país.

Pero en el año de 1,985 se promulga la Ley Nº 24128 “Ley de Creación del Instituto de
Medicina Legal del Perú - Leonidas Avendaño Ureta”, dándosele la categoría de instituto,
siempre perteneciente al sector justicia, pero de naturaleza independiente y sistema
administrativo propio.

El instituto así formado y creado por ley, estuvo siempre en el sector justicia, hasta el 24
de diciembre de 1,992, en que el Decreto Legislativo Nº 25993 “Ley Orgánica del Sector
Justicia”, es transferido el Instituto de Medicina Legal del Perú del Ministerio de Justicia
al Ministerio Público, lo que originó la reorganización del Instituto, siendo su sistema
administrativo absorbido por las divisiones administrativas del Ministerio Público, es
decir perdiendo su aparato administrativo propio, conservando su nivel de instituto y
volviéndose un ente operativo y ejecutor por excelencia de las acciones médico legales
en el país; desde entonces a la fecha el Instituto es considerado un órgano de apoyo asesor
del sistema de fiscales, encargado de las actividades médico legales en todo el país, como
lo estipula su ley de creación.

Recordemos que el Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, es una institución que fuera
creada como el órgano autónomo encargado la defensa de la legalidad, de los derechos
ciudadanos y los intereses públicos, bajo el Decreto Legislativo Nº 052 “Ley Orgánica
del Ministerio Público”, además de velar por la moral pública, la persecución del delito,
la reparación civil y la prevención del delito, dentro de las limitaciones que establece la
ley, la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la nación.

5. MEDICINA LEGAL EN LA ACTUALIDAD

Actualmente el Instituto de Medicina Legal del Perú es un órgano de apoyo del sistema
de fiscales, como lo habíamos mencionado antes, que tiene por finalidad normar, dirigir,
ejecutar, coordinar y evaluar el desarrollo de las actividades médico legales a nivel
nacional, conforme lo establece la política del Ministerio Público, a fin de otorgar
elementos de juicio que permitan contribuir con la administración de justicia.
Sus objetivos son emitir dictámenes periciales, científico y técnico especializados, al
servicio del poder judicial, al Ministerio Público o a la autoridad policial, a fin de
contribuir en el esclarecimiento y la búsqueda de la verdad; así como colaborar con las
facultades de medicina y de derecho, en la formación integral especializada de la
medicina legal y también desarrollar actividades de investigación en su campo de labor;
tal como aparece consignado en su ley de creación, siendo éste uno de los motivos por
los cuales los médicos legistas de la institución ejercen la docencia universitaria,
pudiéndonos preguntar quién estará mejor capacitado para difundir los conocimientos
médico forenses, sino los profesionales que la ejercen diaria y rutinariamente.
CAPITULO III

ESTRUCTURA DE LA MEDICINA LEGAL

Actualmente, el Instituto de Medicina Legal tiene la siguiente estructura:

1. Órgano de Dirección: Jefatura Nacional del Instituto.

La Jefatura Nacional del Instituto, es el órgano de dirección superior, está a cargo de


un profesional médico (Jefe Nacional), siendo el encargado de dirigir, coordinar,
supervisar y evaluar las actividades médico legales, siendo su responsabilidad a nivel
nacional y en concordancia con la política del Ministerio Público, reportando solo
directamente de sus actividades al Fiscal de la Nación. Sus acciones y esfuerzos
estarán encaminados a la determinación, formulación y aprobación de objetivos,
políticas y directivas, que aseguren el buen funcionamiento del Instituto.

2. Órganos de Línea: Sedes Regionales y/o Departamentales.

Las sedes regionales y/o departamentales, son órganos de dirección intermedia,


estando a cargo de profesionales médicos especialistas en medicina legal, por lo
general, siendo un cargo de índole administrativo, sin la realización de pericias
médico legales, dentro del ámbito de su gerencia determinada en el organigrama del
Instituto; reportando de sus actividades directamente a la jefatura nacional.

Por ejemplo, la sede regional mas importante del Instituto, es la Sede Regional de
Lima Centro, teniendo bajo su jurisdicción a la División de Exámenes Tanatológico
Forense y la División de Exámenes de Laboratorio (Morgue Central de Lima), la
División de Exámenes Clínico Forense, la División Médico Legal de Santa Anita, la
División Médico Legal del Cono Norte, además de las oficinas médico legales
periféricas de Lima, básicamente ligadas a un Módulo Básico de Justicia.

3. Órganos Operativos: Divisiones Médico Legales.

Como ya se mencionó la tradicionalmente llamada Morgue Central de Lima, tal y


como aparece en el frontis del actual local moderno y amplio, alberga a la División
de Exámenes Tanatológico Forense (DETAF) y a la División de Exámenes de
Laboratorio (DELAB); siendo el centro referencial de la medicina legal en el Perú.
La DETAF, es el órgano ejecutivo u operativo encargado de brindar la atención y
control de los exámenes tanatológicos médico legales, como son diligencias de
levantamientos de cadáver, necropsias de ley, exhumaciones, y otras, así la
conservación e inhumación de cadáveres y restos humanos, incluyendo la
identificación de los mismos. La DILAB es el órgano encargado de brindar la atención
y control de los diversos exámenes auxiliares especializados que sean requeridos para
la confirmación de los exámenes médico legales tanatológicos y no tanatológicos.

La División de Exámenes Clínico Forense (DECLIF) actualmente es el órgano


ejecutivo u operativo encargado de brindar la atención y control de los servicios
médico legales en personas vivas, relacionados con los estudios y reconocimientos
médico legales de índole anatómica, fisiológica, fisiopatológica, psicológica y
psiquiátrica, y que mencionaremos en detalle mas adelante.

Es digno de mencionarse también las divisiones médico legales de provincias, que se


han visto incrementarse en los últimos 10 años, existiendo actualmente en casi cada
capital de departamento del país; siendo los órganos ejecutivos encargados de brindar
la atención y control, de los servicios médicos legales tanto tanatológicos como
reconocimientos médicos legales en personas.

EXÁMENES PERICIALES QUE REALIZAN EL INSTITUTO DE MEDICINA


LEGAL

a. DETAF

En esta división se realizan, como ya lo habíamos mencionado:

1. Levantamiento de Cadáver.

2. Necropsia de Ley.

3. Exhumación (con o sin necropsia).

4. Reconstrucción de los hechos.

5. Pronunciamiento Médico Legal.


b. DECLIF

En esta división se realizan los reconocimientos médico legales (RML) siguientes:

1. RML de Lesiones, son los mas frecuentes, en personas libres, víctimas o victimarios.

2. RML de Lesiones en Detenidos, por investigación de diversos delitos.

3. RML de Integridad Sexual, ligados a las denuncias de violación sexual.

4. RML Gineco-obstétrico, por casos de aborto, gestación y/o parto reciente.

5. RML Psicosomático, en los casos de adopción, estado físico y mental de un menor.

6. RML Psiquiátrico, en caso de enfermedades mentales y su implicancia jurídica

7. RML para Edad Aproximada, a fin de establecer la condición de menor de edad.

8. RML para Estado de Salud, por probable presencia de estados patológicos.

9. RML de Lesiones Antiguas, por huellas indelebles como desfiguración de rostro.

10. RML Post-Facto de Historias Clínicas, como estudios basados sólo en


documentación.

11. RML en Albergues Tutelares, en menores de edad en albergues y centros juveniles.

12. Examen de Habeas Corpus, para garantizando la integridad de una persona.

c. DILAB

En esta división se realizan una serie de exámenes cada una realizada en sus diferentes
áreas:

1. En el Laboratorio de Anatomía Patológica:

: Examen Histopatológico.

2. En el Laboratorio de Toxicología Forense:

 Determinación de Tóxicos comunes.


 Determinación de Drogas comunes.
 Dosaje Etílico.
: Determinación de Monóxido de Carbono.

: Determinación de Metales Pesados.

3. En el Laboratorio de Biología Forense:

: Espermatológico.

: Grupo sanguíneo.

: Microbiológico.

: Determinación de HIV.

: Determinación de Hepatitis Viral B y C.

: Determinación de Sífilis.

: Prueba de ADN.
CONCLUSIONES

La medicina legal tiene carácter de ciencia auxiliar del Derecho; pero auxiliar
insustituible, sin el cual no se concibe una recta administración de justicia. No es una
ciencia penal, ya que presta servicios a otras áreas: civil, canónica, etc. Medicina legal es
la disciplina que efectúa el estudio teórico y práctico de los conocimientos médicos,
biológicos y psiquiátricos necesarios para la resolución de problemas legales.

La medicina legal requiere de conocimientos especiales, tiene asuntos exclusivamente


suyos; requiere muchos conocimientos legales y jurídicos que la mayoría de los médicos
ignora o comprende mal, exige hábitos mentales propios y cierto criterio especial ajeno a
la medicina corriente, que solo puede darlo el estudio, la reflexión y la observación de los
problemas inherentes a esta materia”.

Los médicos legistas son médicos con especialidad en medicina legal y forense, quienes
ejercen la medicina privada. el Instituto de Medicina Legal del Perú es un órgano de
apoyo del sistema de fiscales, que tiene por finalidad normar, dirigir, ejecutar, coordinar
y evaluar el desarrollo de las actividades médico legales a nivel nacional, conforme lo
establece la política del Ministerio Público, a fin de otorgar elementos de juicio que
permitan contribuir con la administración de justicia
BIBLIOGRAFIA

 Alva Rodríguez, Mario. Medicina Legal. Conceptos Básicos. Primera edición. Año de
publicación: 1993. México – D.F.Disponible en: Biblioteca de la Universidad Wiener.
Cód. 614.19/A35.

 Revista de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Historia de la


Medicina. Disponible en

 http://132.248.9.1:8991/hevila/MedicasUIS/2009/vol22/no1/9.pdf

 Instituto de Medicina Legal del Perú. Referido el: 31. Disponible en


http://www.mpfn.gob.pe/iml/inf_general.php

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Conceptos-Basicos-De-La-Medicina-Legal

 https://www.academia.edu/5975170/Monografia_MEDICINA_EN_EL_PERU

 https://es.slideshare.net/percydavidvillacrezc/la-medicina-legal?from_action=save

También podría gustarte