Proyecto 1
Proyecto 1
Proyecto 1
1
Capítulo I: Presenta la contextualización del problema donde se da una
visión general de la situación objeto de estudio, presentando así mismo el
objetivo general y objetivos específicos y la justificación del mismo.
Capítulo II: Está constituido por el marco referencial, que contempla los
antecedentes de la investigación Y las bases teóricas que la sustentan.
Capítulo III: Contiene la metodología de investigación utilizada;
comprende el tipo y nivel de la misma, la Población y Muestra objeto de
estudio, las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección y el análisis
de los datos, así como la descripción de las distintas etapas del proceso
investigativo.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
prima, como por la correspondiente al mantenimiento de sus maquinarias y
equipos.
La Panadería y Pastelería “LOS SAMANES” ubicada en el municipio
Maturín del estado Monagas, no se escapa de esta realidad exógena común
para todo el sector empresarial nacional. A estas se suman un conjunto
importante de factores endógenos potenciadores de la crisis; destacan entre
ellos la carencia de un documento formal que indique la secuencia lógica de
actividades por cada proceso productivo de la empresa, así como también
las descripciones y delimitación de las funciones de cada uno de los puestos
de trabajo allí presentes lo cual trae como consecuencia:
4
OBJETIVOS
Objetivo General
Proponer un plan de procesos operacionales para mejorar los
procedimientos en el área de producción de la panadería y pastelería “Los
Samanes”, Maturín - estado Monagas.
Objetivos Específicos
Describir la situación actual de la empresa productora de panes y
pastelería “Los Samanes”, Maturín - estado Monagas.
Especificar las áreas y los cargos que intervienen en el proceso
productivo de la empresa.
Establecer un flujograma de los procesos operacionales y un diagrama
de procesos para la producción de panes y pastelería de esta
empresa.
Formular un plan de acción de los procesos operacionales para la
producción de panes y pastelería de esta empresa.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación cuyos resultados, conclusiones y recomendaciones
son presentadas en este documento surge de la necesidad de formular un
plan de procesos operacionales para la optimización de las operaciones de
producción de la panadería y pastelería “LOS SAMANES” ubicada en el
municipio Maturín del estado Monagas como medida para buscar mejoras
hacia un funcionamiento óptimo de los procedimientos y actividades que
diariamente se realizan en esta empresa.
Cabe destacar que la presente investigación es el primer estudio de
esta naturaleza que se realiza dentro de esta empresa, lo que resulta y
representa por su novedad una oportunidad para estar preparados ante los
5
nuevos cambios por venir; aportando además información a nuevas
investigaciones que deseen llevar a cabo la empresa en el futuro.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
7
Tanta, L. (2015). Diseño de un manual de procedimientos para optimizar
los procesos en el área de producción en la panadería y pastelería "el
padrino" Cajamarca, Perú. Trabajo de grado presentado ante la Escuela
Académico Profesional de Administración. Facultad de ciencias económicas
contables y administrativas para optar al título de Licenciado en
Administración. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.
8
Osorio, D. (2012). Plan de mejoramiento de los procesos operativos en
una empresa comercializadora de sistemas neumáticos caso:
COMPRAIRES, S.A.S. Trabajo de grado presentado ante la Escuela de
Ingeniería de Antioquia para optar al título de ingeniero industrial.
Universidad de Antioquia. Antioquia. Colombia.
9
Esta investigación se enmarcó en el análisis detallado de los diversos
procesos que se desarrollan dentro de cada una de las áreas de producción
de la empresa Editores Orientales, C.A. En su desarrollo este estudio partió
de un diagnóstico del proceso productivo el cual permitió conocer las
realidades operacionales de cada área de procesos del diario; y del cual se
desprendió un plan de acción orientado a la solución a distintos problemas
existentes en su sistema productivo. Al igual que la investigación anterior,
este estudio aportó conocimientos de utilidad en el análisis específico de la
situación abordada por el presente Trabajo Especial de Grado.
Bases Teóricas
10
Materia prima, insumos y equipos. Bello, C. (2006), define estos términos
como: "los materiales necesarios para elaborar un respectivo producto y que
contienen las características que son deseadas por el consumidor. (p. 40)
Como puede denotarse de esta definición dada por Bello, la materia prima es
una de las bases fundamentales del proceso productivo puesto que de ella
depende la calidad del producto; de allí que debe hacerse énfasis en el
desarrollo de medidas para su manejo y control que deriven en materiales
terminados sin fallas de forma que se vean satisfechas las expectativas de
los clientes y usuarios.
Procesos. Según lo expresa Bravo, J. (2013), un proceso “es la
forma cómo hacemos las cosas, desde detectar una necesidad hasta
elaborar y vender un producto”. (p.10)
Al igual que la materia prima, el proceso juega un papel fundamental
en el éxito de toda empresa productiva al recaer sobre el la responsabilidad
de transformar a esta en productos terminados en función de las n
exigencias del mercado.
Igualmente, Osorio, D. (2012), define un proceso como una serie de
actividades, coherentes y organizadas, que se van cumpliendo, de una
manera simultánea o alternativa, con un único fin. Siempre se debe tener en
cuenta que inicialmente para documentar algún proceso debe haber
suficiente claridad en cuáles se deben documentar para satisfacer a los
clientes, para cumplir con el ámbito legal de la empresa, con la actividad
propia del negocio y con la estrategia corporativa de la compañía (p.18)
11
Documentación de procesos. Osorio (ob.cit), señala que es importante
identificar cuáles son las tareas necesarias para dar por terminada
esta actividad y un punto indispensable, determinar si las tareas
definidas agregan valor y conducen al logro de los objetivos. Respecto
a las tareas necesarias para dar de baja una actividad dentro de un
proceso, es de vital importancia identificar los clientes, tanto internos
como externos, y también tener en cuenta quien es el dueño de la
actividad, con el fin de conseguir un buen control de las actividades.
Los objetivos principales de una documentación son los siguientes:
Gestión de procesos
Bravo, J. (2013), define a la gestión de procesos (GP) como:
12
Figura 1. Fases y prácticas de una gestión de procesos.
Fuente: Bravo, J. (2013).
13
Según Porter (2016), la cadena de valor “es un modelo teórico que
gráfica y permite describir las actividades de una organización para generar
valor al cliente final y a la misma empresa”. (p120)
Las industrias productoras y manufactureras crean valor ya que
transforman las materias primas en productos de necesidad para las
personas. Una empresa ofrece una amplia variedad de productos, con el cual
crea valor para generar el tan apreciado margen.
Adicionalmente el citado autor indica que Cada empresa es un
conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar al
mercado, entregar y apoyar sus productos. Todas esas actividades pueden
ser representadas usando la cadena de valor, como se puede ver en la figura
2.
Actividades de Apoyo
14
La cadena de valor despliega el valor total, y consiste en las
actividades de valor y del margen. Aquí se dan algunas definiciones claves
para el entendimiento del concepto:
Diagrama de flujo
15
Según Valenzuela (2011), un diagrama de flujo es una representación
gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un
símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de
proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con
flechas que indican la dirección de flujo del proceso.
Diagrama de procesos
Para Vera (2013), Es una representación gráfica de los pasos que se
siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un
procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su
naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria
para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y
tiempo requerido. Estas se conocen bajo los términos de operaciones,
transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.
16
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Arias (2012), afirma que el tipo de investigación “es la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En
intención al tipo o diseño, la investigación se clasifica en: documental, de
campo y experimental” (p.27).
De acuerdo a los objetivos inicialmente planteados la presente
investigación se enmarcó en un diseño de tipo documental y de campo.
En relación a la investigación documental, Arias (ob. cit, p.27) señala:
17
La investigación se cataloga de campo debido a que la información de
interés del proyecto se tomó directamente del objeto de estudio tal como
ocurrían en su realidad sin manejo de la misma por parte de investigador.
Nivel de Investigación
Según Arias (ob.cit), el nivel de la investigación “se refiere a la
profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. Estas
pueden ser: Exploratoria, descriptiva y explicativa. (p.23)
En tal sentido, el nivel de investigación según el grado de profundidad
con el cual se abordó la investigación desarrollada fue de carácter
explicativa; esto en razón de que por su intermedio se recolectaron los
datos necesarios de hechos, eventos y situaciones ocurridas durante su
ejecución en la panadería “Los Samanes”, estableciendo su comportamiento
y destacando los aspectos más fundamentales de la problemática existente
en su área de producción, así como también los criterios para encontrar los
procedimientos adecuados para el desarrollo del plan de procesos
operacionales para esta empresa.
Con respecto a la investigación explicativa, el citado autor Arias afirma
que:
Población y Muestra
Arias (2012), define la población como “el conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y los
objetivos del estudio”.(p.81)
18
En el caso de esta investigación la población estuvo representada por
un número finito, conformado por 7 trabajadores: (1) pastelero, (1) panadero,
(1) ayudante de pastelería, (1) ayudante de panadería, (1) encargado de
producción, (1) ayudante de almacén y (1) personal de limpieza. Además, se
cuenta con una población finita de 9equipos que se encuentran en el área de
producción de la panadería “Los Samanes” integrada por: (2) batidoras
industriales, (1) amasadora, (2) balanzas, (1) cava de conservación, (2)
hornos industriales, (1) cava refrigeradora, (1) kit de pastelería y repostería y
(1) kit de panadería.
Asimismo este autor define a la muestra cómo “Es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible” (p.83); y que en el caso del presente proyecto por ser la
población finita y de tamaño manejable, se circunscribió para la
realización del estudio al 100% de la misma; es decir, todo el personal
que allí labora y todos los equipos del área de producción de la
panadería “Los Samanes”.
TÉCNICAS de Recolección de Datos
Arias (ob.cit), define a las Técnicas de Recolección de Datos como el
procedimiento para o forma particular de obtener datos o información. (p. 67);
siendo en el caso de esta investigación las siguientes:
Revisión documental. Para Sabino (2000): “es una técnica que
ayuda a la obtención de información a través de revistas, libros, folletos,
materiales bibliográficos con el objeto de determinar aspectos necesarios
para elaborar el estudio” (p.25). En este Trabajo Especial de Grado se
empleó con la intención de conocer e indagar los fundamentos teóricos
necesarios para proponer el plan de procesos operacionales para la empresa
en estudio; utilizando fuentes como libros, tesis, artículos y páginas web,
entre otros.
19
Observación directa. Arias (obcit), la define como “una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en
la sociedad, en función de unos objetivos de la investigación preestablecidos”
(p.69).
Mediante esta técnica se observó de forma directa los hechos que se
dieron en la unidad en estudio, lo cual permitió obtener una información
veraz de las actividades que se ejecutan en la panadería “Los Samanes”.
Entrevista. La entrevista, conforme a lo señalado por Arias (obcit),
más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o
conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de
un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador
obtenga la información requerida. (p.73)
En la presente investigación se aplicó esta técnica en la obtención de
información de proceso productivo de parte del personal que labora en esta
empresa referente las actividades y los procedimientos ejecutados
habitualmente; así como también la descripción de cargos de cada
empleado, normas y procedimientos; todo esto a los fines del desarrollo de la
propuesta de plan de procesos operacionales para esta panadería.
20
Diagrama de procesos. Para Rodríguez (2007:149), es la
representación de forma gráfica de cada paso que se lleva a cabo dentro del
proceso de fabricación de un producto o de la prestación de un servicio. Se
utilizó en este proyecto para describir cada uno de los procesos productivos
en el área de producción de la panadería “Los Samanes”.
21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
22
Normas ISO 9000 (2015). Sistema de Gestión de Calidad: Procesos.
[Página Web en línea]. Disponible en:
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-3:v1:es
23