Informe 3 Bioquimica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE


MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

I. DATOS GENERALES
GUÍA DE PRACTICA Nº 3
PERIODO ACADÉMICO octubre 2019 – marzo 2020
HORARIO DE LA SEGUNDO A LUNES 10H00 a 13H00
PRÁCTICA:
FECHA DE REALIZACIÓN SEGUNDO A
DE LA PRÁCTICA: 02 de diciembre del 2019

FECHA DE ENTREGA DEL SEGUNDO A


INFORME DE LA 09 de diciembre del 2019
PRÁCTICA:
NOMBRE DE LA DOCENTE Dra. María Angélica Barba Maggi, Mgs
NOMBRES Y FIRMAS DE SEGUNDO A
LOS ESTUDIANTES No APELLIDOS Y NOMBRES DEL FIRMA
PARTICIPANTES - . ESTUDIANTE
GRUPO Nº 4 BARRERA BUSTOS SERGIO PAUL
BASTIDAS MALDONADO JIMMY
5
ANDRES
BENAVIDES URBANO JESSICA
8
MICHELLE
CASTRO TOAPAXI GENESIS
17
GABRIELA
GUAMAN GUAMAN THAYLINA
23
MABEL
25 JINDE CHAMBA CARLOS MIGUEL

LUGAR DE LA PRÁCTICA Laboratorio de Bioquímica Facultad Ciencias de la Salud/


LAB-FCS-BQ
UNIDAD SÍLABO No. 2 Metabolismo de Carbohidratos y Lípidos
RESULTADO DE Describe los procesos metabólicos de carbohidratos y lípidos,
APRENDIZAJE con el fin de establecer la importancia biomédica de la
regulación de la glucosa en la fisiología humana y analizar las
enfermedades.
II. DESARROLLO
1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA Metabolismo de Carbohidratos
2. OBJETIVO
A. OBJETIVO GENERAL Describir y Aplicar Métodos Cuantitativos para la
interpretación del metabolismo de Carbohidratos y establecer
su importancia biomédica

B. OBJETIVOS EPECÍFICOS: 2.2.1 Aplicar el método de cuantificación de glucosa (glicemia


basal) mediante la utilización del Glucosómetro (sistema
Accucheck Active) en sangre capilar, interpretar los
resultados obtenidos frente a valores normales y establecer
la importancia biomédica.
2.2.2 Aplicar el método Glucosa Oxidasa / Peroxidasa en una
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
muestra de plasma para cuantificar la glicemia basal.
Interpretar los resultados obtenidos frente a valores
normales y establecer la importancia biomédica.
2.2.3 Aplicar el método de cuantificación de glucosa
posprandial mediante la utilización del Glucosómetro
(sistema Accucheck Active) en sangre capilar, interpretar
los resultados obtenidos frente a valores normales y
establecer la importancia biomédica.
2.2.4 Aplicar el Método con resina de Intercambio Iónico de
Hemoblogina A1c en sangre, para Cuantificar
Hemoglobina Glicosilada, Interpretar los resultados
obtenidos frente a valores normales y establecer la
importancia biomédica.

3. MATERIALES – REACTIVOS – EQUIPOS:


MATERIALES Y EQUIPOS
 2 gradillas
 1 pipeta semiautomática de 100 -1000 ul
 1 pipeta semiautomática de 10 -100 ul
 1 vaso de precipitación de 100 ml
 1 cronómetro
 Centrífuga
 Vórtex
 Espectrofotómetro
 parafilm
REACTIVOS A RETIRAR EN EL LABORATORIO
 Kit de reactivos para cuantificar glucosa
 Kit de reactivos para cuantificar hemoglobina glicosilada
OTROS POR CADA GRUPO E INDIVIDUAL A TRAER
GRUPALES:
 2 franelas de 40 cm cada una
 1 frasco de cloro
 1 frasco de agua destilada de 500 ml
 1 frasco estéril (para torundas de algodón, pueden ser recipientes plásticos de boca
ancha)
 Torundas de algodón
 1 frasco de alcohol
 10 gasas estériles
 1 frasco de jabón líquido
 1 dermográfico (o marcador de material de vidrio)
 2 cepillos para lavar tubos de ensayo (pequeños de 5 ml y grandes de 10 ml)
 1 par de guantes de uso doméstico
 1 frasco con detergente (para lavado de materiales)
 1 recipiente de plástico para cortopunzantes con etiqueta de desechos
cortopunzantes y que indique el curso, paralelo y grupo (recipiente vacío de los
desinfectantes que utilice en casa con tapa, grande de plástico grueso). Este
recipiente lo entregan en el laboratorio si aún no lo hizo el grupo.
 50 puntas azules
 50 puntas amarillas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
 Tiras multipeg
 1 lavacara pequeña
 1 paquetes de toallas desechables

INDIVIDUALES:

 2 tubos al vacío de tapa roja (sin anticoagulante)


 2 tubos al vacío con anticoagulante (tapa lila o celeste)
 2 Jeringuillas descartables de 10 ml y 2 de 5 ml
 2 Agujas vacuntainer tapa verde
 2 Lancetas
 2 venditas o curitas
 1 Torniquete
 1 Cápsula
 1 mascarilla
 1 par de guantes de manejo de látex
 1 cobertor de cabello (gorra para laboratorio)
 1 mascarilla
 1 par de gafas para laboratorio
 1 Mandil con el nombre del estudiante y sello de la universidad - Carrera de
Medicina
 1 toalla de mano para uso personal
 5 tubos de ensayo grandes
 5 tubos de ensayo pequeños
 1 gotero (cuentagotas de vidrio)
Los materiales individuales y grupales no se quedan en el laboratorio, son de uso
permanente en cada jornada de práctica que los estudiantes deberán traer.

NOTA EL CURSO DEBERÁ ADQUIRIR:

Cada paralelo debe adquirir el kit de tiras para el sistema Accucheck Active y lancetas para
el equipo indicado (o lanceta metálica) el tipo de lanceta es opcional, para lectura de
glucosa (glucómetro).
La glicemia capilar se realizarán todos los estudiantes del curso en condiciones basales (al
menos 8 horas de ayuno) y en condiciones posprandiales por lo que el kit de tiras debe
cubrir esta necesidad para cada estudiante por duplicado las tiras y las lancetas. La caja de
tiras y lancetas deben ser estrictamente las indicadas en las imágenes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
Los materiales individuales y grupales no se quedan en el laboratorio, son de uso
permanente en cada jornada de práctica que los estudiantes deberán traer.

4. HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS:
Aula virtual, recursos multimedia imágenes, videos, texto en guía de práctica, registros de datos de
práctica, formato de informe.
5. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Recordar y aplicar correctamente las citas y resumen de la bibliografía en normas


APA para el resumen del fundamento teórico, en máximo 3 páginas a doble cara.
El sustento teórico se fundamentará en el análisis de la Bioquímica de Harper en el
capítulo correspondiente.
Lectura del material constante en el aula virtual, VER VIDEOS en
https://www.youtube.com/watch?v=H57ePSiubrw
https://www.youtube.com/watch?v=aMrahmmWJCw
https://www.youtube.com/watch?v=NTROkYIOwXM

Análisis de las técnicas espectrofotométricas para la cuantificación de glucosa en glicemia


basal, glucosa posprandial y hemoglobina glicosilada.
Otras fuentes bibliográficas trabajadas en teoría.
Técnicas Espectrofotométricas y Métodos Colorimétricos para Cuantificación de Glucosa
y Hemoglobina Glicosilada
Revisar las técnicas constantes para la práctica en el aula virtual.
La patología más comúnmente relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono
es la Diabetes Mellitus, síndrome caracterizado por una secreción anormal de insulina que
se refleja en una tendencia a la hiperglicemia (asociada con glucosuria) y secundariamente
en una variedad de manifestaciones metabólicas y vasculares. Algunos diabéticos se
agravan rápidamente sufriendo alteraciones tales como: cetoacidosis y alteraciones
vasculares, pudiendo llegar al coma diabético, mientras que otros padecen una intolerancia
a la glucosa no progresiva con escasos síntomas del síndrome.
El diagnóstico precoz y el control de los pacientes diabéticos, tienen por objeto evitar la
cetoacidosis y las complicaciones de los síntomas resultantes de la hiperglicemia, mediante
el tratamiento adecuado.
Por otra parte, el exceso de insulina en sangre (por exceso de dosis o por sobreproducción)
produce una hipoglucemia (que en casos extremos puede llegar al shock), por lo que es de
suma importancia el seguimiento de los diabéticos insulinodependientes. Dado que existen
múltiples factores causales de hiper o hipoglucemia, debe considerarse en cada caso la
condición fisiológica y/o patología presente en el paciente en cuestión.
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono son ingeridos en la dieta diaria en forma de polisacáridos
(almidón), disacáridos (sacarosa y lactosa) y una pequeña proporción de monosacáridos
(glucosa y otros).
El intestino por acción de diversas enzimas convierte en monosacáridos, los cuales se
absorben hacia el torrente circulatorio.
El metabolismo de los hidratos de carbono incluye proceso de GLUCOGÉNESIS (síntesis
de glucógeno), GLUCÓLISIS (metabolización de glucosa) GLUCOGENÓLISIS
(metabolización de glucógeno) y GLUCONEOGÉNESIS (síntesis de glucosa).
Los niveles de glucosa en sangre se mantienen entre unos límites muy estrechos y
constantes, y se encuentran regulados fundamentalmente por dos hormonas: insulina y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
glucagón.
El organismo intenta mantener una concentración constante de azúcar (glucosa) en sangre.
Pueden darse trastornos, por factores ya expuestos, los cuales pueden mantenerse en unas
cifras que nunca los 11,0 mmol/l (200 mg/dl) por grande que sea la ingestión de hidratos
de carbono, ni descienden por debajo de 2.8 mmol/l (50 mg/dl) en condiciones fisiológicas.
La cifra sanguínea de azúcar refleja un equilibrio entre factores que tienden a aumentarla y
otros que tienden a reducirla.
HIPERGLUCEMIA
DIABETES MELLITUS: Síndrome que se caracteriza por un aumento en los niveles
fisiológicos de la glucosa.
SÍNTOMAS:
 Aumento de glucosa en ayuna sobre los 7.8 mmol/l (140 mg/dl)
 Aumento exagerado de glucosa a cualquier hora del día sobre las 11.1 mmol (200
mg/dl).
 GLUCOSURIA (glucosa en orina), cuando pasa las 10 mmol/l (180 mg/dl) en sangre,
la cual constituye el umbral de filtración para la glucosa. Al aumentar la glucosa en
la orina aumenta la osmolaridad y éste un incremento en la secreción de agua en orina
lo que produce también un aumento de la excreción de orina POLIURIA.
 Aumento de glucosa sérica produce aumento de la osmolaridad sanguínea, por ende,
un aumento de agua intravascular. Produciéndose una sed intensa que obliga a beber
en cantidad POLIDIPSIA. Puede producirse un trasvase del agua del interior de la
célula al exterior, los cual lleva a la HEMODILUCIÓN de los elementos de la
sangre.
 Aunque existe una gran cantidad de glucosa en la sangre, esta no puede ingresar a las
células, y producir energía, por la falta de insulina, por lo que la sensación de hambre
no se aplace y el enfermo come mucho POLIFAGIA, a pesar de ello el enfermo pierde
peso, ya que el cuerpo utiliza sus reservas activándose la gluconeogénesis, dando una
acidosis metabólica.
 Pueden darse trastornos vasculares que afectan a los vasos pequeños, como los de la
retina y el riñón, a capilares de la circulación general, por lo que se produce la
ceguera, insuficiencia renal y gangrena en zonas periféricas.
TIPOS DE DIABETES MELLITUS: Existen tres tipos de Diabetes Mellitus:
1. DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTE (DMID). No existe una
secreción natural de insulina y se requiere el suministro exógeno de la misma, para
mantener los niveles de glucosa. Más frecuente en jóvenes.
2. DIABETES MELLITUS NO INSULINO DEPENDIENTE (DMNID). Aparece
en personas de edad avanzada. No hay déficit de insulina, pero esta se ve disminuida,
o existe alguna disfunción, por eso a pesar de existir insulina en el plasma esta no es
suficiente para mantener los niveles de glucosa. Para el tratamiento se disminuye la
glucosa plasmática con dieta o con fármacos hipoglucemiantes, antidiabéticos orales
que estimulan la secreción de insulina por el páncreas.
3. DIABETES SECUNDARIA: Puede ser de origen conocido o sospechado, causada
por enfermedades que afectan al páncreas (pancreatitis, pancreatectomía, fibrosis
quística, hemocromatosis, o enfermedades de origen endocrinológico). Pude deberse
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
a fármacos (tiácidos, los beta- bloqueantes, difelhidantoína, anticonceptivos orales
con estrógenos y los corticoides)
DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA: Existe una glucemia
basal inferior a 7.8 mmol/l (140 mg/dl) y a las dos horas de sobrecarga de glucosa se
encuentran valores entre los fisiológicos y los de la diabetes. No hay clínica como en los
enfermos diabéticos, pero son personas que tienen una mayor probabilidad de padecer
diabetes mellitus (pacientes obesos), se recomienda disminuir la ingestión de calorías y
corregir el sobrepeso.
DIABETES MELLITUS DEL EMBARAZO: Se trata de mujeres a las que por
primera vez se les diagnóstica diabetes o intolerancia a la glucosa durante el embarazo,
normalizándose al terminar éste. Si no se diagnostica se corre el riesgo de morbilidad y
mortalidad perinatal, así como el riesgo de padecer diabetes o intolerancia a la glucosa
transcurridos 5 ó 10 años del embarazo.
DIABETES MELLITUS FUNDAMENTO: Se basa en la clínica y en la determinación
de glucosa. Según la OMS 1985, se define como diabetes “la presencia de clínica
característica de la enfermedad, unida a una determinación de glucosa, en cualquier
momento del día, superior a 11.1 mmol/l (200 mg/dl)”.
Si el paciente no presenta síntomas, o la glucemia aislada no es diagnosticada, es
necesario hacer un test de sobrecarga oral de glucosa con ingestión de 75 g de glucosa, y
de 2 horas de duración antes mencionada la técnica. Si el paciente está asintomático, es
necesario dos tests patológicos.
INTERPRETACIÓN DEL TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA

MUESTRA GLUCOSA EN PLASMA VENOSO


mmol/l mg/dl
Diabetes mellitus
1. Ayunas  7.8  140
2. Dos Horas 11.1  200
postsobrecarga
Intolerancia a la
glucosa  7.8  140
1. Ayunas 7.8 – 11.1 140 - 200
2. Dos Horas
postsobrecarga
En niños el criterio es el mismo que en adultos.
En embarazadas, se realiza el Test de O’Sullivan, si el screening es positivo, se hace una
sobrecarga con 100 g de glucosa.
INTERPRETACIÓN DEL TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA EN
EMBARAZADAS

MUESTRA GLUCOSA EN PLASMA VENOSO


mmol/l mg/dl
Ayunas  5.8 105
1 hora 10.6 190
2 horas  9.2 165
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
3 horas  8.1 145

La presencia de glucemia elevada en dos de los cuatro puntos de la curva, cualesquiera


que sean, puede ser diagnosticada de diabetes mellitus.
5.2. HIPOGLUCEMIA
Los niveles fisiológicos de la glucosa en sangre se sitúan entre 2.2 y 2.5 mmol/L (40- 45
mg/dl).
SÍNTOMAS:
 Se presenta en ayuna, o se reactiva con el consumo de alimentos o la ingestión de
medicamentes.
 Puede darse por ayunos prolongados, ejercicio intenso, por aumento excesivo de la
insulina.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GLUCOSA.

MÉTODOS BASADOS EN EL PODER REDUCTOR DE LOS HIDRATOS DE


CARBONO
a) REDUCCIÓN DEL COBRE: Se basa en la capacidad de reducción de los iones cúpricos
(Cu2+) a iones cuprosos (Cu+), Al calentar lo iones cuprosos forman el óxido cuproso
(Cu2O), el cual se detecta por diversos métodos. Así el MÉTODO DE BENEDICT que
sirve para detectar azúcares reductores totales, es una base de análisis semicuantitativos
para azúcares reductores totales en orina. Este método es usado para detectar defectos
genéticos del metabolismo de los hidratos de carbono en niños, en cuya orina aparecen
azúcares que no son glucosa y, que son detectados de la siguiente forma:
Calor
Cu2+ + Glucosa Cu2O + CuOH
Base rojo amarillo
b) MÉTODO DE LA O-TOLUIDINA: Se basa en la condensación de azúcares reductores
con la orto – toluidina en un medio de ácido acético glacial (CH3COOH), produciéndose
un cromógeno. El color formado se mide con un espectrofotómetro a 630 nm. La
intensidad de color de la solución directamente proporcional a la cantidad de glucosa
existente en la misma. (Riesgo del uso de o- toluidina es potencialmente cancerígena y
se emplean otros reactivos corrosivos).
MÉTODOS ENZIMÁTICOS

c) MÉTODO DE LA HEXOQUINASA: Se basa en la fosforilación de la glucosa por la


enzima hexocinasa, para formas la glucosa–6-fosfato y en una reacción posterior
catalizada por glucosa–6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD), reducción de la coenzima
NADP o NADPH. La reacción se mide mediante un espectrofotómetro a 340 nm, el
incremento de absorbancia es directamente proporcional a la concentración de la glucosa
en la muestra.

Hexoqui
Glucosa + ATP Glucosa – 6 – fosfato + ADP
nasa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

Glucosa – 6 –
Glucosa – 6 – fosfato + 6 – fosfogluconolactona + NADPH
fosfato
NADP + H+
deshidrogenasa

d) MÉTODO DE LA GLUCOSA OXIDASA (GOD/POD): Se basa en la oxidación de la


glucosa por la enzima glucosa oxidasa, reacción en la que se consume oxígenos (O2) y se
genera agua oxigenada (H2O2). Así la glucosa se puede cuantificar por varios métodos:

Glucosa oxidasa
1. Glucosa + O2 Ácido Glucónico + H2O2
(GOD)

H2O2 Consumido en reacciones secundarias


El consumo de oxígeno se mide mediante un electrodo de oxígeno. La cantidad de glucosa e
muestra es directamente proporcional a la cantidad de oxígeno consumido.

GOD
2. Glucosa + O2 Ácido Glucónico + H2O2

Peroxidasa (POD)
H2O2 + Compuesto coloreado + H2 O
cromógeno
La cantidad de agua oxigenada se mide por el método de la GLUCOSA
OXIDASA / PEROXIDASA. Es una reacción catalizada por la enzima
peroxidasa, se oxida un cromógeno de su forma reducida (incolora) a su forma
oxidada (coloreada). En el método de Trinder, muy utilizado, el cromógeno que
se emplea es la 4 – amino – antipirina. El color formado se mide con un
espectrofotómetro a 540 nm, y la cantidad de glucosa en la muestra es
directamente proporcional a la intensidad e color.
PRUEBAS DE CONTROL DE PACIENTES DIABÉTICOS
HEMOGLOBINA GLICADA
Se trata de una porción de hemoglobinas que se encuentra unida de forma irreversible a la
glucosa mediante enlaces covalentes. Se forma por mecanismos no enzimáticos dentro
de los eritrocitos, siendo su cantidad proporcional a los niveles de glucemia, y permanece
en ellos hasta que son destruidos.
Cuando se realiza un seguimiento de pacientes diabéticos se emplea la fracción HbA1c
de la HbA1. Los niveles de referencia están alrededor de 4.5 a 5.7 por 100 (valores que
determinan por medio de la cromatografía líquida de alta resolución HPLC).
La Hemoglobina glicada pueden determinarse por:
 Cromatografía de Intercambio Iónico.
 Cromatografía de afinidad.
 Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
 Métodos inmunológicos, con medidas turbidimétricas.
 Afinidad + captura iónica, con medida por fluorescencia.
Algunos de los métodos son automatizables, y la rapidez en la determinación varía de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
uno a otro.
El estudio de la hemoglobina glicada es de gran utilidad para el seguimiento de pacientes
diabéticos, ya que es un fiel reflejo de sus niveles de glucemia durante los dos meses
anteriores a su determinación.
Esta determinación, no es sin embargo de gran utilidad para diagnosticar diabetes pues,
aunque posee una elevada especificidad, su sensibilidad no es tan buena, por lo que un
resultado normal de hemoglobina glicada no excluye el diagnóstico de diabetes.
FRUCTOSAMINA
Se fundamenta de manera similar a la hemoglobina glicada. Las proteínas del plasma se
glican por mecanismos no enzimáticos, al igual que la hemoglobina dentro de los
hematíes.
La determinación de este azúcar es útil para el control de la evolución de la enfermedad.
La albúmina y las proteínas tienen una vida media de 17 y 30 días, con lo que a medida
de su grado de glicación nos dará información de la tasa de glucemia en el paciente
durante 2 ó 3 semanas anteriores a la determinación.
Se usa el método colorimétrico. Ya que el grupo amino tienen capacidad reductora del
grupo cetoamino de las glicoproteínas para reducir un colorante indicador (nitroazul de
tetrazoilo). Se forma un color en la reacción y se lee mediante un espectrofotómetro a
una longitud de onda  de 530 nm.
OTRAS DETERMINACIONES
a) INSULINA
Se utilizan métodos inmunoquímicos así:
 RIA (Radioinmunoensayo)
 ELISA (Enzimoinmunoensayo). - Este método es el más utilizado, se emplea la
técnica de “Sandwich" , en el cual el segundo anticuerpo está unido a la enzima
peroxidasa y a los productos de reacción, se unen mediante espectrofotometría o por
fluorometría.
b) PÉPTIDO C
Se emplea técnicas RIA, está determinación permite saber si una hiperinsulinemia es de
origen exógeno o endógeno, debido a que los preparados comerciales de insulina no
llevan este péptido C, el cual constituye el resto de la cadena polipeptídica que se escinde
de la proinsulina al convertirse en insulina.
c) MICRO ALBUMINURIA
En la insuficiencia renal establecida existen aumento de albúmina por encima de 20
mg/dl, que son fácilmente demostrables por las tiras reactivas y los métodos habituales de
cuantificación de proteínas en orina. Se denomina Micro albuminuria a la excreción de
proteínas en orina en cantidades inferiores a esta cifra. Es importante determinar su
presencia en pacientes diabéticos, para controlarla y evitar la aparición de
microangiopatías, con alteración dela función renal y desarrollo de una insuficiencia renal
que complique la diabetes.
Se utilizan para la determinación métodos inmunoquímicos, realizándose las medidas
nefelométricas y turbidimétricas, las cuales son automatizables, poseen especificidad y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
sensibilidad, permitiendo la cuantificación entre niveles de 2 y 20 mg/dl.
d) ANTICUERPOS Y RECEPTORES
Se suele determinar:
 Anticuerpos anti-insulina
 Receptores de insulina
 Anticuerpos contra las células productoras de insulina
 Se utilizan técnicas de ELISA e inmunofluorescencia indirecta.
PRUEBAS FUNCIONALES.
Cuando no es suficiente la determinación de glucosa, en la determinación de alteraciones
de los hidratos de carbono, es necesario recurrir a la prueba de “SOBRECARGA DE
GLUCOSA”, conocida también como “TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
ORAL (TTGO)”, técnica proporcionada el 1985 por el Comité de Expertos en Diabetes
Mellitus de la OMS:
MÉTODO:
Sobrecarga oral de 75 g de glucosa en adultos y de 1.75g /Kg de peso en niños hasta un
máximo de 75 g.
 Se extrae al paciente sangre en condiciones basales (glucemia basal).
 Se suministra una solución de glucosa, la cual debe ser bebida despacio durante 5
minutos.
 Después de dos horas se realiza otra toma de sangre venosa.
 Según los datos obtenidos, se puede clasificar al paciente dentro de los siguientes
grupos:
Tolerancia A La Glucosa Normal, Tolerancia A La Glucosa Alterada, Diabetes
Mellitus
Para diagnosticar la DIABETES DEL EMBARAZO según criterios de O’Sullivan, se
hace un “screening” con sobrecarga de 50 g de glucosa oral, y una extracción de sangre
pasada una hora. Si la glucosa en sangre venosa en la muestra de una hora es igual o
superior a 7.8 mmol/l (140 mg/dl). Luego se pasa a hacer una sobrecarga con 100 g de
glucosa oral, haciendo extracciones para la determinación de glucemia basal (antes de
tomar la glucosa) y a los 60, 120 y 180 minutos de iniciar la toma de glucosa.
Siempre deben realizarse las pruebas de sobrecarga oral de glucosa en enfermos
ambulatorios, ya que en los días anteriores a la prueba deberán seguir una dieta y
actividad física normales. Si al realizar la prueba aparecen molestias, vómitos o mareos,
debe suspenderse la realización de los análisis.

6. MÉTODOS: Cualitativos
7. PROCEDIMIENTO – FUNDAMENTO:
A. Cuantificación de Glucosa Método Glucómetro
(Glicemia Basal):
Se aplicará el método por el Glucómetro (sistema Accucheck Active) en sangre capilar a
todos los estudiantes de los grupos, para lo los estudiantes deberá venir a la práctica en
condiciones basales y trabajar en sangre capilar. Registrar datos e interpretar resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
(Glicemia Posprandial):
Todos los estudiantes después de realizarse la prueba en condiciones basales deberán
recibir una carga de alimentos (recomendado desayuno conforme es su alimento diario).
Después de 2 horas exactas, se aplicará el método por el Glucómetro (sistema
Accucheck Active) en sangre capilar a todos los estudiantes de los grupos en sangre
capilar. Registrar datos e interpretar resultados.
B. Cuantificación Espectrofométrica de Glucosa Basal Método GOD-PAP
Revisar el Método GOD-PAP (Human), referencia aula virtual, se realizará en una sola
muestra (plasma) obtenido con EDTA de un estudiante en condiciones basales, se
sugiere seleccionar al estudiante que por características genéticas provenga de familiares
diabéticos en primera instancia de origen materno y luego de origen paterno.
C. Cuantificación Espectrofométrica de Hemoglobina Glicosilada
Revisar el Método Cromatográfico en tubo con resina de Intercambio Iónico de
Hemoblogina A1c en sangre, referencia aula virtual. Se realizará en una sola muestra
del estudiante seleccionado en el punto anterior, de la muestra de sangre obtenida en el
tubo de tapa lila se separa 1 ml (sangre total) para esta experiencia, antes de centrifugar.
(UNA SOLA PRUEBA PARA TODO EL GRUPO DE TRABAJO DE LA JORNADA)

8. REGISTRO DE DATOS DE LA PRÁCTICA (ORIGINAL):


9. CÁLCULOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
A. Cuantificación de Glucosa (glicemia basal): Método Glucómetro

Valor referencial Glucosa (glucómetro):

PACIEN CONCENTRACIÓN DE INTERPRETACIÓN DE


TE GLUCOSA RESULTADOS
1 1A (basal) 1B
Apellidos (posprandial)
y
Nombres
2 2A (basal) 2B (basal)
Apellidos
y
Nombres
3 3A (basal) 3B (basal)
Apellidos
y
Nombres
4 4A (basal) 4B (basal)
Apellidos
y
Nombres
5 5A (basal) 5B (basal)
Apellidos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
y
Nombres
6 6A (basal) 6B (basal)
Apellidos
y
Nombres
7 7A (basal) 7B (basal)
Apellidos
y
Nombres
B. Cuantificación Espectrofométrica de Glucosa Basal Método GOD-PAP
DETALLE REGISTRO DE DATOS

Longitud de onda de la
prueba
Concentración del Estándar

Tipo de Muestra

A (Absorbancia Blanco):

As (Absorbancia Estándar):

Am (Absorbancia Muestra):

Valor Normal de Glucosa

Cálculo de la Concentración
de Glucosa

Interpretación Clínica de
Resultados

C. Cuantificación Espectrofométrica de Hemoglobina Glicosilada


CÁLCULO CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA
MUESTRA
DETALLE REGISTRO DE DATOS

Longitud de onda de la
prueba
Concentración del Estándar

Tipo de Muestra

HbA1c (Problema)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
HbA1c (Estándar)
Hb Total (Problema)
Hb Total (Estándar)
Valor Normal de
Hemoglobina Glicosilada

Cálculo de la Concentración
de Hemoglobina Glicosilada

Interpretación Clínica de
Resultados

10. CUESTIONARIO/TAREAS/PREGUNTAS:
1. Sustentando la teoría en la Bioquímica de Harper, así como en los videos constantes en el
aula virtual. Explique mediante un esquema general las rutas del metabolismo de
carbohidratos.
2. Establezca la importancia Biomédica de la Cuantificación de Glucosa Basal, Glucosa
Posprandial y Hemoglobina glicosilada.
3. Explique cómo se realiza y en que consiste el test de tolerancia a la glucosa oral.
4. Indique que condiciones pueden causar interferencia en las pruebas de laboratorio de
Glucosa (Glucómetro, método enzimático colorimétrico) y de hemoglobina glicosilada
Estado de oxigenación del paciente
El oxígeno compite en la reacción de oxidorreducción cuando se utiliza el método de la
glucosa oxidasa.
La presencia en los métodos que utilizan este enzima para medir la glucosa, lo cual es
particularmente importante si el paciente está con ventilación mecánica u
oxigenoterapia.Cuando la presión parcial de oxígeno (PO2) es mayor de 100 mmHg
(torr) se produce una infraestimación de la glucosa de 0,83 mmol/L (15 mg/dL) si la
glucosa es igual o menor que 5,55 mmol/L (100 mg/dL), y de un 15% si la glucosa es
mayor de dicho valor. Este efecto no se produce en si la medición se hace por un método
basado en la GDH (18). Actualmente existen algunos métodos libres de esta interferencia,
al usar enzimas que evitan la acción de los interferentes oxidantes sobre el mensurando.
Estos métodos empiezan por la oxidación de estos enzimas. De esta forma, quedan
intactos la glucosa y los mediadores para que, en una segunda etapa, la reacción de
oxidación sea debida solamente a la glucosa.
Hipooxigenación
Una situación clínica causante de una perfusión periférica deficiente (por ejemploel
shock circulatorio) la captación tisular aumentada de glucosa, y este hecho conlleva un
menor valor aparente de glucosa en sangre capilar con respecto a la que se mediría
habitualmente en el laboratorio clínico con procedimientos convencionales, que utilizan
sangre venosa como especímen.(Izquierdo,F 2012)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

5. Qué otras pruebas se podrían realizar para el control de paciente diabéticos, explique

Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO). Para realizar esto primero se debe tomar una
muestra sanguínea del paciente la cual servirá como "muestra control". Posteriormente se le
suministra una pequeña dosis de glucosa a través de una solución. Se comienzan a tomar otras
pruebas de sangre por lapsos de 30 a 60 minutos durante un período de 3 horas, con lo anterior se
verifica como van variando los niveles de glucosa tomando como base la "muestra control" extraída
en un principio.

Prueba de Tolerancia a la Glucosa Intra-Venosa (PTGIV). Esta prueba es básicamente la misma


que la PTGO, solo que aquí la glucosa se suministra a través de una vena, manteniendo el
suministro durante 3 minutos y se miden las variaciones de glucosa a unos minutos comparándolas
con la "muestra control" (la cual igualmente se debe tomar al inicio de todo el procedimiento.
(vivasindiabetes,2019)
6. Cada estudiante revisará en bibliografía un artículo científico específicamente en la
biblioteca virtual en la UNACH en las bases de datos científicas, mediante ProQuest
(crear sus usuarios), el cual deberá ser analizado, para que se realice el resumen,
establecer 2 conclusiones, realice una propuesta de aplicación de este análisis en su
localidad y se citará la bibliografía. Este análisis será individual, el resumen deberá
constar en el informe de práctica escrito a mano, de cada estudiante del grupo su propio
trabajo, con una extensión de 1 página a doble cara. La bibliografía se incluirá en el
resumen de cada estudiante y en la del informe.

11. GRÁFICOS:
12. OBSERVACIONES:
13. CONCLUSIONES:
14. SUGERENCIAS:
15. TERMINOLOGÍA:

1. Glucosa:La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6.3 Es una hexosa,


es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en
el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra
libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 Kcal/g en condiciones
estándar. Es un isómero de la galactosa, con diferente posición relativa de los grupos -
OH y =O. (Wikipedia,2019)
2. Gluconeogenesis :es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa a
partir de precursores no glucídicos. Incluye la utilización de
varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo
de los ácidos tricarboxílicos (o ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para la vía
metabólica.(Alvarez.R,2001)
16. BIBLIOGRAFÍA:
16.1. BÁSICA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

1. Murray, R., (2013), Bioquímica de Harper Ilustrada 29a ed, México, DF: Editorial Manual
Moderno.
2. Laguna, Piña., (2009), Bioquímica 6a ed, México, DF: Editorial Manual Moderno.
3. De Robertis, E., (2005), Biología Celular y Molecular Buenos Aires, Argentina: Editorial
El Ateneo.
4. D’ocon, María., (1979), Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico, España:
Editorial Paraninfo.
5. Salve, María Luisa., (1994), Laboratorio de Bioquímica, Madrid: Editorial McGraw-Hill.
6. Cromatest Linear Chemical, S.L REF 1112005.,(2016), Método para cuantificar
Bilirrubina

16.2. COMPLEMENTARIA
1. Feduchi, E., (2011), Bioquímica conceptos esenciales, Colombia: Editorial Medica
Panamericana
2. Mosby., (2005), Diccionario de Medicina, Barcelona, España: Editorial Océano
3. Roskosky., (1998), Bioquímica, Colombia: Editorial McGraw Hill,
4. Guyton A., (2008), Tratado De Fisiología Médica, 11va edición, Barcelona, España:
Editorial Interamericana Mc Graw- Hill.
5. Hillonzales, J.,(2010), Técnicas y métodos de laboratorio Clínico: Editorial Elsevier.
6. Feduchi.E., (2011), Bioquímica conceptos esenciales, Buenos Aires : Editorial Médica
Panamericana
7. Wood, E.J., (1991), Essential Chemistry for Biochemistry, 2da edición, México DF:
Editorial the Biochemical Society, UK
8. Brown, TL., (2009), Química la Ciencia Central, 11a ed, México D.F: Editorial Pearson
Educación

http://www.unach.edu.ec/bases-de-datos-cientificas_pm/
https://www.youtube.com/watch?v=H57ePSiubrw
https://www.youtube.com/watch?v=aMrahmmWJCw
http://www.accu-chek.cl/productos/manuales/prod_accuactive.pdf
http://www.linear.es/ficheros/archivos/3155105C.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=NTROkYIOwXM

9. Álvarez Rodríguez Bertha Adriana y colb. Bioquímica: Metabolismo de


carbohidratos. Academia de Bioquímica. Pags: 64-70
10. Benyon S., Roach J. O`Neale. Lo esencial en metabolismo y nutrición. Editorial
Harcourt Brace. Madrid, España. Pags: 89-91

Dra. María Angélica Barba Maggi. Mgs Lic. Franklin Ramos


DOCENTE DE LA CÁTEDRA TÉCNICO DOCENTE LABORATORIO

Dr. Patricio Vásconez


DIRECTOR DE CARRERA MEDICINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II

También podría gustarte