Informe 3 Bioquimica
Informe 3 Bioquimica
Informe 3 Bioquimica
I. DATOS GENERALES
GUÍA DE PRACTICA Nº 3
PERIODO ACADÉMICO octubre 2019 – marzo 2020
HORARIO DE LA SEGUNDO A LUNES 10H00 a 13H00
PRÁCTICA:
FECHA DE REALIZACIÓN SEGUNDO A
DE LA PRÁCTICA: 02 de diciembre del 2019
INDIVIDUALES:
Cada paralelo debe adquirir el kit de tiras para el sistema Accucheck Active y lancetas para
el equipo indicado (o lanceta metálica) el tipo de lanceta es opcional, para lectura de
glucosa (glucómetro).
La glicemia capilar se realizarán todos los estudiantes del curso en condiciones basales (al
menos 8 horas de ayuno) y en condiciones posprandiales por lo que el kit de tiras debe
cubrir esta necesidad para cada estudiante por duplicado las tiras y las lancetas. La caja de
tiras y lancetas deben ser estrictamente las indicadas en las imágenes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
Los materiales individuales y grupales no se quedan en el laboratorio, son de uso
permanente en cada jornada de práctica que los estudiantes deberán traer.
4. HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS:
Aula virtual, recursos multimedia imágenes, videos, texto en guía de práctica, registros de datos de
práctica, formato de informe.
5. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Hexoqui
Glucosa + ATP Glucosa – 6 – fosfato + ADP
nasa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
Glucosa – 6 –
Glucosa – 6 – fosfato + 6 – fosfogluconolactona + NADPH
fosfato
NADP + H+
deshidrogenasa
Glucosa oxidasa
1. Glucosa + O2 Ácido Glucónico + H2O2
(GOD)
GOD
2. Glucosa + O2 Ácido Glucónico + H2O2
Peroxidasa (POD)
H2O2 + Compuesto coloreado + H2 O
cromógeno
La cantidad de agua oxigenada se mide por el método de la GLUCOSA
OXIDASA / PEROXIDASA. Es una reacción catalizada por la enzima
peroxidasa, se oxida un cromógeno de su forma reducida (incolora) a su forma
oxidada (coloreada). En el método de Trinder, muy utilizado, el cromógeno que
se emplea es la 4 – amino – antipirina. El color formado se mide con un
espectrofotómetro a 540 nm, y la cantidad de glucosa en la muestra es
directamente proporcional a la intensidad e color.
PRUEBAS DE CONTROL DE PACIENTES DIABÉTICOS
HEMOGLOBINA GLICADA
Se trata de una porción de hemoglobinas que se encuentra unida de forma irreversible a la
glucosa mediante enlaces covalentes. Se forma por mecanismos no enzimáticos dentro
de los eritrocitos, siendo su cantidad proporcional a los niveles de glucemia, y permanece
en ellos hasta que son destruidos.
Cuando se realiza un seguimiento de pacientes diabéticos se emplea la fracción HbA1c
de la HbA1. Los niveles de referencia están alrededor de 4.5 a 5.7 por 100 (valores que
determinan por medio de la cromatografía líquida de alta resolución HPLC).
La Hemoglobina glicada pueden determinarse por:
Cromatografía de Intercambio Iónico.
Cromatografía de afinidad.
Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
Métodos inmunológicos, con medidas turbidimétricas.
Afinidad + captura iónica, con medida por fluorescencia.
Algunos de los métodos son automatizables, y la rapidez en la determinación varía de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
uno a otro.
El estudio de la hemoglobina glicada es de gran utilidad para el seguimiento de pacientes
diabéticos, ya que es un fiel reflejo de sus niveles de glucemia durante los dos meses
anteriores a su determinación.
Esta determinación, no es sin embargo de gran utilidad para diagnosticar diabetes pues,
aunque posee una elevada especificidad, su sensibilidad no es tan buena, por lo que un
resultado normal de hemoglobina glicada no excluye el diagnóstico de diabetes.
FRUCTOSAMINA
Se fundamenta de manera similar a la hemoglobina glicada. Las proteínas del plasma se
glican por mecanismos no enzimáticos, al igual que la hemoglobina dentro de los
hematíes.
La determinación de este azúcar es útil para el control de la evolución de la enfermedad.
La albúmina y las proteínas tienen una vida media de 17 y 30 días, con lo que a medida
de su grado de glicación nos dará información de la tasa de glucemia en el paciente
durante 2 ó 3 semanas anteriores a la determinación.
Se usa el método colorimétrico. Ya que el grupo amino tienen capacidad reductora del
grupo cetoamino de las glicoproteínas para reducir un colorante indicador (nitroazul de
tetrazoilo). Se forma un color en la reacción y se lee mediante un espectrofotómetro a
una longitud de onda de 530 nm.
OTRAS DETERMINACIONES
a) INSULINA
Se utilizan métodos inmunoquímicos así:
RIA (Radioinmunoensayo)
ELISA (Enzimoinmunoensayo). - Este método es el más utilizado, se emplea la
técnica de “Sandwich" , en el cual el segundo anticuerpo está unido a la enzima
peroxidasa y a los productos de reacción, se unen mediante espectrofotometría o por
fluorometría.
b) PÉPTIDO C
Se emplea técnicas RIA, está determinación permite saber si una hiperinsulinemia es de
origen exógeno o endógeno, debido a que los preparados comerciales de insulina no
llevan este péptido C, el cual constituye el resto de la cadena polipeptídica que se escinde
de la proinsulina al convertirse en insulina.
c) MICRO ALBUMINURIA
En la insuficiencia renal establecida existen aumento de albúmina por encima de 20
mg/dl, que son fácilmente demostrables por las tiras reactivas y los métodos habituales de
cuantificación de proteínas en orina. Se denomina Micro albuminuria a la excreción de
proteínas en orina en cantidades inferiores a esta cifra. Es importante determinar su
presencia en pacientes diabéticos, para controlarla y evitar la aparición de
microangiopatías, con alteración dela función renal y desarrollo de una insuficiencia renal
que complique la diabetes.
Se utilizan para la determinación métodos inmunoquímicos, realizándose las medidas
nefelométricas y turbidimétricas, las cuales son automatizables, poseen especificidad y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
sensibilidad, permitiendo la cuantificación entre niveles de 2 y 20 mg/dl.
d) ANTICUERPOS Y RECEPTORES
Se suele determinar:
Anticuerpos anti-insulina
Receptores de insulina
Anticuerpos contra las células productoras de insulina
Se utilizan técnicas de ELISA e inmunofluorescencia indirecta.
PRUEBAS FUNCIONALES.
Cuando no es suficiente la determinación de glucosa, en la determinación de alteraciones
de los hidratos de carbono, es necesario recurrir a la prueba de “SOBRECARGA DE
GLUCOSA”, conocida también como “TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
ORAL (TTGO)”, técnica proporcionada el 1985 por el Comité de Expertos en Diabetes
Mellitus de la OMS:
MÉTODO:
Sobrecarga oral de 75 g de glucosa en adultos y de 1.75g /Kg de peso en niños hasta un
máximo de 75 g.
Se extrae al paciente sangre en condiciones basales (glucemia basal).
Se suministra una solución de glucosa, la cual debe ser bebida despacio durante 5
minutos.
Después de dos horas se realiza otra toma de sangre venosa.
Según los datos obtenidos, se puede clasificar al paciente dentro de los siguientes
grupos:
Tolerancia A La Glucosa Normal, Tolerancia A La Glucosa Alterada, Diabetes
Mellitus
Para diagnosticar la DIABETES DEL EMBARAZO según criterios de O’Sullivan, se
hace un “screening” con sobrecarga de 50 g de glucosa oral, y una extracción de sangre
pasada una hora. Si la glucosa en sangre venosa en la muestra de una hora es igual o
superior a 7.8 mmol/l (140 mg/dl). Luego se pasa a hacer una sobrecarga con 100 g de
glucosa oral, haciendo extracciones para la determinación de glucemia basal (antes de
tomar la glucosa) y a los 60, 120 y 180 minutos de iniciar la toma de glucosa.
Siempre deben realizarse las pruebas de sobrecarga oral de glucosa en enfermos
ambulatorios, ya que en los días anteriores a la prueba deberán seguir una dieta y
actividad física normales. Si al realizar la prueba aparecen molestias, vómitos o mareos,
debe suspenderse la realización de los análisis.
6. MÉTODOS: Cualitativos
7. PROCEDIMIENTO – FUNDAMENTO:
A. Cuantificación de Glucosa Método Glucómetro
(Glicemia Basal):
Se aplicará el método por el Glucómetro (sistema Accucheck Active) en sangre capilar a
todos los estudiantes de los grupos, para lo los estudiantes deberá venir a la práctica en
condiciones basales y trabajar en sangre capilar. Registrar datos e interpretar resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
(Glicemia Posprandial):
Todos los estudiantes después de realizarse la prueba en condiciones basales deberán
recibir una carga de alimentos (recomendado desayuno conforme es su alimento diario).
Después de 2 horas exactas, se aplicará el método por el Glucómetro (sistema
Accucheck Active) en sangre capilar a todos los estudiantes de los grupos en sangre
capilar. Registrar datos e interpretar resultados.
B. Cuantificación Espectrofométrica de Glucosa Basal Método GOD-PAP
Revisar el Método GOD-PAP (Human), referencia aula virtual, se realizará en una sola
muestra (plasma) obtenido con EDTA de un estudiante en condiciones basales, se
sugiere seleccionar al estudiante que por características genéticas provenga de familiares
diabéticos en primera instancia de origen materno y luego de origen paterno.
C. Cuantificación Espectrofométrica de Hemoglobina Glicosilada
Revisar el Método Cromatográfico en tubo con resina de Intercambio Iónico de
Hemoblogina A1c en sangre, referencia aula virtual. Se realizará en una sola muestra
del estudiante seleccionado en el punto anterior, de la muestra de sangre obtenida en el
tubo de tapa lila se separa 1 ml (sangre total) para esta experiencia, antes de centrifugar.
(UNA SOLA PRUEBA PARA TODO EL GRUPO DE TRABAJO DE LA JORNADA)
Longitud de onda de la
prueba
Concentración del Estándar
Tipo de Muestra
A (Absorbancia Blanco):
As (Absorbancia Estándar):
Am (Absorbancia Muestra):
Cálculo de la Concentración
de Glucosa
Interpretación Clínica de
Resultados
Longitud de onda de la
prueba
Concentración del Estándar
Tipo de Muestra
HbA1c (Problema)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
HbA1c (Estándar)
Hb Total (Problema)
Hb Total (Estándar)
Valor Normal de
Hemoglobina Glicosilada
Cálculo de la Concentración
de Hemoglobina Glicosilada
Interpretación Clínica de
Resultados
10. CUESTIONARIO/TAREAS/PREGUNTAS:
1. Sustentando la teoría en la Bioquímica de Harper, así como en los videos constantes en el
aula virtual. Explique mediante un esquema general las rutas del metabolismo de
carbohidratos.
2. Establezca la importancia Biomédica de la Cuantificación de Glucosa Basal, Glucosa
Posprandial y Hemoglobina glicosilada.
3. Explique cómo se realiza y en que consiste el test de tolerancia a la glucosa oral.
4. Indique que condiciones pueden causar interferencia en las pruebas de laboratorio de
Glucosa (Glucómetro, método enzimático colorimétrico) y de hemoglobina glicosilada
Estado de oxigenación del paciente
El oxígeno compite en la reacción de oxidorreducción cuando se utiliza el método de la
glucosa oxidasa.
La presencia en los métodos que utilizan este enzima para medir la glucosa, lo cual es
particularmente importante si el paciente está con ventilación mecánica u
oxigenoterapia.Cuando la presión parcial de oxígeno (PO2) es mayor de 100 mmHg
(torr) se produce una infraestimación de la glucosa de 0,83 mmol/L (15 mg/dL) si la
glucosa es igual o menor que 5,55 mmol/L (100 mg/dL), y de un 15% si la glucosa es
mayor de dicho valor. Este efecto no se produce en si la medición se hace por un método
basado en la GDH (18). Actualmente existen algunos métodos libres de esta interferencia,
al usar enzimas que evitan la acción de los interferentes oxidantes sobre el mensurando.
Estos métodos empiezan por la oxidación de estos enzimas. De esta forma, quedan
intactos la glucosa y los mediadores para que, en una segunda etapa, la reacción de
oxidación sea debida solamente a la glucosa.
Hipooxigenación
Una situación clínica causante de una perfusión periférica deficiente (por ejemploel
shock circulatorio) la captación tisular aumentada de glucosa, y este hecho conlleva un
menor valor aparente de glucosa en sangre capilar con respecto a la que se mediría
habitualmente en el laboratorio clínico con procedimientos convencionales, que utilizan
sangre venosa como especímen.(Izquierdo,F 2012)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB-FCS-BQ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE
MEDICINA
INFORME DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA II
5. Qué otras pruebas se podrían realizar para el control de paciente diabéticos, explique
Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO). Para realizar esto primero se debe tomar una
muestra sanguínea del paciente la cual servirá como "muestra control". Posteriormente se le
suministra una pequeña dosis de glucosa a través de una solución. Se comienzan a tomar otras
pruebas de sangre por lapsos de 30 a 60 minutos durante un período de 3 horas, con lo anterior se
verifica como van variando los niveles de glucosa tomando como base la "muestra control" extraída
en un principio.
11. GRÁFICOS:
12. OBSERVACIONES:
13. CONCLUSIONES:
14. SUGERENCIAS:
15. TERMINOLOGÍA:
1. Murray, R., (2013), Bioquímica de Harper Ilustrada 29a ed, México, DF: Editorial Manual
Moderno.
2. Laguna, Piña., (2009), Bioquímica 6a ed, México, DF: Editorial Manual Moderno.
3. De Robertis, E., (2005), Biología Celular y Molecular Buenos Aires, Argentina: Editorial
El Ateneo.
4. D’ocon, María., (1979), Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico, España:
Editorial Paraninfo.
5. Salve, María Luisa., (1994), Laboratorio de Bioquímica, Madrid: Editorial McGraw-Hill.
6. Cromatest Linear Chemical, S.L REF 1112005.,(2016), Método para cuantificar
Bilirrubina
16.2. COMPLEMENTARIA
1. Feduchi, E., (2011), Bioquímica conceptos esenciales, Colombia: Editorial Medica
Panamericana
2. Mosby., (2005), Diccionario de Medicina, Barcelona, España: Editorial Océano
3. Roskosky., (1998), Bioquímica, Colombia: Editorial McGraw Hill,
4. Guyton A., (2008), Tratado De Fisiología Médica, 11va edición, Barcelona, España:
Editorial Interamericana Mc Graw- Hill.
5. Hillonzales, J.,(2010), Técnicas y métodos de laboratorio Clínico: Editorial Elsevier.
6. Feduchi.E., (2011), Bioquímica conceptos esenciales, Buenos Aires : Editorial Médica
Panamericana
7. Wood, E.J., (1991), Essential Chemistry for Biochemistry, 2da edición, México DF:
Editorial the Biochemical Society, UK
8. Brown, TL., (2009), Química la Ciencia Central, 11a ed, México D.F: Editorial Pearson
Educación
http://www.unach.edu.ec/bases-de-datos-cientificas_pm/
https://www.youtube.com/watch?v=H57ePSiubrw
https://www.youtube.com/watch?v=aMrahmmWJCw
http://www.accu-chek.cl/productos/manuales/prod_accuactive.pdf
http://www.linear.es/ficheros/archivos/3155105C.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=NTROkYIOwXM