Pérez Viñán Araceli de Los Ángeles C1u2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

DATOS INFORMATIVOS

Asignatura Bioquímica
Periodo Académico Periodo 2022-2S
Fecha de entrega 22/11/2022
Nombre Completo Dra. María Angélica Barba Maggi
Docente
Curso Primer Semestre
Paralelo B
APELLIDOS Y CÉDULA FIRMA
NOMBRES
COMPLETOS
Apellidos y Nombres
Pérez Viñán 0604518191
completos y firmas
Araceli de los
Ángeles

No. Unidad 2
Nombre Unidad Equilibrios: Hídrico, Ácido Básico y Electrolítico
Identifica la importancia de la distribución agua, ácidos
bases, electrolitos en los procesos bioquímicos para
Resultado Aprendizaje relacionar la tendencia hacia un equilibrio estable de
homeostasia en los procesos, con base científica y sustento
axiológico
No. Cuestionario 1
Tema Equilibrio Hídrico: El Agua

DESARROLLO

1. Analice la importancia biomédica descrita en la Bioquímica de Harper y


presente ejemplos

 Harper menciona que el agua es el componente químico predominante de los


organismos vivos. Sus singulares propiedades físicas, que incluyen la ca-
pacidad para solvatar una amplia gama de moléculas orgánicas e
inorgánicas, se derivan de su estructura bipolar y de su excepcional
capacidad para formar enlaces de hidrógeno. La manera en que el agua
interactúa con una biomolécula solvatada influye sobre la estructura de
ambas, tanto de la biomolécula como del agua. El agua, un excelente
nucleófilo, es un reactivo o un producto en muchas reacciones metabólicas.
La regulación del equilibrio del agua depende de mecanismos hipotalámicos
que controlan la sed, de la hormona antidiurética (ADH), de la retención o
excreción de agua por los riñones, y de la pérdida por evaporación. La
diabetes insípida nefrogénica, que comprende la incapacidad para
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

concentrar orina o para hacer ajustes a cambios sutiles de la osmolaridad del


líquido extracelular, se produce por falta de capacidad de respuesta de los
osmorreceptores de los túbulos renales a la ADH.El agua tiene una
propensión leve a disociarse hacia iones hidróxido y protones. La
concentración de protones, o acidez,de soluciones acuosas por lo general
se reporta usando la escala de pH logarítmica. El bicarbonato y otros
amortiguadores en circunstancias normales mantienen el pH del líquido
extracelular entre 7.35 y 7.45. Las alteraciones sospechadas del
equilibrio acidobásico se verifican al medir el pH de la sangre arterial y el
contenido de CO2 de la sangre venosa. Las causas de acidosis (pH
sanguíneo <7.35) son cetosis diabética y acidosis láctica. La alcalosis (pH
>7.45) puede presentarse después de vómitos de contenido gástrico ácido.
Un ejemplo de esto es que puede servir para :
 Regular y mantener la temperatura corporal.
 Posibilitar el transporte de los nutrientes a las células.
 Eliminar los desechos a través de la orina, la transpiración y las evacuaciones
intestinales.
 Lubricar y amortiguar las articulaciones.(1)

2.

Describa gráficamente cada una de las propiedades del agua

Ilustración 1. El agua es un disolvente Ilustración 2. Las moleculas de agua son


universal afectadas por la temperatura ambiente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Ilustración 4. Variación de la temperatura


hídrica en el mundo

Ilustración 5. momento dipolar

Ilustración 6. Capilaridad

3. ¿Por qué el agua es el solvente natural de las células?

Porque tiene una gran capacidad de dispersar otras sustancias: el agua disuelve
casi todas las sustancias, salvo las “hidrofóbicas” (grasas y aceites). En particular,
es un excelente solvente para los solutos polares e iónicos, que se denominan
“hidrofílicos”, es decir, que tienen gran afinidad con el agua: sales, azúcares, ácidos,
álcalis y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante
carbonación). Esta capacidad de disolver la mayoría de las sustancias hace que el
agua sea considerada un solvente universal y sea imprescindible en el metabolismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

celular y, por lo tanto, imprescindible para la vida.(2)

4. ¿Qué son las moléculas hidrófilas e hidrófobas?

Moléculas Hidrófilas: de una molécula que tiende a interactuar o disolverse con


agua (u otras sustancias polares). Estas moléculas son capaces de formar puentes
de hidrógeno y normalmente tienen carga polarizada. Se sabe que las moléculas.

Moléculas polares: es una propiedad de las moléculas que representa la


desigualdad de las cargas eléctricas en la misma. Esta propiedad se relaciona con
otras propiedades químicas y físicas como la solubilidad, punto de fusión, punto de
ebullición, fuerza intermolecular, etc. (3)

5. ¿Cómo se da la disociación del agua y cómo se explica su propiedad


anfótera?

Hasta hoy la ciencia ha aceptado y establecido muchos principios sobre la


disociación del agua. Se acepta que las moléculas de agua se disocian formando
iones que reaccionan con otras sustancias para producir nuevos compuestos
(Keenan y Wood, 1983). Según esta visión, cada molécula de agua puede
comportarse como ácido o como base. Un ácido es una sustancia que cede
protones y una base la sustancia que los acepta; esto de acuerdo con la definición
de Bronsted (Guerasimov et al., 1971).

Para mostrar la no disociación del agua, considérese cualquiera solución acuosa de


ácido clorhídrico, dentro de la cual, como la química clásica supone, el Cl-, H+ y OH-
se encuentran disociados dentro de la solución. Si se aplica calor y la solución hierve
y se evapora, siempre se observa que las moléculas de H2O y HCl se evaporan
completas y nunca se evaporan iones separados. (Guerasimov et al., 1971).

De esta observación se concluye que HCl y H2O no pueden encontrarse disociados


dentro de la solución, ya que esto significaría pasar de un sistema desordenado,
iones en solución, a uno mas ordenado, moléculas completas evaporadas de la
solución con aumento de la temperatura, lo que contradice la segunda ley de la
termodinámica. Cuando se aumenta la temperatura de la solución, las ligaduras de
hidrógeno formadas se rompen y las moléculas aisladas se evaporan guardando su
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

integridad; pasando de un sistema ordenado, moléculas unidas por ligaduras de


hidrógeno en la estructura de la solución, a moléculas aisladas por evaporación, lo
que no contradice la segunda ley de la termodinámica.

Esto reafirma el hecho indicado aquí: el agua no se disocia, solamente modifica su


estructura por la ruptura o la formación de ligaduras de hidrógeno, en función de la
frecuencia e intensidad de la corriente eléctrica que se hace pasar través de la
solución; así como por las características de las sustancias disueltas o suspendidas;
es decir composición, electronegatividad, forma y tamaño molecular o iónico, tipo de
enlaces químicos, estructura, las cargas electrostáticas y superficie específica.
Cuando todas estas características interactúan con el agua, su estructura se
modifica y con ella una serie de características tales como la constante dieléctrica y,
como consecuencia, la resistencia al paso de la corriente eléctrica.(4)

6. ¿Cómo se distribuye el agua en el organismo?

Agua intracelular, es el líquido contenido dentro de las células del cuerpo, el cual
compone las dos terceras partes (40%) del agua corporal.

Agua extracelular, contiene todos los líquidos que están fuera de las células, siendo
esto la tercera parte restante del agua corporal (20%). Este 20% de agua corporal se
divide a su vez en plasma 5% y el líquido intersticial (que está alrededor de las
células) 15%.(5)

7. ¿Cuáles son los mecanismos que permiten el paso de agua de un espacio a


otro?

La ósmosis es el proceso mediante el cual se transportan moléculas de agua a


través de una membrana, desde una zona de menor concentración a una de mayor
concentración de solutos. De esta manera se genera una distribución de agua en
ambos lados de la membrana, es decir dentro y fuera de la célula. El agua atraviesa
la membrana mediante proteínas transmembrana, que son llamadas acuaporinas, y
es por esta proteína que el agua ingresa o sale de la célula. Este movimiento del
agua también se realiza mediante los espacios que quedan entre los fosfolípidos de
la bicapa (estos espacios son producto de el movimiento de los fosfolípidos y de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

proteínas), gracias a que las moléculas de agua son polares y de un tamaño


pequeño. Cuando en una membrana el soluto no la puede atravesar, las
concentraciones de ambos ambientes se igualan por medio de la difusión de agua;
en otras palabras, por ósmosis. En el citoplasma de todas las células el agua es el
principal solvente que disuelve sales, azúcares y otras sustancias.(6)

8. ¿Qué es la homeostasia y cómo se conserva?

Los sistemas biológicos, como tu cuerpo, constantemente son llevados lejos de sus
puntos de equilibrio. Por ejemplo, cuando te ejercitas, tus músculos aumentan la
producción de calor e incrementa la temperatura de tu cuerpo. Del mismo modo,
cuando bebes un vaso de jugo de frutas, tu glucemia sube. La homeostasis depende
de la capacidad de tu cuerpo para detectar y oponerse a estos cambios.

Para mantener la homeostasis se suelen usar ciclos de retroalimentación negativa.


Estos ciclos actúan en oposición al estímulo, o señal, que los desencadena. Por
ejemplo, si la temperatura de tu cuerpo es demasiado alta, actuará un ciclo de
retroalimentación negativa para volver a disminuirla hacia el valor de referencia, o
valor nominal, de

Primero, ciertos sensores detectarán la alta temperatura —principalmente las células


nerviosas con terminaciones en tu piel y cerebro— e informarán a un centro de
control regulador de temperatura en tu cerebro. El centro de control procesará la
información y activará efectores, como las glándulas sudoríparas, cuya función es
oponerse al estímulo y reducir la temperatura del cuerpo.

9. Señale los procesos de regulación del equilibrio hídrico. Explique mediante


un ejemplo.

El equilibrio hídrico y el equilibrio electrolítico guardan una relación estrecha. El


organismo intenta mantener constante el volumen total de agua y las
concentraciones de electrólitos en la sangre. Por ejemplo, cuando se elevan
demasiado los niveles de sodio, se siente sed, lo que conduce a ingerir más líquido.
(7)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

10. ¿Cuáles son las alteraciones del equilibrio hídrico? explique

El agua representa entre la mitad y los dos tercios del peso de una persona. El tejido
adiposo tiene un porcentaje inferior de agua que el tejido magro, y las mujeres
tienden a tener más grasa, por lo que el porcentaje de agua en el peso corporal total
en una mujer es menor (del 52% al 55%) que en el hombre (60%). Además, el
porcentaje de peso corporal formado por agua también es más bajo en la edad
avanzada y cuando se tiene obesidad. El porcentaje de peso corporal formado por
agua es mayor (70%) al nacer y durante la primera infancia.

Un hombre que pesa 70 kg tiene algo más de 42 L de agua en su organismo: entre


28 L en el interior de las células, alrededor de 10,5 L en el espacio que rodea las
células y algo menos de 3,5 L (o en torno al 8% de la cantidad total de agua) en la
sangre.(7)

BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso R. ¿Por qué es importante tomar agua? [Internet].


https://www.clinicalascondes.cl. 2019 [citado 20 de noviembre de 2022].
Disponible en:
https://clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Gastroenterologia/importancia-agua

2. Aguas Cordovesas. 439332939d02c389dcfa891ca334ef18.pdf [Internet]. Aguas


Cordovesas. 2012 [citado 20 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.aguascordobesas.com.ar/DescargarFileBiblioteca/114/439332939d02
c389dcfa891ca334ef18

3. Lumitus. Polaridad_(química) [Internet]. Polaridad. 2022 [citado 20 de noviembre


de 2022]. Disponible en: https://www.quimica.es/enciclopedia/Polaridad_%28qu
%C3%ADmica%29.html

4. Aceves-Navarro E. Análisis de la teoría aceptada sobre la disociación del agua.


Agric Soc Desarro. diciembre de 2005;2(2):65-73.

5. Zhang 1996. ¿Cómo se distribuye el agua en nuestro cuerpo? [Internet]. POCARI


SWEAT. 2022 [citado 20 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.pocarisweat.com.mx/como-se-distribuye-el-agua-en-nuestro-cuerpo/

6. Confidencial. Osmosis. Movimiento del agua y regulación - Wikilibros [Internet].


2020 [citado 20 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://es.wikibooks.org/wiki/Osmosis._Movimiento_del_agua_y_regulaci
%C3%B3n
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

7. Lewis J. Introducción al agua corporal - Trastornos hormonales y metabólicos


[Internet]. Manual MSD versión para público general. 2020 [citado 20 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab
%C3%B3licos/equilibrio-h%C3%ADdrico/introducci%C3%B3n-al-agua-corporal

También podría gustarte