CLASE MODELO FINAL PDF COMUNICACION JOVITA
CLASE MODELO FINAL PDF COMUNICACION JOVITA
CLASE MODELO FINAL PDF COMUNICACION JOVITA
AUTOR:
TRUJILLO - PERÚ
2019
Dedicatoria
La Autora
ii
Jurado Dictaminador
______________________________
Mg. Castañeda Azabache, Julia
PRESIDENTE
___________________________________
Mg. Gonzales López, Elmer
SECRETARIO
_____________________________
Mg. Otoya Atilano, Eliceo
MIEMBRO
ii
i
Agradecimiento
educadora.
académico-profesional.
i
v
Índice
Contenido
Dedicatoria ................................................................................................................................. ii
Agradecimiento ......................................................................................................................... iv
Índice .......................................................................................................................................... v
Abstract ..................................................................................................................................... ix
Introducción .............................................................................................................................. 10
Aprendizaje: ......................................................................................................................... 12
evaluación............................................................................................................................. 34
Conclusiones ............................................................................................................................ 35
Referencias Bibliográficas........................................................................................................ 36
Anexos ...................................................................................................................................... 37
vi
Presentación
especial con mis conocimientos, pues deseo lograr que los estudiantes desarrollen habilidades
desarrollar la sesión de aprendizaje denominada “Escribimos una Infografía”, siendo esta muy
La Autora
vii
Resumen
La sesión titulada “Escribimos una Infografía” está diseñada para el sexto grado
el enfoque Comunicativo.
definiciones conceptuales de las principales variables del tema a tratar, con la finalidad
de explicar lo expuesto en el presente trabajo de forma sencilla y con una base que lo
respalde.
Básica Regular y los enfoques que orientan al Área en mención. Además de los procesos
viii
Abstract
The session entitled “We write an expository text: Infographics” is designed for
the sixth grade of Primary Education, it was developed in the area of Communication
evidence of learning and the assessment instrument to be used. Likewise, to the didactic
sequence that is applied in the area of Communication, which allows students to develop
definitions of the main variables of the subject to be discussed are exposed, in order to
explain what is presented in this work in a simple way and with a base that supports it.
Finally, the third part is dedicated to Pedagogical Support, the foundation of the
graduation profile that the student must reach when completing the Regular Basic
Education and the approaches that guide the Area in question. In addition to the
pedagogical and didactic processes of the area and the evaluation techniques and
instruments.
ix
Introducción
por ello que este trabajo de investigación cobra mayor relevancia puesto que se pretende
cognitiva y actitudinal.
evaluación.
10
I.
DISEÑO
DE LA
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
IMPLEMENTADA
11
I. Diseño de Sesión de Aprendizaje Implementada
1.1.4. Grado: 6°
1.1.5. Ciclo: V
13
predomina en las infografías?; ¿Los textos son
extensos?; ¿Hay relación entre las imágenes y los textos?
, ¿Por qué es así?; ¿Son importantes los colores?
• Escuchan la explicación de la docente: “Las infografías
pueden tener diversos propósitos; por ejemplo, informar
sobre algún tema o asunto, explicar, dar instrucciones,
etc. Existen diversos tipos, se elaboran así, etc. (Anexo 3)
Completan el siguiente cuadro:
¿Cuál ¿Cuál ¿Cuáles ¿Qué ¿Qué
será la será el y cómo colores otros
imagen título de utilizaré element
central? mi serán los ? os debe
infograf textos? contene
ía? r?
Textualización
• Reciben hojas para escribir su primer borrador de su
infografía.
• Escuchan las indicaciones de la docente de que deben
escribir coherentemente, ordenar sus ideas en torno al
tema y jerarquizar bien los títulos y subtítulos.
• Reciben la ficha de coevaluación para revisar que la
infografía esté elaborada correctamente. (Anexo 4)
• Preguntan si hay dudas o necesitan alguna aclaración y
escuchan la explicación de aquello que no haya quedado
claro.
• Recogen las infografías por grupos (un monitor por
grupo) y los intercambian entre grupos para revisar que
14
la infografía cumpla con los criterios establecidos en la
Ficha de evaluación.
Revisión
• Revisan las infografías en equipos y corrigen errores con
ayuda de la docente de ser necesario.
• Comentan si el título es adecuado, si las imágenes están
relacionadas con el título, si los textos son breves y están
en relación con las imágenes y si las infografías cumplen
con todos los criterios establecidos.
• Completan las Fichas de evaluación y escriben
sugerencias a los compañeros del equipo que evaluaron y
devuelven las infografías a sus equipos respectivos.
• Revisan y comentan cada equipo sobre lo que observan al
revisar sus infografías y sus Fichas.
• Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué indicadores
han estado bien trabajados?, ¿En qué indicadores han
hecho observaciones?, ¿Qué comentario han hecho en las
fichas sobre las infografías?
5
min.
• Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron
Cierre
hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué sirve lo
aprendido?
15
II.
SUSTENTO TEÓRICO
16
II. Sustento Teórico
2.1.Texto
2.1.1. Definición
Según Sánchez (2004) afirma que el texto en Lingüística designa el conjunto de
los enunciados que componen un acto de comunicación oral o escrito. Cualquier
texto está constituido por uno o varios párrafos compuestos, a su vez, de uno o
más enunciados relacionados entre sí y ordenados de acuerdo con una idea
común. A veces, los párrafos de un texto coinciden con las partes del mismo o
con alguna de ellas, y en los textos escritos están separados por puntos y aparte
(p.19).
En cualquier texto oral o escrito se distinguen tres aspectos fundamentales:
El fondo o tema: Es el asunto o contenido fundamental de lo que se comunica.
La forma o estilo: Es el aspecto o modo de expresar las ideas en el texto.
La estructura: Es la relación entre los elementos del texto, es decir, la
distribución y el orden de las ideas en el mismo.
2.1.2. Propiedades del texto
Según Sánchez (2004) sustenta que el texto debe transmitir un mensaje completo
y cerrado en el que los párrafos estén articulados y se den sentido entre sí, y en el
que las oraciones que los constituyen estén relacionadas y ordenadas. Es decir,
debe reunir las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión (p.20).
La adecuación requiere una forma de comunicación adaptada al tema que trata
(general o particular, divulgativo o especializado), a las intenciones
comunicativas (informar, instruir o entretener), y al grado de formalidad que
el autor quiere dar al texto (serio, informal, etc.).
La coherencia concierne al significado del texto, que debe mantener un
equilibrio entre su fondo, su forma y su estructura lógica.
La cohesión consiste en que las preposiciones, las oraciones y los párrafos del
texto estén ensamblados de forma que se den sentido entre sí, utilizando
diversos procedimientos léxicos, semánticos y gramaticales.
17
2.1.3. Clases de textos
Por la forma del lenguaje utilizado, los textos pueden estar escritos en prosa
o en verso.
Por su estructura, los modos discursivos fundamentales que se emplean
son la narración, la descripción, la exposición, la argumentación y el
dialogo.
Por su finalidad, es decir, por su intención comunicativa, los textos pueden
ser científicos, periodísticos, literarios, formales, personales, normativas o
publicitarios.
Por sus rasgos comunicativos y estructurales, pueden ser personales,
expositivos, funcionales, persuasivos o recreativos.
2.2.Texto Expositivo
2.2.1. Definición
Según Gonzales (2019) afirma que el texto expositivo es aquel que expresa
conceptos, ideas o hechos de forma objetiva absolutamente.
Por norma general, un texto expositivo se usa para la divulgación, principalmente
de ideas o conceptos, siempre que sean de interés o con intención de comunicar
datos específicos referentes a diversos ámbitos, como son el científico, el
jurídico, el académico, el astronómico, etc.
Este tipo de textos son muy usados en ámbitos escolares y académicos, para ello,
se suele usar de forma muy habitual la tercera persona a la hora de exponer datos
y lecciones. No se puede deducir la opinión del autor en los textos expositivos,
puesto que su base es la exposición de hechos objetivos basándose en datos
comprobables y que se pueden corroborar.
Para Sánchez (2004) un texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una
reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a
conocer y explicarlo (p.44)
2.2.2. Estructura
Gonzales (2019) afirma que el texto expositivo tiene 3 partes:
18
predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés
del lector.
El desarrollo: Se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de
organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los
hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el
tema, etc.
La conclusión: Es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo
más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo
anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es
posible incluir sugerencias y proyecciones.
Asimismo, Paredes y Jaimes (2015) afirman que los textos expositivos deben
estar redactados con el tono y el registro de lengua apropiados al tema o asunto
tratado, el léxico utilizado debe ser formal y preciso, recurriendo al empleo de
palabras técnicas en caso necesario y evitando el habla coloquial, y las oraciones
deben ser cortas y de estructura clara y ordenada, recurriendo al empleo de
repeticiones, comparaciones, sustituciones, etc. y a los nexos que permiten pasar
de un párrafo a otro expresando las diferentes relaciones que existen entre ellos.
2.2.3. Ejemplos
Para Sánchez (2004) son textos expositivos los exámenes donde los
estudiantes reflejan sus conocimientos, el reporte o informe de una
investigación, la reseña descriptiva de una obra, un ensayo, una monografía,
una infografía, el manual de instrucciones de un aparato o las noticias,
crónicas, reportajes y entrevistas propios del periodismo.
2.3.La Infografía
2.3.1. Definición
Según Valero (2001) sustenta que la infografía es una aportación informativa,
elaborada en los productos icónicos (estáticos o dinámicos), tipográficos y/o
auditivos normalmente verbales, que facilita la comprensión de los
acontecimientos, acciones, cosas de actualidad o algunos de sus aspectos más
significativos y acompaña al texto informativo hablado o escrito.
19
Para Ecured (2010) la infografía son representaciones visuales, que permiten
comunicar y transmitir información (objetos, procesos, sistemas o hechos) de
un modo diferente al lenguaje escrito u oral.
2.3.2. Elementos
Ecured (2010) presenta 5 elementos:
20
Actualidad: Es la característica principal de los audiovisuales clásicos que a
veces se ve superada por otros medios como Internet.
Estética: Se manifiesta en la propuesta de imágenes que se maneje, llámese
fotografía, ilustración, textos, etc. Es importante el equilibrio y la relación
entre las partes que la conforman en el uso adecuado de tipografías, imágenes
y colores para que cada uno de estos elementos se asocien entre si y logren
transmitir eficazmente.
Personalización: Se ofrece un discurso masivo, pero debe ser adaptable a las
necesidades de cada usuario, con toques de un estilo creativo y propio lo que
lo convierte en un producto personalizado.
Universalidad: La información mientras más cercana geográficamente, más
interesante para los lectores. La infografía digital puede llegar a cualquier
rincón del planeta donde pueda establecerse una conexión al medio. La única
barrera es el acceso a la red y el ancho de banda.
Usabilidad: para garantizar que la información que contenga el producto
llegue a los usuarios sin ningún tipo de ruido, se debe garantizar que el
contenido sea claro y preciso, gracias a esto facilitará el conocimiento y el
buen manejo del mismo, logrando de esta manera en el usuario motivación
por los temas que le ofrece el producto infográfico.
21
III.
SUSTENTO
PEDAGÓGICO
22
III. Sustento Pedagógico
organizar y dar sentido a sus vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el
una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan
23
entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el
progresivamente de este.
no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino
3.3.Competencia
Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir
utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que
3.4. Desempeño
25
El estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de
creativa y responsable.
aprendizaje-MINEDU, 2015).
3.5.1. Motivación
26
saberes previos, intereses, necesidades, emociones, valores, además de
3.5.4. Problematización
resolverlos.
27
3.5.5. Propósito y organización
evaluados.
3.5.7. Evaluación
dificultades y confusiones.
estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de
alcanzarlo.
28
Resumen de los Procesos Pedagógicos a Trabajar según los momentos de una Sesión
de Aprendizaje.
29
4. E: Exponer. Actividad focal,
Saberes previos Especular, comentar lluvia de ideas,
de manera espontánea,
ofrecer una respuesta Discusión guiada,
adelantada, etc. Organizador
previo, Objetivos,
Lluvia de ideas,
Uso de tarjetas.
6. E: Demostrar si ha Solución de
30
3.6.Los Procesos Cognitivos
Son un conjunto de procesos interiorizados, organizados y coordinados, por los cuales
Recepción de la información.
Observación selectiva.
docente conozca, maneje y domine dichas fases para poder triunfar en el campo
Planificación
escrito, es decir, se debe tener en cuenta las características que tendrá el lector del
propósito para el que se escribe y, por el otro, facilite la comprensión del mismo.
31
En este momento de planificar se considera al menos tres decisiones que se
Textualización
En este momento, los estudiantes ya escriben las ideas que han elegido durante la
conectar las ideas unas con otras, de tal manera que logre producir un texto
articulado, coherente donde se aprecie con claridad el propósito del que escribe.
Revisión
integrando y en ocasiones no se integran unas con otras con coherencia. Por esto,
3.8.Medios y materiales
3.8.1. Definición
Los materiales educativos son recursos para el aprendizaje, son “…todos los
Por lo tanto, los medios y materiales son un conjunto de recursos que sirven
32
adquirir informaciones, experiencias, desarrollar actitudes y adoptar normas de
3.8.2. Funciones
objetivos.
3.8.3. Importancia
socialización.
33
3.9.Técnicas e instrumentos de evaluación
Velázquez y Rey (2005) definen a las técnicas e instrumentos como medios por los
caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no;
34
Conclusiones
Sustento Teórico
Antes de escribir un texto se debe tener en cuenta el tipo, los elementos que posee, las
ideas ordenadas coherentemente, los conectores y gráficos de ser necesario, ya que estos
aspectos son cruciales para que el texto que se ha escrito sea correcto.
siempre que sean de interés o con la intención de comunicar datos específicos referentes
Es por ello que es importante que los estudiantes conozcan la adecuada escritura de estos
Sustento Pedagógico
pedagógicos ya que estos procesos son los puntos orientadores de cómo se debe elaborar
la sesión y además son recurrentes por ello siempre están presentes en toda sesión.
requieren.
35
Referencias Bibliográficas
Sustento Teórico
https://www.ecured.cu/Infograf%C3%ADa
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-expositivo-
ysus-caracteristicas-2791.html
Barcelona.
Sustento Pedagógico
López, O. (2006). Medios y materiales educativos. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz
http://es.scribd.com/doc/69742267/Los-Medios-y-Materiales-
Educativo1229569912144124-2
Perú
36
Anexos
37
Anexo 01: Imágenes
38
39
Anexo 2: Modelo de infografía
40
Anexo 3: Información
LA INFOGRAFÍA
ELEMENTOS:
41
Anexo 04: Ficha de evaluación
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
Presenta título
Se explica
brevemente el tema
Las imágenes
ayudan a entender el
texto
Los subtítulos
ayudan a identificar
los subtemas
La imagen central
tiene relación con el
tema
Sugerencias:
42
Anexo 05: Ficha de evaluación
LISTA DE COTEJO
43