Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Código Procesal constitucional del Habeas Data en el Perú.
El hábeas data es el proceso constitucional que se encarga de la tutela o
protección de dos derechos: el derecho de acceso a la información pública y el derecho a la autodeterminación informativa. En ese sentido, el Código Procesal Constitucional, en su artículo 61, indica: “El hábeas data procede en defensa de los derechos constitucionales reconocidos por los incisos 5) y 6) del artículo 2 de la Constitución”. Dentro artículo 2 de la constitución, menciona a través del inciso 5, las personas tienen derecho a informarse en cualquier entidad pública, sin embargo, el costo debe asumir la persona que solicite el pedido. Se exceptúan la información que afecte la intimidad personal y la que se excluya por ley o por razones de seguridad nacional. Mientras que en el inciso 6, consiste en que la información no debe poder suministrar información que afecte a la intimidad de la persona o la familia. Este derecho, además, ha tenido precisiones desde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que le atribuye una doble dimensión (individual y colectiva) con el siguiente contenido: “(…) La Constitución Política del Estado ha consagrado en estos términos el derecho fundamental de acceso a la información, cuyo contenido esencial reside en el reconocimiento de la facultad de toda persona de solicitar y recibir información de cualquier entidad pública, (…) no existiendo, en tal sentido, entidad del Estado o entidad con personería jurídica de derecho público que resulte excluida de la obligación de proveer la información solicitada. Pero es además otra característica del derecho en cuestión la ausencia de expresión de causa o justificación de la razón por la que se solicita la información, este carácter descarta la necesidad de justificar la petición en la pretensión de ejercer otro derecho constitucional (v.gr. la libertad científica o la libertad de información) o en la existencia de un interés en la información solicitada, de modo tal que cualquier exigencia de esa naturaleza es simplemente inconstitucional (…)”. Por otro lado, es importante tener en cuenta que este proceso constitucional fue creado para la tutela del derecho a la autodeterminación informativa, por lo que la incorporación de otros derechos en su ámbito de protección lleva a que al hábeas data peruano se le denomine “hábeas data impropio” Por ello, toda persona puede acudir al proceso de habeas data para: Acceder a información que obre en poder de cualquier entidad pública. Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o datos referidos a su persona que se encuentren almacenados o registrados. La finalidad de este proceso según el artículo 1 de la Ley 28237 es la de proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo. Por otro lado, en el código procesal constitucional tenemos los art. 62 que señala los requisitos para la procedencia del hábeas Data: “Para la procedencia del hábeas data se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de los derechos a que se refiere el artículo anterior, y que el demandado se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud tratándose del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 5) de la Constitución, o dentro de los dos días si se trata del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 6) de la Constitución. Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito cuando su exigencia genere el inminente peligro de sufrir un daño irreparable, el que deberá ser acreditado por el demandante. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir”. En el art. 63 que explica la ejecución anticipada del Hábeas Data: “De oficio o a pedido de la parte reclamante y en cualquier etapa del procedimiento y antes de dictar sentencia, el Juez está autorizado para requerir al demandado que posee, administra o maneja el archivo, registro o banco de datos, la remisión de la información concerniente al reclamante; así como solicitar informes sobre el soporte técnico de datos, documentación de base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la resolución de la causa que estime conveniente. La resolución deberá contener un plazo máximo de tres días útiles para dar cumplimiento al requerimiento expresado por el Juez”. En el art. 64 que indica el caso de acumulación de pretensiones: “De oficio o a pedido de la parte reclamante y en cualquier etapa del procedimiento y antes de dictar sentencia, el Juez está autorizado para requerir al demandado que posee, administra o maneja el archivo, registro o banco de datos, la remisión de la información concerniente al reclamante; así como solicitar informes sobre el soporte técnico de datos, documentación de base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la resolución de la causa que estime conveniente. La resolución deberá contener un plazo máximo de tres días útiles para dar cumplimiento al requerimiento expresado por el Juez”. Por último, en el art. 65 que indica las normas aplicables del procedimiento del Hábeas Data: “El procedimiento de hábeas data será el mismo que el previsto por el presente Código para el proceso de amparo, salvo la exigencia del patrocinio de abogado que será facultativa en este proceso. El Juez podrá adaptar dicho procedimiento a las circunstancias del caso.” Sentencia del Tribunal Constitucional. De esta manera se va a presentar una de las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano que es relevante para hacer referencia al acceso a la información dentro del recurso de Hábeas Data. Tratados Internacionales Relacionados al Hábeas Data:
El tratado Internacional de derechos Humanos en algunos países se
convierte en una fuente directa del sistema jurídico nacional. Por ejemplo: en el sistema Argentino la Constitución Nacional más los Tratados que gozan de igual jerarquía constitucional forman el denominado Bloque. Esto implica en primer lugar que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las directivas de la Comisión Interamericana, constituyen una de las pautas de precisión de los deberes y obligaciones derivados de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La opinión de los Organismos Internacionales de control respecto a los compromisos asumidos por el Estado debe ser receptada por la Jurisdicción nacional como un parámetro de interpretación en la determinación del contenido y alcance de los derechos y garantías, reconocidos en los mencionados Tratados Internacionales.
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, dispone que:
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Asimismo, la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969,
garantiza este derecho en el artículo 13 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, quedan consagradas en el artículo 18 la libertad de pensamiento y de manifestar creencias o religión y; y en el artículo 19, la libertad de expresión.
Convención Americana sobre los Derechos Humanos art. 13 (Libertad de
pensamiento y expresión) y art. 14 (Derecho de rectificación o respuesta)
Art. 13 Libertad de pensamiento y de expresión:
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. El derecho a la información aparece como una precondición para ejercer plenamente el derecho a la libertad de expresión. El art. 13 antes mencionado, cuando señala la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas se refiere al derecho a ser informado y correlativamente a la obligación de brindar información. Asimismo, el art. 13 cuando se refiere a describir la posibilidad de buscar y recibir información establece dos derechos diferentes que constituyen cara de una misma moneda (así lo ha adoptado la Jurisprudencia del Tribunal Internacional). Por lo que cabe destacarse que el derecho a la información es distinto de la libertad de expresión que tiene entidad propia. Cuando se ejerce el derecho a la libertad de expresión lo que se trasmiten son ideas, opiniones, pensamientos o juicios de valor, por el contrario, cuando se trata del ejercicio de la libertad de información, se dan a conocer datos, hechos o noticias con el requisito de veracidad inmerso. Es necesario, afirmar no obstante a lo mencionado que ambos derechos constituyen a la libertad que sin ella el ejercicio democrático no podría existir y menos desarrollarse. Asimismo, el derecho a la información se presenta como un derecho y un deber, por lo que la información debe ser veraz, objetiva y oportuna. Por lo que los medios de comunicación y los periodistas deben ser responsables en el ejercicio de su profesión. Cuando nos referimos a la libertad de información (derecho a informar y a ser informado) esta es considerada como medio para el intercambio de ideas e informaciones entre las personas en una dimensión social.
Asimismo, una sociedad bien informada es sinónimo de una sociedad
libre, los derechos a la libre expresión y acceso a la información colaboran en mejorar los niveles de transparencia en el ámbito estatal lo que favorece al control ciudadano.
Art. 14. Derecho de Rectificación o Respuesta:
Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras
responsabilidades legales en que se hubiese incurrido. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.