CUADERNILLO 1 Innovacion y Gestion
CUADERNILLO 1 Innovacion y Gestion
CUADERNILLO 1 Innovacion y Gestion
SOCIALES: nuevos procesos sociales marcan la sociedad de fin de Siglo XX, los
grandes movimientos migratorios, el multiculturalismo como resultado de estos
movimientos, la idea de ―aldea global‖ hace que todos los habitantes tengan a su
alcance la posibilidad de conocer hechos que suceden en remotos lugares
prácticamente en tiempo real, una mayor participación y compromiso de los
ciudadanos con cuestiones atinentes a todos (por ejemplo lo ambiental).
Por otra parte, el orden mundial competitivo basado en el conocimiento fue uno de
los argumentos que el Bloque de países de América Latina y el Caribe utilizó para
avanzar en la profundización de las políticas de transformación de sus sistemas
educativos con el fin de mejorar la competitividad y asegurar una ventaja nacional.
CONCEPCIÓN DE CURRICULUM:
2
¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA DESDE ESTE NUEVO ENFOQUE
CURRICULAR?
3
LA AUTONOMIA INSTITUCIONAL COMO REQUISITO
4
Respecto al rol directivo, el reconocimiento de mayores márgenes de
autonomía, exige directivos abiertos al debate, flexibles al cambio y
dinamizadores del proceso de participación.
5
RESPECTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
6
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE LA NUEVA REALIDAD
Comprender que las formas que asumió la escuela, la relación entre los
docentes, y con los alumnos, así como el conocimiento que se transmite, no
son hechos naturales que nacieron una vez y por casualidad, sino que son
el fruto de una construcción social, y deben ser analizados, cuestionados y
transformados.
Hay ideas clave que caracterizan a la escuela como sistema, ellas son:
Gran preocupación por el malestar Eliminar obstáculos que pueden tener los
existente en el contexto social actual y actores institucionales para aprender.
que afecta a la escuela.
Aumentar las posibilidades de aprendizaje.
Un espacio de acción.
Resumiendo todos los puntos anteriores, podemos afirmar que hay TRES
elementos básicos que son los componentes de toda organización:
Los objetivos.
La estructura organizativa.
El sistema relacional.
9
PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE A LA ORGANIZACIÓN Y
ALGUNAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
11
Como realidad social: abierta al entorno sintetiza influencias y está
obligada a considerar el marco legal y jurídico que la ampara, la
estructura administrativa en que se encuadra, las posibilidades que
le proporciona el entorno, los valores y actitudes que la sociedad
demanda y las características personales, sociales, culturales y
económicas que definen a sus componentes.
CARACTERIZACIÓN DE LA CARACTERÍSTICAS
ESCUELA
Organización débilmente Existe cierta discontinuidad entre medios y fines.
estructurada Ningún fallo por sí del sistema puede perturbar el
orden interno.
Los mecanismos de control, supervisión y
evaluación son débiles.
Las aulas son espacios privados de ejercicio
profesional (celularismo).
12
Anarquías organizadas La escuela posee metas poco claras.
14
¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS ESTRATEGIAS EN LAS QUE PUEDE
PENSAR UN DIRECTOR PARA INSTALAR EN LA INSTITUCIÓN PRÁCTICAS
INNOVADORAS?
15
La innovación no puede agotarse Explicar la importancia de los principios
en la enunciación de principios institucionales y de los objetivos
institucionales como elementos
fundamentales para actuar con
direccionalidad y con sentido de
comunidad.
16
La innovación requiere una Organizar reuniones de diagnóstico
planificación minuciosa y para efectuar el análisis de la situación
estratégica. en que se encuentra la institución en el
presente.
17
La innovación como desarrollo de Analizar en conjunto el tipo de cultura
nuevas capacidades de gestión y institucional con sus fortalezas y
de creación de cultura. debilidades.
18
¿COMO SERÍA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA ESCUELA
INNOVADORA?
DIAGNOSTICO
DE PROBLEMAS DE CONDICIONES
DEFINICION DE OBJETIVOS
EVALUACIÓN
INSTITUCIONALIZACIÓN
Y
MANTENIMIENTO
19
Es importante notar en el cuadro que hay una retroalimentación permanente, una
vez fijados los objetivos, se elaboran los proyectos específicos de innovación y se
comienzan a ejecutar, pero puede suceder que en el proceso, la evaluación no
resulte positiva, sin embargo me da los insumos necesarios para retomar desde la
fase anterior, y así sucesivamente. Por eso se habla de este trabajo como un
proceso NO LINEAL: no empieza y termina tal como está previsto, o al menos
puede suceder que no, y que haya que cambiar las estrategias tantas veces como
sea necesario, pero lo ya hecho, siempre sirve como insumo para seguir
avanzando, y en esto consiste el aprendizaje institucional. De la misma manera,
puede suceder que hayamos estado trabajando y a través de la evaluación nos
percatemos que los objetivos están mal planteados, entonces la evaluación se
constituye en un insumo que retroalimenta la reformulación de los objetivos.
Una vez que todo está en marcha, se institucionaliza y se mantiene, el mismo
trabajo sirve para seguir aprendiendo, reformulando, reflexionando sobre la
práctica, y se va convirtiendo en insumo para una nueva evaluación diagnóstica.
AHORA, veamos por separado cada una de estas fases de trabajo:
DIAGNÓSTICO
Consiste en la recolección de información para valorar y reflexionar acerca de la
situación concreta. Permite identificar problemas y empezar a delinear estrategias
para su solución.
Un buen diagnóstico supone:
Analizar las necesidades
Evaluar los recursos disponibles
Priorizar las necesidades (el diagnóstico no es una lista de problemas)
Preguntarse por las condiciones que pueden ser facilitadoras u
obstaculizadoras para el desarrollo del proyecto (recuerden que esto no es lineal,
algo que hoy es un facilitador, a mitad de camino puede convertirse en un
problema a solucionar)
Evaluar el ―costo de postergación‖: qué sucedería si no se implementa la
acción, esto ayuda a elegir las opciones más convenientes, a priorizar los
problemas y a elegir las estrategias más adecuadas.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Como instancia previa a formular los objetivos, es importante que se pueda
debatir acerca de la necesidad del cambio y su direccionalidad ( si se justifica este
cambio, hacia donde nos conducirá, cuáles serán algunos de sus resultados)
Esto es importante porque no todas las personas tenemos las mismas
percepciones frente a los hechos, y no todos otorgamos los mismos significados,
de manera que es sumamente importante ponerse de acuerdo en que todos
estamos ―hablando el mismo lenguaje‖, como piso mínimo de punto de partida.
Los objetivos garantizan la coherencia y la articulación de las acciones que
cada uno de los miembros realice.
Si no se tiene claro a dónde se espera llegar y qué resultados se esperan
conseguir, será muy difícil asegurar la evaluación de las acciones.
Por otra parte, los objetivos brindan direccionalidad, son una brújula que orienta
el trabajo y permite saber qué ritmo imprimir a la coordinación de los mismos.
20
ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS ESPECÍFICOS
IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN
LA EVALUACIÓN
Supone diferentes momentos, siendo quizás los más importantes los de la
evaluación inicial: porque nos permite saber con qué contamos y con qué no, qué
tenemos y qué falta, hacia dónde queremos ir, qué cambios queremos producir,
etc., y los de la evaluación en proceso: porque permitirá construir soluciones
adecuadas y ajustar el proyecto en el transcurso de la implementación, por otra
parte, favorecerá la reflexión y valoración acerca de todo el proceso, identificando
los aspectos que fueron facilitadores u obstaculizadores.
La evaluación final permite otra mirada sobre lo actuado, es una mirada de largo
plazo y de carácter global, porque ayuda a ver el conjunto de lo realizado. A
veces, durante el trabajo se hace difícil identificar los errores o tener una mirada
objetiva sobre determinada situación (sobre todo si el equipo está muy
―enganchado‖ con el proyecto.
ALGUNOS CRITERIOS QUE PUEDEN AYUDAR PARA EL PROCESO DE
EVALUACIÓN:
INSTITUCIONALIZACIÓN
Hay básicamente algunos ejes que deben ser tomados en cuenta, y de ellos se
derivan las estrategias, estos son:
Énfasis en la circulación de la información, trabajo en equipo y
colaboración:
Intentar que lo que se pretende hacer sea conocido y entendido por
la mayor cantidad posible de miembros de la institución.
Explicar de qué manera los afectan estos cambios, o de qué manera
los benefician.
Invitar a participar en la confección del listado de necesidades e
innovaciones a realizar.
Demostrar ante el colectivo escolar por qué esta acción que se
llevará a cabo es una necesidad sentida para la institución.
Evitar los rumores de pasillo, hablar claramente y solicitar que los
planteos que deban hacerse se hagan de la misma manera.
Facilitación y apoyo:
Demostrar a los miembros de la institución que se confía en ellos
para llevar adelante el trabajo.
Reconocer las aptitudes y capacidades que poseen, y manifestarlas
de manera explícita, indicando de qué manera esas capacidades
pueden sostener las acciones a emprender.
Insistir en el trabajo colaborativo, en la cooperación y en la
complementariedad de roles para la tarea.
Participación:
Dedicar un período a la sensibilización, a la motivación, a la reflexión
sobre lo que se pretende realizar.
Garantizar el compromiso y la implicación personal en el proceso que
se inicia.
Tratar de lograr el consenso en todo momento, para evitar que se
sienta la propuesta como una imposición.
Contrato:
Negociar significados para la construcción de acuerdos y consenso
(antes ya hablamos de la necesidad de un ―lenguaje en común‖,
saber que todos estamos ―hablando de lo mismo‖).
Brindar oportunidades para el debate, pero que este debate sea
centrado en la tarea que se propone, y que no se desvíe a aspectos
personales o secundarios.
Ayudar a los miembros de la institución a entender que el conflicto es
algo que estará siempre presente en la construcción de proyectos, y
es un elemento normal en la vida institucional, que no tiene por qué
ser vivido como algo traumático, sino como un elemento más a
resolver y tratar adecuadamente.
El contrato es el fruto de los acuerdos, y para llegar a este punto, el
debate y la negociación de sentidos son elementos o pasos
ineludibles.
Resolución de problemas concretos:
Explicar a los miembros de la institución que la innovación es una
forma de resolver los problemas que surgen en la práctica.
Ayudar a entender que no hay una fórmula única e infalible, hay
criterios en los que se enmarca el trabajo, pero hacer e implementar
proyectos es una búsqueda constante del mejor camino para la vida
institucional.
Explicar que los proyectos innovadores como resolución de
problemas es una actividad centrada en las personas, y que
pretende su crecimiento y desarrollo.
Apelar a la imaginación y la creatividad como herramientas creadoras
de nuevas realidades.
23
EL MARCO DE REFERENCIA DE LAS TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS
DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
c) Transformación curricular.
d) Transformación institucional
(1993 – 2003)
Se abrió la discusión acerca de las diferentes opciones que ello implica con el
objeto de acordar una estrategia común pero flexible, que respete los ritmos y las
necesidades particulares de cada Provincia, en relación a cada nivel y/o
modalidad del Sistema Educativo.
24
Cada uno de estos aspectos tiene su propia particularidad, aún cuando todos
están estrechamente relacionados, lo que dificulta su tratamiento aislado. Algunos,
como el tema de los Contenidos Básicos Comunes, vienen siendo discutidos
desde hace algún tiempo, y son retomados en la actualidad a través de
propuestas especiales. Otros, están recibiendo atención especial, como el tema de
los Ciclos del nuevo Sistema Educativo (Documento 1, Serie A), o la Formación
Docente (Documento 3, Serie A).
Trabajar con acuerdos globales que señalen el rumbo básico con el que las
Provincias acuerden, que expresan los MÁXIMOS deseables para llevar
adelante esta transformación.
Trabajar con acuerdos específicos que establezcan los MÍNIMOS concretos
a los cuales las Jurisdicciones se comprometen.
25
A partir de la Transformación Educativa, el Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación se ha convertido en un Ministerio "sin escuelas" . En este nuevo orden de
cosas, le compete "… asegurar el cumplimiento de los principios y objetivos
establecidos en esta ley, teniendo en cuenta los criterios de:
Unidad Nacional.
Democratización.
Descentralización y Federalización.
Participación.
Equidad.
Intersectorialidad.
Articulación.
Transformación e Innovación " ( L. F. E., Título X, Art. 51).
A las Provincias:
26
Su misión es la de:
Dicha Red, está integrada por los organismos designados por las Jurisdicciones,
Institutos de Formación Docente, Universidades, Centros especializados y los
gremios.
La Ley 1420 establecía una escolaridad obligatoria de siete años, que ya hace
mucho que ha dejado de ser suficiente.
"La estructura del Sistema Educativo, que será implementada en forma gradual y
progresiva, estará integrada por:
27
Educación Polimodal, después del cumplimiento de la Educación General
Básica, impartida por instituciones específicas de 3 años de duración como
mínimo.
Los fundamentos para cada uno de los 4 niveles son los siguientes:
Nivel Inicial
La obligatoriedad del último año tiene por objeto brindar igualdad de oportunidades
y posibilidades de ingreso a la EGB a todos los niños.
Los docentes de la EGB tendrán una formación básica que los acredite para este
nivel de enseñanza, y podrán optar, en la formación de grado, por una
especialización que lo habilite para cada ciclo o bien para determinadas áreas del
currículo.
Educación Polimodal.
29
Estas orientaciones no operan como especializaciones para puestos de trabajo,
sino como desarrollo de capacidades para actuar en amplios campos de la vida
laboral.
Educación superior.
Educación cuaternaria.
El gran problema de la Ley Federal de Educación del año 1993 es que fue
lanzada en el contexto de un duro plan de ajuste neoliberal.
Cuando el gobierno de entonces toma la decisión de emprender la
reforma, ésta contenía dos decisiones, contradictorias entre sí:
Una era llevar a la práctica las necesarias transformaciones de la
educación argentina, tal como lo habían demostrado 10 años de debate
democrático sobre el tema.
Otra en cambio era la intención del gobierno, que veía en la reforma una
oportunidad para aplicar el ajuste en la educación, de modo de ampliar la
influencia del mercado en el sistema educativo.
Luego de más de una década de transcurso de la reforma, los tiempos
políticos y económicos han cambiado. La argentina, y todo Latinoamérica
parecen estar de vuelta del ajuste. Los nuevos gobiernos parecen tender a
aplicar políticas de signo más popular.
El debate abierto por el Gobierno para dictar una nueva Ley de Educación
abre la expectativa de que se modifique en un tiempo razonable la norma
actual —la Ley Federal de Educación—, ya que se demostró insuficiente
para mejorar el funcionamiento del sistema educativo.
30
Se hizo necesario trazar un marco legal capaz de actualizar los logros de
la Ley 1420, de 1884. Con dicha Ley de Educación Común, cuyos pilares
de educación laica, gratuita y obligatoria siguen siendo básicos, nuestro
país comenzó a desplegar una estrategia que permitió alfabetizar a la
población e integrar a millones de hijos de inmigrantes.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I CAPÍTULO II
Artículos 1 al 10 Artículo 11
34
TÍTULO II
CAPITULO XIII
Educación Domiciliaria
Y Hospitalaria
Art. 60 y 61
TÍTULO III
Artículos 62 a 66
TÍTULO IV
CAPÍTULO I CAPÍTULO II
Art. 67 al 70 Art. 71 al 78
35
TÍTULO V
Artículos 79 al 83
TÍTULO VI
La Calidad de la Educación
TÍTULO VII
TITULO VIII
Educación a Distancia
TÍTULO IX
Educación No Formal
Artículo 112
TÍTULO X
Gobierno y Administración
36
CAPITULO IV CAPITULO V CAPITULO VI
CAPITULO VII
TÍTULO XI
TÍTULO XII
Ley Nº 26.206.
Aprobada por el Congreso el 14/12/2006
37
4. Se establecerá una estructura unificada, en la cual coexistirán sólo dos
modelos: 6 años de primaria y 6 de secundaria, o 7 de primaria y 5 de
secundaria.
5. Se establecerá la obligatoriedad de la escuela secundaria.
6. Se designarán profesores, tutores y/o coordinadores de curso en cada
establecimiento educativo para garantizar la orientación de los
adolescentes y jóvenes en la escuela secundaria.
7. Se universalizará el nivel inicial y se priorizará la sala de 4.
8. Se creará el Instituto de Formación Docente, para garantizar una formación
inicial y continua de maestros y profesores común y plural.
9. El último año de la formación docente para el nivel inicial y primario será un
año de residencia en escuelas en compañía de maestros experimentados.
10. La carrera docente permitirá ascender sin dejar la sala de clase.
11. Se crearán seis consejos consultivos, para facilitar la participación social
en el gobierno del sistema educativo, con representantes de las
organizaciones gremiales, de las universidades, de las organizaciones del
mundo del trabajo y la producción, del ámbito académico y del sector
privado:
Consejo de políticas educativas
Consejo económico y social
Consejo de actualización curricular
Consejo de educación y medios de comunicación
Consejo de Evaluación de la Calidad
Consejo Asesor del Instituto Nacional de Formación Docente.
12. Se adjudicará el carácter de modalidades de la educación común a la
educación en contextos particulares y de gran importancia social: la
educación rural, la intercultural bilingüe, la educación hospitalaria y
domiciliaria, y la educación en contextos de privación de la libertad, que se
agregan a las ya existentes: educación técnica, educación de jóvenes y
adultos, educación especial y educación artística.
13. Además de los contenidos comunes, se establecerá que el reclamo de la
soberanía de las Islas Malvinas, la construcción de la memoria colectiva
acerca de la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976 y el fortalecimiento
de la perspectiva regional latinoamericana, formarán parte de los
contenidos curriculares comunes a todas las provincias.
14. No podrá ejercer la docencia ninguna persona que haya sido condenada
por delitos de lesa humanidad o haya incurrido en actos contra el orden
institucional y el sistema democrático.
15. Se establecerá que las decisiones del Consejo Federal de Educación
tendrán carácter obligatorio y que se deberá asistir a las provincias que
atraviesen situaciones de emergencia educativa.
38
16. Se establecerá la obligatoriedad de una segunda lengua.
17. El acceso y el dominio de las nuevas tecnologías será promovido en forma
universal.
18. La educación sexual y la educación ambiental formarán parte de los
objetivos y los contenidos de toda la educación.
19. Habrá renovación curricular periódica.
20. Se creará el canal de televisión educativa.
GRATUIDAD
UNIVERSALIDAD
OBLIGATORIEDAD
LAICICIDAD (o neutralidad religiosa)
CARÁCTER PÚBLICO
GRADUALIDAD (excepto la Ley 24.195 que implementa una estructura
“ciclada”, pero se mantienen los Niveles, con la Ley 26.206 vuelve a
ser Graduada)
EQUIDAD: significa ―igual calidad‖, es decir, que la educación sea distribuida con
los mismos niveles de calidad en cualesquiera de los estratos sociales, y en todo
el territorio nacional.
39
En otros términos, lo que el cliente realmente "se lleva". Para el cliente, en cambio,
lo importante es para qué le sirve y si respondió a sus necesidades y expectativas,
lo que podemos definir como su satisfacción o utilidad. Para el empresario (y en su
caso las Administraciones Públicas cuando actúan como tales) lo importante es la
relación coste-beneficio o, en otros términos, la eficiencia que se alcanza.
LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
A la actualidad siguen vigentes los tres niveles que se fijaron en la Ley Federal
para la definición y articulación de la propuesta curricular:
NIVELES DE CARACTERÍSTICAS
DESARROLLO
Se podría identificar con la situación que asigna un
Primer estadio: la papel secundario a la organización. Lo importante es
organización como marco el Programa de intervención (proyecto educativo,
del programa de proyectos específicos, etc.) y la organización resulta
intervención ser solo el continente que, según como se adecue,
puede facilitar o no el desarrollo del Programa.
El papel de la organización es subsidiario y fácilmente
sustituible: el programa puede darse en cualquier otro
marco y la organización no se resiente, se mantiene
intacta.
41
Segundo estadio: la Implica una posición más activa por parte de las
organización como organizaciones. Existen directrices institucionales
contexto y texto de explicitadas que implican una toma de conciencia
actuación colectiva y compromisos que van más allá de las
actuaciones individuales. Se imponen actuaciones que
implican la modificación de las estructuras de
funcionamiento, el cambio de actitudes y prácticas, el
trabajo colectivo o el desarrollo de programas
paralelos y complementarios entre sí.
Se desarrollan pilares como la racionalidad en las
estructuras y formas de funcionamiento, la flexibilidad
ante las exigencias que impone el cambio y la
apertura al entorno.
Algunas estrategias para lograr este nivel de
desarrollo serían: desarrollar una mayor autonomía
organizativa, favorecer el intercambio de experiencias,
proporcionar facilitadores externos, promover la
reflexión y profesionalización docente, reflexionar a
través del análisis crítico lo que está sucediendo en el
interior de la institución.
Es una organización que educa porque desarrolla la
capacidad de sus diferentes miembros en el proceso
colectivo de reflexión y toma de decisiones.
Tercer estadio: la Es el caso de una institución educativa que cuenta
organización que aprende con un PEI y que durante años ha ido desarrollando
actuaciones curriculares, organizativas u otras en las
líneas contenidas en ese Proyecto.
Puede afirmarse que en el trabajo sostenido ha habido
un aprendizaje institucional, y que ese aprendizaje ya
forma parte de la historia de la institución.
Son escuelas en las que los cambios se han
institucionalizado, existen mecanismos de
autoevaluación institucional y un claro compromiso
con el cambio.
La organización que aprende es el más alto nivel de
desarrollo de una organización ya que exige instaurar,
aplicar y utilizar mecanismos de evaluación que
rompen las estructuras rígidas de las formas
tradicionales en las instituciones.
Facilita el aprendizaje de todos sus miembros y
continuamente se transforma a sí misma. El
aprendizaje es una cuestión central ya que el
desarrollo de la institución se basa en el desarrollo de
las personas y en su capacidad para incorporar
nuevas formas de hacer en la práctica diaria
ASPECTOS DE LA LA LA
ANÁLISIS ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN
COMO MARCO COMO QUE APRENDE
CONTEXTO
CURRICULUM Cerrado Abierto y Abierto y
consensuado contextualizado
DISEÑO Es meramente un Es una Es un instrumento
CURRICULAR esquema de oportunidad para de cambio
trabajo el debate
DESARROLLO DE Individualista Cooperativa Cooperativa e
LA ENSEÑANZA innovadora
42
ASPECTOS Impuestos Consensuados Negociados
ORGANIZATIVOS permanentemente
O DIRECTRICES
INSTITUCIONALES
ESTRUCTURAS Testimonial. Coparticipación. Centrada en los
DE Centrada en la Centrada en sus problemas.
PARTICIPACIÓN gestión propias Agentes activos
expectativas
ALUMNO Sujeto pasivo. Participante Agente de cambio
Receptor
DOCENTE Transmisor Mediador Guía
Facilitador
DIRECTIVO Controlador Coordinador Transformador
PLANIFICACIÓN Uniforme Diversificada Contingente
Consensuada
EVALUACIÓN Normativa Criterial Centrada en el
Coevaluación cambio
Autoevaluación
¿CUÁL ES SU CONTENIDO?
44
Ser flexibles para ajustar el proceso de acuerdo con los problemas que
genere su desarrollo.
Atender a los recursos disponibles, fijando prioridades.
Destacar las ventajas que ofrece a la organización esta forma de trabajo.
EL SISTEMA DE RELACIONES
IDEAS CENTRALES:
El sistema de relaciones humanas es el motor de las organizaciones.
Las organizaciones deben estructurar acciones que permitan el crecimiento
personal de sus miembros.
Una ordenación adecuada de los procesos de comunicación, participación y
toma de decisiones garantiza un clima institucional positivo.
El clima positivo se acompaña de una cultura colaborativa, que facilita y
permite integrar las diferentes iniciativas.
El conflicto puede ser un instrumento de mejora si se integra en la dinámica
institucional.
LA COMUNICACIÓN
LA PARTICIPACIÓN
LA TOMA DE DECISIONES
LA ORGANIZACIÓN INFORMAL
Es la estructura de relaciones personales y sociales no definidas o no
comprendidas en la organización formal. Mientras que la organización formal se
identifica con lo oficial, las reglas y los niveles de autoridad y responsabilidad, la
organización informal se identifica con lo no oficial, con las normas generadas por
el grupo y con los procesos que surgen del ejercicio del poder o aspectos políticos.
Las relaciones informales pueden aportar beneficios a la organización,
aunque también pueden traer aparejados problemas, veamos esto a
continuación:
46
BENEFICIOS PROBLEMAS
Hace un sistema total más Desarrolla rumores indeseables.
eficiente. Alienta las actitudes negativas.
Aligera la delegación de tareas. Resiste al cambio.
Ayuda a que se haga el trabajo. Provoca conflictos
Suele alentar la colaboración. interpersonales e intergrupales.
Suple las deficiencias del Rechaza u obstaculiza a algunos
directivo. miembros.
Ofrece satisfacción y estabilidad Debilita la motivación y la
a los grupos de trabajo. satisfacción en el trabajo.
Mejora la comunicación. Funciona fuera del control de la
Proporciona una válvula de conducción.
escape a las emociones. Apoya el conformismo.
Estimula a planear y actuar con Desarrolla el conflicto de roles.
más cuidado.
47