Cunamas
Cunamas
Cunamas
PROGRAMA NACIONAL
CUNA MÁS
Documento de Difusión
Wichtiger HINWEIS !
Innerhalb der Schutzzone (hellblauer Rahmen) darf
kein anderes Element platziert werden!
Ebenso darf der Abstand zu Format- resp. Papierrand
die Schutzzone nicht verletzen!
Hellblauen Rahmen der Schutzzone nie drucken!
Siehe auch Handbuch
„Corporate Design der Schweizerischen Bundesverwaltung“
Kapitel „Grundlagen“, 1.5 / Schutzzone
www. cdbund.admin.ch
Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Confederaziun svizra
Las Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal (EDEP) son una de las cuatro herramientas del Presupuesto
por Resultados (PpR). Su objetivo es analizar el diseño, la gestión y desempeño (eficiencia, eficacia y calidad) de
intervenciones públicas, con la finalidad de que las entidades responsables adopten las mejoras propuestas. Desde el
año 2010 se identifica un listado de intervenciones a evaluar en la Ley Anual de Presupuesto Público.
Cada EDEP es encargada a un equipo de evaluadores independientes, que genera recomendaciones para la mejora
del desempeño. Posteriormente, sobre la base de esas recomendaciones, el MEF con el sector evaluado negocian la
firma de compromisos de mejora de desempeño. Dichos compromisos son sujeto de seguimiento a fin de velar por la
implementación de las mejoras en la gestión de la intervención evaluada.
La EDEP Programa Nacional Cuna Más fue realizada por un panel independiente de expertos integrado por
César Sanabria (Coordinador), Nathan Nadramija (Especialista Temático) y Jaime Betalleluz (Especialista en
Metodologías de Evaluación). Los juicios contenidos en el documento no reflejan necesariamente la visión
del MEF.
El presente documento de síntesis tiene por objetivo difundir los resultados del informe
final de la EDEP Programa Nacional Cuna Más. El informe final puede ser descargado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/eval_indep/2016_cuna_mas.pdf
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
2
CONTENIDO
1 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1 Objetivo de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 Resultados del Programa Presupuestal (PP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Gasto del PP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4 Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2 DISEÑO DEL PP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1 Población objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Actores participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Los resultados e indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4 Principales productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3 PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1 Estructura organizacional y mecanismos de coordinación . . . . . . . . . . . 11
3.2 Problemas en el proceso de implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3 Seguimiento y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4 PRESUPUESTO Y RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.1 Criterios de asignación del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.2 Presupuesto por producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.3 Principales problemas en la ejecución del gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . 16
5.1 Diseño del PP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.2 Procesos de implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.3 Presupuesto y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
3
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
El Programa Presupuestal (PP) Programa Nacional Cuna Más define el desarrollo infantil de manera multidimensional,
abarcando las dimensiones física, cognitiva y socioemocional del niño o niña (Boyden y Dercon, 2012, Grantham-
McGregor et al, 2007). La dimensión física abarca aspectos relacionados con el estado de salud del niño o niña, su
crecimiento, y el logro de habilidades motoras. La dimensión cognitiva abarca aspectos relacionados con la memoria,
la habilidad para razonar y resolver problemas así como el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Finalmente, la
dimensión socioemocional incluye la habilidad para relacionarse con adultos y otros niños y niñas, el manejo de las
emociones, la autonomía y la autoestima (EDEP, página 21).
En resumen, el PP busca abordar las siguientes dimensiones específicas del desarrollo infantil temprano:
• En la dimensión física, el desarrollo motor;
• En la dimensión cognitiva, (i) resolución de problemas, y (ii) desarrollo del lenguaje y la comunicación; y
• En la dimensión socioemocional, la relación con otros y autonomía básica.
La importancia del PP se encuentra sustentada en la necesidad de promover el desarrollo infantil en el país dadas
las brechas socioeconómicas existentes. La evidencia presentada por el PP muestra que en el Perú existen rezagos
importantes en la población de menores ingresos económicos dentro de los hitos claves indicativos del desarrollo
infantil, en las dimensiones motor, de lenguaje y socioemocional.
Este documento presenta un resumen de la EDEP del PP Cuna Más y está dividido en cinco secciones. La primera
sección presenta los antecedentes de la intervención. Las siguientes 3 secciones ofrecen los resultados de la evaluación
del diseño, los procesos de implementación, y del presupuesto del PP. La última sección presenta las conclusiones y
recomendaciones de la EDEP.
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
4
1
ANTECEDENTES
El Programa Nacional Cuna Más fue creado en marzo del 2012, y se estableció como Programa Presupuestal en el
2013. Durante el 2012, parte de las acciones dirigidas a la población objetivo se implementaban a través del Programa
Nacional Wawa Wasi (PNWW). El PP se formuló sobre el PNWW, en sus inicios se enfocó en el diseño del Servicio de
Acompañamiento a Familias (SAF), y al rediseño del Servicio de Cuidado Diurno (SCD).
El PP tiene como objetivo mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas en
situación de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
A continuación, se presenta un resumen de los objetivos de la EDEP, un análisis del gasto del PP, y el diagnóstico de la
evaluación según el equipo evaluador.
5
incremento significativo del presupuesto del PP. La diferencia del presupuesto entre el 2013 y el 2014 se debe
fundamentalmente a la inclusión del producto SCD dentro del PP.
1.4 Diagnóstico
La EDEP encontró que el PP cuenta con una estructura organizacional y procesos adecuadamente identificados
y sistematizados. Asimismo, el PP cuenta con procesos para la formación de capacidad profesional del personal
y lineamientos claros en relación con los servicios a entregar; los que permiten definir ciertos estándares de
calidad para los servicios del PP.
No obstante, existen áreas de mejora. Por ejemplo, se requiere definir de manera más adecuada los indicadores
de desempeño de los productos, para permitir una evaluación continua de éstos. Además, el panel evaluador
encontró los procesos de coordinación interinstitucional con los sectores de salud y educación aún débiles.
Igualmente, se identificó una alta rotación de personal para la entrega de los servicios, y un costeo por unidad
que no considera todos los factores necesarios para la entrega de los mismos.
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
6
2
DISEÑO DEL PP
A continuación, se presenta el detalle de la población objetivo, los actores participantes, los resultados e indicadores
de la intervención y los principales servicios y bienes del PP.
Población Potencial
pobreza (extrema y no extrema).
En cuanto a la focalización de la población objetivo, el PP establece criterios de manera diferenciada por producto:
A. Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF):
• Criterios socioeconómicos: Distritos con una incidencia de pobreza total mayor o igual al 50%; y
• Criterios categóricos: Distritos predominantemente rurales, distritos en los que el porcentaje de
desnutrición crónica, en niños y niñas menores de 5 años, es mayor o igual al 30%, y distritos del
ámbito de intervención del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres "JUNTOS".
B. Servicio de Cuidado Diurno (SCD):
• Criterios socioeconómicos: Distritos con una incidencia de pobreza total mayor o igual al 19%; y
• Criterios categóricos: Preferentemente distritos con al menos un centro poblado urbano (EDEP,
página 103).
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
7
en los centros del SCD. Además, se busca que los niños y niñas del PP reciban vacunas de
acuerdo al sistema nacional de inmunizaciones, tamizaje de anemia y parásitos, consejería
y evaluación del desarrollo (EDEP, página 47).
El PP actualmente cuenta con 23 convenios de cooperación interinstitucional con DISA, DIRESA o
GERESA de todo el país, en colaboración con 29 unidades territoriales.
Al momento de la evaluación, todos los niños del PP cuentan con el SIS. En cuanto a la distribución
directa de MMN a los Centros de Cuidado Diurno y el acceso oportuno a los CRED de todos los niños y
niñas usuarios del programa, aún se encuentran en articulación con el MINSA.
• MINEDU: El PP cuenta con Convenios de Cooperación Interinstitucional con las Direcciones Regionales
de Educación, con el fin de formalizar la coordinación del trabajo para concretar acciones conjuntas en
favor de los niños y niñas usuarios del PP, así como los potenciales usuarios. Los convenios existentes
se centran en la cesión en uso de locales del sector educación.
• RENIEC: Según las reuniones con el PP, se realizan acciones conjuntas con la RENIEC, mas no se precisó
información sobre estas actividades. Según los lineamientos del PP para el SCD, aquellos
niños que se busque afiliar al PP pero no cuenten con el documento nacional de identidad
(DNI), podrán hacerlo si los padres firman una Declaración Jurada comprometiéndose a realizar el
trámite dentro de los 30 días.
• Otros: El PP se beneficiaría de una mejor articulación con instituciones locales para mejorar la
operatividad del servicio.
Además el PP cuenta con convenios de cooperación con los gobiernos regionales de Huancavelica,
Arequipa, La Libertad, Puno, Lambayeque y San Martín. Estos convenios tienen el objetivo de promover
la participación de las instituciones públicas y privadas en las actividades dirigidas al mejoramiento de
la atención integral brindada a niños y niñas de 6 a 36 meses de edad.
Finalmente, el PP coordina en acciones con organizaciones de la sociedad civil. En algunos distritos
se trabaja en cooperación con la ONG World Vision y Cáritas. En el siguiente cuadro se detallan las
relaciones con instituciones externas:
Entrega de Servicios
Instituciones Presupuesto Dirección Organización Organización Sesión
Financiamiento de Política para la entrega para el en uso
de servicios seguimiento de de
los beneficiarios
locales
MEF x
MIDIS x
MINEDU x x
MINSA-SIS, x x
Centro de Salud
Fuente: EDEP, página 48
RENIEC x
Gobiernos x
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
Regionales
ONG x
8
FIGURA 1: INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PP CUNA MÁS
Niños y niñas
Resultado final
Resultados de
con comptencias Los y las estudiantes de II ciclo-EBR obtienen los
la Evaluación
básicas al concluir logros de aprendizaje esperados en Comunicación
Nacional MED-
el segundo ciclo de Integral y Pensamiento Lógico Matemático
UMC
la EBR (PELA)
Mejora en el nivel
de desarrollo
Resultado Específico
infantil de los niños Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses Línea de Base:
y niñas menores de de edad que logran los hitos esperados para su Encuesta de Salud
36 meses que viven edad en (i) Motricidad fina, (ii) Motricidad gruesa, y Desarrollo en la
en situación de (iii) Cognición, (iv) Lenguaje, (v) Socio-emocional Primera Infancia
pobreza y pobreza
extrema
Familias acceden a
% de familias con un
acompañamiento
mínimo de 12 meses de % de comunidades
en cuidado y
permanencia en el SAF representadas que
aprendizaje de Sistema de
Producto 1
Desarrollo infantil
de niñas y niños
Fuente: EDEP, página 36
El indicador del resultado final no fue evaluado por la EDEP, ya que su evaluación es responsabilidad del
Ministerio de Educación (MINEDU). Por su lado, el resultado específico, no ha podido ser evaluado por la falta
de información. El programa no recopila información de estos indicadores de manera sistemática, sólo se cuenta
con una encuesta del año 2012 "Encuesta de Salud y Desarrollo en la Primera Infancia", que constituye la línea
de base de la evaluación de impacto del SAF, impulsada por el MEF.
En lo que refiere al producto 1, se plantean dos indicadores de desempeño. El primero mide el porcentaje de
familias con un mínimo de 12 meses de permanencia en el SAF que aplica en el año al menos 2 de 4 prácticas
de cuidado y aprendizaje infantil, promovidas por el SAF; mientras que el segundo mide el porcentaje de
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
comunidades representadas que realizan acciones de vigilancia comunitaria orientadas a promover el desarrollo
infantil.
La EDEP no contó con valores históricos ni metas programadas para lograr evaluar el primer indicador de
desempeño.
En relación al segundo indicador de desempeño, en el 2012 se llegó al 1.8% de cobertura de la población objetivo
que reciben el SAF. En el 2013, este porcentaje se incrementó a 13.9%, y el PP propone como meta llegar al 53.4%
para el 2017.
9
Para el producto 2, se plantea un indicador de desempeño. Éste mide el porcentaje de niños y niñas con un
mínimo de permanencia de 6 meses en Centros Cuna Más que cumplen con los estándares de calidad definidos
por el PP.
El PP no cuenta con valores históricos para el primer indicador del producto 1, aunque sí cuenta con metas
programadas para los años 2014-2017. Para el 2017, el PP propone llegar al 100% de niños y niñas atendidos
integralmente en SCD que cumplen con los estándares de calidad definidos por el PP.
En lo que refiere al indicador para el producto 2, en el 2013 de llegó al 10.5% de cobertura de la población
objetivo que reciben el SCD. Para el 2017, el PP propone llegar a un 14.9% de cobertura.
La cobertura de ambos productos tuvo el siguiente alcance para el periodo 2011-2014:
10
3
PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN
A continuación se detalla la estructura organizacional y los mecanismos de coordinación, la distribución del recurso
humano, los problemas en el proceso de implementación y los sistemas de seguimiento y evaluación del PP.
Dirección Ejecutiva
Unidad de
Unidad de Unidad de
Comunicación Unidad de
Asesoría Planeamiento y
e Imagen Administración
Jurídica Resultados
Institucional
Unidad
Unidad de Técnica de
Cuidado Diurno Acompañamiento
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
a Familias
Fuente: EDEP, página 82
Unidades
Territoriales
11
Las UT son las encargadas de la operatividad de los servicios del PP. Éstas tienen la función de identificar y cualificar
las necesidades de recursos, presupuestales, humanos y de apoyo técnico. Esta información es presentada a
las Unidades Técnicas de cada servicio, quienes están encargadas de centralizar la información. Por otro lado,
las solicitudes de asesoría técnica (capacitaciones, asistencia, visitas de acompañamiento, etc.) son realizadas
directamente desde las Unidades Técnicas hacia cada UT. Estas Unidades Técnicas, atienden las solicitudes a
través de sus distintos equipos de especialistas.
Es importante mencionar que los servicios del PP se implementen en manera de cooperación, con la participación
comunitaria y voluntaria. La entrega de los servicios se identifica en dos niveles. En el primero, están los actores
clave que forman parte de los actores comunales, y en el segundo , los que forman parte del equipo técnico de
la UT.
En cuanto al SAF (producto 1), cuentan con actores clave a nivel comunitario y del equipo técnico. Dentro de
los actores comunales, un actor clave es el facilitador, quien es un miembro reconocido por la comunidad y se
encuentra a cargo de realizar las sesiones individuales con el niño y la madre (o padre o cuidador) las cuales se
realizan en los hogares. Asimismo, está encargado de apoyar en las sesiones de socialización e interaprendizaje
con las familias usuarias del servicio. Dentro de los equipos técnicos del PP, existen tres actores clave para este
servicio: los acompañantes técnicos, el acompañante comunitario y los formadores. Los acompañantes técnicos
deben brindar acompañamiento técnico a los facilitadores en la ejecución de las visitas al hogar y conducir
las sesiones de interaprendizaje con las familias usuarias del servicio. Asimismo, tiene la función de evaluar,
seleccionar, capacitar y monitorear a los facilitadores. Como actor complementario, se encuentra el acompañante
comunitario, que debe facilitar los procesos de gestión comunitaria. Finalmente, los formadores, asumen el
diseño, planificación, organización, implementación, sistematización y evaluación de las acciones de formación y
desarrollo de capacidades dirigidas a los acompañantes técnicos y acompañantes comunitarios.
En cuanto al SCD (producto 2), los actores clave son la madre cuidadora, la madre guía y la socia de cocina. La madre
cuidadora es una mujer representativa y reconocida de la comunidad que asume la responsabilidad de brindar la
atención integral en los centros cuidado diurno. Las madres cuidadoras son fundamentales para el aseguramiento
de la calidad del servicio. La madre guía es una voluntaria que se encarga de brindar acompañamiento a las
familias con niñas y niños en riesgo nutricional, de salud o de desarrollo, así como promover el involucramiento
de las familias en el desarrollo infantil de sus niñas y niños. Finalmente, la socia de cocina es una voluntaria que
se encarga de la preparación y entrega de los alimentos para las niñas y los niños usuarios del SCD.
Dentro del equipo técnico de las unidades territoriales, existen 3 actores clave para este servicio: los acompañantes
técnicos, el educador y los formadores. Los acompañantes técnicos son los responsables del acompañamiento
de los Comités de Gestión (un acompañante técnico por cada Comité), y de brindar asistencia técnica a los
actores comunales dentro del SCD. Además, tienen las funciones de evaluar, seleccionar, capacitar, monitorear
y brindar asistencia técnica a las madres cuidadoras y guías, así como apoyarlas con la organización de rutinas,
elaboración de la programación y demás actividades necesarias para el funcionamiento del servicio. El educador
es el responsable de dar un acompañamiento pedagógico a las madres cuidadoras de los Centros Cuna Más
donde es asignado. Por último, los formadores, son los responsables de la aplicación de los lineamientos técnicos
para la formación y capacitación de los equipos técnicos y actores comunales.
12
Cada producto mantiene distintos procesos para el recojo de información, de acuerdo a las necesidades y
características de cada servicio.
En cuanto a los procedimientos de recojo y registro de información del SAF, se identificaron los siguientes:
• Ficha 1: registro del comité de gestión; Ficha 2: registro del Centro Cuna Más; Ficha 3: empadronamiento
a actores comunales; Ficha 4: empadronamiento a las familias; Ficha 5: reconocimiento y generación de
condiciones; Ficha 6: fortalecimiento de capacidades; y Ficha 7: seguimiento al facilitador(a).
En cuanto a los indicadores de desempeño, el SAF ha desarrollado los siguientes instrumentos de seguimiento:
• Lista de Chequeo de Gestión del Servicio; Lista de Chequeo de Línea de Acción de Trabajo con Familias;
y Lista de Chequeo de Línea de Acción de Gestión Comunitaria.
En cuanto al SCD, los procedimientos para el recojo y registro de información son:
• Ficha de registro de usuarios y actores sociales; Ficha de registro del comité de gestión; Ficha de
registro del local; Ficha de seguimiento de la atención y desarrollo integral del niño o la niña; Ficha de
seguimiento diario del niño o la niña; Evaluación de panel interactivo; Evaluación de desempeño del
cuidado y guía; Formato 1: solicitud de requerimiento de desembolso; Formato 2: declaración jurada;
Formato 3: justificación de gastos; y Formato 4: Planilla de reconocimiento de a) cuidadora y guía, b)
socia de cocina, c) apoyo administrativo y d) vigilante y limpieza
En cuanto a indicadores de desempeño, el SCD ha desarrollado los siguientes instrumentos de seguimiento:
• Ficha Monitoreo de Atención Integral; Ficha Monitoreo del Servicio Alimentario; Ficha Monitoreo a
la Junta Directiva del Comité de Gestión; Ficha Monitoreo de la capacitación; y Ficha Gestión Unidad
territorial.
El PP cuenta con dos sistemas de información, uno para cada servicio. Para el SCD, cuenta con el sistema de
información CUNANET, y para el SAF, utiliza el sistema de información SISAF.
En cuanto a las actividades de seguimiento y monitoreo, el objetivo de éstas es "supervisar la correcta gestión e
implementación de los lineamientos técnicos y administrativos del SCD y efectuar las correcciones que garanticen
la calidad en la atención a los niños y las niñas del PP" (EDEP, página 143).
En lo que refiere al producto SCD, las acciones están organizadas en dos niveles: sede central y UT. Desde el
nivel de la sede central, se realiza el seguimiento a la ejecución física y financiera de las actividades del servicio,
así como al avance del cumplimiento de indicadores de proceso y producto y de la data que registran las UT.
Desde el nivel de las UT, las acciones de seguimiento y monitoreo son responsabilidad del coordinador del SCD,
encargado de organizar y elaborar el cronograma de actividades del equipo técnico local. Cada uno de los actores
participantes en las UT, tiene la responsabilidad de hacer seguimiento y monitoreo a las distintas actividades del
servicio.
En caso del SAF, las acciones de seguimiento y monitores están organizadas en 3 niveles: sede central, UT y
actores comunales. La sede central realiza las mismas funciones que en el servicio anterior. En cuanto a las UT,
las responsabilidades de seguimiento y monitoreo recaen sobre el coordinador del servicio, quien nuevamente
organiza y elabora un cronograma de actividades del equipo técnico local. Así mismo, el acompañante técnico
y el acompañante comunitario tienen responsabilidades de seguimiento y monitoreo. Finalmente, los actores
comunales, realizan acciones de vigilancia comunitaria respecto al cumplimiento de las metas de atención,
recursos asignados para el funcionamiento del servicio, participación de las familias, documentación de los
usuarios y acompañamiento permanente del personal asignado por el servicio en la zona.
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
13
4
PRESUPUESTO Y RESULTADOS
En el 2013, el PP contó con un presupuesto de S/. 66.9 millones, mientras que en el 2014 el presupuesto alcanzó los
S/. 264.1 millones. Esto ocurrió debido a la integración del segundo producto en el 2014. A continuación se presenta
la evaluación sobre los criterios de presupuesto, ejecución de gasto y resultado de productos.
14
• Ración alimentaria para actores comunales
• Movilidad para el reparto de raciones
• Otros gastos operativos como el mantenimiento de locales y equipos; otros.
• Gastos administrativos del Comité de Gestión:
• Materiales de escritorio
• Movilidad del Comité de Gestión; otros.
Así mismo, se realizan transferencias ocasionales para mejoramiento y equipamiento, gastos para la ejecución de
las actividades dirigidas a familias y a los actores comunales, gastos de instalación para locales por ampliación de
cobertura y migración, y otros gastos necesarios para la ejecución del servicio.
60%
Fuente: EDEP, páginas 214
40%
73%
68%
20%
15
5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En esta sección, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones para el PP. Éstas se enfocan en tres
aspectos del PP: diseño de la intervención, procesos de implementación, y presupuesto y resultados.
Recomendación:
Revisar la formulación de primer indicador de desempeño del producto 1 respecto al número de meses y el
número de prácticas establecido como estándar. Añadir, también, un indicador que obtenga información con
respecto a la eficacia del servicio.
En cuanto al indicador del producto 2, se propone reformular el indicador planteado e incluir un elemento sobre
la calidad del servicio, basando éstos sobre los cuatro aspectos considerados en la definición de estándares de
calidad.
Problema 2:
No se reportan datos para los indicadores de desempeño del resultado específico, dificultando el seguimiento
del funcionamiento del PP.
Recomendación:
Realizar el recojo de información periódica para cada indicador de resultado específico en las dimensiones del
desarrollo i) cognitivo, ii) lenguaje, iii) motricidad fina, iv) motricidad gruesa, y v) socio-emocional.
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
Problema 3:
Las fichas técnicas de los indicadores de desempeño de ambos productos no han sido completadas
correctamente. Los campos de precisiones técnicas y métodos de cálculo no permiten clarificar aspectos
fundamentales de los indicadores como cuáles son las prácticas saludables que se consideran en cada producto.
Recomendación:
Se recomienda completar las fichas técnicas de los indicadores de desempeño de manera completa, de acuerdo
a la directiva de Programas Presupuestales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
16
5.2 Procesos de implementación
Problema 1:
Según las entrevistas conducidas por el panel evaluador, los acompañantes técnicos y los acompañantes
comunitarios tienen un alto nivel de rotación. Esto ha creado una falta de personal necesario para la entrega de
los servicios.
Recomendación:
Se recomienda revisar el esquema de remuneraciones para los acompañantes técnicos y los acompañantes
comunitarios, teniendo en cuenta los niveles de dispersión, accesibilidad y costo de transporte en la zonas de
intervención del PP. Para esto, la EDEP propone identificar las zonas con mayor dispersión, que incurran en un
costo más alto de transporte, y aquellas zonas con mayor nivel de rotación. Sobre ello, habría que definir una
nueva escala de remuneraciones y establecer los montos asignados a cada nivel dentro de la escala.
Problema 2:
Según los entrevistados, existe también un alto nivel de rotación de madres cuidadoras, lo cual genera
problemas en el SCD. La principal causa de esta rotación es la sobrecarga de trabajo en relación al estipendio
recibido, así como la falta de periodos de descanso.
Recomendación:
Se recomienda evaluar el estipendio asignado a las madres cuidadoras para que refleje mejor el trabajo dedicado
al PP, comparando con las ofertas laborales del mercado vinculadas. Además, se recomienda establecer un
periodo de descanso anual.
Problema 3:
No existe un espacio de comunicación y coordinación con el MINSA y el MINEDU.
Recomendación:
Generar instancias de coordinación preestablecidas a nivel central, regional y local de forma periódica.
Problema 4:
Los Planes Anuales Concertados en Salud, los cuales son firmados entre las unidades territoriales del PP y las
instituciones del sector Salud, tienen dificultades para el cumplimiento de las actividades estipuladas.
Recomendaciones:
Suscribir Planes Concertados con las Micro redes ya que éstas tienen una mayor capacidad operativa, por ende,
de cumplimiento de las actividades del Plan.
Problema 5:
En la actualidad no existen directivas que estipulen los procesos de revisión y verificación de la información, lo
cual representa un problema para su calidad y validez.
Recomendaciones:
Elaborar e implementar directivas que establezcan los procesos de sistematización y verificación de la información,
como medio para asegurar la calidad de la data recogida.
Problema 6:
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
En cuanto a los sistemas de seguimiento, no existen directivas que estipulen los procesos de revisión y verificación
de la información, lo cual representa un problema para su calidad y validez. Además, existe un desfase entre la
información registrada en los sistemas de información y la recogida por los diferentes actores del PP.
Recomendaciones:
Elaborar e implementar directivas que establezcan los procesos de verificación de la información, como medio
para asegurar la calidad de la data recogida. Además, se recomienda desarrollar herramientas informáticas que
permitan facilitar el registro y acelerar su procesamiento.
17
5.3 Presupuesto y resultados
Problema 1:
Existe un costeo por unidad que no considera todos los factores necesarios para la entrega de los mismos.
Recomendación:
Evaluar los componentes de los costos operativos que generen problemas en la atención de los servicios en
función al gasto real.
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
18
Evaluación de Diseño y Ejecución Presupuestal - EDEP
Programa Nacional Cuna Más
Proyecto: “Fortalecimiento del Sistema Nacional Presupuestario en los tres niveles de gobierno” – II Etapa
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Jirón Junín 319, Cercado de Lima, Lima, Perú
www.mef.gob.pe
Programa de Cooperación al Desarrollo Económico de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza-SECO
Avenida Salaverry 3240, San Isidro, Lima
Teléfono: (511) 264-0305
www.cooperacionsuizaenperu.org.pe/seco
www.seco-cooperation.admin.ch
Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Programa Reforma del Estado orientada a la Ciudadanía (Buena Gobernanza)
Avenida Los Incas 172, piso 7, El Olivar, San Isidro, Lima, Perú
www.buenagobernanza.org.pe
Responsables de la contribución
MEF:
Rodolfo Acuña, Director General de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP-MEF)
Cooperación Suiza-SECO:
Martin Peter, Director de la Cooperación Suiza – SECO en Perú
Cooperación Alemana:
Hartmut Paulsen, Director del Programa Reforma del Estado orientada a la Ciudadanía (Buena Gobernanza)
Elaboración de contenidos:
Dirección de Calidad del Gasto Público de la DGPP - MEF
Coordinación, supervisión y edición de contenidos:
Dirección de Calidad del Gasto Público de la DGPP - MEF
Programa Reforma del Estado orientada a la Ciudadanía (Buena Gobernanza)
Adecuación didáctica de contenidos, diseño y diagramación:
Enrique Mendizabal
Impresión:
1000 ejemplares, 1era edición
xxxx de 2016
Fotos de carátula:
Programa Nacional Cuna Más
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:
Nº 2016-xxxx
Cooperación Alemana al Desarrollo-Agencia de la GIZ en el Perú
Prolongación Arenales 801, Miraflores
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación, bajo la condición de que se cite la fuente.
EDEP: Programa Nacional Cuna Más
20