Procedimientos de Auditoria
Procedimientos de Auditoria
Procedimientos de Auditoria
Los procedimientos de auditoría son conjunto de técnicas detalladas que integran el trabajo de
investigación. La guía usual de procedimientos de auditoría la constituye la Inspección y
Verificación de activos del cliente, tales como Disponible, Inversiones y Deudores.
También son pasos que se dan para conseguir una “Objetivo”, que están insertados en los
programas de auditoria.
HECHO
ITEM PROCEDIMIENTO FECHA REF. OBSERVAC.
POR
1 Solicitar libros contables y los E.G.H
Estados Financieros. (Para revisar
cuenta caja si el saldo es
conforme).
2
Póliza seguro
Arqueo de caja. (En forma
RIMAC S.A.
inopinada).
N° E – 382571
3
S/. 2’850,000.00
Bancos. (Revisar estados de la
V/. 10/08/2018
cuenta corriente – conciliación
Cobertura:
bancaria).
Incendio y Robo.
4
Revisar Control Interno de la caja.
ARQUEO DE CAJA 12/09/2018 - 6 p.m.
CHEQUES
MONEDAS
DOCUMENTOS PAGADOS
s/. 3,920.00
DIRECTIVAS DE CAJA
La información relativa al sistema puede ser anotada por el auditor en forma de respuestas a un
cuestionario, memorándum narrativo, diagramas de flujo, cuadros de decisión o cualquier otra
forma que convenga a las necesidades o preferencias del auditor.
Al terminar la revisión del sistema, el auditor debe ser capaz de hacer una evaluación
presumiendo un satisfactorio cumplimiento con el sistema prescrito.
PLANEAMIENTO
El Planeamiento de la Auditoria garantiza el diseño de una estrategia adaptada las condiciones de
cada entidad tomando como base la información recopilada en la etapa de Exploración Previa.
En este proceso se organiza todo el trabajo de Auditoria, las personas implicadas, las tareas a
realizar por cada uno de los ejecutantes, los recursos necesarios, los objetivos, programas a aplicar
entre otros, es el momento de planear para garantizar éxito en la ejecución de la misma.
Toda planeación debe estar bien documentada e incluir el Programa de Auditoría. Este consiste en
la descripción de los procedimientos de auditoría a seguir en el desarrollo de la misma para lograr
los objetivos del examen.
Aunque el programa de auditoría se desarrolle de manera tan experta como sea posible durante la
etapa preliminar de la planeación, puede ser necesario modificar los procedimientos según se
adquiere información adicional durante el transcurso del trabajo.
El sistema de información de la entidad auditada y los controles internos contables tienen una
importante repercusión sobre el diseño del programa de auditoría.
El auditor debe evitar la inclinación a seguir un procedimiento tan sólo porque aparece en un
programa generalizado.
Dichos programas se utilizan sólo como guías, el auditor debe asegurarse que no hay pasado por
alto algún procedimiento importante de revisión.
Bien sea mediante la adaptación del programa general o preparando un programa a la medida, el
auditor debe estar seguro de que se cumplan las necesidades de cada trabajo.
PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo, dado que corresponden a la auditoria del año actual son una base para
planificar la auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los resultados de las pruebas,
datos para determinar el tipo adecuado de informe de auditoría, y una base de análisis para los
supervisores y socios.
El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma adecuada
que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas.
EVIDENCIA DE AUDITORÍA
Significa la información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa
la opinión de auditoria.
por su naturaleza:
visual,
documentaria u
oral.
Evidencia física
Se obtiene mediante inspección y observación directa de las actividades, bienes o sucesos; esta
evidencia puede presentarse en forma de documentos, fotografías, gráficos, cuadros, mapas o
muestras materiales. Cuando la evidencia física es decisiva para lograr los objetivos de la
Auditoría Interna, debe ser confirmada adecuada y oportunamente por los auditores internos.
Evidencia documental
Puede ser de carácter física o electrónica. Pueden ser externas o internas a la organización. Las
evidencias externas abarcan, entre otras, cartas, facturas de proveedores, contratos, auditorías
externas y otros informes o dictámenes y confirmaciones de terceros.
Las evidencias internas tienen su origen en la organización, incluye, entre otros, registros
contables, correspondencias enviadas, descripciones de puestos de trabajo, planes,
presupuestos, informes internos, políticas y procedimientos internos.
Evidencia testimonial
Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de investigaciones
o entrevistas.
Estas manifestaciones pueden proporcionar importantes indicios que no siempre cabe obtener
a través de otras formas de trabajo en las auditorías internas.
Se requiere la confirmación si van a utilizarse como prueba, por medio de la:
confirmación por escrito del entrevistado;
el análisis de múltiples fuentes independientes que revelen o expliquen los hechos
analizados; y
comprobación posterior en los documentos.
Evidencia analítica
Surge del análisis y verificación de los datos.
El análisis puede realizarse sobre cálculos, indicadores de rendimiento y tendencias reportadas
en los informes financieros o de otro tipo de la organización u otras fuentes que pueden ser
utilizadas.
También pueden efectuarse comparaciones con normas obligatorias o ni-veles propios del
sector al que pertenece la organización.
Evidencia informática
Puede encontrarse en datos, sistemas de aplicaciones, instalaciones y soportes, tecnologías y
personal informático. Para determinar la confiabilidad de la evidencia informática, el Auditor
Interno:
Puede efectuar una revisión de los controles generales de los sistemas automatizados y de los
relacionados específicamente con sus aplicaciones, que incluya todas las pruebas que sean
permitidas; y si no revisa los controles generales y los relacionados con las aplicaciones o
comprueba que esos controles no son confiables, podrá practicar pruebas adicionales o emplear
otros procedimientos
(b) A nivel de aseveración para las clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones.
Los riesgos de imprecisiones o errores significativos a nivel de los estados financieros se refieren a
riesgos que se relacionan predominantemente a los estados financieros en su totalidad y afectan
potencialmente muchas aseveraciones. Los riesgos de esta naturaleza no necesariamente son
riesgos identificables con aseveraciones específicas a nivel de las clases de transacciones, saldos de
cuentas o revelaciones. Más bien, representan circunstancias que pueden incrementar los riesgos
de imprecisiones o errores significativos a nivel de aseveraciones, por ejemplo, a través de la
anulación del control interno por parte de la administración. Los riesgos a nivel del estado
financiero pueden ser especialmente relevantes para la consideración del auditor de los riesgos de
imprecisiones o errores significativos como consecuencia del fraude.
Los riesgos de imprecisiones o errores significativos a nivel de aseveraciones para las clases de
transacciones, saldos de cuentas y revelaciones necesitan ser considerados ya que tal consideración
ayuda directamente a la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos adicionales de auditoría a nivel de las aseveraciones necesarios para obtener
suficiente evidencia de auditoría apropiada. Al identificar y evaluar los riesgos de imprecisiones o
errores significativos a nivel de aseveraciones, el auditor puede concluir que los riesgos
identificados se relacionan más generalmente a los estados financieros tomados en su conjunto y
que afectan potencialmente muchas aseveraciones.
REQUERIMIENTO DE AUDITORIA
Disponible
Archivo de las copias de los arqueos de caja tomados durante los periodos a auditar.
Estados de cuenta bancarios.
Conciliaciones bancarias y detalle de partidas conciliatorias del año 2015 y 2016.
Archivo de transferencias bancarias de los auspiciadores de USA.
Soporte de las cuentas nuevas o canceladas durante el año, si aplica.
Política de firmas registradas
Detalle de los contactos con entidades bancarias donde la Institución posea cuentas bancarias
activas e inactivas. La información requerida es: nombre del banco, oficina, nombre del
funcionario a cargo de la cuenta, cargo del funcionario, dirección, correo electrónico y número
de teléfono.
Inversiones
Detalle de inversiones (tipo de inversión, valor de mercado, número de acciones, entre otros)
Soportes de las inversiones y confirmación del valor intrínseco, cuando sea el caso.
Informe – Rendición de cuentas de las inversiones en patrimonios autónomos – entidades
fiduciarias
Detalle de los contactos con entidades bancarias donde la Institución posea inversiones
negociables activas y/o mantenidas durante el año. La información requerida es: nombre de la
entidad, oficina, nombre del funcionario a cargo de la cuenta, cargo del funcionario, dirección,
correo electrónico y número de teléfono.
Archivo de la cartera de deudores que incluya campos como código del socio, DNI, número
documento, fecha de emisión y vencimiento del documento, valor documento y cupo de
crédito asignado, si lo hubiere.
Composición de la provisión de cartera de deudores, de acuerdo a la política de la Institución,
y detalle de los incrementos y/o castigos efectuados durante el año 2015 y 2016, si lo hubiere.
Detalle de las notas débito y crédito que han afectado ingresos y cartera durante el año 2015
y 2016, si lo hubiere.
Informe de la cartera de deudores por antigüedad.
Copia de las directivas para toma de inventarios físicos al 31 de diciembre del 2015 y 2016.
Conciliación entre el módulo de inventarios y la contabilidad.
Conciliación de inventarios en tránsito, detallando la fecha desde la cual se encuentra en
tránsito cada partida.
Cuadro de inventarios por antigüedad.
Detalle de la provisión de inventarios por obsolescencia, baja rotación o valor de mercado.
Relación de los inventarios dados en consignación y sus ubicaciones (terceros).
Copia de los inventarios físicos valorizados de los bienes del activo fijo debidamente suscrito
por los responsables de tomar dichos inventarios al 31 de diciembre del 2015 y 2016.
Conciliación y/o cuadro control entre el módulo de activos fijos y la contabilidad.
Cuadro detallado de activos fijos por categoría. Este análisis debe incluir: valor al 1° de enero
de 2015 y 2016, bajas, retiros, y adiciones del periodo, método de depreciación, depreciación
acumulada y del periodo, valor neto y vida útil asignada.
Documentación de las ventas de activos fijos (ingresos extraordinarios) efectuadas en el año
2015 y 2016, incluyendo la determinación de la utilidad o pérdida generada en la transacción,
si aplica.
Documentación soporte de las adiciones del periodo.
Últimos avalúos técnicos realizados.
Diferidos
Detalle de diferidos que incluya los siguientes campos: Ítem, descripción, fecha de compra,
costo histórico, costo ajustado, amortización, costo neto ajustado, planta y clase.
Conciliación y/o cuadro control de los cargos diferidos y la contabilidad.
Pólizas de seguros vigentes
Listado de licencias, marcas, patentes u otros registrados en contabilidad indicando fecha
inicial, final, valor de adquisición, método y plazo de amortización.
Obligaciones Financieras
Proveedores
Nómina