Artes Graficas
Artes Graficas
Artes Graficas
AUTORES
CAROLINA BUSTAMANTE
DILAN CÁRDENAS
EDUARDO HERNÁNDEZ
SENA
FICHA: 259392
GAES: FORTISSIMORUM
GESTIÓN DE NEGOCIOS
BOGOTÁ DC
2012
1
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE GESTION PARA LOS NEGOCIOS
DE IMPRESOS EN PAPEL ENCADENADOS EN EL SECTOR
MANUFACTURERO CLAVES EN EL DESARROLLO REGIONAL Y
NACIONAL
AUTORES
CAROLINA BUSTAMANTE
DILAN CÁRDENAS
EDUARDO HERNÁNDEZ
INSTRUCTOR
LUCY PANTEVIZ
SENA
FICHA: 259392
GAES: FORTISSIMORUM
GESTIÓN DE NEGOCIOS
BOGOTÁ DC
2012
2
NOTA DE ACEPTACION
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
_________________________________
_________________________________
Jurado
_________________________________
Jurado
3
DEDICATORIA
4
AGRADECIMIENTOS
Damos gracias a DIOS por la oportunidad que nos ha brindado, por todas las
fuentes de conocimiento. En segunda instancia a nuestros padres por
regalarnos la vida y la oportunidad de ser mejores con el paso de los días, por
su esfuerzo y dedicación, Gracias a nuestros docentes quienes son guía para
un mejor porvenir.
5
Contenido
DEDICATORIA _________________________________________________________ 4
AGRADECIMIENTOS ____________________________________________________ 5
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 9
1. DEFINICION Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR MANUFACTURERO CADENA
PRODUCTIVA DE PULPA, PAPEL, E INDUSTRIA GRAFICA. ______________________ 10
1.2. DEFINICION DEL ESLABON DE TRANSFORMACION DE PAPEL __________________ 10
1.2 CARACTERIZACION DE EL SECTOR MANUFACTURERO CADENA PRODUCTIVA DE
PULPA, PAPEL E INDUSTRIA GRAFICA _________________________________________ 12
6
6.2.1. ENCUESTA ______________________________________________________ 32
6.2.2. ENTREVISTA _____________________________________________________ 43
7
7.6.5. Registro Mercantil ________________________________________________ 65
7.6.6. Certificado de Existencia y Representación Legal _______________________ 68
7.6.7. Registro Único Tributario (RUT) _____________________________________ 69
7.6.8. Alcaldía_________________________________________________________ 70
7.6.9. Secretaria de Salud _______________________________________________ 72
7.6.10. Sayco y Acinpro __________________________________________________ 73
7.6.11. Bomberos _______________________________________________________ 74
Aportes Parafiscales _______________________________________________________ 75
Caja de Compensación Familiar __________________________________________ 75
7.6.12. Instituto Del Seguro Social _________________________________________ 76
7.6.13. Administradora de Riesgos Profesionales (ARP). ________________________ 78
7.6.14. Apertura de Cuenta Corriente_______________________________________ 79
7.6.15. Registro de Libros de Comercio ________________________________________ 80
7.7. DOFA CADENA PRODUCTIVA ARTES GRAFICAS ___________________________ 81
7.8. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE DEL
SECTOR MANUFACTURERO CADENA PRODUCTIVA DE PULPA PAPEL E INDUSTRIA GRAFICA
83
7.8.1. Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud ________________ 85
7.8.2. MAPA FUNCIONAL ________________________________________________ 87
MAPA FUNCIONAL CADENA PRODUCTIVA _____________________________________ 87
MAPAFUNCIONAL DE LOS NEGOCIOS _________________________________________ 88
8
INTRODUCCIÓN
9
1. DEFINICION Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR
MANUFACTURERO CADENA PRODUCTIVA DE PULPA, PAPEL, E
INDUSTRIA GRAFICA.
10
Tasa de apertura exportadora 2009 : 9% de la cadena ( promedio
industrial 18 % )
Proveedores de insumos:
Transformación:
Comercialización:
1 http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436
2 Caracterización cadenas productivas: cámara de comercio
11
La composición empresarial de la cadena de papel y artes graficas es: 85,5%
microempresas, 10,7% pequeñas, 2,8% medianas y 0,1% grandes empresas.
Su clasificación internacional industrial uniforme (ciiu) es el código 2211
(edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones) o el 2231 (arte,
diseño y composición).
12
recuperando, con un crecimiento del 4,3% en 2010 y proyecciones para este
año de más del 5%.
13
En materia sectorial, las actividades que más han aportado al crecimiento de la
producción industrial en el año han sido sustancias y productos químicos
productos minerales no metálicos, equipo de transporte, refinación de petróleo,
productos químicos. De otra parte los sectores que más aumentaron sus
exportaciones son sustancias y productos químicos, caucho y plástico,
alimentos y bebidas, textiles, cemento y productos metalúrgicos básicos.
En términos regional, la zonas del país con mayor crecimiento industrial en los
últimos meses han sido Antioquia con un especial repunte de los sectores
automotriz, textil y cárnico, los Santanderes con una dinámica interesante en
sector como alimentos, maquinaria y cuero y calzado, y la costa atlántica con
un fuerte impulso de los sectores de químicos y plásticos, en valle del cauca
por su parte, el crecimiento ha sido jalonado particularmente por maquinaria y
eléctricos, molinería, bebidas y productos farmacéuticos. Y en Bogotá y la zona
cafetera, si bien el crecimiento durante el año ha sido inferior al promedio
nacional, se destaca el comportamiento de los sectores automotriz, metalúrgico
y químico en el caso de Bogotá, y de alimentos y confecciones en caso del eje
cafetero.
14
2. PLANTEAMIENTO FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL
PROBLEMA
15
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo diseñar estrategias de gestión con una visión clara que posibiliten el
desarrollo de los negocios de impresos en papel?
16
3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACION
3.1. JUSTIFICACION
5 Caracterizaciónindustriagraf_bog.pdf
17
respecto al año anterior, cuando la producción industrial fue 4.3 billones de
pesos. En el mismo año, la apuesta empleo 34.863 personas (317 personas
menos que el año anterior).6.
3.2. DELIMITACIÓN
6http://mapatecnologico.umng.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=269&Itemi
d=270
18
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
20
5. MARCO REFERENCIAL CADENA PULPA, PAPEL E INDUSTRIA
GRAFICA
21
5.2. MARCO CONCEPTUAL
Cualquier proceso que se aplica al impreso una vez que ha pasado por la
prensa o, más precisamente, por la plancha entintada: Plegado, corte,
encuadernación, barnizado, plastificado…El conjunto de procesos de acabado
se llama a veces pos impresión o pos-prensa (en oposición a los procesos de
pre-prensa o pre impresión).
A contra fibra: Característica que puede tener una hoja de papel en el que las
fibras van orientadas en su dimensión corta.
A dos caras: Expresión muy utilizada en artes gráficas para indicar que una
característica o la impresión está presente en las dos caras del papel.
http://www.edicionesantropos.com/img_upload/646f63732e2e2e2e2e2e2e2e2e2e2e2e/Glosario
_de_Artes_Gr_ficas_3.pdf
22
Alineación del texto: Disposición de los elementos que componen el texto de
caracteres de una fuente. También puede aplicarse al ajuste lateral de líneas,
de manera que todas empiecen o terminen de una manera uniforme.
Alta resolución: Nivel alto de precisión con la que una imagen digital o
impresa es capaz de representar los detalles de la imagen original.
23
Bicolor: Forma de representar las imágenes o los textos mediante tan solo dos
colores.
Bitono: Imagen gráfica impresa solamente mediante dos colores, uno de los
cuales normalmente es el negro.
Bobina: Gran rollo de papel continúo que se usa para imprimir en las rotativas.
Algunas pueden pesar hasta una tonelada.
25
un texto para mejorar su contenido y forma, o hacer que encaje en un espacio
determinado.
26
5.3. MARCO LEGAL
27
Normatividad sobre residuos sólidos: decreto 2104 de 1983: Define
los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento, y
registro, establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.
8 Imprenta.pdf
28
6. DISEÑO METODOLOGICO
Este tipo de investigación es el más adecuado puesto que nos será de gran
utilidad para caracterizar por completo los negocios objeto de estudio, de esta
manera estaremos en la capacidad de evaluar y exponer en forma detallada
las características y los fenómenos presentes en los negocios.
29
6.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
MUESTRA
𝑧2 𝑝 . 𝑞
𝑛=
𝑒2
Z: confianza
P y q: Proporción
E: Error
30
Q: 50% = 00.05.
Ficha Técnica
9. TAMAÑO DE LA MUESTRA:
𝑧2 𝑝 . 𝑞
𝑛=
𝑒2
Z: confianza
31
P y q: Proporción
E: error
Confianza: 95 % = 1.96
Error: 5 % = 0.05
Q: 50% = 00.05
6.2.1. ENCUESTA
32
ENCUESTA A CLIENTES DE ARTES GRAFICAS
Orientación de la Encuesta
Datos personales
33
Datos Generales
Una vez
Mala
Buena
Regular
Excelente
$18.000 a 25.000
$50.000 a $ 80.000
$100:000 a $ 120.000
Más de $120 .000
Doble Zero
www.detodo.com
un clic
importadora tonifica graphic
ACR publicidad y diseño SAS
11. De los anteriores negocios cual cree que brinda mejor servicio
Doble Zero
www.detodo.com
34
Un clic
Importadora tonificada graphic
ACR publicidad y diseño SAS
Atención al cliente
Precio
ofertas
Calidad
13. Mencione algún producto que sea de su total agrado y el cual usa con
mayor frecuencia
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
____________
35
5. FECHA ___ Mayo 2012
9. TAMAÑO DE LA MUESTRA:
𝑧2 𝑝 . 𝑞
𝑛=
𝑒2
Z: confianza
P y q: Proporción
E: error
Confianza: 95 % = 1.96
Error: 5 % = 0.05
Q: 50% = 00.05
36
jefes.
Orientación de la Encuesta
Datos personales
Datos generales
__________________________________
37
8. A qué área pertenece usted dentro de la organización
Área de administración
Área de preparación
Área de servicio al cliente
Área de servicios generales
Otra
Menos de 6 meses
Entre 6 y 12 meses
Entre 12 y 18 meses
Más de 2 años
Menos de 8 horas
8 horas
12 horas
Más de 12 horas
_________________________________________________
_________________________________________________
38
Muchas gracias por su colaboración
𝑧 2 𝑝 .𝑞
𝑛= 𝑒2
Z: confianza
P y q: Proporción
E: error
Confianza: 95 % = 1.96
Error: 5 % = 0.05
Q: 50% = 00.05
39
(1.96)2 (0.5)(0.5) (3.8416)(0.25) 0.9604
𝑛= 𝑛= 𝑛= 𝑛 = 384.16
(0.05)2 0.0025 0.0025
Orientación de la Encuesta
Datos personales
Datos generales
40
1. Cuanto tiempo lleva funcionando el negocio
Menos de 1 año
Entre 1 año y 3 años
Entre 3 y 5 años
Más de 5 años
Menos de 8 horas
Entre 4 y 8 horas
Más de 8 horas
Mejores salarios
Mejores bonificaciones
Salidas
Días libres
Ninguna de las anteriores
Todas las anteriores
41
5. ¿Cuál cree usted que es la mejor manera de erradicar o mitigar la
competitividad desleal en el sector?
Cada 3 meses
Cada 6 meses
Cada 12 meses
Nunca
42
6.2.2. ENTREVISTA
Entrevista administrador
¿De dónde nace la idea de crear su negocio?
¿Cuál fue el proceso para la creación de su negocio?
¿Cuál fue el presupuesto inicial para montar su negocio?
¿Por qué escogió el sector del Ricaurte?
¿Por qué el sector artes graficas y no otro?
¿ha tenido anteriormente otro negocio?
¿Cuánto tiempo lleva el negocio en el mercado?
¿Cuál cree que es el factor que afecta la competencia?
¿Qué solución fórmula para la competitividad desleal?
¿Qué tan riguroso es el control del ministerio de medio ambiente
respecto a las condiciones de manejo de solventes y tintas?
¿Cuentan con un registro mercantil ante la Cámara de Comercio?
¿Conoce usted la normatividad vigente?
¿Cuál es el proceso que realiza usted para la selección de su
personal?
¿Qué acciones fomente para la fidelización del cliente?
¿Capacita el personal?
43
Entrevista empleados
¿Qué cargo desempeña usted en el negocio?
¿Qué funciones cumple en el negocio?
¿Cuánto tiempo lleva laborando en el negocio?
¿Qué relación tiene usted con el cliente?
¿Realiza su trabajo por gusto o por obligación?
¿Qué trato recibe usted por parte de su grupo de trabajo?
¿Está de acuerdo con el trato que recibe de los clientes?
¿Siente que su trabajo es bien remunerado?
¿Cuántas horas trabaja diariamente?
¿Cada cuanto recibe día de descanso y vacaciones?
¿Cuenta usted con prestaciones de ley?
¿Cuenta con alguna capacitación?
44
7. ESQUEMA TEMÁTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA Y PULPA,
PAPEL E INDUSTRIA GRFICA, UNIDAD DE NEGOCIO OBJETO DEL
PROYECTO
9 http://infopymes.senati.edu.pe/PlanNegociosFcaConf.htm
45
producirse las inundaciones en el país se retrasa la producción de bagazo de
caña de azúcar y el reciclaje de residuos sólidos lo que compone un 60% de la
materia prima para la cadena productiva.10
Los aspectos sociales, las tendencias de moda van variando según cambios en
las necesidades del cliente ejemplo: cuando hay una campaña política se
aumenta demanda de impresos pues para las campañas políticas es necesario
la publicidad. Adicionalmente la innovación y las nuevas tendencias o gustos
de los clientes juegan un papel fundamental en el macro entornó de estos
negocios.
10 Imprenta.pdf.
46
Los empleados, deben tener una experiencia mínima de seis meses con
respecto al manejo de las impresoras y de los insumos, estudios de aprobación
secundaria y una debida inducción al ingresar a la empresa, a veces se les dan
cursos para el manejo de las imprentas, y mensualmente se hacen reuniones
con respecto al desempeño.
Los clientes, como consumidores principales de los productos, son atraídos por
el excelente servicio al cliente y por la buena calidad de los productos
adicionalmente se dan precios accesibles y diseños innovadores y únicos sobre
cualquier mataría prima.
7.2.2. Planeación:
47
Dentro de las áreas funcionales de las unidades de negocios encontramos:
Área de Ventas, Sus funciones básicas son crear estrategias innovadoras con
el fin de atraer más clientes.
48
Área de Diseño, Crear ideas innovadoras en la fabricación de los impresos ya
sea utilizando nuevos recursos materiales en su fabricación o nuevos estilos.
GERENCIA GENERAL
GERENCIA DE PRODUCCION
DEPÀRTAMENT
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
O DE PRE
DE IMPRESION CORTE Y REFILADO TROQUELADO ACABADO
IMPRESION
49
7.2.3. Dirección
7.2.4. Control
El cuidado que tienen los negocios para que sus proveedores entreguen justo a
tiempo los insumos como: las materias primas, papel, polietileno, lona
translucida, tintas y demás productos utilizados en la elaboración de impresos,
es fundamental debido a que establecen días y horarios para su entrega y así
no atrasar la producción, este mecanismo ayuda a coordinar procesos y que
los espacios sean utilizados adecuadamente evitando desperdicios tanto de
tiempo como del área de trabajo.
50
En la mayoría de estas organizaciones dependiendo de los meses especiales
donde hay incremento en las ventas se realiza una planeación con dos meses
de anticipación, utilizando el inventario con el cual se observan los insumos y
se define qué cantidad se necesita para que los almacenes queden
abastecidos de suficiente mercancía y evitar el exceso de suministros.
Los negocios como por ejemplo: Doble Zero, Carvajal, andigraf, entre otros
poseen sucursales en todo el territorio nacional con una extensa gama de
diseños y métodos de impresión sobre cualquier superficie con los últimos
estándares de moda y estilo. Parte fundamental de su éxito ha sido el utilizar
en la fabricación de sus productos materia prima con mejores estándares de
calidad. Estos negocios son altamente reconocidos en Colombia superando en
número de establecimientos comerciales a la competencia. Por esta razón
ellos exigen en las condiciones de negociación con fabricantes.
Misión:
51
Visión:
Políticas:
Valores
Honestidad
Justicia y equidad
Espíritu innovador
Excelencia
Discreción
Diligencia
Iniciativa
52
Compromiso.
53
Para que la estrategia diversificación de conglomerados sea eficaz hay que
tener en cuenta:
11 http://www.mitecnologico.com/Main/EstrategiaDiversificaci%F3n
54
7.5. ADMINISTRACION DE LA CADENA DE VALOR, SECTRO
MANUFACTURERO CADENA PRODUCTIVA PULPA, PAPEL
E INDUSTRIA GRAFICA
55
7.5.2. Área De pre impresión
56
Finalmente se obtienen los fotolitos con las imágenes y los textos
ensamblados, y la obtención de las formas impresoras (planchas, pantallas,
clichés).
57
7.5.5. Grafica de cadena de valor de las unidades de negocio
Solubles
Polietileno
paños
58
7.6. ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE DE LAS
UNIDADES DE NEGOCIO
59
Es aquel que certifica que el nombre de la empresa existe o no con anterioridad.
Para la verificación de la homonimia se reclama el formulario correspondiente en
la sesión del primer piso de la Cámara de Comercio para ser diligenciada y
devuelta a la cámara en el cual la empresa escribe los posibles nombres para que
se confronten la existencia de algunos de éstas. Los pasos para la elaboración
son:
60
El usuario puede presentar cuando solicite el servicio el texto escrito de lo
que se va a convertir en escritura pública y que se llama minuta, o
expresar verbalmente el objeto de sus declaraciones para que la notaría
proceda a efectuar la versión escrita.
Encabezamiento
61
Comparecencia
Domicilio
Estipulaciones
Requisitos
62
Presentar la minuta de constitución
Certificado de homonimia.
Datos necesarios sobre socios: cuotas de capital, duración de la sociedad,
misión y todos los nombramientos necesarios.
Pasos
Valor
Valor de la Minuta
Cada hoja que tiene la escritura pública tiene un costo de $ 2000 cada una al valor
al cual se le aplica el IVA y se le agregan $ 3.000 correspondientes así: $ 1.500 al
63
fondo de notariado y $ 1.500 a la Superintendencia de Notariado y Registro
Público.
64
Toda persona jurídica para poder constituirse legalmente, requiere un registro o
inscripción, el cual se lleva a cabo en la Cámara de Comercio.
El Registro Mercantil es una Institución legal, a través de la cual por virtud de la ley
se da publicidad a ciertos actos que deben ser conocidos por la comunidad. Las
actas y documentos sujetos a registro sólo producen efectos respecto de terceros
a partir de la fecha de su inscripción, es decir, son oponibles frente a los citados
terceros.
12 Ministerio de Comercio
65
negocios. En el formulario de matrícula de comerciante se debe incluir, entre
otros, los siguientes datos: Nombre del comerciante, nacionalidad, domicilio,
dirección, lugar o lugares donde desarrolla sus negocios, la clase de éstos, los
bienes que poseen, sus establecimientos comerciales, referencias bancarias y
comerciales y datos sobre capital y activos. La ley ha previsto sanciones para las
personas que ejerzan el comercio profesionalmente sin cumplir sin dichos
requisitos. La misma sanción se aplicará a quienes omitan la matrícula de sus
establecimientos comerciales.
66
Renovación de la matrícula
Modificaciones en su información
67
Diligenciamiento con respecto al establecimiento, sólo se diligencia un formulario
de matrícula, cuando se colocan los datos de todos los copropietarios y se firma
por los mismos. Antes de diligenciar cualquier formulario, verificar que existe
matriculado o inscrito, un establecimiento comercial con el mismo nombre del que
se pretende utilizar. Para el efecto, es preferible efectuar una consulta escrita en
carta pre impresa que le proporciona la Cámara. En el término de 24 horas se
obtendrá respuesta a la consulta.
68
Este certificado debe ser renovado cada tres (3) meses, y en algunos casos hasta
en 60 días.
Obtener el NIT El trámite que se realice por intermediario, deberá ser autorizado
mediante poder debidamente autenticado.
69
La diligencia de inscripción debe ser registrada por el representante legal con el
original de la cédula y una autorización autenticada en notaría.
7.6.8. Alcaldía
70
Formularios requeridos:
Con este formulario declarado se paga en las casillas de los bancos asignados por
la Alcaldía en las ventanillas programadas por la Administración de Impuestos.
Requisitos:
71
Antes eran dos formularios, pero con la reforma tributaria quedó un sólo formato,
el valor es gratuito, el tiempo de entrega es inmediato y este impuesto se paga
bimestralmente.
Avisos y Tableros.
La patente de sanidad fue abolida por el decreto 2150 de diciembre del 95.
Actualmente sólo se realiza una visita de control sanitario para lo cual se requiere
llevar en la carta para solicitar la visita.
72
Vigencia: El decreto da a la respectiva autoridad para hacer las visitas que quiera
realizar y cuando lo estime conveniente.
Uso del Suelo, la Secretaría de Planeación Distrital expide el Certificado con base
a una solicitud que hace el contribuyente donde relaciona una visita, el número del
NIT, dirección, representante legal o propietario, actividad comercial; con base en
la solicitud se paga un impuesto en la caja general de la tesorería distrital de
$ 17.700; después el pago se efectúa una visita al establecimiento y luego de esto
se expide el certificado del uso del suelo.
Requisitos. Para tramitar el certificado del uso del suelo, se deberá elaborar
una solicitud por escrito que contenga:
73
de Autores y Compositores, SAYCO y a la Asociación Colombiana de Intérpretes y
Productores, ACINPRO.
Requisitos:
Nombre de la empresa.
Nombre del representante legal.
C. C. o Nit.
Actividad Comercial.
7.6.11. Bomberos
Para esto, solicita en forma verbal o escrita, una visita al negocio, la cual será
realizada por el Inspector quien revisará que el establecimiento cumpla con las
normas de seguridad exigidas (Extintores de H2O, Co2, espuma, buenas
instalaciones eléctricas, etc.) y llena un formato de revisión del establecimiento
(gratuito) y entrega el original y se lleva una copia.
La empresa debe pagar un impuesto de bomberos que se cancela por medio del
impuesto de Industria y Comercio.
74
El pago del Impuesto de Bomberos se paga en el respectivo banco. El recibo de
pago se Anexa al formulario de visita para que en la Estación elaboren el
Certificado de Bomberos.
Aportes Parafiscales
Toda Empresa que se constituya por primera vez debe afiliarse a una Caja de
Compensación Familiar.
75
Estos aportes se pagan en el Banco Ganadero, Banco de Occidente o Banco de
Colombia, en un volante azul que la Caja de Compensación envía a la empresa en
una libreta de pago para todos los meses del año. El Banco remite la información
a la Caja de Compensación Familiar escogida.
Para afiliarse al ISS o a cualquier EPS y afiliar la salud de sus empleados deberá
llenar un formulario de inscripción patronal, en la cual se especificará la razón
social, el tipo de sociedad, los nombres de los socios de la empresa, su actividad
comercial, su dirección, el número de trabajadores que tiene a su cargo,
especificando la actividad que realiza cada uno y su horario de trabajo.
Una vez diligenciado el formulario se debe llevar a la EPS para que sea
debidamente aprobado. Una vez aprobada la inscripción patronal, la empresa
debe realizar la autoliquidación y la inscripción de sus trabajadores.
76
comprometer el acceso a los servicios de salud; este nuevo sistema cubre no sólo
al trabajador, sino también a toda su familia o personas a su cargo, es decir,
esposa e hijos.
Trámites de Afiliación:
77
Al finalizar cada período el empleador llenará la planilla de
autoliquidación de aportes del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, ésta será pagada en el respectivo Banco o Corporación o en la
misma Entidad Promotora.
78
efecto expida el gobierno. Este sistema comenzó a regir a partir del primero de
agosto del 94 Para el sector privado; para el sector público a partir del primero de
enero del 96.
Las personas jurídicas necesitan un millón de pesos más los siguientes requisitos:
79
7.6.15. Registro de Libros de Comercio
Formulario de solicitud
Certificado de existencia y representación legal
Fotocopia de las dos últimas declaraciones de rentas con sus
respectivos estados financieros.
Estados Financieros recientes Si la solicitud es presentada en el
segundo semestre del año)
Nit
Fotocopia de Cédula del Representante Legal
Extracto Bancario de los últimos tres meses.
80
7.7. DOFA CADENA PRODUCTIVA ARTES GRAFICAS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Fortalezas Debilidades
Buena publicidad Poca capacidad de
Excelente servicio al apalancamiento
cliente financiero
Variedad de diseños
Poco financiamiento a
ORIGEN INTERNO
y técnicas
Conocimiento de mediano y largo plazo
recursos necesarios No existen métodos
para el buen idóneos para el
funcionamiento
reciclaje y reutilización
Gran calidad de los
productos de insumos
Poca capacidad de
abastecimiento
Oportunidades Amenazas
Mercado objetivo Competencia desleal
considerable Inseguridad en la
Productos con alto zona
nivel de rotación en Invierno
ORIGEN EXTERNO
81
1. Crecimiento económico 1. Contracciones en la economía
2. Desarrollo de los negocios. regional y nacional
ANALISIS 3. Acceso a la tecnología de vanguardia. 2. invierno.
4. Apertura económica. 3. Alza en los costos de producción.
EXTERNO 5. Tamaño del mercado. 4. Cantidad y calidad de
competidores en el mercado.
5. Competencia desleal
6. Inseguridad en la zona
ANALISIS INTERNO
82
7.8. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD, SALUD Y
MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR MANUFACTURERO CADENA
PRODUCTIVA DE PULPA PAPEL E INDUSTRIA GRAFICA
83
84
7.8.1. Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud
Riesgo ergonómico
Riesgo locativo
Riesgo psicosocial
Riesgo mecánico
Riesgo físico (ruido, iluminación, temperatura extremas)
Riesgo biológico
Riesgos químicos ( tinturas y solventes )
85
Enfermedades comunes: Estados gripales, alergias, y dolor de cabeza.
86
7.8.2. MAPA FUNCIONAL
PRODUCTO EMPAQUE
TRANSAPORTE
MATERIA PRIMA
CONSUMIDOR
MATERIAL RECICLADO
MATERIAL DESECHO
87
MAPAFUNCIONAL DE LOS NEGOCIOS
PROVEEDORES
Materia prima
CONSUMIDOR PRODUCTO
SASTIFACION
DEL CLIENTE
88
8. CRONOGRAMA DE ACTIIDADES
ANALISIS DE
ENTREVISTAS
PARA PLASMAR
LOS RESULTADOS
EMPRENDER
PLANES DE
MEJORAMIENTO Y
ENTREGA DEL
PROYECTO
89
9. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
* CD 30.000
* USB 60.000
*HOJAS 20.000
* IMPRESIONES 120.000
* INVESTIGADORES - 0
3.GASTOS GENERALES
* TRANSPORTES 500.000
*ALIMENTACION 810.000
90
10. CONCLUSIONES
El análisis DOFA puede ser usado por todos los niveles de las organizaciones y en
diferentes unidades de análisis tales como producto-mercado, línea de productos,
corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios.
91
La DOFA, es con el fin de aprovechar el verdadero potencial de esta herramienta y
dar a conocer algunas pautas para determinar el marco de la potencialidad del
modelo, con lo cual nos podríamos dar una idea de que es en verdad la DOFA,
para las unidades de negocio.
92
Los negocios deben tener un plan estratégico para las organizaciones de
empresas que mejoren la competitividad en el mercado, fortalecer la organización
de estos negocios para que exista una mejor distribución de trabajo y así
optimizar los resultados; de igual forma se hace necesario que las instalaciones
estén dotadas de tecnología, y hacer un buen uso de las tics y así lograr alcanzar
un mayor auge y reconocimiento.
93
11. BIBLIOGRAFIA
94
PDF). Clúster Medellín (fecha de actualización).20 de enero 2012.
(Fecha de consulta). 25 de Febrero 2012
95
12. INFOGRAFÍA
http://camara.ccb.org.co/documentos/623_2006_4_11_11_6_19_caracteriz
acion_de_las_cadenas_productivas_def.pdfhttp://camara.ccb.org.co/docum
entos/623_2006_4_11_11_6_19_caracterizacion_de_las_cadenas_producti
vas_def.pdf
http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=
1436
http://www.poligran.edu.co/CICRE/pdfs/Nicho%20calzado.pdf
http://www.poligran.edu.co/CICRE/pdfs/Nicho%20calzado.pdf
Cámara de Comercio de Bogotá, Balance Tecnológico Cadena Productiva
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis25.pdf
http://www.acicam.org/documents/NOTASDEPRENSA01AL11DEFEBREO2
011.pdf
http://cdasociados001.blogspot.com/
http://globalsertec.com/Documents/e-Library-CasoCalzadoAlPie.pdf
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis25.pf
http://www.antonionarino.gov.co/index.php?option=com_content&task=bloc
ategory&id=76&Itemid=394
http://infopymes.senati.edu.pe/PlanNegociosFcaConf.htm
http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-4357978
http://www.dinero.com/Imprimir.aspx?idItem=31093
http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2008/DA/106001001/08-1-
33957/DA_PROCESO_08-1-33957_106001001_659442.pdf
http://www.dinero.com/Imprimir.aspx?idItem=31093
http://es.scribd.com/doc/23262233/Cuero-Calzado-y-Marroquineria
http://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/104/1/12%20L.Echeverri-
Casos%20Col%20marketing.pdf
96
http://www.dinero.com/negocios/articulo/bosi-continua-su-plan-
expansion/120309
http://www.dinero.com/negocios/articulo/colombia-tercer-pais-del-mundo-
mayor-crecimiento-exportaciones/145039
http://www.mitecnologico.com/Main/EstrategiaDiversificaci%F3n
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis25.pdf
http://www.revistamyt.com/myt/negocios/2158-lo-verde-se-contagia-
Ministerio de Comercio
97