K Apra Wanka
K Apra Wanka
K Apra Wanka
CARRERA PROFESIONAL
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Presentado por:
Mendoza Zacarías, Joshy Anita
Porras Montalgo, Fiorela Shiomara
Quinto Bravo, Rosibet
Quispe Juñuruco, Rosy Yaneth
Ramos Cullanco, Gody Ivony
Rodríguez Cárdenas, Luz Jeni
Sedano Cunyas, Mary Yelena
HUANCAYO – PERÚ
2018
ASESOR
2
DEDICATORIA
3
ÍNDICE
ÍNDICE____________________________________________________________________4
INTRODUCCIÓN____________________________________________________________7
CAPÍTULO I________________________________________________________________8
DATOS GENERALES____________________________________________________________8
1.1. Nombre de la Empresa_____________________________________________________________8
1.2. Razón social de la empresa_________________________________________________________8
1.3. Actividades de la empresa__________________________________________________________8
1.4. Ejecución de las prácticas________________________________________________________8
1.4.1. Fecha de inicio______________________________________________________________8
1.4.2. Fecha de término: 08 de_______________________________________________________8
1.5. Total de horas acumuladas__________________________________________________________8
1.6. Autoridad bajo cuya orientación y asesoramiento se realizó la práctica.______________________8
1.7. Primer Módulo: Organización y Programación__________________________________________9
CAPITULO II______________________________________________________________10
2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL___________________________10
2.1 Filosofía de la empresa___________________________________________________________10
2.1.1. Visión____________________________________________________________________10
2.1.2. Misión____________________________________________________________________10
2.1.3. Valores Institucionales_______________________________________________________10
2.2. Evaluación interna_______________________________________________________________11
2.2.1. Análisis interno por áreas_____________________________________________________11
2.3. Evaluación externa_______________________________________________________________12
2.3.1. Las 5 fuerzas de Porter:_______________________________________________________12
2.4. Análisis PESTA_________________________________________________________________13
2.5. Análisis MEFI__________________________________________________________________17
2.6. Análisis MEFE__________________________________________________________________18
2.7. Matriz del perfíl competitivo_______________________________________________________19
2.8. Objetivos______________________________________________________________________20
2.8.1. Objetivo general.____________________________________________________________20
2.8.2. Objetivos específicos.________________________________________________________20
2.9. Determinación de estrategias_______________________________________________________21
2.9.1. Matriz FODA______________________________________________________________21
2.9.2. Matriz PEYEA_____________________________________________________________21
CAPÍTULO III_____________________________________________________________24
3. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA__________________________________________24
3.1. Estructura organizacional__________________________________________________________24
3.2. Flujograma de proceso____________________________________________________________25
3.3. Manual de organización y funciones_________________________________________________34
3.4. Reglamento interno de trabajo______________________________________________________39
3.5. Cronograma de trabajo____________________________________________________________40
3.6. Presupuesto____________________________________________________________________44
3.7. Gestión de la cadena de suministros_________________________________________________46
4
3.7.1. Matriz de Kraljic y estrategias_________________________________________________46
3.7.2. Distribución del almacén______________________________________________________50
3.7.3. Distribución de áreas de la empresa - Lay Out_____________________________________51
CAPÍTULO IV_____________________________________________________________53
4. DIRECCIÓN O EJECUCIÓN EMPRESARIAL__________________________________53
4.1. Reclutamiento y selección de personal_______________________________________________53
4.1.1. Análisis del Perfil de Puesto___________________________________________________53
4.2. Reclutamiento__________________________________________________________________60
4.3. Selección______________________________________________________________________63
4.4. Motivación_____________________________________________________________________64
4.5. Liderazgo______________________________________________________________________65
4.6. Comunicación efectiva____________________________________________________________65
4.7. Habilidades gerenciales___________________________________________________________66
4.7.1. Habilidades conceptuales_____________________________________________________66
4.7.2. Habilidades sociales_________________________________________________________67
4.7.3. Habilidades técnicas___________________________________________________________69
4.8. Negociación____________________________________________________________________70
CAPÍTULO V__________________________________________________________________71
5. CONTROL DEL DESARROLLO EMPRESARIAL______________________________71
5.1. Tipos de control con los labores____________________________________________________71
5.1.1. Control preliminar___________________________________________________________71
5.1.2. Control concurrente__________________________________________________________71
5.1.3. Control posterior____________________________________________________________72
5.2. Técnicas de control______________________________________________________________72
5.2.1. Evaluación y control de objetivos_______________________________________________72
5.2.2. Evaluación y control de estrategias______________________________________________73
5.2.3. Evaluación y control de las actividades__________________________________________75
5.2.4. Evaluación y control presupuestal_______________________________________________77
5.3. Resultado y control final__________________________________________________________78
5.4. Factores de éxito y restricciones____________________________________________________79
5.5. Propuesta del Plan de Mejora:____________________________________________________80
CONCLUSIONES___________________________________________________________81
SUGERENCIAS____________________________________________________________82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS___________________________________________83
ANEXOS__________________________________________________________________84
5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene el resultado de nuestra empresa K´APRA WANKA, que se basa
en el diseño y comercialización de alfarerías peruanas hechos a mano, recopilando las culturas
ancestrales de nuestro entorno.
Por medio del presente trabajo se busca aplicar los conocimientos adquiridos en la materia de
planeación estratégica, a través de la elaboración de un plan estratégico para la empresa
dedicada a la alfarería peruana “K´APRA Wanka” en donde se planteará estrategias que le
garantizaran a la empresa cumplir con sus objetivos de expansión, llegando a diferentes
lugares del país.
6
CAPÍTULO I
DATOS GENERALES
7
1.7. Primer Módulo: Organización y Programación
IESTP CONTINENTAL
CARRERA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Administra los talentos humanos, financieros, la cadena de suministros, comercialización y los procesos
COMPETENCIA GENERAL
productivos de la empresa; según los criterios de competitividad, ética, eficiencia y calidad.
MÓDULO I GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Ejecutar y supervisar técnicas, herramientas y métodos de planificación y organización para gestionar la
UNIDAD DE COMPETENCIA
producción, la cadena de suministros y recursos humanos.
II MATEMÁTICA FINANCIERA
Efectuar operaciones financieras, con la finalidad de emplear adecuadamente la información
para la toma de decisiones y evaluación de proyectos.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Realizar cálculos avanzados mediante funciones diversas y utilizar herramientas de acceso a
PARA LA GESTIÓN datos para resolver problemas estadísticos y contables.
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y Investigar ,redactar y exponer textos de investigación en el formato APA usando estrategias de
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN organización y jerarquización con criterio técnico – reflexivo asumiendo una actitud científica
8
CAPITULO II
2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
2.1.2. Misión
“K´APRA WANKA es una empresa que diseña y comercializa artesanía
peruana hecho a mano que busca dar a conocer la belleza de la alfarería peruana
y al mismo tiempo crear oportunidades al crecimiento de nuestros artesanos”.
2.1.3. Valores Institucionales
Trabajo en equipo: Promoviendo y apoyando un equipo homogéneo,
polivalente e interdepartamental.
Responsabilidad: cumplimos con el pedido de nuestros clientes a tiempo
acordado.
9
Ética: garantizamos un comportamiento ético con nuestros clientes y
destinatarios finales de nuestros productos.
3) Finanzas
Se encargará de la elaboración de pagos y cobranzas con los proveedores y
los clientes que se compre y estructura de costos, para el financiamiento de
la empresa todos los miembros aportaremos un monto económico.
Contar con una planilla de remuneración para el pago correspondiente a
todos los colaboradores de la empresa, registrar y controlar los activos,
pasivos, patrimonio neto, ingreso, costos y gastos que genera la empresa.
4) Talento Humano o Personal
Contaremos con un plan motivacional y de capacitación a nuestros servidores
con la finalidad de brindar un buen trato al cliente. Organizar las reuniones
que tendrá la juntas directiva de la empresa, para una buena comunicación e
información que todos debemos contar. Elaborar el perfil del puesto,
reclutamiento, evaluación y selección del candidato idóneo.
10
5) Marketing:
Mediante el marketing 3.0 (Kotler) se desarrollará estrategias de atención,
presentación y ventas del producto, a través de publicidad en las redes y
medios de comunicación.
Ventas
Trabajar las habilidades sociales para una buena atención al
cliente, conocer las variedades, costos y cantidad de productos
que existe en el almacén.
Publicidad
Buscar las mejores estrategias de publicidad a través de radios,
redes sociales y periódicos, que puedan dar a conocer los
productos que ofrece nuestra empresa para que puede ser
conocida por las personas.
6) Diseño Gráfico
Crear un soporte visual que sea capaz de trasladar, comunicar y manifestar un mensaje
concreto a nuestro público objetivo, además de fidelizar y generar que el cliente se
identifique con nuestra empresa.
2.3. Evaluación externa
2.3.1. Las 5 fuerzas de Porter:
1. Análisis de la industria.
Utilizaremos las amenazas de la industria para fortalecer nuestra empresa, y
a partir de ello lanzarnos al mercado para adquirir mayor cantidad de
clientes, también utilizaremos las TIC`S (tecnología de la información y
comunicación), para mejorar el manejo de productos, sabiendo que nuestro
competidor directo es JURO MAQUI, que ya abarco el mercado y es
conocido por sus clientes, y nuestro competidor indirecto es “LA CASA
DEL ARTESANO”, cuyos productos son artesanales, pero ninguno
remplaza nuestros productos, porque el material de producción es diferente.
2. Productos y servicios sustitutos.
Estaremos pendientes de los nuevos productos sustitutos como de las
existentes, (maseteros de plástico, maseteros de metal, llaveros de plástico o
de metal, y otros similares a nuestros productos) para innovar en el diseño y
calidad para así diferenciar nuestro mercado.
11
3. Poder de negociación de los proveedores.
Tendremos alianzas estratégicas con nuestros proveedores, realizando pagos
puntualmente y otros documentos que nos garantice que nuestro proveedor
cumplirá con el pedido para tener exclusividad con nuestros productos,
también tomaremos en cuenta las características de nuestros proveedores, las
cuales son:
Variedades de productos, promociones y descuentos especiales, calidad y
garantía.
4. Poder de negociación con clientes.
El área de marketing estará pendiente de las necesidades de nuestros clientes
para adaptar nuestros productos a sus gustos y preferencias.
Consideraremos al cliente único y el trato será diferente entre cada cliente
que ingrese a nuestra tienda, considerar sus quejas, para mejorar la atención
brindada, también informarle de los diferentes productos que brindamos para
que pueda ubicar el producto que necesita o busca.
5. Amenaza de nuevos competidores.
Nuestra empresa aplicara el benchmarking como también estrategias de
marketing para poder ofrecer un excelente servicio y productos que
sobrepasan expectativas, si nuestros estudios resultan que existe una nueva
idea de negocio similar a la nuestra, utilizaremos nuevas estrategias que
fidelicen más a nuestros clientes.
12
2. Análisis económico
Ley N° 27804, publicada el 02 de agosto de 2002. Tiene como
finalidad reducir el IGV (Impuesto General a las Ventas) de 18% a
15% año actual.
Art. 58 economía social de mercado, es libre de ejercer una economía
con libre mercado.
Ley N° 27034, publicada el 30 de diciembre de 1998.
El titular de la empresa unipersonal determinará y pagará el Impuesto
a la Renta sobre las rentas de las empresas unipersonales que le sean
atribuidas, así como sobre la retribución que dichas empresas le
asignen, conforme a las reglas aplicables a las personas jurídicas.
3. Análisis social
La ley dispone que el empleador deberá descontar de las
remuneraciones del trabajador un porcentaje de estas, que tiene por
objeto acumular un fondo de pensiones y seguros de vida.
Ley No. 12, publicada en Registro Oficial Suplemento 20 de 7 de
setiembre de 1998, se suprime la Junta Monetaria y se crea el
Directorio del Banco Central.
Ley nº 29073 - ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad
Artesanal.
4. Análisis tecnológico
Ley N° 30309 promueve la investigación científica, desarrollo
tecnológico e innovador tecnológico.
Ley de Modernización del estado, las empresas tienen derecho a una
estrategia digital.
Ley 28613, Ley marco de ciencia, tecnología e innovación
tecnológico, con finalidad de que las empresas se desarrollen
libremente en el ámbito tecnológico.
5. Análisis ambiental
En el Perú contamos con la Ley 28611 Tiene como finalidad a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y proteger el
13
ambiente. Ley N°28245 Tiene como finalidad que las funciones ambientales
a cargo de las entidades se organizan bajo el SNGA
Recuperado el 12 de marzo de 2018, de https://www.webyempresas.com/el-
analisis-pest/
Muy Muy
Aspectos Factores Negativo Indiferente Positivo
negativo positivo
14
pensiones y seguros de vida.
Ley No. 12, publicada en Registro
Oficial Suplemento 20 de 7 de
setiembre de 1998, se suprime la x
Junta Monetaria y se crea el
Directorio del Banco Central.
Ley nº 29073 - ley del Artesano y
del Desarrollo de la Actividad x
Artesanal.
Ley N° 30309 promueve la
investigación
desarrollo
científica,
tecnológico e
x
innovador tecnológico
Ley de Modernización del estado,
las empresas tienen derecho a una X
Tecnológico estrategia digital.
Ley 28613, Ley marco de ciencia,
tecnología e innovación
tecnológico, con finalidad de que
las empresas se desarrollen
x
libremente en el ámbito
tecnológico.
En el Perú contamos con la Ley
28611 Tiene como finalidad a vivir
en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno x
desarrollo de la vida y el deber de
contribuir a una efectiva gestión
ambiental y proteger el ambiente.
Ley N°28245 Tiene como finalidad
Ambiental que las funciones ambientales a
cargo de las entidades se organizan
x
bajo el SNGA.
La política nacional del ambiente
constituye al conjunto de
lineamientos y estrategias que tiene
como propósito, definir y orientar al
x
sector público y privado en materia
ambiental.
Creación propia
FORTALEZAS
15
1 Productos para toda ocasión. 0.20 4 0.80
DEBILIDADES
Nota: La empresa obtuvo como resultado en sus factores internos un valor de 2.84, lo cual indica que sus
fortalezas son levemente superiores a sus debilidades, pues logro superar la media que es 2.50. Este resultado es
positivo para nuestra empresa. Sin embargo, este resultado no es demasiado favorable a la empresa ya que
muestra que no ha logrado generar una ventaja realmente competitiva que le permita mantenerse sólida.
OPORTUNIDADES
16
N° FACTORES DETERMINANTES PESO VALOR PONDERACIÓN
AMENAZAS
17
Calidad del servicio al cliente 0.10 3 0.30 3 0.30 3 0.30
2.8. Objetivos
2.8.1. Objetivo general.
18
Diseñar y Comercializar alfarería peruana hecho a mano dando a
conocer la belleza, calidad y fino acabado de nuestros productos
artesanales, cumpliendo con los requerimientos de nuestro mercado.
META
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES
N° o %
Porcentaje de
b. Recuperación de la inversión Recuperación del 100%
capital
Porcentaje de
Analizar el precio competitivo de la
c. variación de 1%
alfarería en Huancayo
precios
Fuentes: Creación propia
19
4 Productos para toda ocasión.
No contamos con local propio
5 Productos hechos a mano.
Falta de movilidad propia.
6 Experiencia en el rubro de
EMPRESA “K´APRA Productos de almacenamiento
artesanía.
WANKA” delicado para la distribución.
7 Disposición de nuestro
Falta de capital.
producto para todo el año.
Productos no conocidos.
8 Experiencia en ventas.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
(D1;O2) Obtener un crédito
Hipotecario del banco caja Huancayo.
(F3;O4) Dar a conocer nuestra
(D2;O3) Alianzas con empresas de taxis
4 Redes sociales calidad en diversas ferias.
para el traslado delicado de nuestros
5 Bancos / caja (F1;O1) Dar a conocer la variedad
productos.
6 Empresas de taxis de nuestros productos a través de
(D5;O1) Hacer publicidad por medio de
7 Ferias artesanales redes sociales.
las redes sociales.
(D4;O2) Obtener el crédito de caja
Huancayo.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
(F2;A1) Productos que conservan
las costumbres de nuestros ancestros
4 Competencias artesanos. (D3;A1) Tener un almacenamiento
indirectas. (F4;A2) Realizar alianza estratégica adecuado para nuestros productos.
5 Proveedores con proveedores para poder tener un (D5;A1) Hacer un catálogo de nuestros
incumplidos. producto terminado. productos para ser conocidos a nivel
6 Desastres naturales. (F5;A1) Tener un protocolo de nacional.
atención para nuestro personal
(speech).
20
4. Facilidad para entrar al mercado 3
Suma total 9
ESTABILIDAD DEL AMBIENTE TOTAL
1. Presión competitiva -2
2. Escala de precios de productos competitivos -3
3. Taza de inflación -1
4. Cambios tecnológicos -3
Soma total -9
VENTAJAS COMPETITIVAS TOTAL
1. Calidad del producto -1
2. Participación en el mercado -3
3. Conocimientos tecnológicos -2
4. Control sobre proveedores y distribuidores -1
Suma total -7
FUERZA FINANCIERA TOTAL
1. Capital de trabajo 5
2. Apalancamiento 7
3. Rendimiento sobre la inversión 6
Suma Total 18
Promedio FF es 18/4= 4.50
Promedio de VC es -7 / 4 = -1.75
Promedio de EA es -9/ 4 = -2.25
Promedio de FI es 9 / 4 = 2.25
Suma de FF más EA 2.25
Suma de VC más FI 0.5
Fuente: Creación propia
21
RESULTADO DEL MATRIZ PEYEA
Nota: Nuestra empresa, es una empresa, que se ubica en el cuadrante agresivo, esto nos
indica que nuestra empresa es una empresa que se lanzara al mercado de manera agresiva,
es decir, tendrá gran acogimiento en el mercado, ya que no tiene mucha competencia.
CAPÍTULO III
3. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
Inicio
¿Trabajan con
No Descuento del 5% de su
eficiencia? sueldo por no cumplir con
la ley Nº. 20,744
Si
Entrega de una carta de
felicitación en público.
Analizar
¿Tubo
resultado la
No
Cambiar de estrategia
estrategia?
Si
Seguir con la misma
estrategia
Revisar
Retroalimentación
Fin
Inicio
¿Tenemos No Promocionar la
dinero
disponible? mercadería
Si
Invertir en producto
¿Tenemos No
ganancias? No hacer gastos
innecesarios
Si
Continuar invirtiendo el
dinero en productos
Fin
25
ALMACÉN: CONTROL DE LOS PRODUCTOS.
Inicio
Verificar el producto
stock en el kardex
Si
Lo mando al área de
ventas Verifico, lo adquiero
y lo almaceno
Si
Fin
Lo anoto en el
kardex
Fuente: creación propia.
Inicio
Producto a vender
Si
Tenemos producto para
toda ocasión
Tendré un catalogo
Si
Ofrecer productos nuevos
con diseños únicos.
Fin
Si
Presentación Al Jefe
Mostrar Su Puesto De
Trabajo
Necesidad de
personal C.V recibido
Si
Entrevista
personal
Pruebas
No
¿Supera?
Nueva
convocatoria
Si
Contrato laboral
Fin
Investigación de
mercado
No
¿Será seguro el Buscar un nuevo
mercado? mercado
Si
Es un lugar reconocido y
visitado todas las personas
¿Hay No Estudio de
clientes mercado
nuevos?
Si Análisis de la
No
¿Será favorable competencia y de
Introducir nuevos mis ventas? la empresa
productos al mercado (puestos débiles)
Si
Introducir variedades y
diseños únicos
Fin
Fuente: creación propia
30
VENTAS
Inicio
Saludo cordial
¿Busca algo No
Estar pendiente del cliente
en especial?
Si
Presentar catalogo
¿Le agrado No
Buscar otra alternativa
algo?
Si
31
DISEÑOS GRÁFICOS
Inicio
Si
Fin
32
3.3. Manual de organización y funciones
ADMINISTRATIVO
Nombre del puesto: administrativo
Número de plazas: 1
34
ALMACENISTA
Nombre del puesto: Almacenista
Número de plazas: 1
Realizar las compras de productos terminados de la artesanía a base de
arcilla.
Verificar y manejar el stock, mediante un Kárdex para el control de
almacén.
Gestionar y planificar las actividades de compras, producción, transporte,
almacenaje y distribución.
Funciones
Supervisar las actividades diarias, prever los requerimientos del cliente y
mantener una buena relación con el mismo, así como gestionar el
lanzamiento de nuevos programas dentro de la organización.
Dirigir los equipos de logística y establecer los objetivos.
Formar profesionales que sepan colocar los productos adecuados (bienes
y servicios) en el lugar adecuado.
Analizar los procedimientos de distribución de las operaciones
comerciales.
Verificar los productos que estén en buen estado.
35
PUBLICISTA
5) Nombre del puesto: Ventas
Identificación 6) Área a la que pertenece: Marketing
7) Número de plazas: 1
36
Fuente: creación propia.
Fuente: creación propia.
Fuente: creación propia.
DISEÑADOR
37
Supervisión 19. Supervisado por el Jefe Administrativo.
REGLAMENTO SANCIONES
mensualmente. memorando.
26. Los permisos serán justificados 31. Si los permisos no son justificados se
38
3.5. Cronograma de trabajo
2018
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
32. ESPINOZA D
Presentación
1 ´ELIA LUISIANA x
personal DORIA.
Elección del
INTEGRANTES DEL
3 tipo de x
GRUPO.
empresa
Distribución
INTEGRANTES DEL
4 de las áreas x
GRUPO.
funciónales
Aprobación
INTEGRANTES DEL
5 del nombre de x
GRUPO.
la empresa
39
Identificación
de las 5 INTEGRANTES DEL
8 x
fuerzas de GRUPO.
Porter
Elaboración INTEGRANTES DEL
9 x
del PESTA GRUPO.
Elaboración
del MEFE y el INTEGRANTES DEL
10 x
matriz GRUPO.
PEYEAF
Elaboración
de la INTEGRANTES DEL
11 x
estructura GRUPO.
organizacional
Elaboración
INTEGRANTES DEL
12 de los x
GRUPO.
Flujograma
Revisión del
13 DOCENTE x
plan de trabajo
Exposición
14 final de INTEGRANTES DEL
x
nuestra GRUPO.
empresa
Fuente: creación propia.
Nota: Presentamos todas las actividades que realizamos durante nuestro trabajo donde participamos
todos los integrantes y la profesora, que gracias a todos y con el aporte de ideas de cada uno estamos por
concluir con este proyecto.
40
2018
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
VILLAFUERTE
Presentación VICTORIA,
1 personal Miguel Ángel X
Compra de INTEGRANTES
2 productos DEL EQUIPO X
Matriz de
Kraljic y INTEGRANTES
3 x
estrategias DEL GRUPO.
Análisis del
perfil de INTEGRANTES
4 x
puesto DEL GRUPO.
Venta de INTEGRANTES
5 X
productos DEL EQUIPO
Reunión de INTEGRANTES
6 Socios DEL EQUIPO X
Reclutamiento INTEGRANTES
7 DEL GRUPO. X
Selección
8 INTEGRANTES X
DEL GRUPO.
Definir
INTEGRANTES
9 Estrategias de DEL GRUPO. x
Motivación
INTEGRANTES
Definir Estilo
10 DEL EQUIPO. X
de Liderazgo
11 Venta de INTEGRANTES
X
Productos DEL EQUIPO
Reunión de INTEGRANTES
12 X
Socios DEL EQUIPO
Definir Estilo
INTEGRANTES
13 de DEL EQUIPO X
Comunicación
14 Definir las INTEGRANTES X
41
Habilidades
Generales que DEL EQUIPO
necesitamos
Definir el tipo
INTEGRANTES
15 de DEL EQUIPO x
Negociación
Tipos de INTEGRANTES
16 x
control DEL EQUIPO
Técnicas de INTEGRANTES
17 control DEL EQUIPO X
Resultado y
INTEGRANTES
18 control final DEL EQUIPO x
Venta de INTEGRANTES
19 X
Productos DEL EQUIPO
Reunión de INTEGRANTES
20 X
Socios DEL EQUIPO
Factores de
éxito y INTEGRANTES
21 restricciones DEL EQUIPO X
Pre exposición
22 final de INTEGRANTES
X
nuestra DEL EQUIPO.
empresa
Venta de INTEGRANTES
23 X
productos DEL EQUIPO
Reunión de INTEGRANTES
24 x
Productos DEL EQUIPO
Fuente: creación propia.
Nota: Presentamos todas las actividades que realizamos durante nuestro trabajo donde participamos
todos los integrantes con la supervisión de nuestros maestros, que gracias a todos y con el aporte de ideas de
cada uno estamos por concluir con este proyecto.
42
3.6. Presupuesto
43
32 Cinta Artesanal (20 M) 9.50
33 Plantas De Sombra 49
34 Tierra Especial 5
35 4 Ejemplares 78
36 Estante 90
37 Hojas Impresas 100
38 Materiales De Escritorio 15
1563.5
Nota: Una vez de haber obtenido el presupuesto final de nuestra inversión, todos los
integrantes del proyecto portara un porcentaje equitativo a nuestra empresa para así poder
repartimos las ganancias por igualdad.
44
3.7. Gestión de la cadena de suministros
3.7.1. Matriz de Kraljic y estrategias
IMPORTANCIA
CATEGORÍA Contribución a la Gasto Relación Flexibilidad PROMEDI
Compañía O
Maseteros 5 5 5 4 4.75
Papel cartón 3 2 2 3 2.5
Temperas APU 2 1 1 2 1.5
Cinta artesanal 2 2 2 1 1.75
Maquinas 3 3 3 2 2.75
Pincel 2 1 1 2 1.5
Plantas 5 5 4 4 4.5
Fuente: creación propia.
ESTRATÉGICO:
Tenemos dos proveedores en el cuadrante estratégico.
MASETEROS: Dentro de los proveedores de maseteros
tenemos a:
Manzanares
PLANTAS: Dentro de los proveedores de plantas tenemos a:
Manzanares
APALANCAMIENTO:
ADQUISICIÓN:
Tenemos 4 proveedores en el cuadrante Adquisición
Cinta artesanal
Pincel
Témperas APU
Papel Cartón
ESTRATEGIAS:
ESTRATÉGICO:
APALANCAMIENTO:
ADQUISICIÓN:
Tenemos, el trato con estos proveedores será negociar para poder
reducir el coste de los productos, si este proveedor se niega,
buscaremos otros.
48
3.7.2. Distribución del almacén
3.7.3. Distribución de áreas de la empresa - Lay Out
50
CAPÍTULO IV
4. DIRECCIÓN O EJECUCIÓN EMPRESARIAL
COORDINACIONES INTERNAS
Coordinara que haya una estrecha armonía entre los funcionarios de la empresa.
4
Realizara estrategias para alcanzarlas y se trazaran planes para integrar y coordinar las
8
actividades.
IV. COORDINACIONES PRINCIPALES
COORDINACIONES INTERNAS
Usar todos los medios de comunicación para dar a conocer nuestra empresa.
III. FUNCIONES PUNTUACIONES FUNCIONES
54
I.- IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
UNIDAD ORGÁNICA: RECURSOS HUMANOS
DENOMINACIÓN: JEFE DE ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
NOMBRE DEL PUESTO: ASISTENTE SOCIAL
DEPENDENCIA JERÁRQUICA ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
LINEAL:
Realizar una correcta elección de las personas que han de trabajar en una
4
empresa.
Realizar capacitaciones de nuestro personal y de la
5
adaptabilidad a 4 cambios.
6 Evaluar el desempeño y el control de personal.
COORDINACIONES INTERNAS
55
DENOMINACIÓN: JEFE DEL ÁREA DE MARKETING
NOMBRE DEL PUESTO: ESPECIALISTA DE MERCADO
DEPENDENCIA JERÁRQUICA ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
LINEAL:
DEPENDENCIA JERÁRQUICA TODOS LOS ÁREAS
FUNCIONAL:
PUESTO QUE SUPERVISA: ------------------
II. PROPUESTA DE MISIÓN DEL PUESTO
Elaborar estrategia para poder lanzar o abarcar el mercado de nuestros productos.
III. FUNCIONES PUNTUACIONES FUNCIONES
4 Decisiones de producto.
5 Decisiones de precio.
6 Decisiones de plaza.
7 Decisiones de promoción.
8 Ventas- post ventas.
COORDINACIONES EXTERNAS
CLIENTES
56
NOMBRE DEL PUESTO: CONTADOR
DEPENDENCIA JERÁRQUICA JEFE ADMINISTRATIVO
LINEAL:
DEPENDENCIA JERÁRQUICA CON TODAS LA ÁREAS
FUNCIONAL:
PUESTO QUE SUPERVISA: --------
II. PROPUESTA DE MISIÓN DEL PUESTO
Llevar un buen registro actualizado de la situación económica en la que se encuentra nuestra empresa.
III. FUNCIONES PUNTUACIONES FUNCIONES
COORDINACIONES INTERNAS
ESTADOS FINANCIEROS.
57
NOMBRE DEL PUESTO: DISEÑADOR
DEPENDENCIA JERÁRQUICA LINEAL: ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
DEPENDENCIA JERÁRQUICA TODAS LAS ÁREAS
FUNCIONAL:
PUESTO QUE SUPERVISA: ---------------------------
II. PROPUESTA DE MISIÓN DEL PUESTO
CLIENTES
4.2. Reclutamiento
58
Periódicos:
La prensa.
Diario correo.
Diario Trome.
Página: www.K´apra Wanka.com.pe
Radio:
RPP Noticias.
Exitosa la radio del Perú.
Facebook: K´apra Wanka.
59
Gmail: k´apraWanka@gmail.com
60
CONVOCATORIA LABORAL
“K’apra Wanka”
S.A.
Somos una empresa diseñadora y comercializadora de alfarería peruana, que estamos enfocados
en hacer reconocido nuestros finos acabados a nivel nacional e internacional, contamos con
profesionales capases de cumplir con el sueño de la empresa. Actualmente nos encontramos en
la búsqueda de un AYUDANTE COMERCIAL.
1. SE REQUIERE:
Ayudante comercial
2. TIPO DE CONTRATO:
Necesidad de Mercado
3. CANTIDAD DE VACANTES:
01
4. REQUISITOS:
Experiencia 3 años en ventas.
Dominio de Excel avanzado
Dominio del idioma inglés.
Disponibilidad para viajar.
Poder de convencer y trato al cliente.
a. FUNCIONES:
Apoyo en el desarrollo del plan de Marketing y presupuesto anual de Sede Central.
Ejecutar actividades de promoción, publicidad y marketing directo.
Supervisar y coordinar las diferentes acciones de comunicación, relaciones públicas, para la
difusión de todas las innovaciones y mejorar la imagen corporativa.
Participación en el desarrollo de materiales publicitarios y promocionales.
Ejecución del plan de fidelización.
Investigar oportunidades de mercado y desarrollo de productos.
Supervisar el correcto uso de los lineamientos de identidad corporativa.
Implementación del plan de Marketing Digital, y gestión en sus diferentes canales digitales.
BENEFICIOS:
Trabajo (Régimen Laboral Privado).
Remuneración por encima del mercado.
Grato ambiente de trabajo.
FECHA DE CONVOCATORIA:
Hasta 20/10/2018
REFERENCIAS:
Instituto Continental Calle Real Nº 125
61
CONVOCATORIA LABORAL
“K’apra Wanka”
S.A.
Somos una empresa diseñadora y comercializadora de alfarería peruana, que estamos enfocados en hacer
reconocido nuestros finos acabados a nivel nacional e internacional, contamos con profesionales capases de
cumplir con el sueño de la empresa. Actualmente nos encontramos en la búsqueda de un AYUDANTE
ALMACENERO.
SE REQUIERE:
Ayudante Almacenero
EMPRESA:
K’APRA WANkA
TIPO DE CONTRATO:
Necesidad de Mercado
CANTIDAD DE VACANTES:
01
REQUISITOS:
Experiencia mínimo 3 años
Conocimiento de inventarios
Manejo del calendario de colores.
Experiencia en recepción de mercaderías.
Género – Masculino.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Analices de variaciones
Costeo estándar
Inventarios físicos , cíclicos anuales
Presupuestos
Producción
FECHA DE CONVOCATORIA
Hasta 20/10/2018
REFERENCIAS:
Instituto continental calle Real Nº 125
4.3. Selección
CALIFICACIÓN
EXPERIENCIA LABORAL:
1
Tener como mínimo 3 años de experiencia. 5
HABILIDADES:
-Trabajo en equipo - Ética profesional.
2
-Comunicación afectiva. -Líder. 5
-Innovador.
CONOCIMIENTO DEL PUESTO:
3 3
Conocer sus funciones que realizara durante su permanencia en el puesto.
CAPACITACIONES:
4 4
Participara en algunas capacitaciones durante su experiencia laboral.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
5 2
Haber culminado sus estudios completos.
MÉRITOS:
6 4
Diplomas de proyectos de innovación.
ACTITUD DE SERVICIO:
7 6
Tener buen trato con los trabajadores, proveedores y clientes.
PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA:
3
8 minutos antes
5 minutos después 2
TOTAL 34
4.4. Motivación
A través de estas actividades que realizaremos, motivaremos a nuestros
trabajadores y socios, para el buen cumplimiento de sus funciones y para
que el trato a nuestros clientes sea grata, y que nuestra empresa en un futuro
sea conocido por su buen trato y calidad de servicios y productos que ofrece.
Durante el trabajo que vamos realizando, todos los integrantes de nuestro equipo
llevamos una comunicación efectiva con el único propósito de entendernos y
comunicarnos para así poder culminar con el objetivo que todos tenemos en
común, para ello consideramos los siguientes tips:
Mirar a la persona que está hablando.
Hacer preguntas. Muestra interés para que captes interés.
No interrumpas, reconoce el monto adecuado para intervenir.
No cambie de tema imprevisto.
Muestra empatía por la persona que habla.
No controles la conversación. Permite la retroalimentación y diversidad de
opiniones.
Responde de manera verbal y no verbal.
Juzga sólo el contenido y no a los interlocutores.
Comunica tus opiniones y emociones.
Trabaja la asertividad.
Tener una actitud positiva.
65
4.7. Habilidades gerenciales
4.7.1. Habilidades conceptuales
Para el Gerente administrativo:
Pensamiento crítico: ser capaz de resolver, analizar situación a
fondo para comprender sus causas y efectos.
Comunicación: lograr que todos sus colaboradores tengan claro
sus tareas y contribuir con el cumplimiento de los objetivos de
la empresa.
Creatividad: impulsar a todos los colaboradores de la empresa a
ser creativos y que aspiren siempre a innovar.
Autocontrol: controlar sus emociones y evitar reacciones de
forma negativa.
Iniciativa: poder reconocer las buenas oportunidades de negocio y
esté dispuesto a asumir riesgos y poder llevar a la empresa por
un buen camino.
Capacidad de planificar: capaz de organizar tareas de forma
efectiva, establecer plazos realistas y delegar labores en las que
se tome en cuenta las capacidades de sus colaboradores.
Capacidad de negociación: tener las agallar de negociar con los
proveedores para así poder llegar a “ganar ganar”.
Trabajo en equipo: involucrarse y participar activamente en las
labores necesarias para así poder alcanzar las metas de la
empresa.
Liderazgo: ser capaz de motivar a los colaboradores, contribuir
a su desarrollo profesional y potenciar al máximo su
rendimiento
66
4.7.2. Habilidades sociales
Para los directivos del Área de contabilidad
Creatividad para poder adaptarse a los cambios del entorno, para
poder dar soluciones para el desarrollo profesional.
Disciplinado para cumplir con las metas u objetivos
establecidos.
Liderazgo para tener las capacidades de dirección y
coordinación del equipo de trabajo.
Trabajar en equipo para generar mayor número de ideas.
Toma de decisiones para que con base en la información se
obtenga los resultados esperados.
67
Resolución de conflictos: si hay problemas entre trabajadores o
clientes dar la solución inmediata en la empresa debe de haber
armonía.
Acogida de personal: tener buen acogimiento a todo el
trabajador brindarles buen trato.
Selección y formación de personal: tener la capacidad de
seleccionar bien al personal y no equivocarse, y una vez que ya
esté trabajando en la empresa siempre orientarlo.
68
Para los integrantes del área de diseño:
Organización al momento de trabajar, para tener un
movimiento consecutivo y puntual.
Capacidad para relacionarse, con los clientes de manera que
pueda comprender y desarrollar a la preferencia el pedido del
cliente.
Habilidad para trabajar en equipo, de manera fluida, para tener
mayor colaboración.
Capacidad de investigar y buscar nuevas tendencias, para
desarrollar los diseños nuevos.
Coordinación con las áreas aledañas y con el área
administrativa, para tener un mejor alcance con el cliente.
Ayudante comercial
69
4. Conocimientos en negociación.
5. Conocimientos en términos de contrato.
4.8. Negociación
Poner atención a lo que la otra parte nos intenta decir y mostrarnos accesibles, nos abrirá
las puertas a cerrar cada negociación de manera exitosa. Recordemos que es importante
tener bien definidos los límites de cuánto estamos dispuestos a ceder para cerrar el trato,
ya que es mejor decir “no” que terminar con un mal negocio. Por esto, con la debida
planeación y una buena estrategia, tendremos las herramientas necesarias para realizar
negociaciones que nos hagan sentir felices y satisfechos porque benefician a todos los
involucrados.
Para ello tenemos algunos tips bien definidos para una negociación correcta que es
“ganar, ganar”
No tomes decisiones apresuradas. Toda buena negociación suele tomar su
tiempo. Si tu contraparte te está presionando a tomar una decisión
apresurada, es una mala señal. No cedas ante este tipo de demandas y
piensa bien antes de actuar.
Estudia tu estrategia. No puedes sentarte en una mesa de negociación sin
haber antes delineado una mínima estrategia. Comienza por escribir una
hoja de condiciones con cuatros o cinco puntos básicos con los que
ambas partes deben estar de acuerdo, antes de empezar a discutir un
posible arreglo.
Conserva el sentido del humor. La sonrisa en tu rostro y la paciencia para
esperar buenos resultados son dos cosas que nunca debes perder durante
este proceso. Tomarte los traspiés con humor es una gran forma de
lograrlo.
Analiza a tu contraparte. ¿Conoces con quien estás lidiando? Saber
identificar las fortalezas y debilidades de tu contraparte te jugará a favor.
No pierdas el foco. No es difícil perder el norte cuando las negociaciones
se tornan complicadas. Por eso es importante que no te nubles y nunca
pierdas de vista cuáles son tus objetivos primordiales.
70
No pierdas la actitud. Siguiendo en línea con el punto anterior, también es
esencial que te muestres seguro y confiado de lo que quieres.
Mantén la mente abierta. No te cierres a escuchar lo que tiene que
proponer el otro. Quizás sus ideas sean incluso mejores que las tuyas.
Deja de lado tu orgullo y promueve el diálogo en todas las instancias.
Aprende a ceder. Aunque no obtengas absolutamente todos los resultados
que quieres, quizás al final de cuenta las cosas resulten para mejor.
Aprender a ceder es una de las claves que diferencia un buen negociador
de uno malo.
CAPÍTULO V
71
Verificar y registrar que todos los trabajadores estén presentes y cumplan con
sus respectivas funciones. Durante la venta pudimos analizar a nuestros clientes.
También rescatamos las preferencias que tienen los clientes extranjeros de la
alfarería peruana.
META RESULTADO
OBJETIVO GENERAL INDICADOR
N° o % (%)
Diseñar y Comercializar alfarería peruana Porcentaje de
hecho a mano dando a conocer la belleza,
calidad y fino acabado de nuestros personas satisfechas 100% 60%
productos artesanales, cumpliendo con los con nuestros
requerimientos de nuestro mercado.
productos.
META RESULTADO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR
N° o % (%)
Satisfacer la necesidad de nuestros N° de quejas de 0
a. 0
clientes manera anual
Porcentaje de 60%
b. Recuperación de la inversión Recuperación del 100%
capital
c. Analizar el precio competitivo de la Porcentaje de 1%
alfarería en Huancayo variación de precio 2%
72
competitivo.
N META RESULTADO
ESTRATEGIAS FO INDICADORES
° N° o % (%)
10%
Dar a conocer la calidad de nuestros N° de ferias
1 100%
productos en diversas ferias. visitadas
50
Dar a conocer la variedad de nuestros
2 productos a través de redes sociales. N° de seguidores 100
N META RESULTADO
ESTRATEGIAS FA INDICADORES
° N° o % (%)
N° de artesanos
Productos que conservan las costumbres de visitados por 6
1 20
nuestros artesanos nuestra empresa.
Hyo - Junín
Porcentaje del 100%
2 Realizar alianza estratégica con proveedores productos 100%
para poder tener un producto terminado.
concluido
3 Tener un protocolo de atención para nuestro N° de quejas del 0
personal (Speech). trato a nuestros 0
73
trabajadores
N META RESULTADO
ESTRATEGIAS DO INDICADORES
° N° o % (%)
Monto evaluado a
1 Obtener un crédito 35000
Hipotecario del banco caja Huancayo. prestar 0
Monto mínimo a
Alianzas con empresas de taxis para el pagar por el
2 18
traslado delicado de nuestros productos. traslado de los 20
productos
Numero de redes
Hacer publicidad por medio de las redes
3 abarcadas por 4
sociales. 2
nuestra empresa
N META RESULTADO
ESTRATEGIAS DA INDICADORES
° N° o % (%)
Numero de
Tener un almacenamiento adecuado para
1 almacenes 3
nuestros productos.
abarcadas
N° de diseños
Hacer un catálogo de nuestros productos
2 personalizados en 15
innovando nuevos diseños. 9
nuestro catalogo
74
5.2.3. Evaluación y control de las actividades
2018
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE Enero Febrero Marzo Abril - Mayo
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
VILLAFUERTE
Presentación
1 personal
VICTORIA, Miguel X
Ángel
Compra de INTEGRANTES DEL
2 productos EQUIPO
X
Matriz de
INTEGRANTES DEL
3 Kraljic y GRUPO. x
estrategias
Análisis del
INTEGRANTES DEL
4 perfil de GRUPO. x
puesto
Venta de INTEGRANTES DEL
5 X
productos EQUIPO
INTEGRANTES DEL
7 Reclutamiento GRUPO. X
INTEGRANTES DEL
8 Selección GRUPO. X
Definir
INTEGRANTES DEL
9 Estrategias de GRUPO. x
Motivación
75
Definir las
Habilidades INTEGRANTES DEL
14 Generales que EQUIPO X
necesitamos
Definir el tipo
INTEGRANTES DEL
15 de EQUIPO x
Negociación
Tipos de INTEGRANTES DEL
16 control EQUIPO x
Técnicas de INTEGRANTES DEL
17 X
control EQUIPO
Resultado y INTEGRANTES DEL
18 x
control final EQUIPO
Venta de INTEGRANTES DEL
19 X
Productos EQUIPO
Reunión de INTEGRANTES DEL
20 X
Socios EQUIPO
Factores de
INTEGRANTES DEL
21 éxito y EQUIPO X
restricciones
Pre exposición
22 final de INTEGRANTES DEL
X
nuestra EQUIPO.
empresa
Venta de INTEGRANTES DEL
23 productos EQUIPO X
Reunión de INTEGRANTES DEL
24 Productos EQUIPO x
76
5.2.4. Evaluación y control presupuestal
PRESUPUESTO EJECUTADO VARIACIÓN
Nº ACTIVIDAD
(S/) (S/) (%)
1 4 Duende De 7 Huecos 80 80 0%
2 7 Troncos De 7 Huecos 40 42 -5%
3 8 Troncos De 3 Huecos 47 48 -2.13%
4 5 Duendes De 1 Hueco 48 45 6.25%
5 7 Elefantes Medianos 47 49 -4.26%
6 5 Hongos De 3 Huecos 64 65 -1.56%
7 3 Cisnes Grande 24 23 4.17%
8 3 Hongos Grande 35 36 -2.86%
9 12 Canastas 40 40 0%
10 5 Sapasos 40 39 2.5%
11 7 Sapos Medianos 40 42 -5%
12 8 Ranitas 14 16 -14.29%
13 16 Sapitos Recostados 32 32 0%
14 8 Topoyiyos 42 40 4.76%
15 10 Tortuguitas 16 20 -25%
16 12 Tortuga Grande 96 94 2.08%
17 5 Búho Grande 44 40 9.09%
18 9 Caracolitos 20 18 10%
19 5 Paisanas 74 75 -1.35%
20 7 Búho Pequeño 33 35 -6.06%
21 7 Duende Grandes 180 189 5%
22 5 Gallina Pequeña 26 25 3.85%
23 2 Corazones Mediano 8 8 0%
24 2 Jirafa 15 16 -6.67%
25 1 Cisne Pequeño 6 5 16.67%
26 1 Cisne Mediano 7 8 -14.29%
27 Boletas De Venta 23 25 -8.70%
77
28 Taxi 54 60 -11.11%
29 Temperas 12 12 0%
30 Papel Cartón 10 10 0%
32 Cinta Artesanal (20 M) 9.50 10 -5.26%
33 Plantas De Sombra 49 50 -2.04
34 Tierra Especial 5 5 0%
4 Ejemplares Del Proyecto
35 78 80 -2.56%
Modular
36 Estante 90 90 0%
37 Hojas Impresas 100 98 2%
38 Materiales De Escritorio 15 13 13.33%
1563.5 1546
INGRESOS
DETALLE S/.
78
5.4. Factores de éxito y restricciones
79
80
5.5. Propuesta del Plan de Mejora:
7) Por medios del precio, diseños y el valor agregado que tiene nuestros productos logramos
definir la fidelización de nuestros clientes, generando así mayores ingreso.
8) A través del buen manejo de dinero, aprendimos a administrar nuestros ingresos y egresos
por medio de un programa llamado alvendi, recuperación del capital.
9) Después de haber analizado los precios de la alfarería peruana, definimos nuestros precios
para lanzarnos al mercado laboral. Esto nos permitió tener una idea del formato de ventas
de las empresas comercializadoras de alfarería peruana.
SUGERENCIAS
10) Nuestra idea de negocio es innovadora, pero una sugerencia muy importante a considerar
es el trabajar con más de un proveedor (artesano), ya que nuestro proveedor actual sufre
con algún inconveniente climático.
11) Difundir al máximo el valor cultural de las artesanías, con un reconocimiento ante el
trabajo de los artesanos
12) Elaborar sus productos con una excelente calidad y darle a conocer a los clientes este
hecho.
13) Buscar a sus clientes mayoristas, en este caso Instituciones Educativas, hoteles,
restaurantes, empresas. Para empezar la promoción con ellos brindándoles como
beneficios el hecho que sus clientes reconocerán a los establecimientos que apoyen este
proyecto y el valor agregado que generan el producto a su negocio.
83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
84
ANEXOS
Imagen 1
85
Imagen 2
86
87
88
89