Cultivo de Cebada
Cultivo de Cebada
Cultivo de Cebada
AUTONOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA AGRICOLA
Funes
Grupo: 5º 4º
Fecha: 11/06/2018
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................... 3
Fertilización ............................................................................................... 6
Malezas ..................................................................................................... 7
Plagas ........................................................................................................ 9
Enfermedades ......................................................................................... 13
Control de malezas.................................................................................. 16
2
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
INTRODUCCION
La cebada (Hordeum vulgare L.) es un cultivo de gran importancia pues es la
principal materia prima para la industria cervecera y así mismo de gran importancia
como forraje, pero en menor proporción. Es una gramínea que se cultiva en casi
todos los climas desde hace muchos siglos, siendo este el cereal cultivable más
antiguo, teniendo su origen en el Asia Occidental cerca de 5000 años A, de C. Desde
tiempos muy remotos ha sido utilizada para ser pan, incluso antes que el trigo. Del
grano de la cebada se extrae la malta que es ocupada para la elaboración de la
cerveza. México es el principal proveedor de cerveza en el mercado internacional
pues representa 21.32% del valor de las exportaciones mundiales. También es el
numero 32 productor mundial de cerveza, durante 2016 la producción nacional
represento 93.07% de los requerimientos nacionales de cebada grano y de los
cuales se destinaron 706.4 Mt2 para la industria cervecera y el restante fue usado
para otros destinos como el pecuario y semilla para la siembra. Entre los principales
estados productores de cebada del país están Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala,
Puebla, México, Zacatecas, Querétaro, Michoacán, Durango y San Luis Potosí.
3
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
que como en todos los cultivos compiten con la plata por nutrientes y luz dando
problemas a los productores, por ello es de vital importancia conocer el manejo del
cultivo para poder realizar las aplicaciones de productos químicos de una manera
muy correcta y eficiente obteniendo con esto una tecnología que minimice costos
de producción y aumente rendimiento para el productor.
Características de la planta
La cebada pertenece como el trigo, a la familia
de las gramíneas. Planta herbácea de 60 a100
cm de altura, de tallo recto, hueco y cilíndrico.
Las hojas son de color verde pálido,
lanceoladas, láminas planas a veces dobladas,
de 22 a 30 cm de longitud por 1 a 5 cm de
ancho, con lígula membranosa y de longitud
media, venas abiertas con aurículas largas y
puntiagudas que carecen de pelos. Las
espiguillas se encuentran unidas directamente
al raquis, dispuestas de forma que se recubren
unas con otras. Las glumas son alargadas y
agudas en su vértice y las glumillas están
adheridas al grano, salvo en la cebada
conocida como desnuda.
Descripción botánica
La cebada tiene un habito de crecimiento anual, con tendencia a convertirse en
perenne bajo condiciones muy especiales. Existen variedades de cebada de
primavera e invierno. Las primeras tienen un ciclo vegetativo corto, de 80 a 90 días.
Se siembran afines del invierno o a principios de la primavera, usándose
principalmente para la producción de grano. Las variedades de invierno poseen un
ciclo hasta de 160 días utilizándose principalmente para la producción de forraje.
4
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
Labores culturales
Preparación del terreno: Para asegurar una distribución y germinación uniforme de
semillas es necesario preparar bien el terreno. Las operaciones que se realizan
varían de acuerdo con el tipo de suelo, la maquinaria disponible y el cultivo anterior.
Generalmente hay que realizar lo siguiente:
5
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
Fertilización
Es la cebada una planta muy exigente en elementos nutritivos durante la primera
fase de su ciclo vegetativo, disminuyendo después sus necesidades hasta llegar a
anularse. Siendo la cebada una planta con una gran tendencia natural al encamado,
las aportaciones de N deben ser cuidadosamente calculadas. Las dosis de N deben
cuidarse todavía más cuando se trata de variedades de dos carreras o cerveceras,
puesto que un exceso de N favorece la síntesis de proteínas y disminuye el valor
del grano destinados a tales industrias. La extracción media de la planta de cebada
por hectárea y por tonelada métrica producida, ronda las siguientes cantidades:
26 Kg. de N
20.5 kg. de P
25 Kg. de K
6
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
Malezas
Las malezas son también las causantes de que el rendimiento por hectárea del
cultivo se vea afectado, ya que esta lo disminuye considerablemente debido a la
competencia que existe por diversos factores en común. (MARZOCA 1976).
7
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
8
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
Plagas
Una plaga se define como una población de animales fitófagos (se alimentan de
plantas) que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o
incrementa sus costos de producción. Se trata de un criterio esencialmente
económico. Entre las plagas de la cebada más importantes están las siguientes:
El adulto presenta de 1.6 a 1.8 mm, cuerpo, patas, sifones y cauda (cola) de color
verde-amarillento. Posee una línea longitudinal mas oscura en el centro del
abdomen. Las antenas son cebradas y mas cortas que el cuerpo.
Síntomas / Daños: Los daños más graves se dan en primavera. Realizan picaduras
tanto en hojas como en espigas, succionando savia a la planta, con lo cual esta
pierde vigor. Además, con las picaduras transmite virus (BYDV o virus del enanismo
de la cebada).
Sintomas/Daños: Los pulgones son visibles a simple vista sobre las hojas o espigas.
En casos de fuertes infestaciones provoca una disminución del peso de los granos
lo que produce una pérdida de rendimiento. También se cita como posible trasmisor
de BYDV, pero en la primavera, cuando sus poblaciones tienden a aumentar, los
cereales de invierno son muy poco sensibles al virus.
9
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
El adulto de 1.5-2.5 mm, forma globosa y color de verde oliva a un verde casi
negro. Antenas, sifones y cola cortos y oscuros. Posee una mancha de color rojo
intenso en la zona posterior del abdomen haciéndolo inconfundible.
Hembra áptera de 1,3 a 2 mm de largo, de color verde claro brillante. Presenta una
destacada línea longitudinal verde oscura, que se presenta en su área dorsal. Las
hembras aladas miden entre 1,75 a 2,2 mm de largo, de color oscuro, abdomen de
color verde claro u oscuro.
10
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
11
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
12
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
Enfermedades
La cebada se ve afectada por una serie de enfermedades entre las cuales destacan
las siguientes:
13
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
14
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
No presenta enfermedades, pero como en todos los cultivos las malezas son un
problema.
15
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
Control de malezas
El combate de las malezas debe hacerse antes de la premergencia y después de la
postemergencía para reducir la población al máximo y evitar la competencia con el
cultivo durante el periodo crítico.
El control químico se realiza mediante aplicaciones de herbicidas, es recomendable
utilizar las dosis adecuadas para obtener resultados favorables, además se debe
hacer una buena calibración de equipo a utilizar, Para así tener un buen
funcionamiento de este.
Inicialmente se recomienda una adecuada preparación del terreno con el multiarado
y siembra en fechas oportunas. La siembra a doble hilera permite el control
mecánico de la maleza. En preemergencia se recomienda la aplicación de Gesaprim
50, en dosis de 2.0 kilogramos por hectárea, sin embargo, se deberá tener
precaución de aplicarlo 15 días antes de la siembra. Una vez presente la maleza,
se puede utilizar el control químico con productos específicos para hoja ancha, para
lo cual, se recomienda aplicar: 2,4-D Amina en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea,
La aplicación se debe de realizar cuando la maleza de hoja ancha no tenga más de
3 hojas (sí la planta ya tiene más hojas, el producto químico pierde su efectividad).
Cuando se utilice este producto se debe tener cuidado de no dañar parcelas vecinas
que tengan cultivos de hoja ancha como es el caso del frijol.
En este caso el productor va a aplicar 2,4-D Amina en la dosis de 1.0 L por
hectárea.
Boquilla recomendada: Abanico plano del tipo tee jet 8004.
La mochila aspersora tiene un tanque con capacidad de 20 Litros
Para poder sacar el ancho de faja se le pidió al productor que con agua
simulara la aspersión y se midió dando un resultado de 60 centimetros.
Para calcular la velocidad se midieron 50 metros y el aplicador los recorrió
simulando la aplicación obteniendo así una velocidad de 61.22 m/minuto.
16
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
(𝑟)(𝑑)(𝑎)
𝐹=
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐹(𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟)
𝑎=
𝑟(𝑑)
1.514=(0.6m)(61.22m/minuto)(a)/10000
a= (1.514)(10000)/(0.6m)(61.22m)=412.17L/ha
17
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
Control de plagas
Las plagas más importantes que se pueden presentar en cebada son el pulgón del
cogollo y pulgón verde de los cereales. Para el control de estas plagas, pueden
aplicarse los siguientes productos: Pirimor en dosis de 0.30 kg/ha, Diazinon 25 en
dosis de 0.75 l/ha o Lannate en dosis de 0.30 kg/ha, diluidos en 200 litros de agua.
Estos productos deberán aplicarse solo cuando se observen de 5 a 10 pulgones
por planta. Siempre deberá evitarse hacer mezclas de productos.
Los productos químicos, sólo deben aplicarse cuando los niveles de población de
plagas sean críticos (altos). Procurando utilizar insecticidas que no dañen los
organismos benéficos para la planta (enemigos naturales de los insectos plaga).
(𝑟)(𝑑)(𝑎)
𝐹=
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐹(𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟)
𝑎=
𝑟(𝑑)
2.02 =(0.6m)(61.22m/minuto)(a)/10000
a= (2.02)(10000)/(0.6m)(61.22m)=549.92L/ha
18
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA
549.92L/ha*3=1649.76L/ha
Se están aplicando 1649.76 L/ha
Como la bomba tiene capacidad de 20 litros se necesitan 28 bombas
para aplicar una hectárea.
En cada bomba se tiene que agregar 36 ml de producto comercial.
549.92……………….1000ml
20L……………………X
X=36.36ml
Bibliografia
19