Cultivo de Cebada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD

AUTONOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA AGRICOLA

EQUIPOS TECNICOS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

MANEJO DEL CULTIVO DE CEBADA (Hordeum vulgare L.) EN


CONDICIONES DE TEMPORAL EN SAN LUIS POTOSI
MUNICIPIO DE VILLA DE ARRIAGA

Profesor: Ing. Carlos Antonio

Funes

Alumno: Adriana Ixtla Jiménez

Recomendaciones para el productor Daniel


Núñez Cruz

Grupo: 5º 4º

Fecha: 11/06/2018
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

Contenido
INTRODUCCION......................................................................................... 3

Características de la planta ....................................................................... 4

Descripción botánica ................................................................................. 4

Requerimientos del cultivo ....................................................................... 5

Labores culturales ..................................................................................... 5

Variedades cultivadas en México: ............................................................. 6

Fertilización ............................................................................................... 6

Malezas ..................................................................................................... 7

Plagas ........................................................................................................ 9

Enfermedades ......................................................................................... 13

MUNICIPIO DE VILLA DE ARRIAGA ........................................................... 15

RECOMENDACIONES PARA CONTROL DE MALEZAS, PLAGAS Y


ENFERMEDADES...................................................................................... 15

Control de malezas.................................................................................. 16

Control de plagas .................................................................................... 18

2
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

INTRODUCCION
La cebada (Hordeum vulgare L.) es un cultivo de gran importancia pues es la
principal materia prima para la industria cervecera y así mismo de gran importancia
como forraje, pero en menor proporción. Es una gramínea que se cultiva en casi
todos los climas desde hace muchos siglos, siendo este el cereal cultivable más
antiguo, teniendo su origen en el Asia Occidental cerca de 5000 años A, de C. Desde
tiempos muy remotos ha sido utilizada para ser pan, incluso antes que el trigo. Del
grano de la cebada se extrae la malta que es ocupada para la elaboración de la
cerveza. México es el principal proveedor de cerveza en el mercado internacional
pues representa 21.32% del valor de las exportaciones mundiales. También es el
numero 32 productor mundial de cerveza, durante 2016 la producción nacional
represento 93.07% de los requerimientos nacionales de cebada grano y de los
cuales se destinaron 706.4 Mt2 para la industria cervecera y el restante fue usado
para otros destinos como el pecuario y semilla para la siembra. Entre los principales
estados productores de cebada del país están Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala,
Puebla, México, Zacatecas, Querétaro, Michoacán, Durango y San Luis Potosí.

De acuerdo a las estadísticas reportadas por el Sistema de Información


Agropecuaria de Consulta (SIACON) del periodo 1994-2003, el Estado de San Luís
Potosí ha contribuido en promedio con 3,515 ton./año que representan el 0.6% del
volumen nacional promedio; caso excepcional fue 2003 donde, registro un volumen
de 9,733 ton., valor con el que contribuye con el 0.9% de la producción total (1081.5
mil toneladas), ubicándose en el décimo lugar. El área histórica de producción de
cebada en el Estado consta de 17 municipios: Catorce, Cedral, Cerro de San Pedro,
Charcas, Matehuala, Mexquitic de Carmona, San Luís Potosí, Soledad de Graciano
Sánchez, Vanegas, Venado, Villa de Arriaga, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz,
Villa Hidalgo, Villa de Ramos, Villa de Reyes, Zaragoza. Hoy en dia solo se produce
en dos municipios: San LuísPotosí y Villa de Arriaga, Fuente: Consejo Estatal de
Productores de Cebada, 2005.

Actualmente el cultivo se ve afectado por las diversas plagas y enfermedades que


tenemos en las zonas productoras así como también se ve afectado por las malezas

3
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

que como en todos los cultivos compiten con la plata por nutrientes y luz dando
problemas a los productores, por ello es de vital importancia conocer el manejo del
cultivo para poder realizar las aplicaciones de productos químicos de una manera
muy correcta y eficiente obteniendo con esto una tecnología que minimice costos
de producción y aumente rendimiento para el productor.

Características de la planta
La cebada pertenece como el trigo, a la familia
de las gramíneas. Planta herbácea de 60 a100
cm de altura, de tallo recto, hueco y cilíndrico.
Las hojas son de color verde pálido,
lanceoladas, láminas planas a veces dobladas,
de 22 a 30 cm de longitud por 1 a 5 cm de
ancho, con lígula membranosa y de longitud
media, venas abiertas con aurículas largas y
puntiagudas que carecen de pelos. Las
espiguillas se encuentran unidas directamente
al raquis, dispuestas de forma que se recubren
unas con otras. Las glumas son alargadas y
agudas en su vértice y las glumillas están
adheridas al grano, salvo en la cebada
conocida como desnuda.

Descripción botánica
La cebada tiene un habito de crecimiento anual, con tendencia a convertirse en
perenne bajo condiciones muy especiales. Existen variedades de cebada de
primavera e invierno. Las primeras tienen un ciclo vegetativo corto, de 80 a 90 días.
Se siembran afines del invierno o a principios de la primavera, usándose
principalmente para la producción de grano. Las variedades de invierno poseen un
ciclo hasta de 160 días utilizándose principalmente para la producción de forraje.

4
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

Requerimientos del cultivo


La cebada se adapta a diversos tipos de suelo, en general, se desarrolla bien en
suelos ligeros bien drenados y en migajones con buena fertilidad. La textura óptima
es de tipo franco (medio) y migajón-arenosa. Le favorecen suelos de textura media
(FAO, 1994). La cebada puede llegar a tolerar suelos salinos y alcalinos, pero no
los suelos ácidos.

Requiere un pH de 6.5 a 8.5


Altitud de 1800 a 3000 msnm.
Lluvia de 400 a 600 mm durante el ciclo del cultivo.
Temperatura de 3 a 30ºC.
Profundidad de 30 cm para un buen desarrollo radicular.
Requiere suelos bien drenados

Labores culturales
Preparación del terreno: Para asegurar una distribución y germinación uniforme de
semillas es necesario preparar bien el terreno. Las operaciones que se realizan
varían de acuerdo con el tipo de suelo, la maquinaria disponible y el cultivo anterior.
Generalmente hay que realizar lo siguiente:

 Preparar el terreno con el multiarado. Para un mejor aprovechamiento de la


lluvia, es recomendable que el uso del “multiarado” se realice en el sentido
de los surcos o hileras de plantas, de esta forma el agua de lluvia penetra
directamente en las zonas de raíces del cultivo. La mejor época para preparar
el terreno con el multiarado es inmediatamente después de la cosecha para
aprovechar la humedad del suelo y las posibles lluvias durante el invierno o
principios de la primavera. En terrenos sin residuos vegetales en la superficie,
se recomienda realizar un paso de rastra superficial (10 cm) antes de la
siembra, cuando la humedad del suelo sea la adecuada para sembrar, de
esta forma se eliminan las primeras generaciones de maleza sin necesidad
de utilizar herbicidas.

5
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

 Método de siembra: Mecánica con sembradora de doble hilera. La siembra


se realiza cuando la tierra esté a capacidad de campo. La siembra de la
semilla se debe llevar a cabo a una profundidad de 5 a 6 centímetros para
que haya una buena nacencia de las plantas. El espaciamiento entre surcos
es de 70 cm. La sembradora tira “a chorrillo” la semilla dejando dos hileras
por surco.
 Época de siembra: Se recomienda sembrar desde el inicio de lluvias hasta el
30 de julio, a efecto de tener mejores rendimientos, sin embargo, si el
temporal se retrasa se puede realizar la siembra posterior a la fecha, esta
decisión frecuentemente se toma pensando en la producción de forraje.
 Biofertilización: Normalmente los suelos donde se practica la agricultura de
temporal deficiente requieren fertilización. Se recomienda biofertilizar con
micorrizas usando cuatro kilos de biofertilizante por hectárea.

Variedades cultivadas en México:


Puebla, Toluca, Porvenir, Apizaco, promesa, Rumorosa, Cerro prieto, Chevalier del
bajío, Tlaxcala, Apam, Centinela, América, Celaya, Guanajuato.

Fertilización
Es la cebada una planta muy exigente en elementos nutritivos durante la primera
fase de su ciclo vegetativo, disminuyendo después sus necesidades hasta llegar a
anularse. Siendo la cebada una planta con una gran tendencia natural al encamado,
las aportaciones de N deben ser cuidadosamente calculadas. Las dosis de N deben
cuidarse todavía más cuando se trata de variedades de dos carreras o cerveceras,
puesto que un exceso de N favorece la síntesis de proteínas y disminuye el valor
del grano destinados a tales industrias. La extracción media de la planta de cebada
por hectárea y por tonelada métrica producida, ronda las siguientes cantidades:

26 Kg. de N

20.5 kg. de P

25 Kg. de K

6
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

Con las extracciones pueden calcularse las necesidades para un cultivo de


cebada del que se espera una producción, por ejemplo, de 3000 Kg. / Ha. Así será
necesario aportar al suelo aproximadamente 80- 80 - 80 Kg. de unidades de
fertilizante de N, P, K respectivamente. Estas cantidades han sido calculadas
teniendo en cuenta el lavado del nitrógeno y una cierta retrogradación del fósforo.
Además, deben recalcularse estas cantidades en función del cultivo anterior, del
estiércol incorporado, de los resultados de los análisis del suelo, etc.

Para que las plantas inicien su desarrollo vigorosamente se recomienda fertilizar al


sembrar, aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo. Al mes la planta ya tiene
suficientes raíces y es el momento de aplicar el resto del nitrógeno. Este se aplica
sobre el terreno antes del encañado: es decir, antes de que termine de crecer el
tallo.

Malezas
Las malezas son también las causantes de que el rendimiento por hectárea del
cultivo se vea afectado, ya que esta lo disminuye considerablemente debido a la
competencia que existe por diversos factores en común. (MARZOCA 1976).

Entre las malezas más importantes de la cebada se encuentran las siguientes:

7
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

 Hierba amargosa (Abrisia artemi)


 Mostaza Amarilla (Brassica
campestri)

 Verdolaga (Portulaca oleracia)  Avena silvestre (Avena fatua)

 Carretilla (Medicago hispida)

8
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

Plagas
Una plaga se define como una población de animales fitófagos (se alimentan de
plantas) que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o
incrementa sus costos de producción. Se trata de un criterio esencialmente
económico. Entre las plagas de la cebada más importantes están las siguientes:

1. Pulgón amarillo (Metopholophium dirhodum)

El adulto presenta de 1.6 a 1.8 mm, cuerpo, patas, sifones y cauda (cola) de color
verde-amarillento. Posee una línea longitudinal mas oscura en el centro del
abdomen. Las antenas son cebradas y mas cortas que el cuerpo.

Ciclo fenológico: Inicia la colonización en primavera, sucediéndose las


generaciones hasta alcanzar su máximo poblacional. Con la llegada de las altas
temperaturas sufre un gran descenso llegando prácticamente a desaparecer.

Síntomas / Daños: Los daños más graves se dan en primavera. Realizan picaduras
tanto en hojas como en espigas, succionando savia a la planta, con lo cual esta
pierde vigor. Además, con las picaduras transmite virus (BYDV o virus del enanismo
de la cebada).

2. Pulgón de la espiga (Sitobium avenae)


El adulto es un insecto de 2 a 3 mm de largo, de coloración muy variable desde
amarillo, verderojo a castaño claro-rojizo. Tiene los sifones y antenas de color negro
y aquellos son dos veces más largos que la cauda.

Sintomas/Daños: Los pulgones son visibles a simple vista sobre las hojas o espigas.
En casos de fuertes infestaciones provoca una disminución del peso de los granos
lo que produce una pérdida de rendimiento. También se cita como posible trasmisor
de BYDV, pero en la primavera, cuando sus poblaciones tienden a aumentar, los
cereales de invierno son muy poco sensibles al virus.

3. Pulgón de la avena (R. padi)

9
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

El adulto de 1.5-2.5 mm, forma globosa y color de verde oliva a un verde casi
negro. Antenas, sifones y cola cortos y oscuros. Posee una mancha de color rojo
intenso en la zona posterior del abdomen haciéndolo inconfundible.

Sintomas/daños: A diferencia de R. maidis, esta especie no siente predilección por


situarse sobre las zonas más inaccesibles de la planta, ubicándose sobre misma
superficie de la hoja. Los daños mayores son en primavera. Ataca primero hojas y
vainas, y luego espigas, produciendo un debilitamiento genaralizado de la planta
por succión de savia, de manera que se produce una pérdida de vigor y disminuye
el rendimiento del cultivo. Los síntomas son de clorosis, manchas amarillentas en
hojas y la presencia de melaza, que es segregada por el pulgón, y de la que se nutre
el hongo negrilla que ensucia la planta, reduciendo su capacidad fotosintética. Es
transmisor del virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV).

4. Pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum)

Hembra áptera de 1,3 a 2 mm de largo, de color verde claro brillante. Presenta una
destacada línea longitudinal verde oscura, que se presenta en su área dorsal. Las
hembras aladas miden entre 1,75 a 2,2 mm de largo, de color oscuro, abdomen de
color verde claro u oscuro.

Síntomas/daños: produce ataques otoñales a los cultivos en los primeros estadios,


desde el de plántula. Ocasiona un daño severo en las hojas al introducir saliva tóxica
en los tejidos vegetales por medio de sus estiletes bucales, provocando la muerte
total o parcial de las hojas, dependiendo del grado de desarrollo de las mismas y la
densidad poblacional de la plaga. En ataques tempranos, las plántulas de trigo
pueden ser destruidas por completo. Cuando el cultivo se encuentra más
desarrollado las pérdidas ocasionadas por esta especie son variables dependiendo
de las condiciones climáticas y el estado del cultivo.
Además S. graminum es vector del virus del enanismo amarillo de la cebada
(VEAC).

5. Pulgón del cogollo (Rhopalosiphum maidis)

10
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

Adulto de 2 a 3 mm, Cuerpo de forma alargada y color verde azulado. Antenas,


patas, sifones y cola de color verde oscuro. Las antenas son cortas. La zona que
rodea los sifones es de un tono más oscuro que el resto del cuerpo.

Síntomas/daños: Se sitúa con preferencia en las zonas más protegidas,


encontrándose fácilmente en las vainas de las hojas en desarrollo, al contrario
que Rhopalosiphum padi y el resto de pulgones de cereales que no buscan
protección alguna y se ubican sobre la misma superficie de la hoja, en las zonas
más expuestas. Los daños mayores se dan durante la primavera. Atacan primero
hojas y vainas, luego a espigas, produciendo un debilitamiento genaralizado de la
planta por succión de savia, de manera que se produce una pérdida de vigor y
disminuye el rendimiento del cultivo. Los síntomas son de clorosis, manchas
amarillentas en hojas y la segregación de melaza, de la que se nutre el hongo
negrilla que ensucia la planta, reduciendo su capacidad fotosintética. Es transmisor
del virus del enanismo amarillo de la cebada (VEAC).

11
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

 Pulgón de la espiga (Sitobium


 Pulgon amarillo (Metopholophium avenae)
dirhodum)

 Pulgón de la avena (R. padi)  Pulgón verde de los cereales


(Schizaphis graminum)

12
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

 Pulgón del cogollo (Rhopalosiphum


maidis)

Enfermedades
La cebada se ve afectada por una serie de enfermedades entre las cuales destacan
las siguientes:

 Carbón volador (Ustilago nuda):

Esta enfermedad ocasiona daños al destruir los granos de las


plantas que han afectado y al manchar y disminuir la calidad
del grano de las plantas no afectadas después de la cosecha.
Las perdidas debidas a dicha enfermedad pueden ser de un
10 ó 40 %.

13
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

 Carbón cubierto (Ustilago hordei):

Los carbones cubiertos difieren de los carbones voladores


en el grado de desarrollo de las brácteas florales y aristas,
y el grado de persistencias de las membranas que cubren
la masa de esporas. La masa de esporas es de color café
obscuro a negro.

 Roya de la hoja ( Puccinia hordei):

La roya de la hoja es una enfermedad que se presenta


extensamente en muchas zonas productoras de cebada
del mundo, pero las pérdidas del cultivo son ligeras. El
desarrollo y las diseminaciones de la roya de la hoja de la
cebada se ven favorecidos por estados de tiempo
húmedos y calientes

 Escaldadura (Rhinchosporium sealis):

La escaldadura es una enfermedad foliar de la cebada y del centeno. Esta


enfermedad es muy seria en la cebada que se cultiva en las áreas frías y húmedas
de las zonas templadas, pero también es muy destructora en las tierras altas de los
trópicos. Por lo general, la escaldadura se restringe a las hojas, aunque bajo
condiciones severas de infección también puede infectar las glumas y aristas de la
planta de cebada.

14
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

MUNICIPIO DE VILLA DE ARRIAGA

El municipio se encuentra localizado en la parte


suroeste de la capital del estado, en la zona centro,
la cabecera municipal tiene las siguientes
coordenadas: 101º23" de longitud oeste y 21º55" de
latitud norte, con una altura de 2,160 metros sobre el
nivel del mar. Sus límites son: al norte, Mexquitic de
Carmona; al noreste con San Luis Potosí; al
este, Villa de Reyes; al sur, estado
de Guanajuato; al suroeste estado de Jalisco; al
oeste, el estado de Zacatecas.
En cuanto al cultivo de cebada en el municipio el volumen de producción en Villa de
Arriaga, se destina para abastecer con grano a la industria cervecera y ha variado
de 4,060 ton cosechadas en 2000 a 11,340 ton cosechadas en 2004, con un
volumen promedio anual de 9,700 ton. El Municipio de Villa de Arriaga presenta un
clima seco estepario (BS), subtipo semiseco, el período lluvioso comprende los
meses de junio a septiembre. Con relación al uso del suelo, se practica la agricultura
de temporal y el pastoreo extensivo.

RECOMENDACIONES PARA CONTROL DE MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES


El productor Daniel Núñez Cruz cuenta con tres hectáreas de cebada en
condiciones de temporal. Hoy en día los productores de la zona están
implementando el cultivo y por lo mismo no cuentan con la tecnología y el
conocimiento suficiente para hacer eficiente su producción.

En su parcela tiene el problema del Pulgón verde de los cereales (Schizaphis


graminum) y Pulgón del cogollo (Rhopalosiphum maidis).

No presenta enfermedades, pero como en todos los cultivos las malezas son un
problema.

15
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

El productor cuenta solamente con un equipo de mochila y tiene la capacidad de


comprar las boquillas que se necesiten.

Control de malezas
El combate de las malezas debe hacerse antes de la premergencia y después de la
postemergencía para reducir la población al máximo y evitar la competencia con el
cultivo durante el periodo crítico.
El control químico se realiza mediante aplicaciones de herbicidas, es recomendable
utilizar las dosis adecuadas para obtener resultados favorables, además se debe
hacer una buena calibración de equipo a utilizar, Para así tener un buen
funcionamiento de este.
Inicialmente se recomienda una adecuada preparación del terreno con el multiarado
y siembra en fechas oportunas. La siembra a doble hilera permite el control
mecánico de la maleza. En preemergencia se recomienda la aplicación de Gesaprim
50, en dosis de 2.0 kilogramos por hectárea, sin embargo, se deberá tener
precaución de aplicarlo 15 días antes de la siembra. Una vez presente la maleza,
se puede utilizar el control químico con productos específicos para hoja ancha, para
lo cual, se recomienda aplicar: 2,4-D Amina en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea,
La aplicación se debe de realizar cuando la maleza de hoja ancha no tenga más de
3 hojas (sí la planta ya tiene más hojas, el producto químico pierde su efectividad).
Cuando se utilice este producto se debe tener cuidado de no dañar parcelas vecinas
que tengan cultivos de hoja ancha como es el caso del frijol.
En este caso el productor va a aplicar 2,4-D Amina en la dosis de 1.0 L por
hectárea.
Boquilla recomendada: Abanico plano del tipo tee jet 8004.
La mochila aspersora tiene un tanque con capacidad de 20 Litros
Para poder sacar el ancho de faja se le pidió al productor que con agua
simulara la aspersión y se midió dando un resultado de 60 centimetros.
Para calcular la velocidad se midieron 50 metros y el aplicador los recorrió
simulando la aplicación obteniendo así una velocidad de 61.22 m/minuto.

16
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

El flujo de la boquilla fue:


Galon=3.758X0.4= 1.514Litros/minuto

(𝑟)(𝑑)(𝑎)
𝐹=
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

𝐹(𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟)
𝑎=
𝑟(𝑑)
1.514=(0.6m)(61.22m/minuto)(a)/10000
a= (1.514)(10000)/(0.6m)(61.22m)=412.17L/ha

Sí don Daniel cuenta con tres hectáreas entonces:


412.17L/ha*3=1236.51L/ha
Se están aplicando 1236.51 L/ha
Como la bomba tiene capacidad de 20 litros se necesitan 21 bombas
para aplicar una hectárea.
En cada bomba se tiene que agregar 48 ml de producto comercial.
412.17L/ha……………….1000ml
20L……………………X
X=48ml

17
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

Control de plagas
Las plagas más importantes que se pueden presentar en cebada son el pulgón del
cogollo y pulgón verde de los cereales. Para el control de estas plagas, pueden
aplicarse los siguientes productos: Pirimor en dosis de 0.30 kg/ha, Diazinon 25 en
dosis de 0.75 l/ha o Lannate en dosis de 0.30 kg/ha, diluidos en 200 litros de agua.
Estos productos deberán aplicarse solo cuando se observen de 5 a 10 pulgones
por planta. Siempre deberá evitarse hacer mezclas de productos.
Los productos químicos, sólo deben aplicarse cuando los niveles de población de
plagas sean críticos (altos). Procurando utilizar insecticidas que no dañen los
organismos benéficos para la planta (enemigos naturales de los insectos plaga).

En este caso se debe aplicar Diazinon 25 en dosis de 0.75 L por hectárea.

Boquilla recomendada: Cono Hueco Tee jet TG3


La mochila aspersora tiene un tanque con capacidad de 20 Litros
Para poder sacar el ancho de faja se le pidió al productor que con agua
simulara la aspersión y se midió dando un resultado de 60 centimetros.
Para calcular la velocidad se midieron 50 metros y el aplicador los recorrió
simulando la aplicación obteniendo así una velocidad de 61.22 m/minuto.
El flujo de la boquilla fue:
Flujo= 2.02Litros/minuto

(𝑟)(𝑑)(𝑎)
𝐹=
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

𝐹(𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟)
𝑎=
𝑟(𝑑)
2.02 =(0.6m)(61.22m/minuto)(a)/10000
a= (2.02)(10000)/(0.6m)(61.22m)=549.92L/ha

Sí don Daniel cuenta con tres hectáreas entonces:

18
Adriana Ixtla Jimenez 5º4
CULTIVO DE CEBADA

549.92L/ha*3=1649.76L/ha
Se están aplicando 1649.76 L/ha
Como la bomba tiene capacidad de 20 litros se necesitan 28 bombas
para aplicar una hectárea.
En cada bomba se tiene que agregar 36 ml de producto comercial.
549.92……………….1000ml
20L……………………X
X=36.36ml

Bibliografia

 Ramayo, R.L.F. 1975. Tecnología de granos Universidad Autónoma de


Chapingo, Chapingo, México.
 Domínguez. G. Y Trejedo. F. 1972. Plagas y Enfermedades de las Plantas
Cultivada 4ª Ed. Madrid, DOSSAT 99p.
 Impulsora Agrícola S.A de C.V. 1995. El Cultivo de la Cebada Maltera de
Temporal México.
 Molina G.J. 1983. Recursos Agrícolas de Zonas áridas y semiáridas de
México Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.
 http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-herbaceos-
extensivos/trigo/1252-pulgones-de-espiga-de-cereales-sitobion-avenae

19

También podría gustarte