Servicios de Inteligencia en El Continente Americano PDF
Servicios de Inteligencia en El Continente Americano PDF
Servicios de Inteligencia en El Continente Americano PDF
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SERVICIOS DE INTELIGENCIA EN EL CONTINENTE AMERICANO:
¿SEGURIDAD O INTERVENCIÓN EN LOS ESTADOS? CASOS:
ESTADOS UNIDOS, MÉXICO, VENEZUELA Y ARGENTINA.
PERÍODO 2001-2010
PRESENTADO POR:
RECTOR:
Ingeniero Rufino Quezada
SECRETARIO GENERAL:
Licenciado Douglas Vladimir Alfaro Chávez
FISCAL GENERAL:
Doctor René Madecadel Perla
DECANO:
Doctor José Humberto Morales
VICE DECANO:
Licenciado Oscar Mauricio Duarte Granados
SECRETARIO:
Licenciado Francisco Alberto Granados Hernández
DIRECTOR DE LA ESCUELA:
Msd Jorge Alberto Aranda
Con todo mi amor y desde lo más profundo de mi corazón le dedico estos años de aprendizaje a
Dios Todopoderoso y mi Virgen María quienes han iluminado mi camino y me han permitido llegar
a finalizar otra etapa de vida; a mi madre, por su esfuerzo en formar en mí, un gran ser humano.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco en primer lugar a mi Dios Todopoderoso y mi Virgen María, principalmente porque han
estado a mi lado en cada paso que he dado y doy en mi vida; por haberme guiado y protegido en
cada momento, por darme la vida, salud, oportunidad y la fortaleza para haber realizado y
terminado de manera exitosamente mi carrera profesional y mi trabajo de graduación,
Sin duda, los mayores agradecimientos serán siempre para mi familia, por su ejemplo de lucha
incansable, de honestidad, por su comprensión y ayuda en momentos difíciles, por su apoyo
incondicional, por formar en mí el sentido de la responsabilidad, perseverancia y sobre todo por su
confianza; es gracias a ellos que he podido sobrellevar cada una de las adversidades de mi vida
sin desfallecer en el intento.
Principalmente le agradezco a mi madre que me han dado todo lo que soy como persona, valores,
principios, todo ello con gran esfuerzo, sobre todo en los momentos difíciles. A toda mi familia,
amigos y a todas aquellas personas, que siempre, y de forma sincera e incondicional me han
brindado su apoyo y ánimos en aquellos momentos de desesperación y angustia, pero sobre todo
alegrías. A todas aquellas personas que me han acompañado en mi camino, que me ayudaron a
lograr mis objetivos, mis sinceros agradecimientos. Satisfactoriamente puedo decir con seguridad
que los aprendizajes obtenidos en este proceso y de los cuales han formado parte han marcado mi
camino.
Agradezco a cada uno de mis mentores, ya que de cada uno de ellos obtuve mucho conocimiento,
pero sobre todo obtuve herramientas de cómo ser mejor persona, les estaré eternamente
agradecida. Agradezco a Dios por permitirnos tener como directora en esta investigación a una
excelente catedrática, pero sobre todo una gran mujer, Licda. Samayoa mil gracias por su voto de
confianza.
Finalmente le agradezco a Dios por permitirme compartir esta etapa de mi vida dos grandes
mujeres, mis compañeras de investigación, pero sobre todo mis amigas Claudia y Elisa.
Como muestra de mi amor, quiero dedicar este trabajo a mi madre, padre, hermanos y hermanas
que durante todos estos años de estudio han estado siempre a mi lado apoyándome,
orientándome y sobre todo demostrándome su cariño. A Dios, por darme la oportunidad día con
día de recibir nuevos conocimientos para hacer posible este éxito.
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar quiero agradecer de una forma muy especial a Dios y la Virgen María, que han sido
mi inspiración durante estos años y me han dado la fuerza y fortaleza en los momentos más
difíciles de este duro caminar. Gracias por brindarme la oportunidad de cumplir una etapa más en
mi vida y por colocar en mi camino a las personas que contribuyeron a este logro.
Mención especial merecen mi padre y mi madre, que siempre han estado presente en mi vida,
enseñándome el camino del bien, corrigiéndome, y sobre todo creyendo en mis sueños,
apoyándolos de una manera incondicional. Padre, gracias por tu ejemplo, por tu esfuerzo, por tus
consejos y regaños que forjaron en mí una gran mujer, hoy recoges los frutos de tantos años de
dedicación amor y cariño hacia tu hija. Madre, eres el ejemplo de mujer que me inspira a seguir
luchando por mis metas, gracias por tu dedicación, paciencia, comprensión, por apoyarme en los
momentos difíciles e inculcar en mí valores que han marcado mi vida; lo que ahora soy, te lo debo
a ti. Sé que no les podré pagar todo lo que han hecho por mí, pero le pido a Dios que los bendiga y
me dé la oportunidad de compartir muchos años junto a ustedes.
No puedo dejar de lado a la otra parte fundamental en mi vida, mis hermanas y hermanos que
también creyeron en mí, y hoy comparto con ellos este fruto, que además es parte de su esfuerzo.
Les agradezco sinceramente por el apoyo incondicional, así como también a toda mi familia que de
una u otra forma siempre estuvo pendiente de mi formación académica y en valores. Siempre
estarán presentes en mi vida porque son parte de ella.
Finalmente quiero expresar mis agradecimientos a mis amigas, amigos y a todos los que siempre
estuvieron presentes dándome palabras de ánimo y haciendo de este recorrido menos duro. En
especial a mis compañeras y amigas Marcela y Elisa por compartir conmigo todos estos años. Que
Dios las colme de bendiciones.
Llena de gozo y orgullo dedico este trabajo de investigación a mis padres, por tener la convicción y
la confianza en mi trabajo, en mi esfuerzo y en mi dedicación. A Dios por darme la perseverancia y
la paciencia para alcanzar mis metas y no soltar nunca mi mano en el camino que ahora rendirá
sus frutos.
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar agradezco a Dios, por ser el eje central de mis acciones y mis sueños, porque aún
en los momentos más difíciles, me demostró que estaba a mi lado y me dio la mano para seguir
luchando por alcanzar mis metas. A mi Virgen María, que siempre me abrigó en sus manos de
madre, me dio tanto la sabiduría necesaria para evitar errar en el camino, así como la confianza
necesaria para demostrar mis capacidades.
A mis padres, porque me impulsaron a formarme una meta, un sueño y hoy queda reflejado todo el
esfuerzo que hicieron y siguen haciendo por mí. Gracias porque no tengo cómo pagar tanto amor,
tanta comprensión, tanta ayuda. No puedo más que decirles que los amo mucho y que les
agradezco que me hayan permitido alcanzar mis propias metas y sueños, les agradezco por
permitir ser parte de ellos. Nunca olvidaré cada esfuerzo que hicieron, cada gota de sudor, cada
hora invertida, cada palabra de sabiduría, las llevé y las seguiré llevando siempre conmigo y hoy,
este es el fruto del buen trabajo que hicieron como padres.
A mi familia, a mis hermanos a los que amo con todo mi corazón y que espero servirles como
ejemplo de perseverancia para alcanzar sus sueños, a mis amigos/as, que siempre confiaron en mi
trabajo, que me dieron la oportunidad de conocerles y conocerme a mí misma, que me enseñaron
valores tan fuertes y tan importantes como la responsabilidad, la confianza y la perseverancia, pero
que, sobre todo, me demostraron que querer es poder.
A mis catedráticos, muchos de ellos, modelos a seguir, más que docentes se convirtieron en
consejeros, en amigos, en personas que jamás dejaron que desconfiáramos de nuestro potencial,
a todos ellos, muchas gracias, los llevo en el corazón. Y por supuesto, a nuestra directora, muchas
gracias licenciada Samayoa por darnos el voto de confianza, gracias por darnos la libertad de
expresar nuestras ideas, por descabelladas que parecieran, gracias por creer en nuestros ideales.
Gracias a todos/as, no me queda más que esperar que ésta sea una pequeña semilla dentro del
cúmulo de logros que les permiten mirarme y apreciarme con orgullo. Pero sobre todo gracias
Marcela y Claudia, por haber sido parte de mi vida en todos estos años, y por siempre haber
estado en todo momento, por haber puesto las mismas ganas, energías y empeño en todo aspecto
de nuestras vidas y nuestra amistad, que Dios les bendiga.
CONTENIDO PAG.
Acrónimos y Siglas v
Introducción viii
i
1.5.1 Origen de los Servicios de Inteligencia de Venezuela 38
1.5.2 Objetivos del Servicio de Inteligencia venezolano 39
1.5.3 Instituciones creadas para los Servicios de Inteligencia
venezolanos 40
ii
Guerra Fría en Venezuela 77
iii
Índice de Gráficos
2.2.2 Ciclo de Inteligencia 63
Anexos
Anexo 1. Entrevista en la Embajada de la República Federal de los
Estados Unidos Mexicanos en El Salvador 158
iv
SIGLAS Y ACRÓNIMOS EN ESPAÑOL
v
ERP Ejército Revolucionario del Pueblo
ETA Euskadi Ta Askatasuna
EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional
FAN Fuerza Armada Nacional
FAR Fuerzas Armadas Revolucionarias de Argentina
FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FBI Oficina Federal de Investigación
FMI Fondo Monetario Internacional
FMR Frente patriótico Manuel Rodríguez
GAFE Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales
GBI Guerra de Baja Intensidad
GOPES Grupo de Operaciones Especiales
GRAPO Grupo Revolucionario Antifascista 1° de Octubre
INR Oficina de Operaciones de Inteligencia e Investigación del Departamento
de Estado o conocida también como (OPS)
MERCOSUR Mercado Común del Sur
MIR Movimiento Izquierdista Revolucionario
MLNT Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros
NCTC Centro Contraterrorista Nacional
NDIC Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas
NGA Agencia Nacional de Inteligencia Geo-espacial
NRO Oficina Nacional de Reconocimiento
NSA Agencia de Seguridad Nacional
NSC Consejo de Seguridad Nacional
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OLP Organización para la Liberación de Palestina
ONI Oficina de Inteligencia Naval
ONU Organización de Naciones Unidas
OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo
OPSIC Operaciones Psicológicas
OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte
PC Partido comunista
PGR Procuraduría General de la República
PRI Partido Revolucionario Institucional (México)
PSN Programa para la Seguridad Nacional
RAF Fracción del Ejército Rojo (Alemania)
RDA República Democrática de Alemania
SEBIN Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional
SIA Servicio de Inteligencia de Aeronáutica
SIDE Secretaría de Inteligencia de Estado en Argentina
SIE Servicio de Inteligencia del Ejército
S.I.F.A Servicio de Información de las Fuerzas Armadas
SI Servicios de Inteligencia
S.I Secretaría de Inteligencia Argentina
SIN Servicio Nacional de Informaciones en Brasil
SIN Servicio de Inteligencia Naval
vi
SSI Sistema de Seguridad Interior
TELINT Inteligencia de telemetría
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UE Unión Europea
URSS Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
VRP Vanguardia Revolucionaria Popular
7-J Atentados del 7 de julio del 2005 en Londres, Inglaterra
11-M Atentados del 11 de marzo del 2004 en Madrid, España
11/S Atentados del 11 de septiembre del 2001 en los EE.UU.
vii
INTRODUCCIÓN
A través de los años los seres humanos y los Estados han tenido el interés
y la necesidad de crear diversos mecanismos de defensa que permitan mantener
altos niveles de seguridad para todo aquello que los rodea. Ante ello, los
diferentes escenarios que se han suscitado en el marco de las Relaciones
Internacionales juegan un importante papel para la creación de organismos e
instituciones que velen por la seguridad, sobre todo en el marco de los diferentes
conflictos entre los Estados. Para ello, una de las alternativas más utilizadas fue la
creación de instituciones u organismos encargados de la seguridad denominados
Servicios de Inteligencia.
Los Servicios de Inteligencia, han surgido en todo aquel lugar que ha visto
la necesidad de proteger sus intereses ante posibles amenazas. El continente
americano, haciendo referencia a los Estados Unidos de América y América
Latina, no son la excepción.
viii
fue parte (Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, Ataques del 11/S). ―El viejo
sistema de inteligencia, que nació con el Acta de Seguridad Nacional de 1947, fue
diseñado para hacer frente a la Unión Soviética. Desgraciadamente, las amenazas
que se ciernen sobre la esfera internacional son mucho más difusas y complejas,
lo que en último término supone que las intenciones del enemigo son incluso más
importantes que las capacidades. Mucho se habló tras los atentados del 11 de
septiembre de 2001 de la necesidad de reformar los servicios de inteligencia
estadounidenses […]. Así, tras los atentados de 2001, el Congreso ordenó la
mayor reorganización de la inteligencia estadounidense de la historia‖2.
2
Díaz Matey, Gustavo: Cómo funcionan los servicios de Inteligencia en EEUU;
http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/425/B1.htm, consultada el 2 de febrero de 2011.
ix
proliferación de armas bacteriológicas, químicas y nucleares, flujos
migratorios descontrolados, desastres ecológicos, conflictos en torno al
control del acceso a los recursos, expansión de fanatismos ideológicos y
religiosos, etc3.
3
La Página de ASR: Concepto y tipo de Inteligencia; http://www.intelpage.info/concepto-y-tipos.html,
consultada el 22 de enero del 2011.
4
Ficha del DCAF: Servicios de inteligencia; doc. Pdf,
se2.dcaf.ch/serviceengine/Files/...c960.../Intelligence%20Services.pdf, consultada el 27 de enero de 2011.
x
seguridad nacional o dan la pauta para poder intervenir en los Estados menos
capaces.
xi
sumados al terrorismo, así se tiene el auge del narcotráfico, delincuencia armada
organizada no solo a escala nacional sino regional y trata de personas.
5
Así se ejemplifican: Revolución Cubana (ideológico), Invasión a Bahía Cochinos (político), Crisis de los
misiles, el Caracazo (económico).
Intervención en la presente investigación se entenderá bajo el concepto de la capacidad de un Estado, de
injerir de manera tal que influencie en la toma de decisión y actuaciones de otro Estado, con respecto a los
temas económicos, político-militar, sociales y en temas de seguridad (interna-externa). Es decir que
intervención será toda aquella actividad o acción que realice un Estado con capacidad de influir e imponer su
agenda de riesgo llegando al punto que el Estado intervenido deje de lado su propia agenda de riesgo.
Fuente: Elaboración propia.
xii
Dado que el tema a investigar es novedoso, este trabajo pretende facilitar el
acceso a información para la sociedad civil, pero sobre todo a la comunidad
académica (especialmente estudiantes de la Licenciatura en Relaciones
Internacionales o cualquier otra carrera afín a ella, así como a docentes que
deseen recomendar información a sus estudiantes), e instituciones (Ministerio de
Defensa y Seguridad Publica, Ministerio de Relaciones Exteriores) y colectivos de
personas que estén interesados en conocer sobre la seguridad nacional, con
énfasis en los servicios de inteligencia en la región de América. La importancia de
la presente investigación radica en el conocimiento factible de datos básicos y
generales sobre los servicios de inteligencia.
xiii
Según Antonio Díaz, profesor de Ciencia Política y de la Administración en
la Universidad de Burgos, el 11/S supone la ventana de oportunidad política para
caminar definitivamente hacia el modelo de inteligencia que habrá de sustituir al
de la guerra fría‖. Para él, el modelo de inteligencia de las primeras décadas del
siglo XXI se va a configurar en torno a tres grandes funciones que se centran en la
amenaza terrorista. En primer lugar la inteligencia habrá de ser más intensa y
fluida, con análisis más continuados y que cubran mejor las necesidades de más y
nuevos consumidores […], pues lo que ahora urge es cambiar los ritmos, algo que
sin duda también supone un cambio cualitativo. En segundo lugar, la inteligencia
habrá de ser más operativa. Estamos ante una amenaza que ataca y es necesario
un mayor ritmo para su desactivación. Finalmente, hay que integrar la inteligencia
en los sistemas de crisis, tanto para alimentar los indicadores que alertan de
posibles amenazas, como para la gestión de las situaciones que se produzcan tras
los inevitables ataques. Esto va a comportar la creación de nuevas capacidades y
estructuras, así como la integración del trabajo de diferentes organismos del
Estado.
Las relaciones entre Estados, se han estudiado desde hace siglos bajo el
enfoque de distintas teorías, así el Realismo es el primer precedente para
entender la lógica bajo la cual se mueven, actúan y configuran las relaciones entre
Estados.
―La teoría que aquí se expone ha sido llamada realista por su preocupación
teórica por la naturaleza humana tal como es y por el proceso histórico tal y
como ha tenido lugar. La base de esa premisa, formula sus seis principios del
xiv
realismo político de los que reproduciremos su contenido propositivo, dejando
al margen las explicaciones y ejemplificaciones, ya que es la base teórico-
metodológica de su propuesta‖.
xv
Capítulo I. Marco Histórico y Conceptual de los Servicios de Inteligencia en
el Continente Americano
―El uso de información por parte de los Estados para tomar sus decisiones sobre
una base firme es una constante histórica. Su aplicación para la protección contra
amenazas internas o externas no es una excepción. Precisamente la obtención y
el análisis de información para su transformación en conocimiento aplicado para la
A pesar que la presente investigación está centrada en los Servicios de Inteligencia, se hace mención de la
Inteligencia entendida esta como ―la actividad consistente en la obtención, reunión, sistematización y análisis
de la información específica referida a los hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la exterior e
interior seguridad de la Nación o Estado‖, según la Ley 25.520 de Inteligencia Nacional de Argentina, o como
―el conocimiento obtenido a partir de la recolección, procesamiento, diseminación y explotación de
información, para la toma de decisiones en materia de Seguridad Nacional‖. ―Procesar la información
recolectada, determinar su tendencia, valor, significado e interpretación específica y formular las conclusiones
que se deriven de las evaluaciones correspondientes, con el propósito de salvaguardar la seguridad del país‖
según la Ley de Seguridad Nacional de México. A su vez, la Enciclopedia Británica de las Relaciones
Internacionales expresa que la Inteligencia "es un componente importante del poder nacional y un elemento
fundamental en la toma de decisiones con respecto a la seguridad nacional, defensa y política exterior‖ por lo
tanto dicha actividad es reflejada en su modus operandi a través de instrumentos denominados ―Servicios de
inteligencia‖.
1
defensa y el ataque, mediante la diplomacia o el espionaje, nació con las primeras
civilizaciones‖6.
Es innegable que durante años los seres humanos y los Estados han tenido el
interés y la necesidad de crear diversos mecanismos de defensa, que permitan
mantener altos niveles de seguridad para todo aquello que los rodea. Ante ello, los
diferentes escenarios que se han suscitado en el marco de las Relaciones
Internacionales, juegan un importante papel para la creación de organismos e
instituciones que velen por la seguridad sobre todo en los diferentes conflictos
entre los Estados.
Para ello, una de las alternativas más utilizadas fue la creación de instituciones u
organismos encargados de la seguridad denominados Servicios de Inteligencia .
―Evidentemente, en todas las guerras se utilizaron servicios de información para
conocer lo antes posible los planes tácticos del enemigo, lo que dio lugar a
grandes victorias y a no menos sonadas derrotas. Los distintos estados italianos,
en el siglo XV, sentaron las bases de lo que hoy conocemos como Servicios de
Inteligencia. Entonces, estaban íntimamente ligados al cuerpo diplomático. Sin
embargo, el desarrollo exponencial, lo que ha dado a los Servicios de Inteligencia,
a la Comunidad de Inteligencia, la importancia y relevancia que en el mundo
tienen hoy en día, se dio fundamentalmente en el período de entreguerras y tras la
II Guerra Mundial, especialmente, en las naciones intervinientes. Tras este fatal
conflicto, el uso de los Servicios de Inteligencia se generaliza a otros ámbitos de la
vida y de la sociedad. Así, los Servicios de Inteligencia dejan de ser sólo militares
para ser también civiles, produciéndose una unión entre ambos en lo que se ha
dado en llamar Comunidades de Inteligencia‖7.
6
Esteban, Miguel Ángel y Navarro Bonilla, Diego: El profesional de la información, v. 12, n. 4, julio-agosto
2003, consultada el 20 de marzo del 2011.
En la presente investigación para referirnos al término ‗Servicios de Inteligencia‘ éstos podrán ser
denominados de la siguiente manera en sus siglas SI o servicios de inteligencia como tal, y serán escritos con
sus siglas en mayúsculas cuando se refiera al título de la investigación o según el contexto.
7
Centro Nacional de Inteligencia (CNI): Los Orígenes de los Servicios de Inteligencia, España; http:
//www.cni.es/es/queescni/historia/losorigenesdelosserviciosdeinteligencia/, consultada el 20 de enero del
2011.
2
así como también, comprender el uso del término y sus variantes de acuerdo al
contexto en que éste surge.
―La palabra inteligencia deriva del latín ‗intus eligere‘ (escoger dentro) y significa la
capacidad de entender, comprender y resolver problemas. En general, al hablar de
inteligencia se piensa en la capacidad del cerebro humano para procesar la
información que recibe de estímulos externos y utilizarla para la elaboración de
conceptos extractos y generar conocimiento intelectual. Inteligencia puede
definirse entonces como la capacidad de establecer relaciones causales‖8.
8
Catoira, Ana Aba: El Secreto de Estado y los Servicios de Inteligencia; Universidad de Coruña, España,
2002, hppt://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=830972...0, consultada el 8 de marzo del 2011.
9
Tello Peón, Jorge E. y Villarreal Díaz: ¿Cultura de Inteligencia?: Necesidades, Conceptos y Alcances; Serie
de Divulgación de la Cátedra de Investigación en Inteligencia Estratégica, Artículo 1, 15 de septiembre de
2008. http://www.itesm.mx/egap/que_es_egap/inv_pub/egap_pe_08_01.pdf, consultada el 8 de marzo del
2011.
10
Reforming Intelligence: The Challenge of Control In New Democracies Bruneau and Dombroski, undated;
Servicios de Inteligencia; www.ccmr.org/public/library_file_proxy.cfm/lid/5258; Ginebra, 2002, consultada el 7
de marzo del 2011.
3
Intelligence is secret, state activity to understand or influence foreign entities11.
11
Warner, Michael: Wanted: A Definition of ―Intelligence. En ―Studies in Intelligence‖, 2002, vol. 46: nº 3,
http://www.cia.gov/csi/studies/vol46no3/article02.html. Consultado: 13/11/2002. Traducción "La inteligencia es
una actividad secreta, el estado de entender o influir en las entidades extranjeras", la cita corresponde al
trabajo: Estudios sobre inteligencia: fundamentos para la seguridad internacional; en Cuadernos de estrategia
127; Ministerio de defensa, Instituto de Estudios Estratégicos, http://es.scribd.com/doc/38688273/CE-
1271Inteligencia, consultada el 10 de marzo del 2011.
12
Navarro Bonilla, Diego: Estudios sobre inteligencia: fundamentos para la seguridad internacional; en
Cuadernos de estrategia 127; Ministerio de defensa. Instituto de Estudios Estratégicos:
http://es.scribd.com/doc/38688273/CE-1271Inteligencia, consultada el 10 de marzo del 2011.
13
Ibídem.
4
comienzan a surgir instituciones y agencias especializadas en realizar las
funciones enmarcadas en dicho ámbito.
―Así, lo que vino a presentarse desde la lógica del conflicto que había intuido Lenin
y desarrollado en su máxima expresión Mao fue determinante para empezar a
concebir las tareas de Inteligencia como un aspecto fundamental en las
estrategias para derrotar a este nuevo enemigo, es decir, el ubicuo y mortal
comunista. Era, pues, una guerra mundial y había que enfrentarla bajo esa
premisa. Para ello, la organización de los ejércitos contempló seriamente la
necesidad de fundar escuelas y unidades que se dedicaran exclusivamente a
ubicar, seguir y eventualmente sacar del camino a potenciales agentes del
comunismo. En el caso de los Estados Unidos, uno de estos centros de
entrenamiento fue Fort Holabird‖15.
5
inteligencia acostumbradas a realizar sus labores y tareas con suma liberalidad y
sin mayores atisbos de transparencia, rendición de cuentas, fiscalización y
prácticas mínimas de verificación expost. Los contrapesos políticos comenzaron a
constituirse como las primeras herramientas frente al poder fáctico encubierto‖16.
Los servicios de inteligencia son una parte más de la administración pública de los
Estados y con una función similar en todos ellos: suministrar información evaluada,
contrastada e integrada al decisor político para que tome decisiones con el menor
nivel de incertidumbre posible; esto es, proporcionarle inteligencia. Las
experiencias no democráticas de diversos países de América Latina durante las
décadas de los sesenta y setenta y que supusieron que la inteligencia se dirigiera
hacia sus propias poblaciones evitaron su orientación hacia los objetivos que debe
tener una inteligencia democrática. Junto a esto, la serie de atentados que se inició
el 11 de septiembre de 2001 han abierto un nuevo escenario que representa la
variación del papel de esta importante organización para ayudar a los gobiernos a
la toma de decisiones más adecuada en política exterior y de seguridad y a velar
porque esto no suponga la quiebra de los derechos y libertades ciudadanas.
Los análisis realizados por Antonio Díaz, el responsable de esta parte del
proyecto, desde el año 1998 demuestran cómo estructuralmente los diferentes
sistemas de inteligencia se configuran de forma mayoritaria en torno a tres
grandes modelos. El primero, y más numeroso, lo denominamos Modelo
Continental y se construye sobre dos servicios de inteligencia, uno para el interior
y otro para el exterior; o bien un único servicio que aborda ambas dimensiones.
Nacido durante el período de la guerra fría es un modelo consolidado que está
actualizándose tras el cambio de escenario que supuso la caída del Muro y sobre
todo los atentados del 11-S, 11-M y 7-J (Nueva York, Madrid y Londres). El
segundo de los modelos hace pivotar a la inteligencia en torno a las policías y lo
denominamos Modelo Escandinavo puesto que su núcleo lo formarían los Estados
16
Gómez de la Torre, Andrés: Servicios de Inteligencia y Democracia en América del Sur: ¿Hacia una
segunda generación de reformas normativas?, Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL).
http://www.resdal.org/producciones-miembros/trabajo-academico-gomez.pdf, consultada el 22 de marzo de
2011.
6
nórdicos que basan su inteligencia interior en la policía y su inteligencia exterior en
los servicios militares; y, finalmente, el tercer modelo corresponde a Pequeños
Países que residencian a la inteligencia en una única organización de proyección
interior empleando bien a las policías o bien a los servicios de inteligencia. Es
evidente que su pequeño tamaño y su escasa proyección exterior le dotan de una
clara orientación doméstica.
Con respecto al Tipo de control al que están sometidos los servicios de inteligencia
en los sistemas políticos democráticos podemos observar cómo los niveles más
elevados aparecen dentro del modelo continental de inteligencia y en el caso
particular de los Estados Unidos. En este modelo continental, casi por completo,
los niveles de control se han situado en el ámbito parlamentario (con la excepción
de Francia y Grecia que lo ubican sólo en el estrato gubernamental). No obstante,
no ha habido apuestas por elevados niveles de control parlamentario quedando en
su mayor parte en un escalón medio. Si bien, tres países (Australia, Canadá y
Nueva Zelanda) han fijado por un intenso control parlamentario. Dentro del
modelo escandinavo se ha optado por controles parlamentarios de nivel bajo y en
torno a la figura del Ombudsman en lógica con las estructuras policiales que lo
sustentan. El tercer modelo, el configurado por países de reducido tamaño y
reducido servicio, muestra una pluralidad de mecanismos de control si bien más de
la mitad de los mismos lo confían al gobierno y ninguno se inclina por intensos
mecanismos de control.
Mención aparte debe hacerse de los sistemas de control en los antiguos países de
la Europa del Este y América Latina. En estos sistemas, debido a su reciente
pasado no democrático, se ha prestado una gran atención al control de estas
poderosas estructuras hasta hace no mucho consagradas al control de sus
poblaciones. En la Europa del Este se han implantado mecanismos de control
parlamentarios para supervisar a los sistemas de inteligencia. En el caso de los
Estados latinoamericanos, se ha querido optar por el control externo al servicio por
parte del Parlamento, pero casos como El Salvador, Costa Rica y República
7
Dominicana han confiado el control en exclusiva a los ministros responsables y a
los directores de los servicios.
17
Centro de Estudio y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB): Consolidación Democrática de
las Fuerzas Armadas del Sur de América Latina respecto de los Servicios de Inteligencia;
http://www.cidob.org/alt/militares-latinoamerica/intro/intro_intelig.html, consultada el 20 de enero del 2011.
18
Navarro Bonilla, Diego: Estudios sobre inteligencia: fundamentos para la seguridad internacional; en
Cuadernos de estrategia 127, Ministerio de defensa. Instituto de Estudios Estratégicos,
http://es.scribd.com/doc/38688273/CE-1271Inteligencia, consultada el 10 de marzo del 2011.
8
secretos denominados por otros, cobran auge y se desarrollan en todas sus
esferas.
19
Navarro Bonilla, Diego: Antecedentes históricos en la organización de la información y la documentación
aplicada a la seguridad y defensa de los Estados; Anales de documentación, Nº 10, 2007, PÁGS. 281-296;
http://es.scribd.com/doc/7217766/Historia-e-Inteligencia, consultada el 12 marzo del 2011.
20
Ver anexo 1. Entrevista con funcionario de la embajada de México en la Republica de El Salvador.
9
1.2.1 El carácter secreto de los Servicios de Inteligencia
Ana Aba Cantoira expresa que ―los medios y técnicas de obtención de información
con fines de seguridad o defensa son tan antiguos como el propio Estado y, por
tanto, el secreto se constituye como un medio eficaz de protección estatal. Y ello,
tanto para asegurar que los demás Estados no puedan conocer sus intenciones
políticas, como para protegerse frente a amenazas o peligros que provienen del
interior del propio Estado, en este sentido se presenta la relevancia de mantener
en secreto, lo que es lo mismo sin publicidad, los objetos y las políticas de
seguridad interna y externa del Estado […]. El Estado y el secreto van unidos en el
ejercicio del poder. Y es que el mayor poder es el que trae el conocimiento
obtenido a través de la información. Por eso los gobiernos tienen la necesidad de
actuar bajo secreto y por eso los gobernados se convierten en seres transparentes
ante los gobernantes‖ 21.
Entre otras actividades que presentan los SI22 ―son la suma de operaciones ocultas
y clandestinas, materializadas por técnicas secretas y realizadas con medios
especialistas del servicio secreto y corresponden a las actividades de sabotaje,
espionaje, subversión y guerrilla (función secundaria de inteligencia). Se realizan
en tiempo de paz o de guerra de manera tal, que no produzcan compromisos al
organismo al cual pertenecen ni a las personas que los dirigen. Se satisfacen las
necesidades de información que no han podido ser solucionadas por medios
abiertos normales y/o tradicionales; a diferencia de las otras misiones de
Inteligencia (información útil y CI), ésta se materializa en el Nivel de la Conducción
Estratégica de Gobierno, Militar o Conjunta y de Rama, no en los Niveles
Operativos y Táctico, debido a aspectos tales como costos, tiempo de preparación,
resultados a largo plazo, preparación y ejecución desde la paz. Por lo tanto, estos
niveles deben nutrirse del nivel estratégico, mediante peticiones que pueden ser
satisfechas por este tipo de actividades. Este tipo de apoyo es completamente
válido, tanto para un conflicto externo como para uno interno o entre situaciones
tales como crisis, disuasión; esta capacidad debidamente desarrollada va desde la
obtención de información de fuentes cerradas, hasta la destrucción física de
cualquier objetivo, desde producir limitaciones, encausamiento o desviaciones,
hasta paralizaciones, caos y destrucción moral del adversario (OPSIC)‖23.
21
Aba Cantoira, Ana María, Profesora ayudante de Derecho Constitucional en la Universidad de Coruña, El
Secreto de Estado y los servicios de inteligencia, consultada el 20 de marzo del 2011.
22
SI: Servicios de Inteligencia
23
Calderón Hurtado, Cnel. Art. DEM Alvaro Antonio Rafael: Conceptos Genéricos de Inteligencia;
http://meltingpot.fortunecity.com/alberni/698/revista_docente/iii_v/c2.html, consultada el 10 de marzo del 2011.
10
Ruiz Miquel nos presenta algunas de las razones de la existencia del secreto
como técnica de los Estados:
24
Ruiz, Miguel Carlos: Servicios de Inteligencia y Seguridad del Estado Constitucional, Tecnos, Madrid, 2002.
La cita corresponde al trabajo: El Secreto de Estado y los Servicios de Inteligencia de Ana Aba Catoira,
consultada el 26 de marzo del 2011.
11
sabotaje, actos clandestinos, subversión), Operaciones Psicológicas, requieren
una alta especialización, y son necesarios para la misión de la inteligencia‖25.
Sin embargo, hay que tener presente que no se trata únicamente de la recolección
de información, pues para que lleguen a convertirse en inteligencia deben cumplir
ciertos criterios y procedimientos.
12
de la nación y su integridad jurídica y territorial, mantenimiento del orden político,
social, legal, económico plenamente aceptada por el conjunto de su sociedad.
Niveles de Inteligencia:
13
Inteligencia Económica y Tecnológica: Tecnológica, es decir espionaje industrial
o comercial (obtención de concesiones, recursos, contratos, inversiones...), se
encuadra dentro de la inteligencia exterior. La búsqueda de información sobre
las grandes decisiones de una compañía antes de ser puestas en práctica para
elaborar una campaña contraofensiva (desde impedir la fusión o compra de
varias compañías).
A nivel nacional e internacional todo sistema de inteligencia debe estar dirigido por
una institución superior, la cual tenga como objetivo controlar cada una de las
acciones o actividades que ejecutan dichos organismos. Sin embargo, es
necesario tener en cuenta que dicho control puede depender de la dirección de un
órgano del propio Estado, entre ellos por ejemplo: el Parlamento, el Congreso, un
28
La Página de ASR: Concepto y tipo de Inteligencia, http: //www.intelpage.info/concepto-y-tipos.html,
consultada el 22 de enero del 2011.
29
Sánchez Méndez, José: Introducción a la inteligencia estratégica, En ―Revista de Aeronáutica y
Astronáutica‖, diciembre 1982, pp. 1204-1221. La cita corresponde al trabajo: Estudios sobre inteligencia:
fundamentos para la seguridad internacional; en Cuadernos de estrategia 127; Ministerio de defensa. Instituto
de Estudios Estratégicos: http://es.scribd.com/doc/38688273/CE-1271Inteligencia, consultada el 10 de marzo
del 2011.
30
Navarro Bonilla, Diego: Estudios sobre inteligencia: fundamentos para la seguridad internacional, en
Cuadernos de estrategia 127; Ministerio de defensa, Instituto de Estudios Estratégicos,
http://es.scribd.com/doc/38688273/CE-1271Inteligencia, consultada el 10 de marzo del 2011.
14
Ministerio o puede ser controlado por una pluralidad de instituciones. Ante ello, a
continuación se presentan algunos órganos del Estado que dirigen a los SI.
―En primer lugar, un control realizado por el Órgano Ejecutivo a través de órganos
situados dentro de su ámbito, de naturaleza política pero obviamente no partidista
dirigido fundamentalmente a formular los objetivos y las políticas en materia de
inteligencia, y a asegurar que los planes a formular y las acciones a realizar,
respondan adecuadamente a los objetivos y políticas fijados, y a las necesidades
de la sociedad en su conjunto. En segundo lugar, cabe destacar el control por el
Órgano Legislativo, que debe tener en miras verificar la legitimidad y la eficacia en
la actividad de inteligencia. Finalmente, un control de actividades intrusivas de la
privacidad, que en los países latinoamericanos, España, Estados Unidos y Canadá
está derivado a un mecanismo autorizatorio confiado a Órganos Judiciales,
mientras que en Europa predomina su atribución a un funcionario político de alto
rango, generalmente el Ministro del Interior, controlado posteriormente por un
Comisionado, ombudsman o comisión supervisora, según los casos‖31.
31
Lodeiro, Andre; Milano, Camilo; Ugarte, José Manuel; Swenson, Russell G.; Marcó Rodríguez, Luis
Francisco: Revista AA Inteligencia: América Latina, actividad de inteligencia y su control -el estado de la
cuestión, http://www.aainteligencia.cl/?p=802, consultada el 20 de marzo del 2011.
15
opinión pública activa, vigilante y consciente de sus derechos, y una prensa
independiente […], los objetivos del control, consisten en obtener que la actividad
de inteligencia sea realizada con legitimidad y con eficacia.
Con legitimidad, perseguimos que ésta tenga lugar con observancia de las
disposiciones de las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes en
el país que la desempeña y de los principios generales del derecho; es decir, con
sometimiento pleno a la Ley y al Derecho […] y cuando procuramos que la
actividad de inteligencia sea realizada con eficacia, buscamos el logro en tal
actividad de los objetivos perseguidos a través de ella, mediante una adecuada
relación entre los medios puestos a disposición de los órganos que desempeñan la
actividad -los fondos públicos- y el producto obtenido: la inteligencia.
Peter Gill, ha puesto énfasis en dos verdaderas precondiciones para la eficacia del
control de inteligencia, especialmente aplicables para América Latina, como se
verá: la voluntad política de ejercitar el control, y la posesión de adecuados
recursos, humanos y materiales […]. Cabe destacar también que en materia de
inteligencia, el primer control es el que ejercita el superior inmediato y en especial,
el titular del organismo de inteligencia de que se trata, quien debe velar y
consiguientemente responder por el comportamiento de sus subordinados y
garantizar de la legitimidad de sus acciones y su adecuación los planes vigentes y
requerimientos que sean formulados por órganos competentes. Ello pone de
manifiesto la importancia que posee su adecuada designación y su control […].
32
Ugarte, José Manuel: América Latina, actividad de inteligencia y su control -el estado de la cuestión-,
2010/11, Noticias, Revista AA inteligencia digital, http://www.aainteligencia.cl/?p=802, consultada el 21 de
marzo del 2011.
16
1.2.5 Jerarquía Institucional
33
Ficha del DCAF: Servicios de inteligencia,
se2.dcaf.ch/serviceengine/Files/...c960.../Intelligence%20Services.pdf, consultada el 21 de marzo del 2011.
17
legislación en la materia (Ley del Sistema Nacional de Inteligencia, 2000, y Ley del
Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia, 2008), que en un caso
encontró oposición en el seno del propio gobierno, mientras que en el segundo sus
características, consideradas lesivas de los derechos individuales, determinaron
críticas y reacciones que determinaron la prudente decisión gubernamental relativa
a su derogación […].
Cabe recordar así que hasta 1983, en América Latina existían en diversos países
–entre los que se encontraban los de mayor territorio y población-
fundamentalmente organismos de inteligencia de naturaleza civil bajo control
militar y dotados de funciones de coordinación, como el Servicio Nacional de
Informaciones (SNI) brasileño, la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE)
Argentina, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) chilena sustituida por la
Central Nacional de Informaciones (CNI), el Servicio de Inteligencia Nacional de
Perú. En algunos casos, estos organismos nacieron bajo la égida militar, como en
el caso de Brasil; en otros, fueron creados, como en Argentina, bajo un gobierno
civil, pero pronto pasaron, en el marco de las doctrinas de contrainsurgencia y
seguridad nacional que rigieron en América Latina durante el conflicto Este-Oeste,
a estar bajo control militar.
18
modelos con características diversas, Colombia y Venezuela-; b) deseo, manifiesto
o no, de los mandatarios constitucionales, de controlar una actividad de
inteligencia militar y/o policial que ha tenido gran poder e injerencia política en el
pasado, o, cuando menos, de contar con sus propias capacidades en materia de
inteligencia, sin depender de los aludidos servicios de inteligencia militares y
policiales –Ecuador especialmente, pero también Argentina, en cierta medida
Chile, Perú, muy especialmente Guatemala–) aspecto muy importante, la
producción por parte de los órganos de inteligencia policiales, no sólo de
inteligencia sobre el delito, sino también de inteligencia política –aspecto presente
en la totalidad de los países de la región[…]34.
34
Ugarte, José Manuel: América Latina, actividad de inteligencia y su control -el estado de la cuestión. Revista
AA Inteligencia, http://www.aainteligencia.cl/?p=802, consultada el 6 de marzo del 2011.
35
Tello Peón, Jorge E. y Villarreal Díaz: ¿Cultura de Inteligencia?: Necesidades, Conceptos y Alcances; Serie
de Divulgación de la Cátedra de Investigación en Inteligencia Estratégica, Artículo 1, 15 de septiembre de
2008, http://www.itesm.mx/egap/que_es_egap/inv_pub/egap_pe_08_01.pdf, consultada el 8 de marzo del
2011.
19
1.2.7 Actividades de los Servicios de Inteligencia
36
Ficha de Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF): Servicios de
Inteligencia: 02/2008, se2.dcaf.ch/serviceengine/Files/...c960.../Intelligence%20Services.pdf, consultada el 9
de marzo del 2011.
20
El análisis es el examen y cotejo de datos y su transformación en productos de
inteligencia que ayuden a los artífices de políticas proporcionando información
pertinente y fidedigna, destinada a aclarar asuntos y situaciones complejas.
•Propaganda;
•Apoyo a facciones políticas o militares extranjeras;
•Asistencia a gobiernos extranjeros, E interrupción de actividades ilegales en suelo
extranjero. En la mayoría de democráticas con múltiples agencias de inteligencia,
las acciones secretas sólo son llevadas a cabo por agencias de inteligencia
externa.
37
Reforming Intelligence: The Challenge of Control In New Democracies Bruneau and Dombroski, undated:
Servicios de Inteligencia, www.ccmr.org/public/library_file_proxy.cfm/lid/5258, Ginebra, 2002, consultada el 7
de marzo del 2011.
21
1.3 Surgimiento de los Servicios de Inteligencia en Estados Unidos
Los servicios de inteligencia han sido una parte importante para los gobiernos.
Dentro del mundo de la inteligencia, una de las estructuras más complejas ha sido
la estadounidense, pues con la vivencia de experiencias pasadas en diferentes
momentos de la historia ha ido perfeccionando dichos servicios. Pero es a partir
de los sucesos del 11/S, que los mismos se han visto en la necesidad de
replantear sus objetivos.
38
J.R. Clark (2007), Intelligence and National Security: A Reference Handbook, Praeger Security International,
Westport, CT, p. l136. La cita corresponde al trabajo de Díaz Matey, Gustavo: Cómo funcionan los servicios
de Inteligencia en EEUU, http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/425/B1.htm, consultada el 28 de
marzo del 2011.
22
inteligencia estadounidense comenzase a ver las ventajas de contar con estructuras
de inteligencia de carácter permanente […].
Tras la Primera Guerra Mundial EEUU se encontró dando los primeros pasos para
establecer una comunidad de inteligencia, no sin tener que salvar innumerables
obstáculos. En 1911, por ejemplo, se dictó la Defense Secrets Act, que penaba la
difusión ilegal de información sobre defensa. La ley fue derogada en 1917 y
sustituida por la Espionage Act, actualmente en vigor.
En este sentido, en 1916 el Congreso de EEUU autorizó al FBI para que realizase
labores de contrainteligencia, tanto como para actividades extranjeras en EEUU
como para grupos anarquistas y radicales de carácter político. En 1940, el
presidente Roosevelt expandió las responsabilidades del FBI para recolectar
inteligencia de carácter no militar al hemisferio norte exceptuando la zona del canal
de Panamá, y Edgar Hoover, director del FBI, creó una unidad especial de
inteligencia dentro del FBI para recolectar inteligencia en Centroamérica y
Sudamérica. Por su parte, el Ejército asumiría la recolección de la inteligencia en
África, Europa y la zona del Canal.
23
inteligencia, que nació con el Acta de Seguridad Nacional de 1947, fue diseñado
para hacer frente a la Unión Soviética. Sin embargo, las amenazas que se ciernen
sobre la esfera internacional son mucho más difusas y complejas […], así, tras los
atentados de 2001, el Congreso ordenó la mayor reorganización de la inteligencia
estadounidense de la historia39.
La historia demuestra que para Estados Unidos ―la defensa nacional era prioritaria
sobre la ayuda exterior que obtura las fuentes del terrorismo internacional, y en la
actualidad perdura el mismo orden de prioridades. Estados Unidos posee tal riqueza
y puede invertir en defensa porcentaje de su producto interno bruto a los de otros
países y aún así aventajarlos a todos: su gasto militar excede la suma de 25 países
[…]. Los líderes del servicio de inteligencia acaparan una gran parte de los fondos
públicos con el consentimiento del contribuyente. En el aspecto de las prioridades,
los norteamericanos no se diferencian de las sociedades de otros países ricos.
Occidente es defensivo, y en ese contexto de servicios de inteligencia prosperan a
expensas de su propia eficiencia‖40.
39
Díaz Matey, Gustavo: Cómo funcionan los servicios de Inteligencia en EEUU,
http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/425/B1.htm, consultada el 28 de marzo del 2011.
40
Jeffreys –Jones, Rhodri: Historia de los servicios secretos norteamericanos. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
2004, pág. 15.
41
Sitio Oficial de los Servicios Secretos de Estados Unido, http: //www.secretservice.gov/, consultada el 28 de
marzo del 2011.
24
1.3.3 Instituciones creadas para los Servicios de Inteligencia
estadounidenses
En este punto cabría incluir la figura del director nacional de Inteligencia (DNI), que
estaría en el limbo entre la CI y los órganos políticos. Bajo nuestro punto de vista,
42
Díaz Matey, Gustavo: Cómo funcionan los servicios de Inteligencia en EEUU;
http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/425/B1.htm, consultada el 2 de febrero de 2011.
25
esta figura se debe considerar como un enlace entre la CI y el presidente Obama y
de coordinación entre la propia CI, a pesar del carácter político de la misma.
En julio de 2004 se constituyó la comisión bipartita sobre los atentados del 11-S, y
se recomienda crear la figura del director nacional de Inteligencia (DNI), como un
puesto que tuviese la suficiente autoridad para integrar las distintas partes de la
comunidad de inteligencia. Del mismo modo, esta comisión recomendó la creación
de un Centro Contraterrorista Nacional (NCTC), que incluye el personal del centro
contraterrorista de la CIA y el Joint Task Force Combating Terrorism (JITF-CT). El
presidente Bush se apresuró a respaldar las distintas recomendaciones de la
comisión cuando en julio y agosto de 2004 estableció dos órdenes ejecutivas (EO):
la EO 13354 establece el Centro Nacional Contraterrorista (NCTC), creada con el
fin de aumentar y reafirmar la posición del DCI, dándole capacidad para reasignar
fondos de los NFIP, y consultar reasignaciones con el Secretario de Defensa del
JMIP y del Tactical Intelligence and Related Activities (TIARA); la EO 13356 se
26
centra en una de las mayores preocupaciones de la comisión del 11-S, el
compartir información entre agencias y a distintos niveles.
Las diferencias principales entre ambas figuras son tres: (1) el DCI no tenía
autoridad sobre la inteligencia interna y, sin embargo, el DNI tiene como misión
principal coordinar la inteligencia interna y externa; (2) en la reforma de 1992 se
establecía que el DCI y el director de la CIA debían ser la misma persona,
mientras que en la reforma de 2004 se establece que ambas figuras no pueden
coincidir en la misma persona; y (3) la figura del DNI engloba muchas más
personas bajo su mando, en gran parte por tener a su cargo la inteligencia
doméstica.
27
intercambio de información necesario; y (5) hacer una profunda evaluación de la
CIA.
Cuatro órganos, pese a que por su carácter político quedarían fuera de la CI (…).
Se trata de:
28
Nacional. También existen tres directores auxiliares del DCI nombrados por el
presidente con el consejo y consentimiento del Senado, con tareas de obtención
de información, análisis y administración. El presidente puede crear otros
organismos que asesoren al DCI por Órdenes Ejecutivas, al igual que podría crear
Grupos de Asesoramiento o Juntas Asesoras43.
29
regiones e intereses del país, fue necesario pensar y construir instituciones de
gobierno en las que se respaldara el ejercicio del poder político a nivel central.
30
A partir de la década de 1990 se inicia una nueva etapa en la aculturación
aplicable a los servicios de inteligencia civiles en México, pues con la disolución
del mundo bipolar y la reforma a los órganos de inteligencia del Estado mexicano
se da la coyuntura para establecer una agenda propia de riesgos para la seguridad
nacional; y paralelamente, en 1994 con el levantamiento zapatista en Chiapas
resurge el tema de los movimientos armados como un asunto prioritario para la
inteligencia, pues aún cuando se sabía de la existencia del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) como una fuerza beligerante se tenía poca
información sobre sus integrantes; y tampoco se tenían muchos datos sobre otros
grupos armados que saldrían a la luz pública en años siguientes como el Ejército
Popular Revolucionario (EPR). Así, los servicios de inteligencia civiles tuvieron
frente a sí el reto de diseñar una propia agenda de seguridad nacional, la cual
dividieron en temática y estratégica, con la finalidad de dividir las tareas de
inteligencia en actividades coyunturales de aquellas que significaban riesgos
potenciales a futuro44.
44
G. Swenson, Russell; C. Lemoz, Susana: Democratización de la función de la inteligencia. El nexo de la
cultura nacional y la inteligencia estratégica. http://www.ndic.edu/press/pdf/12060.pdf, consultada el 01 de abril
de 2011.
45
Ver anexo 1. Entrevista con funcionario de Embajada de México en El Salvador.
46
Serrano Torres, Jorge: Los servicios secretos y la inseguridad en México. Red de Prensa No Alineados.
http://www.voltairenet.org/article122756.html, consultada el 18 de abril del 2011.
31
1.4.3 Instituciones creadas para los Servicios de Inteligencia mexicanos
47
Página Oficial del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
http://www.intelpage.info/web/exterior/mexico.htm, consultada el 02 de abril del 2011.
32
Dirección de Contrainteligencia: Es la encargada de llevar a cabo
investigaciones criminales y realizar algunos operativos, es la encargada de
proteger la integridad física del personal, documentos bienes e instalaciones;
Se encarga de vigilar a los extranjeros que puedan representar una amenaza a
la seguridad nacional. También da seguimiento a extranjeros sospechosos por
diferentes razones.
Contraloría Interna48
Agencia Federal de Investigación (AFI): ―Se creó por Decreto del Ejecutivo
de la Unión el 1° de noviembre de 2001. La AFI fue creada como proyecto
de Carlos Paredes Leyva, como parte de la política pública del gobierno federal
de México que responde a la necesidad de evolucionar el esquema que había
operado la Policía Judicial Federal como policía reactiva, para dar paso a una
policía investigadora basada en métodos y procedimientos específicos y bajo
un perfil profesional que garantice eficiencia y eficacia en el combate a las
estructuras delincuenciales, abatir la impunidad y coadyuvar para lograr una
procuración de justicia pronta y expedita. Desaparece el 29 de mayo del 2009
bajo reformas a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
Durante el sexenio de Vicente Fox, se convirtió en la policía ejemplar del país
siguiendo estándares internacionales y con amplio reconocimiento a nivel
mundial‖49.
48
Página Oficial del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
http://www.intelpage.info/web/exterior/mexico.htm, consultada el 02 de abril del 2011.
49
Página Oficial de la Procuraduría General de la Republica mexicana.
http://www.pgr.gob.mx/Combate%20a%20la%20Delincuencia/Agencia%20Federal%20de%20Investigacion/Ag
encia%20Federal%20de%20Investigacion.asp, consultada el 02 de abril del 2011.
50
Página Oficial Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, http://www.sedena.gob.mx/index.php?id=424,
consultada el 02 de abril del 2011.
33
―El Cuerpo de Fuerzas Especiales, está formado por once Batallones, dentro
de estos Batallones de FES, existen dos que son selectos y destacados por
que tienen adiestramiento aún más especializado que los demás GAFES,
estos son el GAFE del Alto Mando y el GAFE de la Brigada de Fusileros
Paracaidistas que realizan las misiones encubiertas y de seguridad más
importantes, circunstancias que los convierten en la élite de la élite dentro del
Ejército Mexicano, algunas veces trabajan en conjunto con el Centro de
Investigación y Seguridad Nacional CISEN, con la PGR y con la policía
federal‖51.
Actualmente las unidades del GAFES se encuentran realizando operaciones
en contra de los cárteles del narcotráfico en México. Algunos elementos son
especialmente entrenados en tácticas de supervivencia y reacción inmediata
para poder infiltrarse en estas organizaciones criminales52.
51
Ibídem.
52
Ibídem.
53
Página Oficial de la Secretaria de Seguridad Pública,
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=false, consultada el 02 de abril del
2011.
34
en materia de seguridad nacional; en febrero de 2005, se aprobó la Ley de
Seguridad Nacional y, en noviembre de 2006, el Ejecutivo publicó el Reglamento
para la Coordinación de Acciones Ejecutivas en Materia de Seguridad Nacional.
Por Seguridad Nacional se entienden —dice el artículo tercero de la Ley— las acciones
destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y
permanencia del Estado Mexicano, que conlleven a:
35
objetivo es preservar la seguridad nacional. El presidente Felipe Calderón instruyó
al Centro incorporar en la agenda todo tipo de amenazas y riesgos que se
desprenden de la definición legal, y no sólo las más evidentes, como pueden ser el
crimen organizado, la subversión, la seguridad fronteriza y el terrorismo. Ello ha
llevado a ampliar considerablemente la agenda de riesgos para asegurarle un
carácter integral y una visión de largo plazo54.
Como parte del plan de acción del área de seguridad nacional del gobierno, que
involucra al Cisen y las unidades de inteligencia de la Defensa y Marina, se ha
decidido también, según el propio "Programa para la Seguridad Nacional",
"generar inteligencia en torno a individuos y grupos vinculados al financiamiento de
grupos terroristas y subversivos"55.
54
Valdez Castellanos, Guillermo: La inteligencia para la Seguridad Nacional en el Siglo XX,
http://www.cisen.gob.mx/espanol/lectura-de-interes.htm, consultada el 19 de abril del 2011.
55
Torres, Jorge (2009, 8 de febrero): Estrategias de inteligencia Reestructuran los servicios de inteligencia mexicanos.
Diario Rotativo, México, consultada el 19 de abril del 2011.
36
Mantener la unidad de la Federación.
Proporcionar seguridad y salvaguardar la adecuada operación de las
instalaciones e infraestructura estratégica.
Defender los intereses nacionales de otros sujetos de derecho
internacional.
Desactivar inercias que ponen en riesgo el desarrollo económico, social y
político para la preservación de la democracia56.
Para México el principal reto ha sido legalizar el marco de intervención bajo el cual
actúan los servicios de inteligencia, tal como lo planteara el realismo, la historia de
los SI en México demuestra que éstos han sido utilizados como herramienta para
fines de obtención del control del poder en función de intereses particulares, y no
así, para el objetivo primordial de los Estados que es la preservación de la
seguridad nacional. Elementos determinantes de la política exterior y asuntos
internos del Estado como la política, la ideología y la economía, inclusive, juegan
un papel determinante para la determinación de sus objetivos. Sin embargo, la
lucha desde terminada la Guerra Fría, se vuelca a intentar dar una dirección
apropiada a las agencias que operan dentro de la inteligencia, no solo como
gestores y recolectores de la información, sino también como instituciones
encargadas del ámbito operativo.
56
Página Oficial del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
http://www.intelpage.info/web/exterior/mexico.htm, consultada el 19 de abril del 2011.
37
1.5.1 Origen de los Servicios de Inteligencia en Venezuela
Diez años después, el 19 de marzo de 1969, la DIGEPOL pasó a ser lo que hoy se
conoce como DISIP, cuando por Decreto Ejecutivo N° 15, el presidente Rafael
Caldera, creó la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención,
dependiendo del Ministerio de Relaciones Interiores, actualmente Ministerio del
Interior y Justicia. Posteriormente con la promulgación de la Ley Orgánica de
38
Administración Central, se ratificó su adscripción al citado Ministerio con nivel de
Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención DISIP,
aunque el cambio de nombre obedeció al propósito de borrar la fama dejada por
DIGEPOL en el ámbito policial y como organismo de seguridad; siendo eliminado
posteriormente el carácter de sectorial.
57
La Página de ASR: VENEZUELA Espionaje y Servicios de Inteligencia,
http://www.intelpage.info/web/exterior/venezuela.htm, consultada el 3 de abril del 2011.
39
del Siglo XXI" y de una alianza estratégica del eje Caracas-La Habana, ante quien
consideran una amenaza común: EE.UU‖58.
58
Serrano Torres, Jorge: El sistema de inteligencia venezolano y la guerra asimétrica,
http://www.avizora.com/atajo/colaboradores/textos_jorge_serrano_torres/0002_sistema_inteligencia_venezola
no.htm, consultada el 5 de abril del 2011.
59
―Decreto Nº 7.453, mediante el cual la Dirección Nacional de los Servicios de Inteligencia y Prevención
(DISIP), una vez publicado el presente Decreto, será el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN),
órgano desconcentrado, con capacidad de gestión presupuestaria, administrativa y financiera, dependiente
jerárquicamente del Ministro o Ministra del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, con el Rango
de Dirección General‖.
http://www.procuraduriacarabobo.gob.ve/leyes/Decretos,%20resoluciones%20y%20providencias/Decreto%20
N%207.453,%20DISIP%20pasa%20a%20ser%20SEBIN.pdf, consultada el 5 de abril del 2011.
40
autoridades militares y al propio poder Ejecutivo, representado en el ciudadano
presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Parte de su estructura:
Presidencia de la República
41
Dirección de inteligencia exterior
Dirección de operaciones
Dirección de patrullaje
Dirección de inteligencia económica
Dirección de contrainteligencia
Dirección de antiterrorismo.
60
Dirección de apoyo a la inteligencia (con 36 bases regionales)
60
La Página de ASR: VENEZUELA Espionaje y Servicios de Inteligencia,
http://www.intelpage.info/web/exterior/venezuela.htm, consultada el 3 de abril del 2011.
61
Ugarte, José Manuel: América Latina, actividad de inteligencia y su control -el estado de la cuestión,
Noticias , Revista AA inteligencia digital, Argentina, Universidad de Buenos Aires. Toronto, octubre de 2010,
http://www.aainteligencia.cl/?p=802, consultada el 5 de abril del 2011.
42
"Defensa integral de la Nación", que demandará un replanteamiento en la misión de
los servicios secretos […].
Por ello se crea el Decreto Nº 7.453, mediante el cual la Dirección Nacional de los
Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), una vez publicado el presente
Decreto, será el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), el actual
marco regulatorio del servicio de inteligencia de Venezuela, se presenta los
principales artículos de dicho decreto:
DECRETA
62
Serrano Torres, Jorge: El sistema de inteligencia venezolano y la guerra asimétrica,
http://www.avizora.com/atajo/colaboradores/textos_jorge_serrano_torres/0002_sistema_inteligencia_venezola
no.htm, consultada el 5 de abril del 2011.
43
mediante Decreto Nº 6.865 de fecha 11 de agosto de 2009, publicado en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.239 de la misma fecha y se
regirá en lo adelante por lo previsto en el presente Decreto.
Artículo 2º. El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), tendrá por objeto
planificar, formular, dirigir, controlar y ejecutar políticas y acciones de inteligencia y
contrainteligencia de carácter civil y sus actuaciones estarán fundamentadas en los
principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
responsabilidad social, preeminencia al respecto de los derechos humanos, la ética, el
pluralismo político y sometimiento pleno a la ley.
44
13. Celebrar los contratos de trabajo y servicios de personal que requiera para su
funcionamiento, de acuerdo a la Normativa Interna vigente para el momento.
14. Interactuar con los órganos y entes de las otras ramas y niveles del Poder Público,
con relación a las acciones derivadas del cumplimiento de su objeto.
15. Las demás atribuciones que le confieren las leyes, u otros instrumentos
normativos.
Artículo 6º. El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), contará con los
bienes y recursos presupuestarios asignados a la Dirección Nacional de los Servicios
de inteligencia y Prevención (DISIP), que le fueran transferidos; así como, con los
funcionarios, empleados y obreros, de la Dirección Nacional de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (DISIP), seleccionados que cumplan con los requisitos y
perfiles establecidos por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
Todo ello previo cumplimiento de la normativa vigente63.
63
Decreto Nº 7.453, mediante el cual la Dirección Nacional de los Servicios de Inteligencia y Prevención
(DISIP), una vez publicado el presente Decreto, será el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN),
http://www.procuraduriacarabobo.gob.ve/leyes/Decretos,%20resoluciones%20y%20providencias/Decreto%20
N%207.453,%20DISIP%20pasa%20a%20ser%20SEBIN.pdf, consultada el 5 de abril del 2011.
45
principalmente el Petróleo ante amenazas externas como las que representa el
imperialismo norteamericano‖64.
64
Ver anexo 2. Entrevista con funcionario de la embajada de Venezuela en El Salvador.
65
E. Estévez, Eduardo: La reformulación de la inteligencia estratégica: Estado del Debate y Proyectos
Legislativos, Buenos Aires, septiembre de 1997, http://www.fas.org/irp/world/argentina/eduardo-97.htm,
consultada el 2 de abril del 2011.
66
Maldonado Prieto, Carlos: Servicios de Inteligencia en Sudamérica. Estado de situación en una perspectiva
comparada, http: //www.archivochile.com/Imperialismo/otros_doc/USotrosdoc0003.pdf, consultada el 3 de abril
del 2011.
46
La Secretaría de Inteligencia fue creada en 1946 por el General Juan Domingo
Perón, bajo la denominación oficial de Coordinación de Informaciones del Estado -
CIDE-, a través del decreto presidencial número 337/46. Su misión era básicamente
actuar en la forma de una agencia nacional de inteligencia, administrada por
personal civil, y que concentrara asuntos referidos a operaciones de inteligencia
tanto a nivel doméstico como extranjero, para suplir de información al Gobierno
Nacional. Antes de la creación de la CIDE peronista, las tareas de inteligencia
estaban concentradas por personal militar, que se desempeñaba o bien en el
Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), o bien en el Servicio de Inteligencia Naval
(SIN) y más tarde en el Servicio de Inteligencia de Aeronáutica (SIA).
A partir del gobierno de facto del General Rafael Videla, la SIDE se transformó en
una suerte de policía secreta que enfocó sus tareas de vigilancia en sindicatos,
organizaciones guerrilleras y todo aquel individuo que pudiera ser catalogado como
subversivo. No obstante, los sindicatos argentinos siempre se mostraron abiertos a
combatir todo tipo de infiltración ideológica comunista en el pasado. De aquí su
estrecha relación con el peronismo nacionalista o "de derecha". El Proceso reprimió
a sindicalistas y trabajadores ante situaciones de paro o de reclamos laborales que
se incrementaban durante las crisis económicas […].
47
Retornando a las actividades de la SIDE a fines de los años 70, esta incluso llegó a
colaborar con sus similares de países limítrofes, a los efectos de cercar a los
peligrosos elementos guerrilleros que cruzaban las fronteras. Ya con el retorno de la
democracia en 1983, el ex presidente Raúl Alfonsín reconvirtió a la SIDE en un
organismo especialmente abocado a actividades puertas adentro. A partir de su
presidencia, la inteligencia exterior sufrió un importante retroceso.
Durante la presidencia del radical Fernando de la Rúa, la SIDE sufrió el peor recorte
de su historia, alcanzando una disminución del 50% promedio en sus presupuestos.
El encargado de aplicar tamaño recorte fue Fernando de Santibáñez -llamado por
sus muchos detractores "el detective millonario"-. En este período, de Santibáñez
despidió a los agentes mejor preparados para inteligencia exterior, a la vez que
despojó de sus credenciales a los únicos operativos que dominaban las variantes de
la lengua árabe. El accionar del mencionado Director fue criticado por muchos
expertos, dada su abierto desconocimiento no solo del mundo de la inteligencia,
sino del notorio retorno del fundamentalismo islámico, que en la Argentina fue
supuestamente autor de dos atentados contra la comunidad judía.
Sin embargo, fue Néstor Kirchner quien cometió los peores errores en materia de
inteligencia nacional, y no solo en relación a la Secretaría: apenas luego de asumir,
prohibió -decreto mediante- al organismo realizar inteligencia sobre organizaciones
sociales y otras agrupaciones con antecedentes antidemocráticos, siendo algunas
de ellas piqueteros y organizaciones de derechos humanos. En los últimos años se
ha visto incrementada la actividad clandestina de autodenominadas agrupaciones
sociales, que han llegado a cometer atentados contra instituciones bancarias, y en
cuya operatoria no escasearon las bombas en cajeros automáticos.
48
A partir de 1992, la SIDE comenzó a desarrollar intensivamente sus cuadros
operativos internacionales, en lo que tiene que ver con instrucción en lenguas
persas y árabes, como el farsi […].
Al igual que los servicios de inteligencia de los países antes descritos, los
argentinos también poseen sus propios objetivos. Por lo general éstos dependen
de los intereses de nación. Para el caso, se dividen en objetivos generales,
objetivos específicos, y algunos temas de interés para el país.
Objetivos Generales:
67
La Página de ASR: Secretaría de Inteligencia, http: //www.intelpage.info/secretaria-de-inteligencia.html,
consultada el 3 de abril del 2011.
49
Objetivos Específicos:
Temas de Interés:
Terrorismo Internacional.
Fundamentalismo religioso.
Crimen Organizado (mafias, narcotráfico, tráfico de armas, falsificación de
documentos, etc.)
Evolución de los procesos de integración (TLCAN, Mercosur, ALCA, UE,
etc.) y análisis sobre las negociaciones internacionales sobre libre comercio
que puedan afectar a la economía.
Proliferación de armas de destrucción masiva (nucleares, químicas,
biológicas, misilísticas).
Problemas ecológicos que constituyan un riesgo para la seguridad nacional.
Procesos migratorios ilegales y el desarrollo de comunidades indígenas.
Nuevos avances en el campo científico-tecnológico.
Situación en el Atlántico Sur, especialmente en la Antártida argentina y las
Islas Malvinas.
Evolución de las políticas de defensa y seguridad.
Análisis de la situación política actual en los países Latinoamericanos y
europeos con el propósito de identificar inestabilidad, conflictos y problemas
que puedan causar una repercusión directa o indirecta a los intereses
nacionales68.
68
La Página de ASR: Secretaría de Inteligencia, http: //www.intelpage.info/secretaria-de-inteligencia.html,
consultada el 4 de abril de 2011.
50
1.6.3 Instituciones creadas para los Servicios de Inteligencia argentinos
Secretaría de Inteligencia
Subsecretaria A de Inteligencia Interior
Dirección de Inteligencia Interior
Dirección de Recolección Interior
Dirección de Observaciones Judiciales
Dirección de Contrainteligencia
Dirección de Comunicación Social
Subsecretaria B de Inteligencia Exterior
Dirección de Recolección Exterior
Dirección de Inteligencia Exterior
Subsecretaria C de Apoyo
Con Áreas de Comunicaciones, Logística y la División Especial de
Operaciones69.
69
La Página de ASR: ARGENTINA Espionaje y Servicios de Inteligencia,
http://www.intelpage.info/web/exterior/argentina.htm, consultada el 4 de abril del 2011.
51
una de las bases sobre la cual se estructura todo ‗plan estatal‘. Por lo debe ser
permanente, previsora y netamente ofensiva. Solo así, la información de estado
podrá dar al Poder Ejecutivo Nacional el sentido de las posibilidades de la Nación en
lo interno, como en lo externo.
52
El organismo de mayor nivel de inteligencia proporcionará la información y la
inteligencia necesarias. La producción de inteligencia estratégica en el nivel
estratégico militar estará a cargo del organismo de inteligencia que se integrará con
los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas y que dependerá en forma
directa e inmediata del Ministro de Defensa.
Las cuestiones relativas a la política interna del país no podrán constituir en ningún
caso hipótesis de trabajo de organismos de inteligencia militares.
70
La Página de ASR: ARGENTINA. Espionaje y Servicios de Inteligencia,
http: //www.intelpage.info/web/exterior/argentina.htm, consultada el 5 de abril del 2011.
53
servicios de inteligencia de dicho país, hacen que éstos posean una experiencia
única, que benefician en un mayor grado la actuación del Estado.
54
comunismo, Transición y Reforma del Estado, la lucha contra los grupos
revolucionarios árabes, y la lucha contra el terrorismo islamista en Sudamérica.
Post 11/S del 2001, los servicios de inteligencia en dichos países motivan su
accionar frente a los nuevos problemas sociales entre ellos el Terrorismo,
Internacional, Narcotráfico y la Delincuencia Organizada Transnacional.
Así pues, el accionar de los servicios de inteligencia ha estado marcado por los
temas de la agenda internacional, siendo ésta, la que delimita a nivel general las
71
Galvache Valero, Francisco: La inteligencia compartida; Artículo publicado en Cuadernos de Estrategia Nº
127, Estudios sobre Inteligencia: Fundamentos para la Seguridad Internacional, Instituto Español de Estudios
Estratégicos, Centro Nacional de Inteligencia, 2004,
http://www.ugr.es/~terris/La%20Inteligencia%20Compartida.pdf, consultada el 13 de mayo del 2011.
72
Lüttecke Barrientos, Javier: La seguridad internacional y su evolución: Los hechos a través de más de
medio siglo, http://www.revistamarina.cl/revismar/revistas/2004/3/luttecke.pdf, consultada el 14 de mayo del
2011.
55
líneas de acción de la mayoría de Estados. Cabe mencionar que el término
seguridad ha evolucionado, sin embargo, siempre ha estado presente en la
agenda internacional. Así se tiene que para el período de la Guerra Fría, se
manejaba la agenda tradicional, enfocada en la seguridad, entendida como
seguridad militar. Post-Guerra Fría, la agenda cambió a temas más sociales, se
hablaba de seguridad humana. Tras los sucesos del 11/S, se retoma nuevamente
la seguridad militar, bajo el enfoque de agenda estratégica, que trata de identificar
ciertos problemas que generan riesgo a nivel mundial y ponen en peligro la
seguridad de los Estados, es decir, abarca muchos más temas, pero sin dejar de
lado la seguridad. En dicha agenda se puede mencionar temas como terrorismo
internacional, narcotráfico y Delincuencia Organizada Transnacional (DOT).
Es así como los SI, han pasado a intensificar sus funciones bajo una agenda
internacional de seguridad, que tiene como prioridad la seguridad internacional, sin
embargo, ―la seguridad internacional no es la suma de sus partes, es decir, que no
es el resultado de la incorporación de todas las prioridades que a nivel interno y
respecto al mundo tienen cada una de las naciones del orbe. En la práctica, la
seguridad internacional se define a partir de los actores más influyentes, los que a
su vez inducen la preponderancia de ciertos temas y prioridades, mismos que el
resto de los países deben incorporar a sus respectivas agendas de seguridad‖73.
56
Actualmente se ha abandonado la concepción de defensa tradicional, relacionada
con la salvaguardia del territorio objeto de la soberanía y de responsabilidad casi
exclusiva de las Fuerzas Armadas, por otro más amplio que contempla, además,
la defensa de otros valores e involucra a la sociedad en su conjunto‖75.
Actualmente, las exigencias son cada vez mayores, obligando a los países a dar
un giro en la tradicional concepción de defensa militar, pues, ―la seguridad es
multidimensional. Es decir, no es un concepto que haga referencia exclusivamente
a la dimensión militar, sino que desborda en otras direcciones (política,
económica, social,…)‖76. Los servicios de inteligencia deben ejercer sus funciones
de la mejor manera, teniendo en cuenta los objetivos del demandante de
inteligencia, ya que no se trata de la misma información para todas las áreas en
las que el Estado actúa. ―En principio, aunque los servicios de inteligencia tienen
como campo específico la información y evaluación de amenazas violentas contra
el Estado y los intereses nacionales dentro y fuera de sus fronteras y servir de
apoyo a la política exterior, y es en esto donde son fuertes, cualquier asunto
puede ser objeto de su atención. Así, en los últimos años son ámbitos crecientes
de sus actuaciones la lucha contra el delito común (narcotráfico, lavado de dinero,
redes mafiosas...), el tráfico ilegal de inmigrantes y el espionaje económico,
científico y tecnológico.
57
autoridades un conocimiento que permite reducir el riesgo que supone la toma de
decisiones, no sólo por el conocimiento de la situación sobre la que se ha de
decidir y sobre su evolución futura, sino por el valor añadido que supone la
información secreta. Por lo tanto, podemos decir que el objeto principal de los
servicios de inteligencia es la información secreta, aquella que no se puede
obtener por medio de fuentes públicas. Esto no quiere decir que los servicios de
inteligencia no las empleen, al contrario, será la información pública la que permita
realizar un análisis más completo y veraz de la situación, y la que permita a los
analistas presentar hipótesis realmente útiles al usuario de la inteligencia […]. La
rapidez con la que evolucionan los escenarios de seguridad, la cantidad de
información que deben manejar los responsables de tomar las decisiones debido a
las posibilidades de las nuevas tecnologías, la variedad y las características de los
nuevos riesgos y amenazas, así como la posibilidad de acciones de
desinformación, con la finalidad de inducir errores al evaluar el escenario de
seguridad, hacen que los cometidos de los servicios de inteligencia sean cada vez
más complejos‖78.
Es notable la función que ejercen los servicios de inteligencia para los Estados,
que además de contribuir a que éste mantenga el control y poder interno bajo la
lógica de seguridad nacional, son fundamentales para las acciones del mismo
fuera de sus fronteras, es decir en su política exterior, ya que, las actividades de
inteligencia se realizan en un plano interno y externo, sin embargo dependerá de
los intereses del Estado el grado de atención que les preste a los mismos. No se
puede negar la importancia de la inteligencia como herramienta para la seguridad
internacional, pero para que tenga mayores resultados, ésta debe regirse bajo
ciertos principios.
58
potencias, por lo que la intensidad de las operaciones de inteligencia desarrolladas
por un país respecto de otro ha de ser inversamente proporcional al grado de
entendimiento y amistad que se profesen dichos países.
―No existe un arte más elevado que el de destruir la resistencia del enemigo sin
luchar en el campo de batalla. La táctica de la guerra directa es solamente
necesaria en el campo de batalla, mientras que la táctica indirecta puede conducir
a una real y duradera victoria […]‖81. A lo largo de la historia, se ha demostrado
que la obtención de información, ha sido de vital importancia para la toma de
decisiones; en la actualidad, no se puede descartar que los servicios de
inteligencia son una herramienta básica y necesaria para la seguridad de los
Estados, tanto interna como externamente.
80
Esteban Navarro, Miguel Ángel (2004): Navarro Bonilla, Diego: Inteligencia para la seguridad y la defensa:
El valor de la gestión del conocimiento, en Diego Navarro Bonilla y Miguel Ángel Esteban Navarro, (coords.),
Gestión del conocimiento y servicios de inteligencia, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid; Instituto
Español de Estudios Estratégicos y Boletín Oficial del Estado, pp. 35-54,
http://emisordigital.files.wordpress.com/2007/10/inteligencia-para-la-seguridad-y-la-defensa.pdf, consultada el
13 de mayo del 2011.
81
Sun Tzu: El Arte de la Guerra. Madrid, EDAF, 2002. La cita corresponde al trabajo de Pulido Gragera, Julia:
El papel de la inteligencia en la PESD, en Cuaderno de Estrategia Nº 130, Instituto Español de Estudios
Estratégicos, Centro Nacional de Inteligencia, http://www.cni.es/comun/recursos/descargas/CE_130.pdf,
consultada el 10 de mayo del 2011.
59
En los últimos años, dichos servicios, han evolucionado, mejorando sus tácticas,
procedimientos y profesionalizándose. Pues, ―tan notables cambios (referidos al
surgimiento de nuevos problemas sociales), necesariamente habían de tener
también importantes resonancias en las funciones y organización de los servicios
de inteligencia quienes, de hecho, a partir del término de la Guerra Fría, ya se
sintieron urgidos a iniciar procesos de adaptación a la situación geopolítica
emergente y a las nuevas orientaciones conceptuales que se fueron
desarrollando, en relación con la seguridad y con la defensa‖82. Todo responde a
una lógica de cambio, pues las amenazas y riesgos para el Estado son otros y por
ende los servicios de inteligencia deben adaptarse a ellos.
Es necesario tener en cuenta que cada país según sus amenazas y riesgos,
determinaran su accionar; Esto no quiere decir que habrán situaciones que
demuestren que los SI pueden manejar un mismo patrón en su funcionar, para
ello es necesario presentar algunas características, entre ellas, el proceso común
de las principales actividades y finalmente conocer los recursos necesarios que
permiten a los SI brindar a su respectivo Estado la seguridad que éste necesita
bajo su realidad interna y externa.
82
Galvache Valero, Francisco: La inteligencia compartida, artículo publicado en Cuadernos de Estrategia Nº
127, Estudios sobre Inteligencia: Fundamentos para la Seguridad Internacional. Instituto Español de Estudios
Estratégicos, Centro Nacional de Inteligencia, 2004,
http://www.ugr.es/~terris/La%20Inteligencia%20Compartida.pdf, consultada el 13 de mayo del 2011.
Servicios de Inteligencia (SI)
60
Fuentes de la inteligencia
61
ahora es posible ver en la oscuridad, o escuchar a grandes distancias, y tomar
fotografías detalladas de una altura de cientos de kilómetros. Sin embargo, los
espías sólo pueden producir información acerca de las actitudes e intenciones de
los dirigentes extranjeros o terroristas internacionales y otros criminales. De hecho,
la falta de la inteligencia humana adecuada fue citada por algunos críticos como un
factor en el fracaso de la inteligencia de EE.UU en los ataques del 11 de
septiembre del 200183.
Sin embargo existen otras características entre las cuales se pueden mencionar
las que fueron señaladas por un funcionario de la Embajada Mexicana en El
Salvador, según el funcionario, ―los SI cuentan con procesos legales que justifican
su participación, tienen un marco legal y cuentan con agentes profesionalizados‖84.
83
Pringle, Robert W. y Howe Ransom, Harry: Inteligencia, Enciclopedia Británica de las Relaciones
Internacionales, http://universalium.academic.ru/133019/intelligence, consultada el 17 de mayo del 2011.
84
Ver Anexo 1. Entrevista con funcionarios de la embajada de México en El Salvador.
62
ser abiertas (OSINT) o secretas. Los Servicios de Inteligencia trabajan, tanto con
información pública (no necesariamente publicada) como secreta, pero es esta
última la que aporta valor añadido y constituye su rasgo de identidad fundamental.
Por otro lado, la información se clasifica de acuerdo con las fuentes empleadas
para su adquisición:
63
El Ciclo de Inteligencia no es sino un modelo de representación del complejo
proceso de producción de Inteligencia, aunque la práctica no sea tan prescriptiva y
se produzcan interacciones no lineares entre las fases del mismo 85.
85
Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos: Ciclo de Inteligencia, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos, http://www.serviciosdeinteligencia.es/ciclo-inteligencia/,
consultada el 15 de marzo del 2011.
86
Faúndez T. Ulises A.: ¿Tecnointeligencia?, publicado en Compendio el 26 de Agosto, 2005, por Team
Intelligence, Académico del Instituto de Ciencia Política Universidad de Chile,
http://intelligence.zoomblog.com/cat/1349, consultada el 19 de mayo del 2011.
64
2.2.3.1 Las tecnologías de los Servicios de Inteligencia a partir de la
Guerra Fría
Los años 50 vieron surgir el fenómeno de la Guerra Fría como una expresión de
hostilidad entre potencias nucleares que se amenazaban pero no se declaraban
la guerra por temor al holocausto atómico planetario. Sin embargo, el problema
fundamental de esas Potencias era COMO obtener información del adversario
virtual sin vulnerar los límites de la tácita tolerancia (en límites difusos) y sin
llegar a traspasar los límites territoriales, sin incrementar lo mínimo aceptable
para evitar así una espiral de conflicto, posteriormente incontrolable. Entonces el
advenimiento de nuevas formas de expresión tecnológica, tales como el
transistor, luego los chips y posteriormente el microchips, diseñaron una senda
de miniaturización que, entre varios efectos, permitió los siguientes logros
informáticos: equipos computacionales cada vez más pequeñas y accesibles, a
pesar de su elevado costo inicial, ampliación importante de las memorias de los
bancos de datos y perfeccionamiento de los mismos para fines de
almacenamiento de información y data estadística, como jamás antes se tuvo
posibilidades en la Historia de la Humanidad.
65
que ocurre en múltiples espacios virtuales, es pródigo en los denominados "virus"
informáticos y significa la transformación del espacio virtual en campo de batalla,
afectando todos los ámbitos posibles: informático, económico, militar,
diplomático, de seguridad y por sobre todo, de implicaciones para la función de
Inteligencia, dado que el motivo intrínseco de muchos conflictos actuales es la
información; las armas son informaciones y los instrumentos de apoyo también lo
son. A todo ello se agrega que el motivo central de dicho conflicto es el control de
la información, su denegación hacia adversarios o competidores y su custodia
celosa para lograr objetivos de primacía informacional.
66
conocer la verdad para mejor decidir y mejor ganar en todo tipo de conflictos. Por
ahora, el primer campo emergente de la guerra de informaciones con su apoyo
tecnológico ha sido la economía, en todas sus escalas, en especial porque ha
habido pocas limitaciones en ese campo; no se refiere a fenómenos
convencionales, ya que toca un aspecto de la vida humana muy sensible, tanto
para sostener las finanzas como para realimentar el desarrollo tecnológico, como
por la importancia específica que conlleva el desarrollo de nuevos instrumentos
de gestión en todo ese campo temático, sea mayor o menor su gravitación
específica […]87.
Por otro lado podemos decir que ―Las técnicas de reconocimiento aéreo han
avanzado notablemente desde la década de 1940, cuando Estados Unidos
decide llevar cámaras especiales a través de globos y tomar fotografías al
territorio soviético a instalaciones militares e industriales. Hoy en día el
reconocimiento aéreo se lleva a cabo por satélites, aeronaves y aviones no
tripulados, que pueden orbitar un campo de batalla durante 24 horas. La
aeronave y sus sucesores que vuelan más alto son capaces de tomar las
fotografías que los expertos pueden leer con gran precisión, las imágenes
satélites, puede producir la información precisa sobre el número y la ubicación de
los misiles nucleares de un país y otro tipo de armas, esto hizo posible el control
de armamentos a través de los tratados entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. Las fotografías de alta altitud también se utilizaban para diagnosticar
las catástrofes ambientales, para localizar campos de entrenamiento terroristas,
e incluso para detectar los abusos de los derechos humanos.
87
Faúndez T. Ulises A.: ¿Tecnointeligencia?, publicado en Compendio el 26 de Agosto, 2005, por Team
Intelligence, Académico del Instituto de Ciencia Política Universidad de Chile,
http://intelligence.zoomblog.com/cat/1349, consultada el 19 de mayo del 2011.
67
crecimiento económico ha creado una gran cantidad de información que ponen
en peligro los sistemas de inteligencia con una inundación, por lo que el filtrado
de información es una tarea clave. Desde la Segunda Guerra grandes esfuerzos
se han hecho para desarrollar medios eficaces de la catalogación,
almacenamiento y recuperación del gigantesco volumen de datos que se
acumuló. Aunque algunos observadores creen que la recopilación de datos,
especialmente en el Internet público, ha dado demasiada importancia a expensas
de los análisis, la informática y la aplicación de la inteligencia artificial, que
permiten a los programas de ordenador organizar cantidades gigantescas de
materia prima para los analistas, la promesa de hacer la ola de información
manejable. Por ejemplo, estas técnicas se pueden utilizar en los pasos
fronterizos para comparar rápidamente la imagen de un sospechoso de
terrorismo con miles de fotos de criminales conocidos‖88.
88
Pringle, Robert W. y Howe Ransom, Harry: Inteligencia, Enciclopedia Británica de las Relaciones
Internacionales, http://universalium.academic.ru/133019/intelligence, consultada el 20 de mayo del 2011.
68
Por una parte, están los instrumentos de captación de Informaciones, donde
se consideran todos aquellos ingenios capaces de obtener datos, cercanos o
lejanos, considerados útiles como insumo del proceso total de Inteligencia y, por
ende, capaces de satisfacer necesidades de saber en el menor tiempo y con la
mayor precisión posible. Se enmarcan aquí, todos los sistemas captores de
imágenes satelitales, fotografías aéreas, fotografías métricas terrestres escucha
de informaciones a través de sistemas expertos (diseñados al efecto),
documentos electrónicos de prensa, etc., que sean considerados de utilidad para
los mismos fines. Tal vez no se han citado todos, pero los nombrados son los
más usados en la actualidad.
69
tecnología obtendrá la mejor información y estará mejor preparado para los
posibles ataques. Es necesario destacar, que los recursos tecnológicos utilizados
por los SI sufren también un proceso de desarrollo acorde a los contextos
histórico, político-económico y militar que se tenga, y se irán modernizando a partir
de las necesidades que su Estado tenga en proteger el interés nacional y la
prioridad que le dedique a la Seguridad.
90
Leonov, Nicolai: Conferencia La inteligencia soviética en América Latina durante la Guerra Fría, Estudios
Públicos, http: //www.offnews.info/downloads/rev73_leonov.pdf, consultada el 19 de mayo del 2011.
70
aquí, en este continente donde nació la papa. Se trataba de un trabajo clásico,
pero sin hacer nunca daño a los países latinoamericanos‖91.
La CIA se creó en los primeros años de la Guerra Fría, cuando la idea de que tras
el hundimiento del Eje llegaría la paz se desvaneció ante la evidencia de que un
nuevo conflicto comenzaba. La URSS dejaba de ser el aliado solidario para
aparecer como un estado totalitario, que imponía su sistema de gobierno a
aquellos países ocupados por el Ejército Rojo y que reconocía la imposibilidad de
convivir con el ―mundo capitalista‖, por lo que un nuevo conflicto mundial se hacía
inevitable. En este contexto, un grupo de destacadas figuras de la vida política y
académica norteamericana animaron la creación de un centro de inteligencia
exterior. Entre sus funciones estaría la de combatir la propaganda comunista, que
encontraba un campo abonado entre los intelectuales europeos.
91
Leonov, Nicolai: Conferencia La inteligencia soviética en América Latina durante la Guerra Fría, Estudios
Públicos, http: //www.offnews.info/downloads/rev73_leonov.pdf, consultada el 19 de mayo del 2011.
71
la discreción que las labores de inteligencia requieren, se fueron estableciendo
plataformas para proyectar el mensaje deseado.
Como Saunders reconoce, el papel de la CIA en este terreno había sido ya objeto
de análisis. Algunos de sus protagonistas, pasado ya el tiempo y en un contexto
internacional bien distinto, le han aportado una muy interesante información sobre
cuándo, cómo y por qué se desarrollaron aquellas actividades; quién sabía, quién
sospechaba y quién desconocía el protagonismo de la Agencia92.
Así, luego de finalizada la larga guerra se emiten opiniones no solo acerca del
concepto de seguridad, sino también inmiscuye a los servicios de inteligencia.
Para muchos en Occidente, la caída del muro de Berlín y, con ella, la entrada en
pérdida de la política de bloques, vino a ser el aura que anunciaba el advenimiento
de una era de paz libre de la amenaza de un holocausto nuclear. El peligro parecía
conjurado. De manera que, los movimientos sociales emergentes, partidarios de la
disolución de las alianzas militares, no tardaron en proclamar que la OTAN, nacida
en el marco de la guerra fría, con la caída del muro de Berlín, el derrumbe del
comunismo ortodoxo y la disolución del pacto de Varsovia, había perdido su razón
de ser.
92
Stonor Saunders, Frances: La CIA y la guerra fría cultural. Publicado el 07/11/2001,
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/1703/La_CIA_y_la_guerra_fria_cultural, consultada el 14 de
mayo del 2011.
93
Galvache Valero, Francisco: La Inteligencia Compartida, artículo publicado en Cuadernos de Estrategia
Nº127, Estudios sobre Inteligencia: Fundamentos para la Seguridad Internacional, Instituto Español de
Estudios Estratégicos, Centro Nacional de Inteligencia, 2004,
http://www.cni.es/comun/recursos/descargas/CE_127.pdf, consultada el 14 de mayo del 2011.
72
Las actividades de la inteligencia norteamericana durante la Guerra Fría
demuestran que fue el escenario perfecto de consolidación e implementación para
la instauración de las políticas contra el comunismo en América Latina. La historia
reciente de América Latina evidencia que durante esta época se instauraron
severas y largas dictaduras que en la mayoría de las ocasiones fueron apoyadas
por Estados Unidos, en pro del concepto de la defensa del territorio. La caída del
muro del Berlín representaba un gran avance para Estados Unidos, más sin
embargo también representaba el apoyo a la instauración de democracias
participativas y representativas en el continente, lo que le permitió a pesar de la
cuestionada existencia de sus servicios y agencias de inteligencia, mantenerlas en
existencia.
Tal como se expresó en el capítulo uno, con respecto al origen de los servicios de
inteligencia en México, éstos, sin afán de enfatizar, se vieron involucrados en
diversas controversias y cuestionados por la calidad y por los servicios que
realmente prestaban. Sin embargo de acuerdo a una entrevista realizada a un ex
agente de la CIA, la situación de los servicios de inteligencia no solo involucraban
el hecho de que no estaban al servicio de la defensa nacional, sino más bien
involucraban a las máximas autoridades del Estado, como meros utilizadores de
dichos servicios:
Durante la Guerra Fría, cuando la ciudad de México era arena de las pugnas del
espionaje de Estados Unidos y la extinta Unión Soviética, la CIA procreó uno de
los operativos secretos más ambiciosos de su historia: el reclutamiento, con pago
de por medio, de la élite política mexicana. Winston Scott, el legendario jefe de la
poderosa estación de la CIA en México, fue el responsable de su instrumentación.
A lo largo de 13 años, de 1956 a 1969, Scott tuvo cheque en blanco para comprar
las conciencias de tres presidentes y de un puñado de funcionarios clave.
Denominado Litempo, el programa de espionaje garantizó una cooperación casi
perfecta en los años más álgidos de la Guerra Fría, cuando Cuba pasó a la esfera
soviética y John F. Kennedy fue asesinado.
En Our Man in México (biografía de Scott publicada en 2008 por University Press
Kansas), Jefferson Morley dice que Adolfo López Mateos (1958-1964) fue el
primero en ser comprado por el superespía. Cuando López Mateos escogió como
su sucesor a Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Scott informó a sus superiores en
Washington que Litempo-2, como se le conocía al todavía secretario de
73
Gobernación, también era agente pagado por la CIA. Morley, cuya obra ha sido
publicada en The Washington Post, New York Review of Books y Salon, sostiene
que en la cima de su poder, Scott tenía 14 agentes Litiempo en la nómina de la
CIA, incluidos dos jefes de la extinta Dirección Federal de Seguridad: Fernando
Gutiérrez Barrios y Miguel Nazar Haro, operadores de la guerra sucia contra los
movimientos armados de los sesenta y setenta. A cada uno se le asignaba un
código. Luis Echeverría, único sobreviviente del triunvirato de presidentes, era
Litempo-8; Gutiérrez Barrios, Litempo-4 y Nazar Haro, Litempo-12. La estación de
la CIA, escribe Morley, era considerada la ―verdadera embajada‖ y Scott el
verdadero ―procónsul americano‖. Según el periodista, con 30 años de experiencia
en Washington, López Mateos, conocido por su debilidad por las mujeres y la
buena vida, llegó a la recepción en Las Lomas conduciendo un Porsche. Scott,
dice Morley, les cumplía insólitos caprichos como la compra de coches de lujo
para sus respectivas amantes.
Para la CIA, era dinero bien gastado. En 1960, por ejemplo, López Mateos aceptó
la propuesta de Scott para poner en práctica un masivo operativo de espionaje
telefónico. Un documento secreto, desclasificado como parte de las
investigaciones sobre el asesinato de Kennedy, revela los nombres y números
telefónicos de 31 ―blancos‖, empezando con el ex presidente Lázaro Cárdenas, el
pintor David Alfaro Siqueiros, el escritor Enrique González Pedrero, la CTAL
(Confederación de Trabajadores de América Latina, fundada por Vicente
Lombardo Toledano), el Movimiento de Liberación Nacional (creado por Cárdenas
en 1961), la revista Política (dirigida por Manuel Marcué Pardiñas), Prensa Latina
(agencia de noticias cubana) y las embajadas de Cuba, Unión Soviética y
Checoslovaquia. Sólo en febrero de 1963, fecha del informe, el ―proyecto Lienvoy‖,
como se le conocía al operativo de audio escuchas, produjo 401 rollos de
grabaciones interferidas. Fue un programa clave para la CIA, pues de no haber
sido por éste, jamás se hubiera enterado de la presencia de Lee Hervey Oswald
en las embajadas de Cuba y la antigua URSS en México, semanas antes del
asesinato de Kennedy94.
En la Revista Poder 360°, se publica una entrevista a Jefferson Moley, quien aun
después de tantos años asegura que la información que se revela sigue aun en
gran parte clasificada. Expresa como se conocía del pago a los presidentes
mexicanos por la información que brindaban a la CIA.
Todos los que eran parte del programa Litempo recibían pagos. Sólo a los agentes
pagados se les asignaban nombres en código. Esa era la razón de ser de la lista
de agentes bajo el programa Litempo. Hay gente que no quiere creerlo. Sin
embargo, los archivos oficiales de la CIA muestran que es cierto y cuando salió mi
94
Estévez, Dolia: Al servicio de la CIA, publicado en revista Poder 360°, el 11 de diciembre de 2009,
http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=3251&pag=1, consultada el 15 de mayo del 2011.
74
libro nadie lo desmintió. Nadie, ni los reseñadores ni la CIA ni tampoco Echeverría,
el único sobreviviente de los tres.
¿Qué tan decisivo fue México para la CIA durante la Guerra Fría? Fue muy
importante porque México era el único lugar donde los servicios de inteligencia de
la URSS, y después de Cuba, podían operar. Debido a la neutralidad mexicana, si
no de hecho sí de forma, la URSS podía tener una enorme embajada y después
de 1959, también Cuba. Era muy importante para la CIA desafiar y confrontar a los
servicios de inteligencia de la URSS y de Cuba. Además, México era, como
siempre lo ha sido, un refugio de revolucionarios. Estados Unidos buscaba vigilar a
ciudadanos que no fueran mexicanos en México. La estación de la CIA era la más
grande en Latinoamérica y estaba en la vanguardia del espionaje de los soviéticos,
cubanos y revolucionarios latinoamericanos.
Debido a la relación con López Mateos y Díaz Ordaz, Scott tuvo oportunidad de
conseguir la ayuda de los servicios de inteligencia mexicanos en una amplia gama
75
de asuntos. Por ejemplo, gracias a los servicios del gobierno mexicano, fue fácil
intervenir las comunicaciones telefónicas de las embajadas comunistas en la
ciudad de México. Los servicios mexicanos también tenían intensamente vigilado
al aeropuerto de la ciudad de México y diariamente enviaban a la estación de la
CIA una lista completa de todos los pasajeros que llegaban y salían. El programa
se llamaba Lifire.
Hay tres aspectos que rescatar. Primero, que Oswald se hallaba bajo intensa
vigilancia de la CIA y la información recabada sobre sus actividades en México,
fue enviado por Scott a la alta jerarquía. Segundo, alguien en la CIA decidió
engañar a Scott sobre quién era Oswald. Cuando Scott preguntó quién es ese tipo,
la CIA no le dio la información que tenía. Es decir, gente en la CIA suprimió
información sobre Oswald. Y tercero, la CIA engañó a la Comisión Warren sobre lo
que sabía del viaje de Oswald a México. La CIA le dijo a la Comisión Warren, a
cargo de la investigación del asesinato, que no sabía que Oswald había
contactado a las embajadas de la URSS y Cuba cuando ocurrió, sino que se
enteró después de la muerte de Kennedy. Scott sabía que era una mentira y lo
dice en sus memorias. Esto quiere decir una de dos cosas: alguien a quien la CIA
tenía en su radar asesinó al presidente y la CIA no se dio cuenta, o alguien estaba
manipulando a Oswald como parte de la conspiración para asesinar al
presidente95.
95
Estévez, Dolia: Al servicio de la CIA, publicado en la revista Poder 360°, el 11 de diciembre del 2009,
http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=3251&pag=, consultada el 15 de mayo del 2011.
76
2.3.3 El Papel de los Servicios de Inteligencia en el período de la Guerra Fría
en Venezuela
El papel que jugaron los servicios de inteligencia venezolanos dentro del período
de la Guerra Fría no dista demasiado del rol que tuvieron los demás servicios a lo
largo de la región latinoamericana. Las dictaduras militares estaban en su pleno
apogeo para esta época y Estados Unidos se encargaba de financiar estos
regímenes con la finalidad de contener la creciente ola revolucionara que se había
suscitado luego de la revolución cubana. Para este tiempo el ahora presidente
Hugo Chávez, un militar al servicio del Estado pero descontento con la dictadura
del momento, viaja a Cuba a conocer a Fidel Castro. Venezuela al igual que la
mayoría de los demás países, era utilizado como puerto de aterrizaje para los
aviones rusos, que no veían en nuestros países más que una simple región
geográfica estratégica para la lucha contra Estados Unidos. Pero no es sino hasta
una década después de finalizada la Guerra Fría y con la Caída del Muro de Berlín
que los servicios de inteligencia venezolanos encuentran vida. Con la llegada al
poder de Hugo Chávez, Venezuela ahora es comparada con la Cuba en el tiempo
de la Ex URSS.
77
encontraban casi literalmente dentro de las leyes peruanas de inteligencia de 1991
(Decreto Legislativo Nº 746) y de 1992 (Decreto Ley Nº 25635), convalidando los
luctuosos hechos por todos conocidos en el Perú de los años noventa. La ley sapo
convalidaba en Venezuela la existencia de una sociedad de informantes, que nos
trae al recuerdo el impactante film La vida de los otros, una magistral recreación
del funcionamiento del Ministerio para la Seguridad del Estado o Stasi, de la ex
República Democrática de Alemania (RDA)97.
Venezuela para este período no fue más que un aeropuerto para la ex URSS,
definitivamente, los procesos que para ese periodo de suscitan marcarían
potencialmente las directrices que seguiría el presidente Chávez a su llegada al
poder. Si bien es cierto, no tuvo papel preponderante durante el conflicto, años
después Rusia ha llegado a convertirse en uno de los aliados más prominentes del
país sudamericano, no solo en cuestiones políticas o ideológicas, sino también en
el ámbito armamentístico, por lo que para EE.UU. se vuelve un nuevo elemento a
perseguir en pro de la defensa nacional.
97
Gómez de la Torre Rotta, Andrés: Servicios de Inteligencia y Democracia en América del Sur: ¿Hacia una
segunda generación de reformas normativas?, http://www.resdal.org/producciones-miembros/trabajo-
academico-gomez.pdf, consultada el 25 de mayo del 2011.
78
EEUU ni de los controlados por la URSS. En la práctica esta situación dio origen a
los conocidos países No Alineados.
A partir de fines de la década del ‗60, Argentina, como los restantes países
latinoamericanos, comenzó a experimentar significativos cambios en sus sistemas
de defensa nacional, seguridad pública e inteligencia, como consecuencia de la
vigencia de las antedichas doctrinas de seguridad continental y fronteras
ideológicas. Constituyó consecuencia de dichas doctrinas la adopción de conceptos
de seguridad y de defensa de idénticos alcances, sumamente amplios y abarcativos.
Estas concepciones eliminaban toda distinción entre la defensa nacional y la
seguridad interior, hallándose presididas por la noción de conflicto permanente. En
el ámbito específico de la inteligencia, tuvo lugar la creación a través de la Ley Nº
16.970 — que reflejó tales concepciones — de la Central Nacional de Inteligencia,
79
órgano cuyas características fueron modificadas por la Ley Nº 20.194, quedando en
los nuevos artículos 25 y 25 bis definidos sus cometidos, asignándosele la
coordinación de los organismos de inteligencia existentes, fundamentalmente para
planificar y orientar la actividad de inteligencia en el país, y producir inteligencia
estratégica nacional.
Hacia fines de la década del ‗60 comenzó a cobrar importancia en el país la lucha
contra el terrorismo, especialmente acentuada a partir de 1974, en la cual tuvieron
un rol protagónico los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas, pasando
la SIDE en manos militares, a un segundo término, aunque participando
activamente. Dicha función incidió profundamente en la inteligencia militar, trayendo
significativas modificaciones orgánicas y estructurales.
80
Característica de la nueva etapa fue, por una parte, la desmilitarización y pérdida de
carácter represivo de la SIDE, y por la otra, el retorno de la utilización de la SIDE
para la política coyuntural, y promoción de los intereses del partido gobernante,
habiéndose señalado intervención en los medios de difusión, financiamiento de
medios y de periodista bien que sin las características amenazantes del pasado.
Otra actividad significativa del organismo fue la de procurar prevenir y, cuando no se
logró, superar los pronunciamientos militares de Semana Santa (1997), Monte
Caseros (1998), Villa Martelli (1998), así como el ataque al cuartel militar de La
Tablada (1989) y el levantamiento militar del 3 de diciembre de 199099.
Para la década de los 90‘s surge un nuevo tema de interés para el país, ya que
pone en peligro la seguridad interna y la estabilidad del mismo. Se trata del
terrorismo islamista que comienza en esa época a expandirse en la región
sudamericana y más específicamente en Argentina. Pues, ―Argentina en ese
período (la década del ‗90) era una meta muy preciada para el terrorismo islámico.
Algo los llamó a este país que tiene la segunda población judía del mundo
occidental y era considerado una ‗meta blanda¨ […]. El primer atentado del
fundamentalismo islámico en Argentina, la explosión de la Embajada de Israel en
marzo de 1992, ―no fue un fallo del país sino una falta de visión al futuro mundial
que no vio a un terrorismo que marcó un nuevo patrón al incursionar por primera vez
en América Latina‖100.
99
Sillone, Jorge Osvaldo: El Caleidoscopio del Poder en la Argentina: Su Influencia en la Inteligencia
Estratégica, en Democratización de la función de inteligencia, el nexo de la cultura nacional y la inteligencia
estratégica, NATIONAL DEFENSE INTELLIGENCE COLLEGE WASHINGTON. DC, Enero de 2009. Pág. 126
100
Diario La Plata: Terrorismo islámico en Argentina, publicado el viernes 27 de octubre del 2000. Pág. 8
101
Ibídem.
81
2.4 Servicios de Inteligencia y los acontecimientos del 11 de Septiembre del
2001
―La misma obtención de información es una tarea ardua y difícil para un agente de
inteligencia, y aún más el control de los terroristas. A mediados de la década de los
82
1970´s el Congreso de los EE.UU comenzó a limitar las actividades más
clandestinas y agresivas de la CIA en el exterior tras constatar las actividades casi
delictivas que se desarrollaron durante la década de los 1960´s […] Es una
evidencia histórica que la CIA se relajó en muchos aspectos en los 1990´s, y eso
contribuyó en gran medida a los fallos que contribuyeron a no detectar los planes de
Bin Laden para atentar en los EE.UU, y eso a pesar de que ya lo intentó contra las
propias Torres Gemelas en 1993, un claro aviso de que Estados Unidos estaba en
el punto de mira del terrorismo internacional.
Para muchos analistas la CIA debía haber sabido que había varios grupos
terroristas en Oriente Medio y Europa conspirando para atentar contra EE.UU, y las
señales eran muy evidentes. Esa clara relajación de la CIA, el no tomarse en serio
las señales, ha sido un tema ampliamente analizado desde 2001 hasta la
actualidad. Otro error era la tradicional ambivalencia de los norteamericanos en
materia de terrorismo: un atentado que sucediera ya no sólo en Oriente Medio si no
en Europa, un atentado del IRA en Londres o de ETA en Madrid, era visto como un
problema del extranjero, algo ajeno a los Estados Unidos y que jamás sucedería en
su territorio.
El complot que dio lugar a los atentados del 11-S se fraguó en Yemen y Arabia
Saudí, dos países donde la CIA no tenía de forma permanente a ni un solo agente
de campo. La CIA se había virtualmente retirado de Arabia Saudí desde los 1970´s,
y eso a pesar de que de ese país han salido buena parte de los extremistas
islámicos más radicales, como Bin Laden, a pesar de que EE.UU cuenta con la
alianza de la familia real saudí. Muchas peticiones de acciones de campo de la CIA
fueron rechazadas a finales de los 1990´s, y todo ello a pesar de los atentados anti-
americanos contra las Torres Gemelas de 1993, en 1996 en Arabia Saudí, los de
Kenya y Tanzania de 1998, o el del destructor ―USS Cole‖ en 2000. Los 30.000
millones de dólares anuales de presupuesto de la CIA no sirvieron para evitar los
atentados del 11-S.
Durante la década de los 1990´s la CIA planeó varias misiones secretas, que ahora
están saliendo a la luz, para capturar, secuestrar o asesinar a Bin Laden […].
Organizando misiones ultra secretas con personal de las agencias de inteligencia
para eliminar a quien ya se presentaba como un radical anti-americano, aunque el
público norteamericano apenas lo conocía. La CIA ya se había fijado en Bin Laden
mucho antes, en el tramo final de la Guerra Fría, por primera vez durante los años
1988 y 1989, curiosamente como indirecto aliado de EE.UU, cuando llegaban
83
rumores a la sede de la CIA en Langley de un millonario saudí que financiaba con
su propio dinero a los muyaidines afganos en su lucha contra los soviéticos. Nadie
imaginó entonces que Bin Laden llegaría a ser tan peligroso para los EE.UU.
En 1993 Bin Laden dirigió sus primeros atentados contra EE.UU, los primeros contra
las Torres Gemelas, y en 1995 y 1996 contra instalaciones militares
norteamericanas en Arabia Saudí. Ya entonces, en 1996 EE.UU fijó su mira en Bin
Laden cuando un informador procedente de Sudán proporcionó información a los
norteamericanos sobre las actividades de Bin Laden. Finalmente llegarían los
salvajes atentados de las embajadas norteamericanas en Kenya y Tanzania en
1998.
102
Sánchez Hernández, Carlos: La Geometría variable del poder en política exterior III: La intervención de
EE.UU. en Afganistán (2001-2002) y la guerra contra el terrorismo tras el 11-S; Nómadas, Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas 15 (2007.1), Universidad Complutense de Madrid,
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/cshdz.pdf, consultada el 27 de mayo del 2011.
84
cobrado auge, pero no hay que olvidar que éstos se habían enfocado en la región
de Medio Oriente desde tiempos atrás pues ―la CIA ha estado presente en Oriente
Medio de forma permanente prácticamente desde la Segunda Guerra Mundial,
antes incluso de que ésta finalizase‖103.
―El terrorismo como concepto, pero sobre todo como fenómeno, dio un giro
dramático el 11 de Septiembre de 2001. Ese día fue atacada en forma de mega-
103
Sánchez Hernández, Carlos: La Geometría variable del poder en política exterior III: La intervención de
EE.UU. en Afganistán (2001-2002) y la guerra contra el terrorismo tras el 11-S; Nómadas, Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas 15 (2007.1), Universidad Complutense de Madrid,
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/cshdz.pdf, consultada el 27 de mayo del 2011.
104
MATERIABIZ: ¿Podían prevenirse los atentados del 11/S? Algunas lecciones para la CIA,
http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?nid=28839, consultada el 25 de mayo del
2011.
105
Gelman, Juan: Más elementos que aportan dudas sobre la existencia de Al-Qaeda, Avizora, Periodismo
para pensar, http://www.avizora.com/atajo/informes/usa_textos/0038_dudas_existencia_al_qaeda.htm,
consultada el 24 de mayo del 2011.
85
atentado la mayor Superpotencia del planeta, los EE.UU, una nación que si bien
ya había sufrido terrorismo sobre todo fuera de sus fronteras, aunque también
dentro, fue brutalmente zarandeada por la realidad de saberse vulnerable y
objetivo de la mayor red terrorista de la historia y con el mayor atentado de todos
los tiempos […], La respuesta fue una guerra total y global contra el terrorismo.
Para muchos se ha tratado de una reacción lógica pero poco eficiente, ya que […]
no ha minado a las redes terroristas ni las ha eliminado, dándoles además
sensación de ser más importantes y poderosas de lo que son, y no siendo capaces
los gobiernos de garantizar la total seguridad a sus ciudadanos. El terrorismo ha
venido a sustituir al comunismo y a la Guerra Fría, sobre la que giraba toda la
106
política exterior estadounidense‖ .
Por ende ha puesto en alerta a los SI no sólo los de Estados Unidos, sino más
bien de la mayoría de países del continente, en especial en cuanto a su accionar,
pues de ellos depende el grado de poder que éstos (los países) puedan tener
frente a los otros.
Pasado casi una década de los atentados del 11 de septiembre de 2001, los SI de
los países en estudio, han tenido que hacer cambios en el seno de los mismos,
pues deben responder a las amenazas emergentes que obligan a mantenerse
alerta y por ende, éstos deben poner toda su utilidad en bien de sus Estados.
Desde el fin de la guerra fría, más de una treintena de comisiones y paneles han
venido reflexionando sobre cómo adaptar la inteligencia al nuevo escenario. Sin
embargo, el disfrute de los ―dividendos de la paz‖, que también llegó a los espías,
unido a inercias, recelos y resistencia al cambio impidieron esta necesaria
redefinición. El 11-S supone la ventana de oportunidad política para caminar
definitivamente hacia el modelo de inteligencia que habrá de sustituir al de la guerra
fría. Un modelo que será el resultado de la victoria de opciones técnicas ya
diseñadas hace al menos una década.
106
Sánchez Hernández, Carlos: La Geometría variable del poder en política exterior III: La intervención de
EE.UU. en Afganistán (2001-2002) y la guerra contra el terrorismo tras el 11-S, Nómadas, Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas 15 (2007.1), Universidad Complutense de Madrid,
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/cshdz.pdf, consultada el 27 de mayo del 2011.
86
No olvidemos cómo el propio vicepresidente Al Gore denunciaba en su National
Performance Review de 1993 que durante la guerra fría los servicios de inteligencia
se habían permitido el lujo de trabajar en temas que no estaban en directa relación
con las necesidades de los políticos. Esta función ya formaba parte del cometido de
la inteligencia; lo que ahora urge es cambiar los ritmos, algo que sin duda también
supone un cambio cualitativo. En segundo lugar, la inteligencia habrá de ser más
operativa. Estamos ante una amenaza que ataca y es necesario un mayor ritmo
para su desactivación, relacionando policía e inteligencia sin olvidar tampoco el
eminente papel de alerta estratégica que la inteligencia tiene; esto sí representa un
indudable reto y una modificación cualitativa en el modelo preexistente. Finalmente,
hay que integrar la inteligencia en los sistemas de crisis, tanto para alimentar los
indicadores que alertan de posibles amenazas como para la gestión de las
situaciones que se produzcan tras los inevitables ataques. Esto va a comportar la
creación de nuevas capacidades y estructuras, así como la integración del trabajo
de diferentes organismos del Estado.
Los servicios de inteligencia no están diseñados para el día a día como sí lo están
las policías; además, se mueven con dinámicas diferentes, unos requieren pruebas
y otros trabajan con indicios […]. La evidente falta de adecuación del marco legal
genera la necesidad de combinar todos los elementos de la comunidad de
inteligencia con necesidades diferentes para buscar respuestas. En parte se hará
promulgando nuevas legislaciones antiterroristas que están introduciendo viejos
elementos presentes en la guerra fría, como que la interceptación de
comunicaciones se autorice para zonas y no sobre personas, el uso judicial de
informaciones de los servicios de inteligencia o la creación y explotación de bases
de datos sin control […].
Es importante, mejorar la relación con los consumidores para que éstos reciban lo
que necesitan en el momento en el que lo necesitan. Se impone de esta forma un
cambio en la política del need to know, que hasta ahora guiaba el suministro de
inteligencia, para convertirse en un proceso marcado por niveles de seguridad
donde todos aquellos acreditados puedan acceder a la información que precisan.
Finalmente, aprendiendo de los errores del pasado conocemos ya los peligros de
dirigir la inteligencia hacia el interior de las poblaciones sin adecuados mecanismos
de control y bajo la mera apelación a la Seguridad Nacional107.
107
Díaz, Antonio: La adaptación de los servicios de inteligencia al terrorismo internacional, Real Instituto
Elcano,
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_e
s/zonas_es/terrorismo+internacional/ari+52-2006, consultada el 29 de mayo del 2011.
87
Los SI se han visto modificados en ciertos ámbitos como por ejemplo, estructura,
legislación, recursos económicos, tecnológicos, humanos, etc. Esto conlleva un
nuevo rumbo en el accionar de los mismos, pues la seguridad nacional e
internacional pasa a ser prioridad en las agendas de los Estados.
La creación del Departamento de Seguridad Interior (DHS) fue uno de los mayores
cambios. La intención era que liderara una iniciativa más amplia en seguridad
interior, integrando las actividades de los gobiernos federales, estatales y locales;
el sector privado; y los ciudadanos en una aglutinante ―empresa de seguridad
interior‖109.
108
Baker McNeill, Jena y Mayer, Matt: Diez años después del 11 de Septiembre: pensemos con inteligencia
sobre seguridad interior, The Heritage Foundation. Publicado 07/06/2011, http://www.libertad.org/diez-anos-
despues-del-11-de-septiembre-pensemos-con-inteligencia-sobre-la-seguridad-interior/, consultada el 30 de
mayo del 2011.
109
Ibídem.
110
García Danglades, Antonio Guillermo: Ofensiva Hegemónica contra Venezuela, del ―americano tranquilo‖ a
las bases militares, Sitio oficial del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez
88
Lo ocurrido el 11/S en Nueva York y Washington DC fue el preludio de una nueva
era político – militar, un nuevo escenario internacional donde Estados Unidos
buscaría afanosamente su consolidación como potencia unipolar con un aumento
desproporcionado de su aparato militar y su inteligencia (…). En este contexto, los
derechos humanos, la soberanía, el ambiente y la lucha contra el racismo y la
pobreza pasarían a una segunda categoría en beneficio de la agenda de seguridad
norteamericana, profundizando aun más las contradicciones Norte – Sur111.
http://www.formacion.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2010/09/OFENSIVA-HEGEMONICA-FINAL-Sep-
2010.pdf, consultada el 29 de mayo del 2011.
111
García Danglades, Antonio Guillermo: Ofensiva Hegemónica contra Venezuela, del ―americano tranquilo‖ a
las bases militares, Sitio oficial del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez,
http://www.formacion.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2010/09/OFENSIVA-HEGEMONICA-FINAL-Sep-
2010.pdf, consultada el 29 de mayo del 2011.
112
Sepúlveda Amor, Bernardo: Terrorismo transnacional y Seguridad Colectiva, Este País. Noviembre 2002,
http://estepais.com/inicio/historicos/140/1_Propuesta_Terrorismo_sepulveda.pdf, consultada el 31 de mayo del
2011.
113
Ibídem.
89
Se ha agudizado la controversia sobre las fallas en el sistema de inteligencia en
Estados Unidos. Nuevos datos han dejado al descubierto las deficiencias de ese
sistema, al advertirse una gran ineficacia en la recuperación y procesamiento de
información en materia de seguridad. A pesar de contar con informes que, bien
interpretados, arrojaban alguna luz sobre los peligros que se avecinaban, un
aparato burocrático pesado, sin correas de transmisión para compartir la
información, con notables vacíos en la coordinación entre las distintas agencias y
en el interior de cada una de ellas, resultó incapaz de anticipar algunas de las
eventualidades ocurridas el 11 de septiembre.
Sería injusto suponer que aún el mejor sistema de inteligencia está obligado a
adivinar el futuro. Pero es probable que, con los datos disponibles antes de la
tragedia, mediante su adecuada integración y evaluación, un mecanismo de alerta
temprana podría haber entrado en operación, quizá limitando o previniendo
algunas de las acciones terroristas114.
114
Sepúlveda Amor, Bernardo: Terrorismo transnacional y Seguridad Colectiva, Este País, Noviembre 2002,
http://estepais.com/inicio/historicos/140/1_Propuesta_Terrorismo_sepulveda.pdf, consultada el 31 de mayo del
2011.
115
Sepúlveda Amor, Bernardo: El eje del Mal y su Destino Manifiesto,
http://www.bibliojuridica.org/libros/2/833/9.pdf, consultada el 31 de mayo del 2011.
116
Baker McNeill, Jena y Mayer, Matt: Diez años después del 11 de Septiembre: pensemos con inteligencia
sobre seguridad interior, The Heritage Foundation, publicado 07/06/2011, http://www.libertad.org/diez-anos-
despues-del-11-de-septiembre-pensemos-con-inteligencia-sobre-la-seguridad-interior/, consultada el 30 de
mayo del 2011.
90
tres páginas, el llamado Hemisferio Occidental es merecedor de tres párrafos. En
el primer párrafo se anuncia que Estados Unidos ―ha formado coaliciones flexibles
con países que comparten nuestras prioridades, en especial con México, Brasil,
Canadá, Chile y Colombia‖. No se define el concepto de coalición flexible. En el
segundo párrafo se establece que en ciertas áreas de América Latina existen
conflictos regionales, derivados de la violencia de los cárteles de la droga y sus
cómplices (…). En el tercer párrafo se reconoce el vínculo existente entre grupos
terroristas y extremistas que ponen a prueba la seguridad del Estado (…). Todo
hace sospechar que América Latina no pertenece al rango privilegiado de los
centros importantes del poder global (…). Para América Latina, una operación
bélica en Afganistán, Paquistán, Irán, Arabia Saudita, Israel-Palestina, producirá
consecuencias negativas por sus efectos económicos y por concentrar la atención
de Estados Unidos en problemas de defensa y seguridad, desatendiendo los
asuntos que preocupan a Estados y sociedades en América Latina117.
117
Sepúlveda Amor, Bernardo: El eje del Mal y su Destino Manifiesto,
http://www.bibliojuridica.org/libros/2/833/9.pdf, consultada el 31 de mayo del 2011.
118
Ibídem.
91
2.4.4 Servicios de Inteligencia Post 11/S en México
Ya bien lo decía Bernardo Sepúlveda, el 11/S obligó a todos los países del mundo
a modificar y a replantear el concepto de defensa y seguridad no solo nacional
sino a la vez colectiva.
México es quizá el país de América Latina que más se ha visto influenciado por los
atentados del 11 de septiembre. En términos generales, pueden identificarse tres
áreas que han sido afectadas de manera importante: la situación económica, la
política interna, y la relación con los Estados Unidos. Tenemos así que México,
luego del ataque 11/S, resultó estar en una encrucijada estratégica, que ponía en
juego el apoyo por parte de Estados Unidos, padeciendo de las repercusiones del
crimen organizado que avanzaba en 2001, México debía optar por una posición
que fuese favorable para su imagen frente al mundo. Así:
En México se habían alzado voces críticas del presidente Vicente Fox desde
inicios de su gobierno, que señalan que habían un entreguismo a Estados Unidos
que ponía en peligro la vigencia de los principios de política exterior de soberanía,
no intervención y solución pacífica de las controversias. En Estados Unidos, se
decía que la amistad entre los dos presidentes se deterioraba rápidamente debido
a que Fox no había sido suficientemente enfático desde el 11 de septiembre en
apoyo al presidente Bush (…). Sin embargo, donde la coincidencia en seguridad
es muy amplia es en la relación bilateral. Desde el 11 de septiembre del 2001, el
gobierno de México ha aplicado gran cantidad de medidas de seguridad que
ayudaron a que Estados Unidos tuviera una frontera sur segura, principalmente
que un posible comando terrorista pudiera ingresar a través de México.
Igualmente, las medidas de protección de la infraestructura estratégica, como
plataformas petroleras y de energía eléctrica, el control de aeropuertos, y el
reconocimiento mexicano de la vulnerabilidad de las fronteras y el atraso
92
tecnológico, son elementos que estrechan la relación de seguridad entre los dos
países119.
―A partir del 11/S el SI mexicano no sufre cambio alguno, debido a que su enfoque
radica en velar por los problemas al interior del Estado, lo cual convierte en tema
prioritario al Narcotráfico, mas no el Terrorismo, aunque esto no significa que el
combate al terrorismo no sea un tema agendado. El dar una solución al problema
es una función fundamental del SI porque el que opera es la inteligencia policial.
La labor de un SI es por ejemplo determinar si un grupo de narcos llega a tener
participación dentro del poder político, porque esto si puede desestabilizar las
funciones del Gobierno. Un 80% es de carácter técnico, infiltrar y dar resoluciones
abiertas. Los SI no dan soluciones su esencia es presentar información para la
toma de decisión para el Ejecutivo‖120.
Los SI mexicanos no han tenido mayor protagonismo después de los ataques del
11/S, su prioridad ha estado enfocado desde entonces al combate del crimen
organizado y al creciente problema que representan los carteles de la droga, que
han territorializado la mayor parte del Estado. Ya bien lo expresaba en la
entrevista el funcionario de la embajada de la República Mexicana, el gobierno ha
tenido como objetivo único la definición de políticas internas que coadyuven a
contrarrestar los problemas nacionales, antes que los problemas que pueda
enfrentar Estados Unidos en su lucha contra el terrorismo, más bien las
afectaciones han derivado en la decadencia de las relaciones entre Estados
Unidos y México en el tema de las alianzas estratégicas.
119
Benítez Manuat, Raúl: La seguridad de México después del 11 de Septiembre, RESDAL (Red de
Seguridad y Defensa de América Latina), publicado 27/03/2003, http://www.resdal.org/Archivo/d000019f.htm,
consultada el 02 de junio del 2011.
120
Ver Anexo 1. Entrevista con funcionario de Embajada de México en El Salvador.
121
Salazar, Ana María: Los servicios de inteligencia en México, Informador.com.mx,
http://www.informador.com.mx/mexico/2010/199614/6/los-servicios-de-inteligencia-en-mexico.htm, consultada
el 30 de mayo del 2011.
93
2.4.5 Servicios de Inteligencia Post 11/S en Venezuela
122
Mora Vanegas, Ing. Carlos (07-2005): Venezuela y su actual política de comercio exterior, Gestiopolis.com,
http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/veneysu.htm, consultada el 1 de junio del 2011.
123
Ver Anexo 2. Entrevista con funcionarios de la embajada de Venezuela en El Salvador.
94
para restablecer el orden e iniciar una recuperación económica. Rumores de
intentos de golpe de Estado comenzó a la superficie a finales de 2002. Venezuela
sigue siendo un importante exportador de cocaína a los EE.UU. y batallas locales
relacionadas con las drogas a lo largo de la frontera son frecuentes124.
Sin embargo las crisis político-social que afrontaba la sociedad venezolana para
los inicios de esta década, conllevó al intento de golpe de Estado hacia el
presidente Hugo Chávez el 12 de abril del 2002, ―En la 42 Brigada de Infantería
Paracaidista, Maracay, Venezuela, del 10 al 12 de abril del 2006, comenzó a
rescatarse la verdadera historia de la resistencia cívica-militar, que en el año 2002
derrotó el golpe militar contra Hugo Chávez. En el acto central, el 12 de abril a las
06:30 hrs, participaron: el Secretario del Consejo de Defensa de la Nación,
General Alí Uzcátegui, Comandante de la unidad de asalto que rescató al
Presidente en la Isla Orchila el 13 de abril, 2002; el Comandante General del
Ejército, General Raúl Isaías Baduel, centro de gravedad político-militar nacional
de la resistencia que venció a los alzados; el General Jesús del Valle Morao,
actual Comandante de la 42 Brigada de Infantería Paracaidista y en el 2002
Comandante del Regimiento de Guardias de Honor Presidenciales que retomó el
Palacio de Miraflores; Ernesto Villegas, conductor del importante programa de
Televisión (VTV), ―En confianza‖, y el que suscribe. Posteriormente se integraron
líderes civiles de la resistencia y el Presidente de VTV, Romero Anselmi‖ 125 para
muchos fue un acto que incluyó la participación del servicio de inteligencia
venezolano (el antes DISIP), ante ello y otros hechos más recientes, para el 2009
el presidente Chávez establece la necesidad de cambiar y reestructurar dicha
institución y crea el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
Según el contexto venezolano durante la última década y según las amenazas que
padece, y sus constantes diferencias con otros países (ejemplo de ello: Colombia),
ven la necesidad de establecer alianzas con diversos grupos, tal como se expresa
en el periódico digital Cambio:
Para el General Henry de Jesús Rangel Silva, ex edecán del presidente Chávez y
hoy director general de los Servicios de Inteligencia de Venezuela, la situación
política justifica hacer alianzas hasta con el diablo, como queda claro en un
documento clasificado como "Secreto", radicado el 3 de mayo de 2007 con el No.
100-400-400.441.4N y dirigido al Palacio de Miraflores y al Ministerio de Defensa.
124
Enciclopedia de Espionaje, Inteligencia y Seguridad: Venezuela, de Inteligencia y Seguridad, FAGS, http:
//www.faqs.org/espionage/Ul-Vo/Venezuela-Intelligence-and-Security.html, consultada el 25 de mayo del
2011.
125
Dieterich, Heinz (16/04/2006): ¿Quién hizo fracasar el golpe militar contra Hugo Chávez?, Rebelión,
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=30048, consultada el 27 de mayo del 2011.
95
Conocido por CAMBIO, el documento firmado por Rangel, uno de los hombres que
le hablan al oído a Chávez, insiste en la necesidad de actualizar y ratificar
acuerdos políticos con "aliados coyunturales" armados que tienen influencia en la
frontera con Colombia. Entre ellos menciona a las FARC y señala que la alianza
con ese grupo permitiría fortalecer el poder relativo de combate de la llamada
"revolución bolivariana". Oficiales y miembros de los servicios de seguridad
venezolanos que accedieron a hablar con CAMBIO con la condición de mantener
sus nombres en reserva, sostienen que no han conocido a un oficial como el
general Rangel con capacidad "para enervar el ánimo provocador y pendenciero
frente a Colombia sin reparar el riesgo". Por su parte, un oficial de alta graduación
que hasta hace poco hizo parte del Estado Mayor de uno de los teatros de
operaciones establecidos por Venezuela en la frontera, le dijo a un colega
colombiano que la propuesta de Rangel de hacer alianzas con la guerrilla "riñe con
la tradición del Ejército venezolano y representa una afrenta para quienes estamos
bajo bandera". Todo indica, según las fuentes consultadas por CAMBIO, que el
general Rangel y otros hombres de confianza del presidente Chávez lo han
convencido de que cuando se trata de conservar una posición de poder todo vale.
Sin embargo, se trata de una posición que encuentra resistencia en algunos
sectores que consideran a las FARC como un grupo ilegal que también ha hecho
daño a los venezolanos y con el cual no es posible alianza alguna. El zar de la
inteligencia venezolana también plantea en el documento la posibilidad de que la
violencia colombiana se traslade a Venezuela y además que militares y
paramilitares colombianos contribuyan a propósitos de grupos radicales de la
oposición venezolana.
Conspiración
96
entonces Embajador de Estados Unidos en Venezuela, William Brownfield, -hoy
Embajador en Colombia- y del ministro consejero Kevin Whitaker […]126.
126
Cambio (2008, 2 de noviembre): Dirección de Inteligencia de Venezuela plantea la necesidad de alianzas
con la guerrilla, http://www.cambio.com.co/portadacambio/760/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-
3930668.html, consultada el 29 de mayo del 2011.
97
inteligencia acostumbradas a realizar sus labores y tareas con suma liberalidad y
sin mayores atisbos de transparencia, rendición de cuentas, fiscalización y
prácticas mínimas de verificación expost. Los contrapesos políticos comenzaron a
constituirse como las primeras herramientas frente al poder fáctico encubierto. La
legislación argentina constituye a nuestro juicio, un primer y bienvenido intento por
encuadrar la actividad de inteligencia para tiempos de estado de derecho y nuevas
amenazas a la seguridad post Guerra Fría. Norma precursora sin dudas es la Ley
de Seguridad Interior 24.059 de 1991, que creó una Comisión Bicameral de
Fiscalización de Seguridad Interior e Inteligencia, a partir de ella, pero
lamentablemente en ritmo en extremo lento, varios años después en la región se
promulgarían diversas leyes de inteligencia que a nuestro modesto entender
encaminarían las cosas en la orientación correcta: Argentina el 2001 con la Ley Nº
25.520 que crea la Secretaría de Inteligencia, la S.I. reemplazante de la antigua
SIDE127.
Muchos actos relacionados con altos ejecutivos del Estado argentino para la época
del 2000 son sucesos que se produjeron en medio de una grave crisis de
gobernabilidad, que luego acarreó la renuncia del vicepresidente Álvarez y la
ruptura de la coalición gubernamental. Coyuntura en la cual, el presidente De la
Rúa removió al jefe de la SIDE (un banquero viejo amigo suyo), como preámbulo
de su propia renuncia a la jefatura del Estado, envuelto en un descrédito y rechazo
generalizado. En la accidentada gestión de Fernando de Santibáñez, se produjo
un recorte presupuestario de 160 millones de dólares y el anuncio de una supuesta
«reforma profunda de la SIDE», convocando incluso a expertos extranjeros,
promoviendo diversos seminarios y separando a unos 1,700 funcionarios y
agentes. Entre ellos especialistas en inteligencia estratégica sin responsabilidad en
actos punibles, mientras se retuvo en puestos claves, a otros sindicados como
violadores de derechos humanos.
98
institución, todo pedido judicial para interceptar comunicaciones en una causa
criminal. Este escenario vulnera la autonomía del Poder Judicial, toda vez que el
monopolio de la S.I., le permitirá obtener información anticipada sobre cualquier
causa judicial en la que se soliciten intercepciones. Prosiguiendo con las
modificaciones, la ley denomina a la Dirección de Inteligencia Interior de la ex-
SIDE, como la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y conforma la Dirección
Nacional de Inteligencia Estratégica Militar, que debe tener a su cargo a los
servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas. El nivel ministerial de la servicio
de inteligencia, con capacidad para coordinar e interconectar las actividades de las
ramas de inteligencia militares, de la policía y sus propios organismos, representa
una acumulación de poder prácticamente inédita en la región sudamericana.
Desde ese enfoque, se puede afirmar que la legislación vigente en cuanto a los
nuevos servicios de inteligencia, no sólo no ha restringido las facultades que tenía
su antecesora la ex SIDE, sino que inclusive las ha incrementado, aduciendo
razones de Estado. Como contrapeso, se ha reforzado la vigilancia parlamentaria,
creando la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades
de Inteligencia del Congreso, ante quien la S.I., debe presentar cada año el Plan
Nacional de Inteligencia y rendir cuentas sobre los gastos que realiza.
99
inteligencia estratégica de calidad para robustecer la seguridad nacional y
regional128.
Para el presidente de la AMIA129, Abraham Kaul, «aparece con mucha claridad que
la SIDE estaba al tanto» del aviso enviado en un telegrama a su delegado en la
Cancillería, por el entonces Embajador argentino en Libia, Juan Angel Fajardo, en
el que hacía referencia a una información del periódico local L‘Orient - Le Jour,
donde se afirmaba: «los combatientes musulmanes han probado que sus manos
pueden llegar a la Argentina», recogiendo una declaración del líder espiritual del
grupo proiraní Hezbollah, Mohamed Fadlallah, en referencia al atentado contra la
Embajada de Israel en Buenos Aires en 1992. Esta hipótesis puede parecer
temeraria, si solamente se basara en una información periodística no contrastada
con otras fuentes confiables y pruebas reales. En esa línea de pensamiento, cobra
credibilidad otra hipótesis: que el proyecto de la administración Kirchner, incluya
una intervención de «alta cirugía» en la S.I., teniendo la certeza que el caso AMIA,
es uno de sus flancos más vulnerables. Reforzando esta última percepción, en
noviembre de 2003, el ex funcionario de la inteligencia iraní, Abolghassen
Mesbahi, declaró a la justicia argentina -mediante videoconferencia desde
Alemania donde se encuentra bajo protección-, que «toda la operación de AMIA
fue liderada y ejecutada por el gobierno de Irán». Incluso precisó que fue un
ataque suicida perpetrado por un iraní, que usó una camioneta como coche-
bomba, «alquilada» por el ex agregado cultural iraní en Buenos Aires, Moshen
Rabbani. Respecto a esas graves imputaciones, la República Islámica de Irán
sigue proclamando su inocencia y las atribuye a una campaña inspirada por Israel
y Estados Unidos, a quienes identifica como «aliados del sionismo internacional».
Empero, de comprobarse los testimonios, indicios y la documentación aportada, se
confirmaría la tesis de la culpabilidad iraní en el atentado contra la AMIA y
paralelamente, se reconocería ante la opinión pública nacional y extranjera, la
conexión y aún complicidad Argentina, en un acto de terrorismo internacional130.
128
Serrano Torres, Jorge: ¿Acabará la manipulación e ineficacia? Kirchner y el sistema de inteligencia
Argentino, Voltairenet.org, Red de prensa No Alineados, http://www.voltairenet.org/article121590.html,
consultada el 24 de mayo del 2011.
129
AMIA: Asociación Mutual Israelita Argentina y pertenece a la categoría Organizaciones (ONG).
130
Serrano Torres, Jorge: ¿Acabará la manipulación e ineficacia? Kirchner y el sistema de inteligencia
Argentino, Voltairenet.org, Red de prensa No Alineados, http://www.voltairenet.org/article121590.html,
consultada el 24 de mayo del 2011.
100
sido nombrados por el presidente previa consulta no vinculante con la Comisión
Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del
Congreso. Desde el comienzo de su gestión el mandatario argentino, dispuso una
«profunda reforma» de la S.I., pero ejecutada por etapas, pues no se desea actuar
como Fernando de Santibáñez, ex jefe de la SIDE, que de un día para el otro
despidió a mil agentes. Después se planea contratar nuevos cuadros y redefinir la
estructura de la secretaría, al tiempo que se adecuan los programas y profesores
de la Escuela Nacional de Inteligencia. Por su parte, el «Señor Cinco» - como se
conoce al jefe de la S.I. en la jerga de inteligencia local-, estaría evaluando los
legajos del personal de inteligencia desde su sede en la calle 25 de Mayo 11, en
Buenos Aires.
101
Aunque todavía se observa una institucionalidad volátil en el ámbito de
inteligencia, la administración de Néstor Kirchner proclama su decisión de
reconstruir los servicios secretos. Mientras tanto, subsiste en la sociedad argentina
una pesadilla: la posibilidad de un tercer atentado del terrorismo internacional en
alguna de sus ciudades; al tiempo que la inseguridad afecta a casi todos los
sectores sociales, por el accionar del crimen organizado y corrupción policial. En
consecuencia, resulta indispensable la ejecución de un plan nacional viable de
seguridad interior, que permita interactuar adecuadamente a todos los organismos
de seguridad e inteligencia argentinos y a la ciudadanía organizada131.
131
Serrano Torres, Jorge: ¿Acabará la manipulación e ineficacia? Kirchner y el sistema de inteligencia
Argentino, Voltairenet.org, Red de prensa No Alineados, http://www.voltairenet.org/article121590.html,
consultada el 24 de mayo del 2011.
132
Gómez de la Torre Rotta, Andrés: Servicios de Inteligencia y Democracia en América del Sur: ¿Hacia una
segunda generación de reformas normativas?, http://www.resdal.org/producciones-miembros/trabajo-
academico-gomez.pdf, consultada el 25 de mayo del 2011.
102
una serie de temas que contribuyeron a enriquecer la investigación, sin embargo
es importante recalcar que la información disponible en las diferentes fuentes es
limitada, a pesar de ello, se logró profundizar e incluir los contenidos oportunos
para la comprensión del mismo.
103
convertirse en una forma de seguridad o intervención, en especial, los referidos a
los países de Estados Unidos, México, Venezuela y Argentina. Lo anterior
permitirá finalmente dar respuesta y validación a la hipótesis planteada
considerando que los Servicios de Inteligencia se han convertido en una forma de
intervención porque los Estados se ven en la necesidad de afrontar las nuevas
amenazas y factores de riesgo que atentan contra la seguridad del mismo.
Los actuales tiempos demandan de mayor ejercicio del poder por parte de los
Estados. La historia se ha encargado de demostrar que no se puede confiar en la
buena voluntad de los mismos, puesto que actúan dentro de una sociedad
internacional caracterizada por su anarquía. Esto ha llevado a una situación de
alerta y lucha por mantener el status quo. ―Los cambios acontecidos en la
sociedad internacional desde 1989 han acentuado las tendencias pre-existentes
en el sistema y han introducido nuevas dinámicas. El conjunto de cambios
operados influyen necesariamente en la agenda de seguridad internacional,
nacional y subestatal puesto que inciden en los patrones de relaciones entre las
unidades del sistema‖133. Estos cambios han llevado a los países en cuestión, a
tomar medidas en relación a la forma de operar de la inteligencia y por
consiguiente de los servicios dedicados a ésta, dándoles prioridad a las amenazas
emergentes que día con día se expanden cada vez más. Para el caso de EE.UU.
el terrorismo internacional se ha convertido en su principal amenaza, así como en
narcotráfico para México, la Delincuencia Organizada Transnacional y la defensa
de la Seguridad Nacional para Venezuela y Argentina respectivamente.
133
Fundación Wae- g82131.2-s1: LA SEGURIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL,
http://www.fundacion-wae-cultura.org/Usuarios/9D3576/archivos/Hemeroteca/G82131.2.pdf, consultada el 26
de junio de 2011.
104
―El mundo se ha achicado y los conflictos se han trasnacionalizado. El terrorismo,
el narcotráfico y las migraciones en masa ya no son las "nuevas amenazas" de
hace diez años, son los problemas concretos que debe enfrentar el sistema. Son
enemigos que han logrado impactar en el corazón del imperio como nadie lo había
hecho nunca en la historia‖134.
Muchos han sido los intentos por combatir dichos problemas y por mantener la
paz, sin embargo, la sociedad internacional se comporta de una forma distinta a la
que se pueda acordar, en este sentido, la política es un factor determinante que
lleva a los Estados a emprender acciones contrarias a sus acuerdos. Un Estado,
para hacer frente a sus amenazas necesita poner en práctica ciertas herramientas
que le permitan implementar acciones y políticas según sus intereses. En
reiteradas ocasiones a través de la historia se ha demostrado cómo la política
exterior que cada Estado implementa se convierte en una fuente de intervención,
pues en función de su interés nacional y bajo la premisa de la seguridad se llevan
a cabo intromisiones, en la mayoría de los casos éstas se ven disimuladas por
planes, programas o políticas que el Estado intervenido se ve obligado a
implementar bajo la influencia de un tercero.
Además, ―para hacer frente a todas las necesidades de un Estado, que requiere
de conocimiento, es necesario elaborar y desarrollar una visión estratégica. En la
elaboración de la visión estratégica de los Estados, la conclusión precedente se
traduce en el desarrollo de dos vías de aproximación o enfoques, básicos y
complementarios:
105
donde la inteligencia asume su rol protagónico en beneficio del Estado que la
requiera. Haciendo uso de la política exterior y de las múltiples formas de recogida
de información, independientemente sean catalogadas como legales o ilegales.
Hay que tener presente, que siempre existe un objetivo y sobre todo un interés, en
este marco, el interés principal es la seguridad en todas sus esferas, puesto que
los nuevos problemas que atacan a la sociedad internacional influyen en la
adaptación de la inteligencia y de los servicios dedicados a ésta.
Las amenazas trasnacionales que enfrentan los países del continente americano
requieren ser abordados con mayor énfasis desde la perspectiva de la seguridad
preventiva (seguridad como condición y preventiva en sentido de anticipación), a
través de servicios de inteligencia eficientes y eficaces a nivel nacional con
capacidad de responder de modo óptimo a las amenazas trasnacionales
regionales. Lograrlo tiene como condición necesaria que los servicios de
inteligencia a nivel nacional se modernicen y a nivel internacional sean capaces
conformar una Comunidad de Inteligencia Regional (CIR), ambos aspectos
constituyen un desafío para los países de la región.
106
El proceso modernizador que los actuales tiempos demandan a los servicios de
inteligencia implica un cambio sustancial en los procesos, las personas y la(s)
organización(es) que realizan inteligencia. Este cambio para ser exitoso, requiere
de la voluntad de las más altas autoridades políticas, el conocimiento de los
involucrados y la preparación de personas que entiendan, comprendan y guíen el
cambio, considerando los aspectos específicos y las particularidades del ámbito a
modernizar (los servicios de inteligencia estatales y agencias vinculadas
directamente a ellos).
―El mundo hoy no afronta un único peligro, por más que el terrorismo internacional
sea en la actualidad un peligro real; aunque, de hecho, lo venga siendo desde
bastante antes del 11 de septiembre de 2001. Por ello, se ha tratado de
establecer, de la manera más amplia posible, la coyuntura internacional actual, en
la que deben actuar los servicios de inteligencia de los Estados, y que se
caracteriza, fundamentalmente por tratarse de una Sociedad Internacional en
plena transformación, heterogénea, compleja y cada vez más interdependiente,
como consecuencia de la revolución tecnológica en la que vivimos inmersos […].
El mito de la inseguridad no era más que una ilusión; pero es deber de todo
dirigente político reducir, en la medida de lo posible, el grado de inseguridad y
para ello, hoy más que nunca, los servicios de inteligencia desempeñan un papel
esencial como instrumento que cumple una labor de servicio público en beneficio
de la colectividad‖137.
136
Sancho Hirane, Carolina: ―Seguridad preventiva y cooperación regional: modernización de los servicios de
inteligencia y ¿hacia la construcción de una comunidad de inteligencia regional?‖, Centro de Estudios
Hemisféricos de Defensa, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, Departamento de Ciencia
Política, Área Estrategia, Seguridad y Defensa Nacional, Julio 7-10, 2007, Lima, Perú,
http://www.ndu.edu/chds/SRC-peru07/SRC_PAPERS/TRACK%202/CAROLINA%20SANCHO.pdf, consultada
el 18 de junio de 2011.
137
Vacas Fernández, Félix: COYUNTURA INTERNACIONAL EN LA QUE ACTÚAN LOS SERVICIOS DE
INTELIGENCIA, http://es.scribd.com/doc/7217339/Nuevos-Enfoques-de-Inteligencia, consultada el 15 de julio
de 2011.
107
La inteligencia como tal, es de vital importancia para los países en general. Hoy en
día no existe ningún gobierno que sea capaz de emprender acciones sin antes
generar inteligencia. No se puede negar la existencia de las amenazas
emergentes, ni tampoco la intervención o injerencia que los Estados más
poderosos realizan en los de menores capacidades en pro de su seguridad. Pues
como se describe en los párrafos supra es necesario para un Estado formar
posibles escenarios; en este sentido, los países en cuestión, han priorizado su
atención a las amenazas externas. Se da pues una convergencia de factores que
impulsan dichas actuaciones. Así se tiene que, la seguridad nacional e
internacional es el común denominador en los intereses de los Estados; la política
exterior es el mecanismo que se ha utilizado para generar intervención de una
manera disfrazada, por ende, la intervención es justificada bajo el concepto de
seguridad. Ya que para generar la menor incertidumbre posible en la toma de
decisiones se requiere estar informado, y qué mejor manera de contar con la
información generada por la inteligencia.
138
Locución latina que significa: ―Si quieres la paz prepárate para la guerra‖
108
coerción‖139. A lo largo de los años, los problemas tanto internos como externos
han amenazado con la estabilidad de los Estados. Éstos han tomado medidas
para mantener tanto el equilibrio del poder así como la seguridad de su nación. En
la actualidad uno de los temas que está afectando a Estados Unidos y de los
cuales ha requerido mayor atención por parte de éste, es el terrorismo
internacional. A continuación una breve descripción sobre el mismo.
Las amenazas tradicionales, entendidas como aquellas que ponían en peligro las
fronteras físicas de la nación y movilizaban gran cantidad de efectivos militares
para enfrentarlas, son concepciones superadas y, al menos en el entorno
latinoamericano, con baja probabilidad de que se produzca. Los nuevos elementos
que generan preocupación se refieren a lo que se han venido en denominar
nuevas amenazas o riesgos emergentes y abarcan un amplio abanico de
opciones, siendo las más significativas las relacionadas con el terrorismo y el
crimen organizado (drogas, blanqueo de dinero, mafias, trata de personas, etc.)
con gran impacto en la vida económica, política y social de los países,
especialmente cuando convergen en determinados espacios geopolíticos […].
Del terrorismo nacional, entendido como aquel que se circunscribe al interior de las
fronteras físicas de un Estado, se pasó al transnacional, cuando comandos o
equipos logísticos se sitúan en el vecino país y desde allí pueden actuar contra los
intereses del Estado vecino. El siguiente paso fue la internalización. Con ella, los
grupos terroristas pasaron a tener bases, delegaciones o células en varios
territorios de distintos Estados, siendo el fin único o concurrente. Terrorismo
internacional es, en primer lugar, el que se practica con la deliberada intención de
afectar la estructura y distribución del poder en regiones enteras del planeta o
incluso a escala misma de la sociedad mundial. En segundo término, aquel cuyos
actores individuales y colectivos hayan extendido sus actividades por un
139
Jaime, Juan Cruz: Actualidad de la seguridad hemisférica – 1ª ed. –Buenos Aires: Escuela de Defensa
Nacional, 2006, www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/.../DOCTOR%20%20JAIME.doc, consultada el 28 de
junio de 2011.
109
significativo número de países o áreas geopolíticas, en consonancia con el alcance
de los propósitos declarados (Reinares, 2005:1) […].
140
Trujillo Álvarez, Pedro: Terrorismo global: Una reflexión desde América Latina, Universidad Francisco
Marroquín Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, http: //www.ndu.edu/chds/SRC-
colombia09/Papers/Trujillo%20GUA.pdf, consultada el 20 de julio de 2011.
110
Italia: Brigadas rojas y Lutta Obrera.
Canadá: Frente de II. De Quebec.
Estados Unidos: Ejército de Liberación Armenia.
Chile: Frente patriótico Manuel Rodríguez (FMR) y el Movimiento Izquierdista
Revolucionario (MIR).
Argentina: Montoneros, FAR (Fuerzas armadas revolucionarias) y ERP (Ejército
revolucionario del pueblo).
Perú: Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac-Amaru.
Bolivia: ELN (Ejército de liberación nacional).
Uruguay: MLNT (Movimiento de liberación nacional Tupamarus).
Brasil: VRP (vanguardia revolucionaria popular).
Cuba: Partido Comunista y Escuelas y centros de instrucción.
Guatemala: Fuerzas Armadas Revolucionarias Maoístas de Guatemala.
Francia: Comité Antifascista Argentino
Irak: Partido Comunista Iraquí141.
―Los fines buscados por esta forma de ‗guerra‘ no convencional pueden tener fines
políticos, religiosos, culturales y llanamente la toma del poder por un medio
totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente con
noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente
inocente y totalmente ajena a esa ‗guerra‘ o intereses diversos‖142.
Estados Unidos es uno de los países del continente que se ha visto mayormente
afectado por este problema. En este marco se sitúan los cambios en los objetivos
y el accionar que han tenido los servicios de inteligencia de dicho país, pues
―según Mark Lowentall, la mayor parte de los errores cometidos por la comunidad
de inteligencia norteamericana durante de la década de los 90 estuvieron
relacionados con el análisis‖143. Así Estados Unidos en el marco de la denominada
‗guerra contra el terrorismo‘ asume nuevas directrices, en donde la actividad de la
inteligencia tiene mayor demanda.
141
Especial sobre Terrrorismo: www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Terrorismo.pdf, consultada el 21 de
julio de 2011.
142
Ibídem
143
Jordán, Javier: Introducción al análisis de inteligencia, Grupo de Estudios sobre Política y Seguridad
Internacional (GESYP), Marzo 2011, http://wdb.ugr.es/~gesyp/analisis-inteligencia, consultada el 20 de julio de
2011.
111
"Entre los años setenta y ochenta, la opinión pública mundial se había mostrado
cada vez menos sensible a la actividad terrorista. Por ello, quienes han optado por
practicar el terrorismo internacional durante la última década, lo han hecho
tratando de suscitar la mayor atención pública para generar cuotas elevadas de
alarma social y conmoción144.
Los actores que serán objetivo de la política exterior de los Estados Unidos son los
terroristas. Para combatir las dos nuevas amenazas la Estrategia señala dos
―nuevos‖ medios: el unilateralismo y la guerra preventiva145.
144
Martínez, Sanjuana: El nuevo terrorismo: letal y espectacular,
www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Terrorismo.pdf, consultada el 4 de junio de 2011.
145
Bejer, Jesper: 11 Septiembre y la continuidad del sistema internacional,Trabajos y ensayos. Nº 1 enero de
2005, www.diprriihd.ehu.es/revistadoctorado/01/JBejer.pdf, consultada el 19 de junio de 2011.
146
López Espinosa, María de los Ángeles: Inteligencia y Terrorismo Internacional. Un Panorama de Cambios,
en la Inteligencia, Factor Clave Frente al Terrorismo Internacional, Instituto Español de estudios estratégicos
Centro Nacional de Inteligencia, http://cursos.puc.cl/icp0323-1/almacen/1304778755_miparra_sec4_pos0.pdf,
consultada el 18 de junio de 2011.
112
marcan las leyes […]. Sin embargo, los servicios de inteligencia funcionan de otra
manera. El problema estriba principalmente en que esos servicios se encuentran a
las órdenes de Presidentes o Jefes de Gobierno, quienes con demasiada
frecuencia confunden sus intereses y deseos propios con los del Estado que
dirigen‖147.
147
Ruedas, Fernando: Operaciones Secretas. Las acciones más sucias del espionaje mundial, La esfera de
los libros, España, 2003, Págs. 17, 47, 95, 155,175.
113
Fenómenos como el terrorismo yihadista y la criminalidad organizada han pasado
de la consideración de simples «riesgos» para la seguridad nacional a la categoría
de «amenaza».
Surgen en este marco de actuación de los SI un nuevo panorama, pues tienen que
enfrentarse a nuevas formas y herramientas utilizadas por las redes terroristas. De
esta forma, la comunidad de inteligencia estadounidense se convierte en un factor
clave a la hora de que éste requiera de la misma para enfrentar dicho problema.
Ya se mencionó en párrafos supra los cambios que sufrieron los SI
estadounidenses post 11/S. Actualmente representan un elemento primordial en la
defensa de la seguridad nacional de dicho país. Así la inteligencia pasa a tener un
rol aún más relevante y protagónico en la defensa de los intereses nacionales y en
la directriz de la política exterior de EE.UU.
148
López Espinosa, María de los Ángeles: Inteligencia y Terrorismo Internacional. Un Panorama de Cambios,
en la Inteligencia, Factor Clave Frente al Terrorismo Internacional, Instituto Español de estudios estratégicos
Centro Nacional de Inteligencia, http://cursos.puc.cl/icp0323-1/almacen/1304778755_miparra_sec4_pos0.pdf,
consultada el 19 de junio de 2011.
114
– Función de investigación tras la comisión de la acción. Esta actividad configura el
análisis y el cúmulo de «lecciones aprendidas», y es el tejido que servirá para
elaborar la Inteligencia estratégica contraterrorista que estará dirigida a posibilitar
la función preventiva.
En el campo de las fuentes abiertas u OSINT, tal y como subraya Diego Navarro,
el gran problema al que se enfrenta un servicio es la ingente cantidad, variedad y
riqueza de la información de la que puede disponer –con difusión más o menos
restringida–, que es de indudable utilidad en gran parte de los casos como
Inteligencia básica y en apoyo de la Inteligencia estratégica: monografías,
115
directorios, estudios académicos, sitios y páginas Web de Internet etc. Todas ellas
conducen al establecimiento de un marco para la comprensión del fenómeno.
Sin embargo es preciso tratar aparte, por su interés prioritario para todo servicio en
la actual lucha contraterrorista, dos herramientas esenciales: las fuentes humanas
y la cooperación entre servicios. Todos los medios recogidos, que son
imprescindibles y coadyuvan a lograr la mejor Inteligencia: OSINT, IMINT, SIGINT,
HUMINT, los procedimientos de obtención autorizados judicialmente y la
colaboración con servicios habrán de ser procesados desde la capacidad de
análisis de personal formado al efecto para producir la Inteligencia demandada por
las autoridades del Estado […].
Por otra parte, la Inteligencia se vuelve más operativa, teniendo en cuenta que ha
sido el enemigo el que ha impuesto ese ritmo. Estamos ante una amenaza que
ataca y es necesario adaptar las capacidades y herramientas para su
desactivación. Por último, hay que combinar el trabajo estratégico de la
Inteligencia con el «día a día» de la Seguridad149.
Es importante recordar que tras los hechos del 11/S, Estados Unidos
principalmente ha impulsado un nuevo concepto de seguridad, reconfigurando la
agenda internacional. Es decir, la seguridad volvió a ser el punto primordial por el
149
López Espinosa, María de los Ángeles: Inteligencia y Terrorismo Internacional. Un Panorama de Cambios,
en La Inteligencia, Factor Clave Frente al Terrorismo Internacional, Instituto Español de estudios estratégicos,
Centro Nacional de Inteligencia, http://cursos.puc.cl/icp0323-1/almacen/1304778755_miparra_sec4_pos0.pdf,
consultada el 21 de junio de 2011.
116
cual se mueve toda acción. Una vez más quedó comprobado, cómo se ejerce el
interés en función del poder. Así mismo, EE.UU. ha implementado políticas en
diferentes países del continente, que se han visto en la obligación de adaptarla
dentro de sus políticas internas.
150
López Espinosa, María de los Ángeles: Inteligencia y Terrorismo Internacional. Un Panorama de Cambios,
en La Inteligencia, Factor Clave Frente al Terrorismo Internacional, Instituto Español de estudios estratégicos,
Centro Nacional de Inteligencia, http://cursos.puc.cl/icp0323-1/almacen/1304778755_miparra_sec4_pos0.pdf,
consultada el 21 de junio de 2011.
Principio del realismo según Hans Morguenthau.
117
3.1.2 Los Servicios de Inteligencia mexicanos frente al problema del
Narcotráfico
Un punto clave que señala el autor es que ―al interior de Estado es un tema
intersectorial de la Seguridad (no de la Defensa)‖. Y es aquí primordialmente
donde los Estados deben replantear sus estrategias nacionales de defensa. En el
caso mexicano, en su Programa para la Seguridad Nacional (PSN), la Seguridad
misma es entendida como las acciones destinadas de manera inmediata y directa
a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano 152. Ya
bien lo decía el funcionario de la embajada mexicana ―La inteligencia no atiende
cuestiones solo de seguridad, sino más bien se encarga de atender todos aquellos
problemas que representen un riesgo o amenaza para el Estado (…). Obliga a
potencializar los riesgos que afecten el Estado de Derecho, sabiendo diferenciar
entre riesgo y amenaza a su vez. El Servicio de Inteligencia debe de situar el
problema y darle el peso que se merece, el SI trabaja bajo una ‗Agenda de
Riesgo‘, que es un documento anual, la cual debe de ser selectiva, este debe de
ser el principal papel del SI. El tema del narcotráfico concretamente es un tema
que desestabiliza actualmente a México‖153.
151
Escobar Sepúlveda, Santiago: LA AMENAZA DEL NARCOTRAFICO, IIDH, Managua, abril de 2005,
Documento Power Point,
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_publicaciones/SeminarioNicaragua/Documentos/11-
amenaza-narcotrafico.pdf, consultada el 04 de junio de 2011.
152
Página web del sitio oficial del CISEN: Programa para la Seguridad Nacional 2009-2012,
http://www.cisen.gob.mx/pdfs/progSegnal.pdf, consultada el 02 de junio de 2011.
153
Ver Anexo 1. Entrevista con un funcionario de la embajada de México en El Salvador
118
Así pues, bien lo expresa el PSN: ―amenaza a la Seguridad Nacional es un
fenómeno intencional generado por el poder de otro estado, o por agentes no
estatales contemplados en el artículo 5 de la Ley, cuya característica es una
voluntad hostil y deliberada que pone en peligro de vulneración particularmente
grave a los intereses permanentes tutelados por la Seguridad Nacional, en parte o
en todo el país, y cuestionan la existencia del mismo Estado. Es por ello que el fin
último es prevenir, disuadir ó enfrentar las amenazas que ponen en peligro al
Estado Mexicano‖154.
En el diagnóstico que incluye el PSN, una de las amenazas más prioritarias que
han sido identificadas, es el narcotráfico:
Las acciones emprendidas por este gobierno para combatir el narcotráfico, marcan
un punto de inflexión en la presión del Estado sobre las organizaciones criminales,
que han reaccionado escalando la violencia ejercida entre ellos, contra la
población civil y contra la autoridad como una forma de desafiar al Estado155.
154
Página web del sitio oficial del CISEN: Programa para la Seguridad Nacional 2009-2012,
http://www.cisen.gob.mx/pdfs/progSegnal.pdf, consultada el 02 de junio de 2011.
155
Página web del sitio oficial del CISEN: Programa para la Seguridad Nacional 2009-2012, (sección Primera),
Diario Oficial, Numeral 1.4.2.2, http://www.cisen.gob.mx/pdfs/progSegnal.pdf, consultada el 02 de junio de
2011.
119
que una muestra de la cantidad de contribución económica (muy mal utilizada) que
Estados Unidos aportaba al combate del fenómeno del narcotráfico, estos planes
a su vez, buscaban de cierta manera la integración de la región frente a la
expansión inevitable del mismo fenómeno. Actualmente se han emprendido varios
acuerdos entre el Gobierno mexicano y los Estados fronterizos, en especial
Guatemala y El Salvador.
156
Waltz, Theory of International Politics, (Teoría de la Política Internacional), p. 88, en U.S. Naval War
College. Capitulo 4: la teoría y Práctica de las Relaciones Internacionales, Newport Rhode Island,
http://www.usnwc.edu/academics/courses/nsdm/spanish/capitulo4(sp).aspx, consultada 14 de junio de 2011
157
Mearsheimer: Back to the Future, (Vuelta al Futuro) p. 44. En U.S. Naval War College, Capitulo 4: la teoría
y Práctica de las Relaciones Internacionales, Newport Rhode Island,
http://www.usnwc.edu/academics/courses/nsdm/spanish/capitulo4(sp).aspx, consultada el 15 de junio de
2011.
120
después de autorizarse al Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas (NDIC,
por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia, revelar un reporte en el que
aceptaba que los principales cárteles del narcotráfico de México tenían presencia
en 195 ciudades de los 50 estados del país.
158
García González, Oscar: ¿Se ha convertido México en un narco - estado? Dossier México, Observatorio
Latinoamericano 6. Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe, Bueno Aires, Abril 2011,
http://iealc.fsoc.uba.ar/hemeroteca/06.DossierMexico.pdf, consultada el 15 de junio del 2011.
159
Barttolotta, Leandro: Violencia social, crisis estatal, y políticas de excepción: notas sobre la ―guerra al
narcotráfico en México‖, Observatorio Latinoamericano 6. Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe,
Dossier México, Buenos Aires, abril 2011, http://iealc.fsoc.uba.ar/hemeroteca/06.DossierMexico.pdf,
consultada el 05 de junio del 2011.
121
Uno de los mayores defectos que ha presentado el sistema de inteligencia
mexicano en general, es su deficiente capacidad de transparencia al interior del
mismo. Los servicios de inteligencia en México son catalogados como corruptos y
negligentes. La expansión del narcotráfico a lo largo del territorio se debe en parte
a que el procesamiento de información no es adecuado, y que los altos niveles de
politización al interior de los servicios de inteligencia no permiten que fluctúen de
manera rápida y certera. El Cisen logró desde su conformación un buen sistema
de análisis a partir de adecuados protocolos internos de procesamiento de
información y de sistemas informáticos sofisticados, pero no alcanzó la cima que
todo servicio de inteligencia anhela debido a que privilegió el espionaje político. El
Sistema debía su funcionamiento a la calidad de la información de inteligencia que
proporcionaban las dependencias que lo conforman, y al ser estas dependencias
incapaces de entregar la inteligencia necesaria para generar las estrategias de
combate al narcotráfico, el Sistema se vulneró160.
Sin duda alguna el papel de los servicios de inteligencia queda relegado, sin una
institución transparente e identificada con los intereses nacionales y no
particulares, se vuelve difícil combatir un mal que ya no solo afecta territorio
160
Eje Central: Inteligencia Fallida, Reportmedia,
http://columnas.ejecentral.com.mx/reportemedia/2011/04/04/inteligencia-fallida/, consultada el 15 de junio de
2011.
161
Benítez Manuat, Raúl: La crisis de seguridad en México, Este artículo es copia fiel del publicado en la
o
revista Nueva Sociedad N 220, marzo-abril de 2009, ISSN: 0251-3552, www.nuso.org,
http://www.nuso.org/upload/articulos/3601_1.pdf, consultada el 17 de junio de 2011.
162
Ibídem.
122
mexicano sino que al mundo entero. No es innegable el hecho de que un
fenómeno como este abre espacio a la figura de la intervención certeramente por
la ineficacia que demuestran las instituciones encargadas del combate al
narcotráfico.
123
gobernabilidad y los Estados no pueden garantizar la seguridad de sus
sociedades. La región americana, que abarca 37 países, tiene como principales
manifestaciones de la delincuencia organizada transnacional la producción y
tráfico de drogas, lavado de activos, tráfico de armas, trata de seres humanos,
pornografía infantil, y secuestros, entre otros delitos. Con lo cual, es evidente la
complejidad y diversificación creciente de las actividades de los grupos delictivos
organizados‖164. Cuando las operaciones de un grupo criminal trascienden las
fronteras, se puede hablar de delincuencia organizada transnacional. De aquí que
se hable que toda la región, sino todo el continente, se ve afectado por este
fenómeno.
―El país (Venezuela) atraviesa una crisis sin precedentes caracterizada por la
polarización de los sectores de la sociedad, el desdibujamiento de los roles que
los actores políticos y sociales han jugado en la democracia, y por una tendencia a
considerar salidas radicales que atentan contra el sistema democrático
establecido‖166. Con la llegada del presidente Chávez y con las políticas que
demuestran ir en contra de los lineamientos impuestos a lo largo de los años por
Estados Unidos, Venezuela pasa a considerarse un ―enemigo‖ de la primera
potencia mundial. Muchas aseveraciones han sido emitidas acerca de que los
responsables de estas desestabilizaciones para el Gobierno de Chávez Frías, son
164
Proyecto de Resolución, Ejecución del Plan de Acción Hemisférico contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, Presentado por la Delegación de México y copatrocinado por Ecuador, Canadá y El Salvador y
aprobado en la sesión del 22 de mayo de 2007, consultada 19 de junio de 2011.
165
Mayorca, Javier: Venezuela: los grupos guerrilleros y paramilitares como actores de la delincuencia
organizada, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Octubre de 2009,
http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/DocumentoSeguidadRegionalMayorca.pdf, consultada
el 20 de junio de 2011.
166
Álvarez, I Rosangel M.: La Fuerza Armada Nacional de Venezuela1: ¿De actor social a actor político?,
Universidad Simón Bolívar- Núcleo del Litoral, http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-
papers/lasa2004/files/AlvarezRosangel_xCD.pdf, consultada el 20 de junio de 2011.
124
motivados y apoyados por personal del Gobierno estadounidenses y sus aliados.
De ahí que Venezuela refuerce sus alianzas con Rusia, Irán y Cuba. Pues para el
Gobierno de Chávez uno de los puntos más importantes de la agenda política y de
seguridad es el desarrollo de una nueva estrategia militar para el país.
Uno de los principales factores que contribuyen a hablar del tema de violencia
delictiva y conflictos sociales dentro del territorio de Venezuela, es el latente
conflicto que se vive dentro de los límites de Colombia. Muchos de los grupos que
operan del bando de la ―guerrilla‖ buscan refugio en las selvas de Venezuela, y
esto orilla de cierta manera a una confrontación constante entre ambos países,
atribuyéndose culpabilidades y apoyos a uno u otro bando.
167
Martínez Chacón, Laura Marcela: Estrategias implementadas por Venezuela para contrarrestar las
amenazas internas y externas a su seguridad nacional (1998-2009),Universidad Colegio mayor de Nuestra
Señora del Rosario, Facultad de Relaciones Internacionales, Bogotá d.c, 2011, consultada el 21 de junio de
2011.
125
Dentro de las amenazas internas se encuentran las cuestiones de seguridad de la
ciudadanía:
[…] las divisiones políticas en Venezuela - entre y dentro del Poder Legislativo,
Ejecutivo y Judicial – han infectado las relaciones institucionales, resultando en la
falta de funcionamiento de la policía y una política coherente de combate al
crimen. De un lado, la oposición se queja de la represión sufrida de manos de
fuerzas oficiales y no oficiales […] del otro lado, los aliados del gobierno critican las
policías controladas por la oposición168.
Y también las cuestiones que van relacionadas con los conflictos civiles que se
suscitan luego de fallido golpe de Estado de 2002:
168
Ungar, Mark: La policía venezolana: el camino peligroso de la politización, Revista venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, Septiembre – Diciembre, año/vol. 9 numero 003, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela, Pp. 205 – 229, consultada el 21 de junio de 2011.
169
Arráiz, Lucca: Venezuela: 1830 a nuestros días, Pág. 213, En Martínez Chacón, Laura Marcela,
Estrategias implementadas por Venezuela para contrarrestar las amenazas internas y externas a su seguridad
nacional (1998-2009), Universidad, Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Relaciones
Internacionales, Bogotá d.c, 2011, consultada el 22 de junio de 2011.
126
Uno de los principales problemas que afectan el normal funcionamiento de las
instituciones designadas para los servicios de inteligencia, es que no cuentan con
un marco legal definido que permita legitimar sus funciones ni que establezca el
rol dentro de la actual coyuntura Venezolana.
Durante la última década los objetivos estratégicos hacia el exterior por parte del
gobierno venezolano han mantenido los mismos lineamientos con respecto al
fortalecimiento de la soberanía nacional y la promoción de un mundo multipolar.
Desde su llegada, el presidente Chávez busca la preservación de la defensa
nacional no solo con ayuda del aspecto militar, sino también incluyendo factores
económicos, sociales, culturales y políticos, a esto le denomina Seguridad Integral.
No debe dejarse de lado el aspecto interdependentista que recalca en sus muy
contundentes discursos, elementos como la cooperación y la ayuda a Estados
menos favorecidos se vuelven instrumento para la injerencia de Venezuela en
asuntos internos de cada Estado (caso Ecuador y Bolivia).
170
Fleitas, Diego M.: La seguridad ciudadana en Argentina y su relación con el contexto regional, FLACSO
2010, San José, Costa Rica, http://www.app.org.ar/wp-content/uploads/2011/04/La-Seguridad-Ciudadana-en-
Argentina-y-su-Contexto-Regional-FLEITAS-FLACSO-1.pdf, consultada el 14 de junio de 2011.
127
entre los órganos de gobierno y entre distintos organismos mediante cuyo accionar
se brinda seguridad a la población. La finalidad del SSI es determinar las políticas
de seguridad así como planificar, coordinar, dirigir, controlar y apoyar el empleo de
los elementos humanos y materiales de todas las fuerzas policiales y de seguridad
de la Nación (Esfuerzo Nacional de Policía) dirigido al cumplimiento de esas
políticas. Estas políticas deben enderezarse a garantizar la seguridad interior
entendiendo por tal ―...la situación de hecho basada en el derecho en la cual se
encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus
derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema
representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional‖ (art.
2°, Ley 24.059)171.
Luego de los ataques terroristas del 11/S, la mayoría de países del hemisferio
occidental, padecen lo que para muchos se denomina ―securitización‖ 173, el hoy ex
presidente W. Bush bajo el ideal de reforzar los controles de seguridad en cada
una de las fronteras tanto al interior como al exterior de sus países vecinos,
emprende una campaña masiva acompañada de redoblamiento de la seguridad
militar y protección armamentística.
171
Gorgal, Diego P.: Estado y seguridad. Apuntes para una reformulación del Sistema de Seguridad Interior
en la Argentina, Revista de la Escuela de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina
―Santa María de los Buenos Aires‖, Colección año VIII N° 13.
172
Jaime, Juan Cruz: Actualidad de la seguridad hemisférica – 1ª ed. – Buenos Aires: Escuela de Defensa
Nacional, 2006. Boletín de difusión académica.
www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/.../DOCTOR%20%20JAIME.doc, consultada 22 de junio de 2011.
173
Securitizacion: El concepto de la securitización está basado en el uso político de términos como
―inseguridad‖ y ―amenaza‖ de parte de las elites estatales y no estatales y sus efectos concretos, lo cual
sugiere que el poder de la ―seguridad‖ se halla en su uso en los discursos políticos.
128
Las agendas bilaterales se definen entonces, bajo los criterios que guían la política
exterior estadounidense. Sin embargo, Claudio Fuentes señala que, ―en lo que
respecta a los países del Mercosur, no ha habido un condicionamiento de la
asistencia financiera o de los beneficios comerciales al acuerdo con las acciones
de política exterior de Estados Unidos. Por el contrario, si en algún sentido ha
habido una securitización, la misma ha sido funcional a la región, al momento de
negociar créditos con el FMI u obtener concesiones comerciales‖174. Así el
gobierno argentino afirma en el cuestionario sobre seguridad hemisférica
realizado por la Organización de Estados Americanos OEA, que ―la Seguridad
Hemisférica no descansa ya sobre un esquema de relaciones militares sino sobre
la base de relaciones de cooperación, transparencia, confianza mutua y defensa
de valores compartidos"175.
Así Argentina desde los 90´s ha impulsado una política pacificadora, tal cual se
denota en el siguiente fragmento: ―De acuerdo a los nuevos planteos elaborados
por el Ejecutivo, el Estado Mayor Conjunto no planifica para amenazas
específicas, sino para tipos de conflicto: regionales, terrorismo, baja intensidad, de
gran alcance. Los escenarios no son tan detallados y surgen otros tipos de
requerimientos: visitas, asistencia militar y humanitaria o seguridad colectiva,
trabajando con otros en operaciones conjuntas y combinadas. El poder Ejecutivo a
través de la Cancillería expresa que sus intereses están relacionados con:
vinculación con los patrones norteamericanos para la región, el problema de
drogas y lavado de narcodólares, control del medio ambiente y de los recursos
energéticos, el control de armamento y operaciones a través de la Junta
Interamericana de Defensa, la transferencia de tecnología y especialmente, la
profundización de los acuerdos regionales‖176.
174
Fuentes, Claudio: Estados Unidos 2000-2004: tendencias de política exterior; en Fuentes, Claudio comp.
(2004), Bajo la mirada del halcón. Estados Unidos – América Latina, FLACSO-Chile, Santiago de Chile, Pág.
66, consultada el 13 de junio de 2011.
175
Secretaria General de la OEA: Compendio de respuestas de los Estados Miembros al cuestionario sobre
nuevos enfoques de la seguridad hemisférica, http://www.resdal.org/seg-hem-compendio.htm, consultada el
13 de junio de 2011.
176
Diamint, Rut Clara: Cambios en la política de seguridad, Argentina en busca de un perfil no conflictivo,
FASOC, Vol. VII, N° 1, www.fasoc.cl/files/articulo/ART413627f092774.pdf, consultada el 14 de junio de
2011.
129
―Argentina entiende que la seguridad a la que se debe aspirar es aquella que se
base en la defensa de valores compartidos tales como la defensa de la
democracia representativa, los derechos humanos, el desarrollo y el bienestar de
los pueblos. Debe reconocerse además la vinculación entre seguridad, desarrollo,
consolidación de la democracia e integración, así como la relación entre
democracia y paz‖177.
Sin embargo a pesar de que Argentina inicia una política pacificadora, no escapa a
los problemas que aquejan al resto del continente, así los homicidios, el aumento
del tráfico de drogas, violencia e inseguridad, son los elementos que más repuntan
en las encuestas sobre problemas sociales a los que debe enfrentarse el
Gobierno.
Una de las razones para afirmar que los sistemas de seguridad nacionales han
fallado en el continente, es el reciente proceso de democratización que se
emprendió desde los 80 hasta la fecha. Los problemas son nuevos y esto ha
obligado a los gobiernos a plantearse nuevos paradigmas y nuevas prácticas en
cuestiones de seguridad, de ahí que pueda señalarse el poco o nulo efectivo
involucramiento de las instituciones especializadas en el área. Sin embargo, el
caso de Argentina no deja de plantearnos un escenario un tanto difícil, puesto que
para muchos, el problema radica en la extrema dedicación que ha habido en
esfuerzos para la mejora de la política exterior, más no, en el combate a los
177
Secretaria General de la OEA: Compendio de respuestas de los Estados Miembros al cuestionario sobre
nuevos enfoques de la seguridad hemisférica, http://www.resdal.org/seg-hem-compendio.htm, consultada el
13 de junio de 2011.
178
Fleitas, Diego M.: La seguridad ciudadana en Argentina y su relación con el contexto regional, FLACSO
2010, San José, Costa Rica, http://www.app.org.ar/wp-content/uploads/2011/04/La-Seguridad-Ciudadana-en-
Argentina-y-su-Contexto-Regional-FLEITAS-FLACSO-1.pdf, consultada el 14 de junio de 2011.
130
problemas que aquejan a la sociedad argentina (narcotráfico, corrupción, tráfico
ilícito de armas, crimen organizado) así como, el hermetismo con el que se maneja
el accionar de los servicios de inteligencia y los asuntos de estado.
131
La defensa es una responsabilidad primaria e indelegable del Estado Nacional, y
las Fuerzas Armadas -instrumento militar de la Nación- encuentran su fundamento
en la existencia misma y soberana del Estado. La defensa coadyuva al
mantenimiento de la integridad territorial, resultando además ser el último recurso
al cual puede recurrirse en orden al legítimo ejercicio de la violencia para los casos
que así lo requieran. Nadie más que la defensa nacional puede asumir la garantía
de la integridad de los intereses nacionales frente a la comunidad internacional. La
Ley N º 23.554 del Estado argentino -también llamada de Defensa Nacional- la
define como: "...la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la
Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las
Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva para enfrentar agresiones de
origen externo...", y agrega que "... tiene por finalidad garantizar de modo
permanente la soberanía y la independencia de la Nación Argentina, su integridad
territorial y capacidad de autodeterminación; proteger la vida y la libertad de sus
habitantes" […].
179
Kenny, Alejandro y Viola, Guillermo (Año 1-Número 4 - Diciembre de 1998): Defensa Nacional y Seguridad
Interior. Evolución de una conceptualización terminológica, CONSEJO ARGENTINO PARA LAS
RELACIONES INTERNACIONALES, Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE),
Boletín del ISIAE, Nº 1 al 5, Pág. 21, http://www.cari.org.ar/pdf/boletin1-5.pdf, consultada el 2 de julio del 2011.
132
tarea que tienen los Estados, los Servicios de Inteligencia surgen como respuesta
a esta necesidad de conocer de forma verídica y confiable lo que piensa su
enemigo; desde el surgimiento de los SI esto no ha cambiado. Actualmente esta
actividad se complementa con otra serie de medidas en cada uno de los países y
en cada una de las regiones, el continente americano no es la excepción, esté,
donde se ubica el país más poderoso de los últimos tiempos, también establece
medidas que acompañadas de la inteligencia combaten el ―Estado de guerra‖, que
actualmente para muchos es una guerra que en el mundo moderno en que se vive
se ve caracterizada cada vez más por fenómenos como: El terrorismo
internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva (ADM), los Estados
en desintegración, la Delincuencia Organizada Transnacional, el narcotráfico, las
amenazas cibernéticas, la degradación ambiental y sus riesgos de seguridad
asociados; y los desastres naturales y otros tipos de desastres.
133
estándares que en materia de seguridad existían, obligaron a reforzar los
mecanismos ya existentes, crear nuevos y más rigurosos sistemas de inteligencia
que coadyuvasen a la implementación de las medidas de seguridad, lo que a su
vez derivó en un redimensionamiento y revaloración de los riesgos y fortalezas y a
cambiar la forma de hacer las cosas‖180. Este hecho promovió en los demás país
del mundo y del continente americano la reactivaciones masivas de los servicios
de inteligencia y la lucha de estos con los nuevos problemas (ejemplos de ellos
México y su lucha contra el terrorismo, Venezuela contra las amenazas externas
que representan los EE.UU hacia el modelo venezolano y Argentina en su lucha a
favor de la defensa nacional).
Bajo este esbozo, se pueden establecer qué factores conllevan a que un Estado
establezca herramientas regionales o estatales de seguridad e inteligencia, como
patrones de conducta, en pro del interés nacional. Dicho interés se convierte en
muchos casos en la ―Defensa nacional concebida como un conjunto de planes y
acciones tendientes a prevenir o superar los conflictos que esas agresiones
generen, tanto en tiempo de paz como de guerra, conducir todos los aspectos de
la vida de la Nación durante el hecho bélico, así como consolidar la paz, concluida
180
Díaz Aguilar, Cecilia Natalia: INTELIGENCIA PREVENTIVA CONTRA EL NARCOTRÁFICO: NECESIDAD
DE REFORMA DEL DERECHO PENAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MÉXICO, Emanada
de la Tesis que para obtener el Grado de Maestra en Derecho Penal presentó la ponente intitulada:
―Inteligencia preventiva contra la delincuencia Organizada: perspectiva y proyecto de reforma del derecho
penal contra la delincuencia organizada en México‖ (5 de octubre de 2004). Registrada ante el Instituto
Nacional del Derecho de Autor con el Certificado número 03-2005-031614504300-01,
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Noticias/NoticiasOJN/Eventos/2doCI/Textos/44.pdf, consultada el 2 de julio
del 2011.
181
Hormazábal S. Ricardo y Carreño L. Eduardo (Nº 14 – Diciembre 2006): Introducción a la Teoría de las
Relaciones Internacionales, Instituto de Asuntos Públicos, Departamento de Gobierno y Gestión Pública,
Universidad de Chile,
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/instituto_de_asuntos_publicos/c20071019912dad14.diciembre.pdf,
consultada el 3 de julio del 2011.
134
la contienda. Las Fuerzas Armadas son el instrumento militar de la defensa
nacional‖182. Se puede percibir a nivel regional del Continente Americano la visión
del servicio de inteligencia y la actividad de inteligencia como parte del accionar de
la labor que realizan los gobiernos y no al servicio que debe de ser: al del Estado.
Lo anterior como resultado de los diversos contextos que se han vivido en la
región en los últimos años.
A) Iniciativa Mérida
B) Plan Colombia
182
Jaime, Juan Cruz: Actualidad de la seguridad hemisférica – 1ª ed. – Buenos Aires, Escuela de Defensa
Nacional, 2006. Boletín de difusión académica,
www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/.../DOCTOR%20%20JAIME.doc, consultada 3de julio del 2011.
183
Sitio Oficial de la Embajada de los Estados Unidos en México: Iniciativa Mérida, Temas Bilaterales
―Seguridad y Fronteras‖, http://www.usembassy-mexico.gov/sborders_Merida_Initiative.html, consultada el 4
de julio del 2011.
135
República, razón por la cual no ha habido injerencia de gobierno extranjero o
entidad de carácter multilateral.
C) El Comando Sur
184
De Gonzalo, Francisco Z: EL PLAN COLOMBIA Y LA PAZ, Consejero Presidencial para la Convivencia y
Seguridad Ciudadana, http://www.ideaspaz.org/eventos/download/haciendo_paz_02.pdf, consultada el 4 de
julio del 2011.
136
y Estrategia de la División de Seguridad y Cooperación del Comando Sur de los
Estados Unidos explica a Radio Nederland que trabajan en lo que llaman: un
cambio de rumbo, o sea un incremento de la presencia y la cooperación con las
agencias de EE.UU., y también con las agencias no gubernamentales y el sector
privado. Por ejemplo tenemos el buque naval Comfort que ha realizado una gira
por toda América Latina ofreciendo asistencia médica a los necesitados185.
A pesar que los planes de seguridad antes mencionados fueron creados teniendo
presente el objetivo de su creación que radica en la seguridad como tal, algunos
de sus efectos no han sido del todo en el marco de su actuación, por el contrario,
ha beneficiado con el traspaso de información para sus intereses a los Estados
Unidos, brindándole una fuente más de poder y de influencia sobre los países de
la región, es decir interviniendo de una manera más sutil, sin que ésta sea como
tal.
Durante la historia de los Estados, diferentes han sido los mecanismos utilizados
por ellos para la defensa de los intereses nacionales y del mantenimiento del
poder. Uno de los mecanismos que es utilizado con mayor frecuencia y de forma
ilícita es la Intervención Estatal, por ello se explica a continuación dicho tema
desde la perspectiva del continente americano y cómo es utilizada como parte de
la inteligencia y sobre todo muchas veces realizada por los servicios de
inteligencia. Es necesario señalar que el tema de intervención es un tema el cual
carece de teóricos que analicen el fenómeno de la intervención y sus efectos en
las relaciones internacionales entre los Estados.
185
Acosta, Sergio (Irra, 2007): La influencia militar de EE.UU. en América Latina, De la Seguridad Nacional a
la Seguridad Democrática, capítulo 11, Publicado el: 25 de marzo 2010 - 8:00 a.m. Sergio Acosta Autore de la
serie "De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática, el nuevo rol de las Fuerzas Armadas": Artículo
de Dirk Kruijt, profesor de la Universidad holandesa de Utrecht, programa radial bajo la coordinación,
realización y producción de Sergio Acosta, con la colaboración de Eva Belmonte, José Zepeda y Jaime
Báguena. http://www.rnw.nl/espanol/article/de-la-seguridad-nacional-a-la-seguridad-democr%C3%A1tica-
cap%C3%ADtulo-11, consultada el 4 de julio del 2011.
137
Se reitera que el concepto de Intervención tal como se mencionó al inicio de la
investigación, se entiende como: la capacidad de un Estado, de injerir de manera
tal que influencie en la toma de decisión y actuaciones de otro Estado, con
respecto a los temas económicos, político-militar, sociales y en temas de
seguridad (interna-externa). Es decir que intervención será toda aquella actividad
o acción que realice un Estado con capacidad de intervenir e imponiendo su
agenda de riesgo llegando al punto que el Estado intervenido deje de lado su
propia agenda de riesgo.
Desde el nefasto período de la expansión de fines del siglo XIX y principios del XX
hasta la actualidad, América Latina no ha logrado desprenderse definitivamente de
la dependencia colonial o neocolonial de Estados Unidos. Los pueblos de América
Latina también fueron víctimas de la guerra entre potencias por los territorios y
para asegurarse Estados Unidos la total hegemonía en la región, después de
anexarse extensos territorios de nuestro continente. En esta larga historia de
intervenciones y colonialismos varios que sería difícil resumir llegamos hasta el
final de la Segunda Guerra Mundial, lo que significó el comienzo de un nuevo
período donde América Latina- que siempre intentó caminos de liberación- quedó
atrapada en los diseños de la Guerra Fría y en las doctrinas surgidas de los
semilleros de los viejos y renovados poderes imperiales.
138
Nuestra región quedó atrapada en el esquema de un imaginario ―occidente‖
supuestamente cristiano y un ―oriente‖ –inmenso por cierto- y ya en los finales de
los años 40, a la vez que se creaban organismos internacionales para
supuestamente establecer mecanismos de justicia mundial, en Washignton se
desarrollaron una serie de aparatos de inteligencia y control, como la CIA y otras
instituciones similares.
Los nuevos trazados de la GBI fueron previstos para los conflictos de los años
2000 donde se predecía que iba a estallar el tema de las deudas externas, los
problemas sociales, la agitación en el campo y sectores indigenistas, entre otros,
ante el agravamiento del desempleo y las consecuencias que dejaría la aplicación
del modelo neoliberal a ultranza. Esto definía la ―necesidad‖ de estar en el terreno
antes que estos conflictos estallaran para controlarlos mejor. El correlato de esta
doctrina que extendía -con elementos y estrategias más elaboradas – la doctrina
de Seguridad Nacional o el término hitleriano de las insaciables ―fronteras
seguras‖, es la GBI.
Los años 90 fueron de intensas acciones para enfocar la ―lucha antiterrorista‖ con
absoluta dependencia de los mandatos de Washington. Y a mediados de esa
década se había comenzado a presionar para instalar las nuevas legislaciones en
nuestros países y la Ley Antiterrorista era uno de sus principales objetivos.
139
Algunos ejemplos y antecedentes de la intervención estadounidense:
El Art. dos, por ejemplo decía que ―se considerarán de naturaleza terrorista los
delitos cometidos con explosivos, sustancias incendiarias, armas u otros medios
aptos para causar estragos o la muerte o grave daño en el cuerpo o en la salud de
un indeterminado número de personas...cuando tuvieran como propósito
atemorizar a la población o a cierto grupo de personas, o producir represalias de
carácter social o religioso u obtener alguna medida o concesión por parte de
cualquier miembro de los poderes públicos‖. Esto entre otros artículos, daba
cuenta del proyecto de control regional más descarnado que hoy está
lamentablemente en vigencia con la nueva Ley Antiterrorista y cierto disfraz de
lenguaje.
140
El atentado -de oscuro origen hasta ahora- que derrumbó las Torres Gemelas en
Nueva York en septiembre de 2001, sirvió a Washington para poner en marcha
todo lo planeado en los años anteriores supuestamente para combatir en primer
término el narcotráfico, el lavado de dinero, el narcoterrorismo o el terrorismo a
secas. Al acusar inmediatamente a ―fundamentalistas islámicos‖ del hecho
terrorista- sin ninguna prueba fehaciente- favorecía las posiciones de su principal
socio, el gobierno ultraderechista de Israel, que necesitaba apresurar el control de
Medio Oriente y una ―limpieza‖ regional.
El Acta Patriótica posibilita todo tipo de acción ilegal sin que se deba rendir cuenta
ante ninguna institución. La acusación de ―sospechoso‖ de terrorismo o de
pertenecer a alguna asociación, aunque sea absolutamente pacífica, o que tenga
lazos familiares o de nacionalidad con quien se considere ―enemigo‖, trasforma a
un ser humano en un tipo de víctima similar a la de los campos de concentración
de la Alemania nazi y permanecer - como sucede en Guantánamo – detenido
desaparecido todo el tiempo que sus captores decidan, sin justicia alguna,
violando la constitución propia. La Ley Antiterrorista o Acta Patriótica aprobada por
el Congreso amplió las facultades del presidente y los órganos policíacos y de
inteligencia para limitar o desconocer los derechos civiles.
141
En el diseño del Acta Patriótica se incluyó por supuesto el esquema del acta de
1996, marcando las penalidades para los supuestos financiadores del ―terrorismo‖
en una serie de actividades, incluyendo a las culturales. Al considerar a varias
organizaciones guerrilleras o revolucionarias o movimientos populares o sociales o
de derechos humanos o gobernantes díscolos, como ―ejes del mal‖, cualquier
financiación para publicaciones culturales puede ser impunemente confiscada bajo
la acusación de servir para algún tipo de ―asociación terrorista‖.
142
En los dos últimos años, además de avanzar en la ocupación militar a través de
bases o pequeñas estructuras de tropas especiales, maniobras y otros
mecanismos, presionó duramente a los gobiernos regionales para imponer las
Leyes Anti-terroristas votadas en los últimos tiempos en varios países. La lucha
antiterrorista está sirviendo de pretexto, para que EEUU vulnere todos los
derechos humanos, políticos, civiles y sociales186.
'En el mundo hay casi 100 mil espías al servicio de las distintas agencias de
inteligencia de los Estados Unidos y hoy anuncian una ofensiva sin precedentes,
comparable sólo a los tenebrosos episodios de la guerra fría. Diversos escenarios
de América Latina serían objeto de intervención armada norteamericana […] el
director de la Agencia Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, John
Negroponte, admitió que América Latina y África serán los nuevos escenarios de
trabajo de las diversas agencias de inteligencia norteamericanas que comenzaron
a desplegar ya un verdadero ejército de espías que traen la misión de infiltrarse en
organizaciones populares y en grupos rebeldes con el fin de contener todo el
espectro de movimientos políticos adversos a la política imperial norteamericana.
186
Calloni, Stella (03/11/2008): El Tablero de la intervención de Estados Unidos en América Latina, CETEDO
http://www.cetedo.org/leer.php/7137735, consultada el 16 de julio del 2011.
143
La confesión de Negroponte, inusual en la revelación de estas estrategias, va más
allá de la publicación en la influyente revista norteamericana. Unos días antes, con
ocasión de cumplirse el primer año de gestión al frente de la Agencia Nacional de
Inteligencia, el funcionario dictó una conferencia en Washington ante el Club de la
Prensa. Allí fue más explícito y reconoció que en realidad los agentes vinculados a
labores de espionaje para los Estados Unidos llegarían a unos cien mil efectivos,
diseminados por los cinco continentes del mundo y subordinados a un total de 16
departamentos y agencias norteamericanas. En esta ocasión, al divulgar una
información considerada anteriormente como altamente secreta, Negroponte
calificó a sus espías cómo patriotas y talentosos, cuando en realidad constituyen
un ejército de mercenarios que cumplen el ingrato papel de facilitar la política
intervencionista norteamericana, como en Irak, donde los reveses sufridos por la
gran potencia ponen en duda la efectividad de su estrategia de inteligencia.
¿Cuál es el verdadero fondo de una ofensiva semejante, que como los medios de
prensa norteamericanos reconocen, no tiene antecedentes en nuestra región tras
los resultados de la Segunda Guerra Mundial? Se trata de un verdadero complot
intervencionista y agresivo contra todo el espectro de gobiernos de izquierda o de
centro izquierda en Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela, que
Estado Unidos considera populistas y peligrosos a sus intereses geoestratégicos
de apoderarse de los cuantiosos recursos energéticos y saquear aún más las
economías latinoamericanas, aniquilando antes cualquier oposición o resistencia a
su empresa criminal.
Por ejemplo
[…] El general James Hill, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos la misión
del alto oficial era no sólo informarse de las particularidades de la estrategia militar
de los ejércitos de la región, del estado de los movimientos sociales, populares e
insurgentes, sino de buscar cierta cooperación en operaciones contra el
terrorismo.
144
físicamente, en fin toda una conspiración, un acto de piratería internacional que
arrasa con todo el Derecho Internacional que ampara principios medulares como la
soberanía nacional y el derecho a la autodeterminación de los pueblos187.
Recordando que los diferentes trabajos que realizan las agencias de inteligencia
en sus inicios consistía en discernir, tratar de debilitar, en la medida de lo posible
destruir, a través del uso de la fuerza o todo aquello considerado como enemigo,
el servicio de inteligencia parecía que tenía más de un objetivo: la defensa
nacional y la destrucción masiva de cualquier amenaza. Ejemplo de ello, durante
la Guerra Fría el enemigo fundamental era la ola de izquierdista surgida en los
países y en la actualidad el tema del terrorismo, narcotráfico y la DOT, entre otras.
Cabe destacar que el país que mayor uso hace de su inteligencia como un
mecanismo de protección y ataque son los EE.UU con sus agencias (CIA, FBI,
DEA).
187
Acevedo, Alberto (Mayo 04, 2006 at 7:37 AM): ¡Espionaje! Negroponte suelta la lengua, Indymedia-
Colombia http://colombia.indymedia.org/news/2006/05/41815.php, consultada el 15 de julio del 2011.
188
Ver Anexo 3. Articulo de Meyer Lorenzo (31 de marzo del 2011): La Inteligencia Americana en la Mexicana:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/613032.la-inteligencia-americana-en-la-mexicana.html.
145
instituciones comparten su participación junto a las embajada de Estados Unidos y
la mayor agencia de cooperación: USAID‖189.
189
Claure, Humberto: Estados Unidos, viejas y nuevas modalidades de intervención: Visiones Alternativas,
Sistema Informativo de América Latina y Caribe,
http://www.visionesalternativas.com/index.php?option=com_deeppockets&task=contShow&id=92868,
consultada el 15 de julio del 2011. Ver además el Anexo 4. Estados Unidos, viejas y nuevas modalidades de
Intervención.
146
3.4 Retos de la Actividad de Inteligencia en el Continente Americano
Así se tiene que los servicios de inteligencia deben enfocarse en trabajar sobre la
base de:
147
las verdaderas razones del presidente para escudarse bajo la misma e iniciar una
guerra contra países del Medio Oriente que culminaron con la intervención
explícita de su gobierno con el objetivo de ―apoyar en el proceso de instauración
de la democracia‖).
A partir de lo anterior, otro de los retos que presentan los servicios de inteligencia,
es el establecimiento de una mayor coordinación entre las instituciones internas y
externas que participan en la actividad de inteligencia de Estado (Policía Nacional,
148
Metropolitana, Ministerios especializados, Fuerzas Armadas, etc.) con el objetivo
de permitir una mayor fluidez y manejo de la información para la toma de
decisiones. Si bien es cierto cada institución tiene delimitados sus objetivos y sus
acciones, los problemas a los que ahora se enfrentan los Estados, vuelven
necesaria la coordinación interinstitucional dentro de los límites y las posibilidades
de cada uno de estos elementos. A modo de ejemplo se puede mencionar a los
servicios de inteligencia estadounidenses, que cuentan con una inmensidad de
instituciones dedicadas al área en cuestión, sin embargo como de todos es sabido
no fueron competentes ante los hechos del 11/S, esto se le puede atribuir en parte
a la falta de comunicación interinstitucional, pues refleja la dilatación de
información muchas veces repetida que ocasiona al Estado cierta comodidad. Por
ello, los SI deben afrontar las amenazas adaptándose en todos los sentidos,
buscando una mayor eficiencia y eficacia. Definiendo sus límites como institución
pero sin dejar de lado el aspecto comunicacional, pues representa un elemento
importante a la hora de definir las acciones del Estado. Además, se debe tratar de
cultivar flujos de circulación de información, claro está, con sus excepciones, pues
de ello dependerá el buen funcionamiento de los mismos.
149
delito organizado y a la demanda de seguridad pública de las distintas sociedades.
Esto requiere también de incluir nuevos fenómenos, como las redes sociales
dentro de los procesos informáticos como conductos inigualables de acceso a
información personal de las distintas sociedades.
150
Sin embargo, en la actualidad el tema de corrupción vuelve a la actividad de
inteligencia y a los servicios de inteligencia una herramienta débil frente a las
amenazas, ya que en ocasiones los mismos agentes, forman parte de la cadena
de corrupción de Estado, o los mismo Jefes de Gobierno entran en dicha rama. Y
la inteligencia en su conjunto es utilizada como una vía de acceso al poder para
aquellos que delinquen a mayor escala.
151
puesto que los Estados se ven en la necesidad de afrontar las nuevas amenazas y
factores de riesgo que atentan contra la seguridad del mismo. Dicha intervención
es aplicada de forma distinta en cada país. Estados Unidos ha usado como
principal herramienta su política exterior, como la base de su intervención en el
continente americano, implementando y expandiendo planes y programas como
el Plan Colombia y Plan Mérida, y el más reciente y de mayor cobertura el
Comando Sur. México ha enfocado sus actividades de inteligencia hacia los
países de Centroamérica, en la lucha contra el narcotráfico. Venezuela realiza
acciones de inteligencia con relación a la seguridad de la región (América del Sur)
especialmente con Colombia, y acciones de contrainteligencia hacia Estados
Unidos. Argentina se ha orientado a mantener la integridad territorial y sus
actividades de inteligencia van dirigidas hacía sus vecinos de la región (América
del Sur) en especial con Chile y Brasil.
152
Conclusiones Finales
1. Hay que ser consciente que antes de hablar de los Servicios de inteligencia se
debe de hacer referencia a la Inteligencia como tal, la cual se convierte en la
actividad consistente en la obtención, reunión, sistematización y análisis de la
información específica referida a los hechos, amenazas, riesgos y conflictos que
afecten la exterior e interior la seguridad de la Nación o Estado, dicha actividad se
encarga de procesar la información recolectada, determinar su tendencia, valor,
significado e interpretación específica y formular las conclusiones que se deriven
de las evaluaciones correspondientes, con el propósito de salvaguardar la
seguridad del país. A través de la toma de decisiones que el Jefe de Estado
establezca a partir de ella. Esta actividad es la principal función de los Servicios de
inteligencia, además de ser su objetivo de creación. Muchos confunden el papel
que ejecuta el Servicio de Inteligencia con la actividad que realizan los Servicios
Secretos, por lo tanto es necesario señalar el papel que cada uno ejerce en
beneficios de un Estado, por un lado los Servicios de Inteligencia es la parte que
genera la información valiosa para la toma de decisiones y cuando hablamos de
Servicios Secretos se hará referencia a la parte operativa, es decir, la que le da
vida, a la toma de decisión que el jefe de Estado ejecuta a partir de la información
brinda por los servicios de inteligencia.
153
2. Una de las características de la Sociedad Internacional es su anarquía, por ello,
los Estados como agentes importante en la misma, deben estar alertas sobre las
amenazas latentes y ante eso, tomar medidas que contribuyan a mantener el
equilibrio del poder y sobre todo a formar un clima de seguridad nacional e
internacional. Ante dicha situación, la inteligencia juega un papel clave, en este
caso, tal como se dijo al inicio, se trata de la inteligencia estratégica, que es la que
le proporciona a sus demandantes los posibles escenarios para que sean éstos los
que tomen las decisiones, cabe recalcar, que la inteligencia en sí no es la solución
a los problemas, sino más bien una guía o reflejo de la situación real, y por ende,
los Servicios de Inteligencia no son los que toman las decisiones, éstas dependen
del decisor político y de los intereses de nación. Tanto los Estados débiles como
los fuertes tienen sus prioridades en cuanto amenazas se refiere, la diferencia
radica en el enfoque prestado a éstas. Los Estados débiles se orientan a lo
interno, y los otros, a lo externo.
La inteligencia y con ello los SI han tenido que adaptarse a muchos cambios. Se
distinguen dos etapas, la primera de ellas la representa el período de Postguerra
Fría, en donde la prioridad era la contención de la ola comunista. Además, la
inteligencia que se empleaba estaba acorde a la situación interna de cada país y
sobre todo a su historia democrática. La segunda etapa y la más reciente la
representan los hechos del 11/S, donde se caracteriza por su fuerte componente
de seguridad y enfocada a problemas externos. Así la inteligencia, toma un nuevo
rumbo. Se tiene que para Estados Unidos se rige por intereses particulares, que
posteriormente se ven reflejados en su política exterior, y su dominio como
potencia hegemónica. Para México, la inteligencia se torna confusa, pues no
existe una estructura bien organizada dedicada a la misma, además surge el
componente corrupción, lo que dificulta el pleno desarrollo de ésta. En el caso de
Venezuela, los SI están al servicio del gobernante, enfocándose principalmente al
exterior es decir, su actividad de contrainteligencia. Argentina se ve inmersa bajo
los lineamientos de Estados Unidos, asimismo la actividad de inteligencia se ve
perjudicada por su excesivo secretismo.
154
3. Finalmente, el presente trabajo de investigación tenía como objetivo a través de la
descripción detallada de elementos esenciales, evidenciar en qué medida los
servicios de inteligencia han cambiado su accionar en el continente Americano en
especial en Estados Unidos, México, Venezuela y Argentina, desde su origen en el
periodo de la Guerra Fría y a partir del la nueva Agenda Internacional Post 11/S
2001 hasta el 2010. Sin duda alguna la actualidad bajo la cual actúan los servicios
de inteligencia se ven influenciadas por los elementos que determinan la agenda
de la política exterior de cada país, y evidentemente, los problemas a los que se
enfrentan los Estados en esta década no son los mismos ni tienen los mismos
alcances que durante el periodo de la Guerra Fría. Cabe establecer una diferencia
muy bien pronunciada entre seguridad e intervención, puesto que a lo largo de la
historia, bajo la premisa de la defensa nacional, los Estados han pretendido a
través de diversos mecanismos, legalizar la figura de la intervención y no ser
sancionados por la percepción pública de sus actuaciones.
155
Y precisamente al final del mismo, se plantean los retos a los que aun deben
enfrentarse los Estados para hacer de la Inteligencia un servicio mucho más
efectivo. Sin duda alguna la Sociedad Internacional es dinámica, y los contextos se
van adaptando a dichos cambios, así los servicios de inteligencia en el continente
y en especial de los países en cuestión , han modificado su accionar de manera tal
que el grado de transformación se evidencia en la implementación de políticas
estatales en favor de darle cumplimiento a la agenda internacional que prevalece
hasta 2010, lo que lleva a validar la hipótesis general que se plantea al inicio de la
investigación.
156
157
Anexo 1. ENTREVISTA EN LA EMBAJADA DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE LOS
ESTADOS MEXICANOS EN EL SALVADOR
Los Servicios de Inteligencia tienen su origen como institución legal en 1989 y tienen dos
elementos: la agencia civil y la militar. La agencia civil se considera mucho más abierta y
publica. Se ubica en la época del comunismo en América Latina; y ésta, era una amenaza para
los Estados, puesto que era cuestionada por el papel que jugaba dentro de la llamada guerra
sucia. La militar por el contrario, es mucho más restringida en cuanto a la información de sus
operaciones y actividades.
158
Luego se vive un proceso de democratización. Actualmente la institución encargada del
Servicio de Inteligencia es el CISEN, que cuenta con 3000 miembros, desplegados a nivel
nacional. Se considera una institución, que a nivel regional, vive un proceso de
profesionalización. Su marco legal se está basado en la Ley de Seguridad Nacional del 2005.
La inteligencia no atiende cuestiones solo de seguridad, sino más bien se encara de atender
todos aquellos problemas que representen un riesgo o amenaza para el Estado. Así, la
inteligencia persigue y busca la solución a problemas como la pobreza. Obliga a potencializar
los riesgos que afecten el Estado de Derecho, sabiendo diferenciar entre riesgo y amenaza a
su vez.
Los SI no son órganos de información privilegiada, por el contrario, para muchos es información
pública. Los SI no son operativos, atiende a cuestiones de investigación, información y
procesos de toma de decisión adecuado. Por ello se debe de informar bien, estratégicamente y
con eficiencia.
Cuando hablamos de Servicios Secretos nos referimos a la parte Operativa es decir la que le
da vida.
El principal Objetivo del Servicio de Inteligencia mexicano es informar. Pero ¿Cómo tiene que
ser la información? Oportuna, que apoye la toma de decisión del Ejecutivo y a la táctica
operativa. En si debe de informar al Ejecutivo y de forma estratégica.
No se puede dejar de lado que existe una inteligencia policial que no debe confundirse con los
SI.
Por ser un Estado Federado existe un solo organismo de inteligencia estatal. Hay que recordar
que un estado federado está compuesto por tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y
Cámaras electorales.
Entre algunas diferencias de los SI, se pueden destacar: las complicaciones propias de la labor
y la aplicación compleja del marco legal.
A partir del 11/S el SI mexicano no sufre cambio alguno, debido a que su enfoque radica en
velar por los problemas al interior del Estado, lo cual convierte en tema prioritario al
Narcotráfico, mas no el Terrorismo, aunque esto no significa que el combate al terrorismo no
sea un tema agendado. El dar una solución al problema es una función fundamental del SI
porque el que opera es la inteligencia policial. La labor de un SI es por ejemplo determinar si un
grupo de narcos llega a tener participación dentro del poder político, porque esto si puede
desestabilizar las funciones del Gobierno. Un 80% es de carácter técnico, infiltrar y dar
resoluciones abiertas. Los SI no dan soluciones su esencia es presentar información para la
toma de decisión para el Ejecutivo.
159
Dentro de los retos del SI mexicano se encuentran: la modernización, la eficacia, una alerta
inmediata, recursos económicos y físicos e informar de todo concretamente.
Una de las diferencia del SI mexicano con respecto a los SI de EEUU, Venezuela y Argentina
es el grado de experiencia, además que los EEUU dirige su SI a las amenazas externas e
internas pero sobre todo externas. Los argentinos son añejos y se orienta a los externo,
Venezuela a lo exterior. México se orienta a lo interno, aunque siempre toma en cuenta lo
externo. Hay que tener en cuenta de donde proviene el riesgo.
Si la labor que realizan los SI son por la Seguridad Nacional o una forma de Intervención, al
final siempre es intervención bajo lo legal; y es esto lo que abre la ventana a la crítica, el
espionaje se traduce en ―meterse donde no se debe‖. Pues se considera que la Inteligencia es
igual a poder, y esto, es tener información privilegiada. Se busca la percepción de la sociedad,
el marco legal permitirá la aceptación calificada social y la democratización, por lo que los SI no
son la excepción.
160
Anexo 2. ENTREVISTA EN LA EMBAJA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA EN EL SALVADOR
Dicha entrevista giró en torno a las principales preguntas y otros temas de interés.
Los SI tienen que dividirse en el antes y después Hugo Chávez y sobre todo en la historia que
divide a la República en las dos Venezuela. Antes de Hugo Chávez era un organismo de
represión y hostigamiento político, asociado a la tortura y la persecución.
Para 1958 era la época de la Seguridad Nacional periodo del Presidente Marco Pereira. Se
llega a la revolución popular y se crea una ―Junta Patriótica‖, se dan las elecciones para la
asamblea general constituyente. Para la llegada del Presidente Rafael Caldera. Se da el Pacto
de Punto Fijo el cual deja de lado todo lo referente al comunismo.
Para 1961 se aprueba la constitución y se da la lucha contra la izquierda; acá surge la DIGIPOL
caracterizada por las persecuciones que realiza. Se da la suspensión de las garantías
constitucionales, era la época del fantasma de Cuba para 1959. Y el seguro aniquilamiento de
la izquierda venezolana de la época.
Luego nace la DISIP, se caracterizó por ser represora de los estudiantes organizados y
movimientos sociales. Para muchos su papel consistía en ser la escolta de los funcionarios
públicos como inteligencia personal.
Se considera que la creación de los SI en Venezuela por parte del Presidente Chávez,
responde a los grandes procesos de privatización y transnacionalización que se dan por parte
de Estados Unidos y España.
Los SI tiene dos servicios: el Militar y Civil. Actualmente está la SEBIN que tiene una actividad
intensa. Se da el golpe de Estado del 2002 y se le atribuye a la antigua DISIP. Por ello se da
una serie de reformas de leyes para la salida de empresas nacionales que promovían la
participación del SI.
161
La principal amenaza es la invasión externa de los EEUU debido a las grandes cantidades de
reserva de Petróleo venezolano, ya que existe mucha conspiración contra Venezuela y se
considera que hay una amenaza permanente por el control del recurso.
Actualmente uno de los retos es la politización que puede conllevar a una guerra civil. La
diferencia entre los SI y los Servicios Secretos es que los SI es de carácter internacional y los
Servicios secretos son de carácter nacional.
Los SI y los hechos del 11/S son un hecho relevante pues ponen en descubierto las debilidades
del SI de EEUU, sin embargo esto puede que haya generado un posible cambio pero no
alrededor de ellos.
Las orientaciones del SI varían, así por ejemplo para los SI imperialistas interesa el control del
poder nacional sobre las naciones periféricas, así también, se considera que los SI operan a
traes de donación de becas o ayuda a sectores selectos de la población, pues esto les permite
ganar adeptos. Y los SI venezolanos velan por la defensa de lo interno, del interés nacional
ante lo externo.
162
Anexo 3: LA INTELIGENCIA AMERICANA EN LA MEXICANA190
AGENDA CIUDADANA
"En la historia de la relación de los Servicios de Inteligencia de Estados Unidos y México
¿quién ha usado a quién y para qué?"
Una Historia Vieja. El ataque contra dos agentes norteamericanos del U.S. Immigration and
Costumes Enforcement en México en febrero pasado dejó a uno muerto y al otro herido y volvió
a poner sobre la mesa la discusión del papel de los Servicios de Inteligencia de Estados Unidos
en nuestro país. Un libro reciente de Aarón Navarro, Political intelligence and the creation of
modern México, 1938-1954, (Pennsylvania, 2010) muestra, entre otras cosas, que la presencia
en México de agentes de los Servicios de Inteligencia del país vecino, con el consentimiento
del Gobierno mexicano, tiene una historia relativamente larga y no siempre positiva. El examen
histórico de los servicios de seguridad política del Gobierno mexicano hecho por Navarro -y que
reconoce el valor del trabajo previo de Sergio Aguayo: La charola: una historia de los Servicios
de Inteligencia en México, (2001)- sitúa en 1939 el inicio de la institucionalización de la
presencia y colaboración de las agencias de Inteligencia norteamericanas en México.
Formalmente Navarro tiene razón, pero también es posible considerar que los agentes
confidenciales que el presidente Woodrow Wilson envió para que lo representaran y le
informaran sistemáticamente sobre lo que acontecía dentro de cada una de las grandes fuerzas
de la Revolución Mexicana, puede ser otro punto de partida de esa presencia que nos investiga
políticamente desde dentro para que Washington cuente con información para elaborar sus
decisiones sobre México. Gracias a la actividad de los agentes William Hale, John Lynd,
Reginald del Valle, John Carothers, John Silliman, Leon Canova y Paul Fuller, a partir de 1913
la Casa Blanca recibió más información sobre el movimiento revolucionario mexicano que
cualquiera de las otras potencias imperiales con intereses en nuestro país, (Larry D. Hill,
Emissaries to a revolution: Woodrow Wilson's executive agents in México, 1973). En los años
veinte y treinta, los agregados militares norteamericanos y su aparato de Inteligencia se
mezclaron -se siguen mezclando- con sus contrapartes mexicanas y enviaron a Washington
torrentes de información sobre el ejército revolucionario, un actor político central de esos años.
Navarro muestra y con razón que fue en 1939 cuando el FBI estableció lo que sería una
presencia permanentemente y aceptada en México. Es posible suponer que esa aceptación por
parte de un Gobierno de innegables credenciales nacionalistas como el de Lázaro Cárdenas,
se explica por la coyuntura internacional de la época, es decir por la orientación antieje
compartida por Cárdenas y Roosevelt y porque México supuso que sería una situación positiva,
pero pasajera. Como sea, entre los objetivos de los agentes de Edgar Hoover en México al
estallar la Segunda Guerra Mundial, estaba recabar información sobre el actual partido en el
190
Editorial: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/613032.la-inteligencia-americana-en-la-mexicana.html,
163
poder, el PAN, por sospechar, y con cierta razón, que tenía simpatías por El Eje. Durante la
Segunda Guerra Mundial, en América Latina operó como la estructura cupular de la Inteligencia
y Contrainteligencia norteamericana el Special Intelligence Service, (SIS). El FBI llevó la voz
cantante en el SIS, cuya premisa básica era clara: Estados Unidos no podía confiar en la
capacidad o voluntad de los gobiernos del sur del hemisferio para neutralizar de manera
efectiva las acciones del nacionalsocialismo y debían de hacer ellos mismos la tarea. Entre
agosto de 1940 y diciembre de 1941 el SIS operó en México sin bases legales. Sólo después
que Washington aceptó las propuestas por México para llegar a un arreglo en sus términos
sobre la expropiación de las empresas petroleras en 1938, Ávila Camacho aceptó formalizar lo
que ya era una realidad tolerada: la operación de agentes norteamericanos en nuestro país. El
SIS actuó contra los agentes alemanes y franquistas, además de vigilar de cerca al PAN y a los
sinarquistas.
Con el fin de la guerra también llegó el fin del SIS, pero no de la presencia del FBI y
posteriormente de la CIA en América Latina y, por tanto, en México. Se trató, desde luego, de
una presencia aceptada e incluso alentada por los gobiernos de la región. El enemigo original,
El Eje, ya no existía, pero de manera casi inmediata fue remplazado por uno nuevo: el
comunismo. Y en este caso los intereses del gobierno presidido por Miguel Alemán y por
quienes le sucedieron a todo lo largo de los más de cuatro decenios que duró la Guerra Fría,
coincidieron de nuevo con los intereses de Washington. De acuerdo con Navarro, en los 1940
los Estados Unidos se vieron "obligados" a armar y entrenar al personal mexicano de las
agencias de Inteligencia porque estaba en su interés que éstas superaran rápido la ineficiencia
y la falta de coordinación que habían detectado los estadounidenses y que supuestamente les
dificultaba su lucha contra la izquierda y sus actividades de subversión, (p. 181). La Dirección
General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS) y la Dirección Federal de Seguridad
(DFS) fueron dos pilares del régimen priista. La primera fue creada en vísperas de la Segunda
Guerra Mundial, pero la segunda nació en 1947, al calor del alemanismo y de la Guerra Fría y
hasta el final mantuvo ese sello de origen. Y mientras la DGIPS, cuyos antecedentes datan del
carrancismo, dependía directamente de la Secretaría de Gobernación, la DFS, aunque
formalmente también era parte de esta misma secretaría, en realidad dependió y reportó
directamente al presidente de la República. Más que aparatos de Estado, esas agencias, pero
especialmente la DFS, se convirtieron en instrumentos de la Presidencia y del PRI.
164
Oficina de Servicios Estratégicos, antecesora de la CIA. Applegate se convirtió en experto en
armas y en combate cuerpo a cuerpo y en esa calidad entrenó al personal encargado de la
seguridad del presidente Roosevelt. Más tarde, y ya en México, el personaje participó en el
entrenamiento de la DFS y de la policía de la Ciudad de México, notablemente en la formación
del cuerpo antimotines. Así, una experiencia policiaca colonial y de la Guerra Mundial vino a
desembocar en el México de la Guerra Fría. Finalmente el coronel capitalizó sus contactos con
el aparato de seguridad mexicano y se convirtió en importador de armas (pp. 183-184). Sería
útil saber más sobre el capítulo mexicano del coronel Applegate.
165
191
Anexo 4. ESTADOS UNIDOS, VIEJAS Y NUEVAS MODALIDADES DE INTERVENCIÓN191
Visiones-Alternativas
Miércoles, 17 de marzo de 2010 08:46
Fueron Gregorio Selser con ―La CIA en Bolivia‖ (1970) y Philip Agee con ―Inside the Company:
CIA Diary‖ (1974), quienes hace ya cuatro décadas, permitieron conocer las actividades de la
Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica (CIA) en
Bolivia y América Latina. Gregorio Selser (argentino-mexicano), falleció víctima de cáncer en
1991, pero felizmente el Archivo ―Gregorio y Marta Selser‖ de la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México conserva el contenido de sus escritos e investigaciones. Es Roberto Bardini
en ―Gregorio Selser el hombre que juntaba papeles‖ quien nos ilustra sobre el hombre que creó
uno de los archivos periodísticos más grandes de Iberoamérica, dio conferencias en
universidades de Europa y Estados Unidos, y es autor de 47 libros y siete mil artículos de
política internacional. Philip Agee falleció hace un poco más de dos años en Cuba. Reciénteme
en Rebelión www.rebelion.org , el 13 de enero de 2010, Jean-Guy Allard le dedicó el articulo
―Un ex agente de la CIA que denunció sus actividades terroristas - Hace 2 años moría Philip
Agee‖, para recordar con justicia a Agee, que ―denunció el programa desarrollado por la CIA
para financiar y desarrollar organizaciones ―opositores‖ bajo la fachada de la Agencia para el
Desarrollo Internacional (USAID) y un fondo expresamente establecido en 1983 con este
objetivo, The National Endowment for Democracy (NED)‖.
El 11 de junio de 2005, Philip Agee brindó una entrevista a alia2, que se conserva en:
www.voltaire.net y se titula ―El carácter de la intervención de los servicios secretos
estadounidenses en Venezuela‖. La entrevista es muy esclarecedora por lo que nos permitimos
extractar partes de la misma (los subtítulos son nuestros): ―Philip Agee es un ex agente de la
CIA que dejó la agencia en 1967 después de perder sus ilusiones al comprobar que ésta
trabajaba para mantener un statu quo en la región‖. El libro, Inside the Company: CIA Diary, se
convirtió rápidamente en un best-seller y se publicó en más de 30 idiomas. En 1978, tres años
después de su publicación, Agee y un grupo de periodistas comenzaron a publicar un boletín
Covert Operations Information Bulletin (Boletín de Operaciones Encubiertas), que se llamaría
más tarde Covert Action Quarterly. Naturalmente, las reacciones del gobierno de Estados
Unidos y, en particular, las de la propia agencia ante el trabajo de Agee fueron bastante
agresivas y éste se vio obligado, a partir de los años 70, a dividir su tiempo entre Alemania y
Cuba.
«En la época en que usted estaba en la CIA, ¿Cúal era la estrategia más frecuente, en los
servicios de inteligencia estadounidenses, para proteger los ―intereses estratégicos‖ en América
191
Claure, Humberto: Estados Unidos, viejas y nuevas modalidades de intervención: Visiones Alternativas, Sistema
Informativo de América Latina y Caribe,
http://www.visionesalternativas.com/index.php?option=com_deeppockets&task=contShow&id=92868
166
Latina?» ―Cuando yo trabajaba en la agencia, a fines de los años 50 y hasta finales de los años
60, ésta emprendía operaciones a escala internacional, regional y nacional para penetrar y
manipular los órganos de poder en diferentes países del mundo, eso era parte de mi trabajo en
la CIA -la penetración y manipulación de partidos políticos, sindicatos, movimientos de jóvenes
y estudiantes, de los círculos de intelectuales, profesionales y culturales, de grupos religiosos y
de grupos feministas y, sobre todo, de los medios de difusión. Por ejemplo, nosotros
pagábamos periodistas para que publicaran nuestras informaciones como si se tratara de su
propia información. ―Las operaciones de propaganda no paraban nunca. Durante las elecciones
gastábamos también grandes sumas de dinero en nuestros candidatos‖. ―La CIA tenía del
mundo una visión maniquea en la que sólo existían los que estaban con nosotros y los que
estaban contra nosotros. El trabajo de la agencia era penetrar, debilitar, dividir y destruir las
fuerzas políticas consideradas enemigas, situadas normalmente a la izquierda de la social
democracia, en el seno de todas las instituciones que acabo de mencionar para que éstas
últimas favorecieran los intereses de Estados Unidos‖.
La metamorfosis de la intervención
Venezuela
―En Venezuela (2005) existió algo parecido… tienen el grupo privado estadounidense de
consultoría llamado Development Alternatives Incorporated (DAI) que desempeña el mismo
papel que el Delphi International Group en Nicaragua... tienen a la vez el International
Republican Institute y el National Democratic Institute, ambos con oficinas en Caracas. Hay, por
consiguiente, tres oficinas que reparten decenas de millones de dólares, oficinas privadas que
167
son controladas en realidad por la embajada de Estados Unidos y la USAID‖. ―Abrieron sus
oficinas en agosto de 2002, con cinco personas que llegaron de Washington, cinco personas
nombradas por la USAID. Fíjense bien, contratan una firma privada pero son ellos quienes
nombran a las personas. Y el contrato estipula que para que el Development Alternatives
Institute pueda contratar a un venezolano, éste tiene ser aprobado por la USAID, en
Washington. No queda por tanto lugar para la menor duda en cuanto a la naturaleza de esas
tres oficinas creadas aquí. Son instrumentos de la embajada de Estados Unidos y detrás de
esas tres organizaciones está la CIA‖.
―La utilidad de esas fundaciones y de la firma de consultoría es que así la CIA puede distribuir
mucho más fondos, de manera más abierta, a organizaciones que, por otro lado, ya reciben
dinero, lo cual hace más fácil el enmascaramiento de esas sumas. Así, si la USAID entrega
alrededor de cinco millones de dólares a Development Alternatives, de los cuales hay tres
millones y medio destinados a préstamos para organizaciones venezolanas, con un millón y
medio o más de la NED, usted tiene ahí entre seis y siete millones de dólares repartidos
abiertamente. Todo eso se sabe gracias al trabajo de Eva Golinger. Ella hizo un magnífico
trabajo‖. ―Venezuela no es ciertamente el único país objeto de ese tipo de operaciones para
reforzar la sociedad civil, promover la democracia, formar gente con vistas a los procesos
electorales; todo eso no es más que una fachada para los verdaderos objetivos que consisten
en promover ciertas fuerzas políticas en detrimento de otras. Venezuela no es el único caso. Es
realmente necesario investigar ya que el Development Alternatives Institute —según su sitio,
www.dai.com— está presente en el mundo entero.‖
Hoy, cuatro años y medio más tarde, podemos confirmar que Philip Agee tenía plenamente la
razón, a la luz de los recientes hechos: El 5 de diciembre de 2009 pasado, el gobierno de
Cuba, detuvo a un contratista de la empresa estadounidense Development Alternatives, Inc.
(DAI), quien repartía teléfonos celulares, computadoras y otros equipos de comunicación a
grupos opositores en territorio cubano. El funcionario... trabaja para DAI, uno de los grandes
contratistas del Departamento de Estado, el Pentágono y la Agencia Internacional del
Desarrollo de Estados Unidos (USAID). ―Esta persona no está asociada con nuestros servicios
de inteligencia‖, dijo el portavoz del Departamento de Estado de EU sobre el hombre que aún
no ha sido identificado. Luego el 3 de enero de 2010, fue Eva Golinger, quien en ―Agentes de
CIA muertos en Afganistán trabajan para empresa en Venezuela, Cuba y Nicaragua‖, hizo
hincapié en que Development Alternatives, Inc. es uno de los contratistas de la USAID y la CIA
más grandes del mundo. Actualmente tiene un contrato de 50 millones de dólares en
Afganistán. En América Latina, opera en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Venezuela.
168
La declaración también destacaba el ―nuevo programa‖ que DAI estaba manejando para el
gobierno de Estados Unidos en Cuba, el ―Programa de Democracia en Cuba y Planificación de
Contingencias‖. DAI fue otorgado 40 millones de dólares en 2008 para ayudar el gobierno de
Estados Unidos ―apoyar actividades pacíficas de un amplio grupo de organizaciones no
violentas a través de becas y subcontratos‖ en Cuba. Fueron Gregorio Selser con ―La CIA en
Bolivia‖ (1970) y Philip Agee con ―Inside the Company: CIA Diary‖ (1974), quienes hace ya
cuatro décadas, permitieron conocer las actividades de la Agencia Central de Inteligencia del
Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica (CIA) en Bolivia y América Latina.
169
Anexo 5. EL DELTA DE LA ESTRATEGIA DE DEFENSA E INTELIGENCIA CHAVISTA192
La palabra ―Delta‖ se utiliza en el sentido geográfico, para representar la boca de un río desde
la que todo fluye; en este caso, el Delta de la estrategia del régimen de Chávez, se encuentra
en el ―Taller de Alto Nivel: El Nuevo Mapa Estratégico‖, organizado en Caracas, por Marta
Harnecker, en noviembre de 2004, y en la nueva doctrina de ―Defensa Integral de la Nación‖
aprobada en el ―Primer Foro Militar sobre Guerra de Cuarta Generación y Conflicto Asimétrico‖,
emprendido por la comandancia del Ejército venezolano a inicios de 2005. En base a estos
elementos de juicio, es posible concluir, que para consolidar su Revolución Bolivariana, el
gobierno venezolano ha optado por aplicar la Guerra Asimétrica, de carácter cívico-militar
frente a una hipotética invasión de EE.UU. o de Colombia en contra de Venezuela.
Como era previsible, esta absurda pretensión de Chávez ha sido rechazada por el gobierno
colombiano y la comunidad internacional. Mas bien, claramente se deduce que el régimen
chavista comparte tres ―principios bolivarianos‖ con las FARC: ―El Proyecto Histórico de la
Patria Grande Bolivariana‖, la ―lucha antiimperialista‖ y la aplicación de la ―Guerra Asimétrica‖.
Las coincidencias ideológicas y el apoyo estratégico chavista llevarán luego a la convergencia
en el plano táctico. En un contexto más grave aún, considerando la advertencia del director de
la Oficina Nacional de Políticas de Control de Drogas de EE.UU, quien en enero de 2008,
aseveró en Bogotá, que el régimen de Chávez se estaba convirtiendo en un ―gran facilitador del
tráfico de cocaína hacia Europa y otras partes de este hemisferio‖, por su negligencia para
combatir el narcotráfico.
192
Serrano Torres, José. VENEZUELA: PERFIL DE HUGO CHÁVEZ Y SU ESTRATEGIA EXPANSIONISTA. Revista
AAinteligencia. Proyecto Aurora Australis: Inteligencia de Emergencia para la Era de la Información, Publicado Marzo de 2008.
http://www.aainteligencia.cl/?p=124
170
Pueden ser dominados y derrotados, pero sólo por medio de acciones coherentes y pacientes
que incluyen todas las agencias de un gobierno en particular y sus aliados internacionales;
abarcando las esferas de la política, diplomacia, defensa, inteligencia, asuntos policíacos,
medios de comunicación y la ―batalla de las ideas‖, junto al desarrollo económico y social.
Si se corrobora que estas organizaciones resultan siendo una verdadera amenaza, se deberá
ejecutar un plan de acción integral, para desactivar lo que sería un complot destinado a
acumular fuerza política e ideológica en favor del proyecto geopolítico bolivariano, que en el
ínterin, pretendería sentar las bases para el triunfo de un candidato pro-chavista-cubano, en las
elecciones generales del año 2011 en el Perú; perpetrando una injerencia en asuntos internos y
propiciando la desestabilización de un gobierno democráticamente elegido. Como ya se apreció
en enero de 2008, cuando los presidentes de Venezuela y Nicaragua, denunciaron una
presunta ―persecución política‖ contra el líder opositor peruano Ollanta Humala.
171
Anexo 6. EL MUNDO DEL ESPIONAJE LATINOAMERICANO193
Juan Paullier
BBC Mundo
¿Qué hacen los espías que no vienen del frío? Servicios secretos débiles, uso del
chantaje, poca transparencia y menos controles: bienvenidos al mundo del espía
latinoamericano, según lo describen los expertos consultados por BBC Mundo.
La época de la Guerra Fría quedó atrás, los regímenes de facto en la región, también y los
tiempos cambiaron para las agencias de inteligencia de América Latina.
Los analistas coinciden en asegurar que el espionaje interno constituye el enfoque central de
los organismos de inteligencia. Pero claro, también aseguran que hay tiempo para cruzar la
frontera y espiar al vecino. Y, de paso, generar roces diplomáticos.
En general, los gobiernos se muestran reacios a hablar sobre el tema y las agencias prefirieron
no dar declaraciones, pese a las consultas de BBC Mundo.
Yo espío, tú espías
La semana pasada se supo que un suboficial de la Fuerza Aérea Peruana habría entregado a
Chile documentos secretos que contenían información sobre las compras de armamento
previstas por Perú hasta 2021.
Habida cuenta de su rivalidad territorial y militar, sería sorprendente que Chile y Perú no se
dedicaran a alguna forma de espionaje entre ellos
Robert Munks, editor para las Américas de la revista Jane's Intelligence Weekly
Pero, ¿qué tan común es esta situación de espionaje?
Para Robert Munks, editor para las Américas de la revista británica especializada en temas de
Defensa Jane's Intelligence Weekly, "habida cuenta de su rivalidad territorial y militar, sería
sorprendente que Chile y Perú no se dedicaran a alguna forma de espionaje entre ellos".
"De hecho, la motivación de Perú para la escalada de la controversia podría ser principalmente
interna, con un García que se enfrenta a una caída en su popularidad y escándalos de
corrupción", asegura.
"Región tranquila"
El especialista no cree que este incidente implique un aumento del espionaje en la región:
"Espionaje siempre ha habido, y siempre habrá, pero si consideramos este caso al lado de lo
que ocurre actualmente entre Colombia y Venezuela, se puede decir que sí hay un aumento en
los presuntos casos de espionaje revelados al gran público".
Esto "puede sugerir una manipulación mediática por parte de los políticos para justificar
elementos de sus políticas bilaterales", agrega Munks.
193
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/11/091118_espionaje_latinoamerica_jp.shtml?print=1
172
Zonas calientes
Robert Munks, editor para las Américas de la revista británica especializada en temas de
Defensa Jane's Intelligence Weekly, asegura que las zonas calientes son:
Colombia y países vecinos por cuestiones de insurgencia y narcotráfico, y también
debido a las relaciones regionales dadas las diferencias ideológicas entre Bogotá y
Caras.
Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay por cuestiones de estabilidad. Se
hacen operaciones de vigilancia contra redes supuestamente pro-islamistas.
Sin embargo, aclara que "es una región tranquila en cuanto a espionaje".
Munks asegura que "la mayor parte de estos servicios se dedican a problemas de seguridad
interna. Únicamente los países grandes, Argentina, Brasil, quizá México, pueden hacer
espionaje en el exterior".
Inkster, que trabajó entre 1975 y 2006 como agente de inteligencia externa en el Servicio
Secreto de Inteligencia (SIS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, asegura que "vista
Latinoamérica como un todo hay relativamente pocos países que tienen capacidades de
inteligencia de muy alta calidad".
El experto, en ese sentido, destaca a los servicios de inteligencia de Colombia y de Perú.
En algunos de los países, cuyo foco es mayormente interno, creo que hay mucho uso del
chantaje, presión, y en algunos casos extremos el uso de violencia física, e incluso, los
asesinatos selectivos
Nigel Inkster, director de la unidad de Amenazas transnacionales y riesgo político del Instituto
Internacional de Estudios Estratégicos
¿Qué tipo de operaciones llevan adelante? Munks indica que, al igual como está sucediendo en
otras partes, en América Latina está creciendo la importancia de las llamadas operaciones de
"Techint" (inteligencia técnica).
Esto implica la interceptación de llamadas y la vigilancia satelital. Y se diferencia de la "Humint"
(inteligencia humana), que utiliza a los topos -infiltrados en organizaciones- e informantes.
Pero también hay tiempo para otras actividades.
"En algunos de los países, cuyo foco es mayormente interno, creo que hay mucho uso del
chantaje, presión, y en algunos casos extremos el uso de violencia física, e incluso, los
asesinatos selectivos", explica Inkster.
173
Presencia externa
Históricamente, algunos servicios secretos han tenido una importante penetración en la región.
Y aunque cierto interés se haya perdido, "varios países mantienen su presencia, sobre todo
Estados Unidos, interesados en el narcotráfico, el crimen organizado y la posible extensión de
influencias pro islámicos", señala Munks.
Varios países mantienen su presencia en América Latina, sobre todo Estados Unidos,
interesados en el narcotráfico, el crimen organizado y la posible extensión de influencias pro-
islamistas
Robert Munks, editor para las Américas de la revista británica especializada en temas de
Defensa Jane's Intelligence Weekly
El especialista asegura que se cree que los rusos aumentaron su presencia tras el retiro post-
Guerra Fría, "con el objetivo clave de promover la venta de armas y mejorar su influencia".
Y menciona también el incremento de las actividades de China, además de las de Rusia, en
Cuba para brindar asesoría y recibir información de la histórica Dirección General de
Inteligencia cubana, el organismo "más sofisticado de la región".
Una asesoría que La Habana estaría trasladando hacia Caracas, en lo que Munks califica de
"la mayor exportación de espías en la región".
A pesar de que Inkster no sabe qué tan buenos se han tornado los agentes venezolanos en
"controlar y monitorear a la disidencia interna", cree que el entrenamiento tendrá su impacto.
El rol de la inteligencia
Los servicios, según un ex espía
"Estar bien informado no garantiza por sí mismo mejores decisiones, pero estar poco informado
o desinformado reduce considerablemente las posibilidades de éxito", agrega. En ese sentido
América Latina parece no salir muy bien parada. Inkster dice que la prueba clave para saber si
un país tiene un servicio de calidad es si resulta capaz de brindar información precisa y
confiable de Inteligencia externa que pueda ser usada por los responsables de elaborar
políticas. "Esto no es lo que sucede en América Latina. Lo que describí es el ideal", asegura.
174
Además, Inkster advierte que en este momento en la región hay cuestiones de seguridad
transnacionales que están empezando a impactar más en la seguridad.
A saber: grupos no estatales armados, narcotraficantes y, también -asegura el analista- "el
comienzo del resurgimiento de disputas fronterizas irresolutas", temas que "han estado en
silencio, pero que es probable que en años venideros se exacerben como problemas en torno a
los recursos naturales".
175
Anexo 7: DIRECTORES DE LAS PRINCIPALES AGENCIAS DE INTELIGENCIA DEL
CONTINENTE AMERICANO
PERIODO DE
PAÍS AGENCIA DIRECTOR
FUNCIONES
Canadian Security Richard B. Fadden Desde junio de 2009 a
Canadá Intelligency Service la actualidad.
(CSIS)
Central Intelligency Michael J. Morell Desde julio de 2011
Agency (CIA) (Director interino)
Estados Unidos
Federal Bureau of Robert Mueller Desde septiembre de
Investigation. (FBI) 2001 a la actualidad.
176
BIBLIOGRAFIA
Libros
Arráiz Lucca. ―Venezuela: 1830 a nuestros días‖. p. 213. En Martínez Chacón, Laura Marcela.
Estrategias implementadas por Venezuela para contrarrestar las amenazas internas y externas a su
seguridad nacional 1998-2009. Universidad Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad
de Relaciones Internacionales. Bogotá d.c, 2011.
Barbé, Esther y Perni Orietta: Más allá de la Seguridad Nacional. En ―Introducción a los Estudios de
Seguridad y Defensa‖. Granada, Comares. 2001, pp. 3-34. La cita corresponde a Rosales Pardo,
Ignacio Antonio: La inteligencia en los procesos de toma de decisiones en la seguridad y defensa: en
Cuaderno de Estrategia Nº 130, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Centro Nacional de
Inteligencia.
http://www.cni.es/comun/recursos/descargas/CE_130.pdf.
Bardavío, Joaquín; Cernuda, Pilar; Jáuregui, Fernando: Servicios Secretos, Plaza & Janés Editores,
primera edición, España, mayo, 2001.
Esteban, Miguel Ángel Navarro y Navarro Bonilla, Diego: El profesional de la información, v. 12, n. 4,
julio-agosto 2003.
Jeffreys –Jones, Rhodri: Historia de los servicios secretos norteamericanos. Pág.15 Ediciones
Paidós Ibérica, S. A. 2004.
Jaime, Juan Cruz: Actualidad de la seguridad hemisférica – 1ª ed. – Buenos Aires: Escuela de
Defensa Nacional, 2006.
Mearsheimer, "Back to the Future," (Vuelta al Futuro), p. 44. En U.S. Naval War College. Capitulo 4:
la teoría y Práctica de las Relaciones Internacionales. Newport Rhode Island.
http://www.usnwc.edu/academics/courses/nsdm/spanish/capitulo4(sp).aspx.
Ruedas Fernando: ―Operaciones Secretas. Las acciones más sucias del espionaje mundial‖. La
esfera de los libros, España, 2003.
Ruiz, Miguel Carlos: Servicios de Inteligencia y Seguridad del Estado Constitucional, Tecnos, Madrid,
2002. La cita corresponde al trabajo: El Secreto de Estado y los Servicios de Inteligencia de Ana
Aba Catoira.
177
Ugarte José Manuel: La Cultura Política y Administrativa Argentina, Su Influencia en el Desarrollo de
las Estructuras de Inteligencia. en Argentina, Democratización de la Función de Inteligencia El Nexo
de la Cultura Nacional y la Inteligencia Estratégica Russell G. Swenson y Susana C. Lemozy
Coordinadores NATIONAL DEFENSE INTELLIGENCE COLLEGE WASHINGTON, DC, Enero de
2009. Pág. 444-445.
Waltz, Theory of International Politics, (Teoría de la Política Internacional), p. 88, en U.S. Naval War
College. Capitulo 4: la teoría y Práctica de las Relaciones Internacionales. Newport Rhode Island.
http://www.usnwc.edu/academics/courses/nsdm/spanish/capitulo4(sp).aspx, consultada 14 de junio
de 2011.
Documentos en PDF
Acosta, Juan Cruz: Actualidad de la seguridad hemisférica – 1ª ed. – Buenos Aires: Escuela de
Defensa Nacional, 2006.Boletín de difusión académica.
www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/.../DOCTOR%20%20JAIME.doc.
Álvarez, I Rosangel M.: La Fuerza Armada Nacional de Venezuela1: ¿De actor social a actor
político? Universidad Simón Bolívar- Núcleo del Litoral.
http://lasa.international.pitt.edu/members/congresspapers/lasa2004/files/AlvarezRosangel_xCD.pdf.
Benítez Manuat, Raúl: La crisis de seguridad en México. Este artículo es copia fiel del publicado en
o
la revista Nueva Sociedad N 220, marzo-abril de 2009, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.
http://www.nuso.org/upload/articulos/3601_1.pdf.
Catoira, Ana Aba: El Secreto de Estado y los Servicios de Inteligencia; Universidad de Coruña,
España, 2002, hppt://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=830972...0.
Díaz, Antonio: La adaptación de los servicios de inteligencia al terrorismo internacional; Real Instituto
Elcano.
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/
elcano_es/zonas_es/terrorismo+internacional/ari+52-2006.
178
Escobar Sepúlveda, Santiago. LA AMENAZA DEL NARCOTRAFICO. IIDH. Managua, abril de 2005.
Documento Power Point.
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_publicaciones/SeminarioNicaragua/Document
os/11-amenaza-narcotrafico.pdf.
Esteban Navarro, Miguel Ángel; Navarro Bonilla, Diego: Inteligencia para la seguridad y la defensa:
El valor de la gestión del conocimiento; (2004), en Diego Navarro Bonilla y Miguel Ángel Esteban
Navarro, (coords.), Gestión del conocimiento y servicios de inteligencia, Madrid, Universidad Carlos
III de Madrid; Instituto Español de Estudios Estratégicos y Boletín Oficial del Estado, pp. 35-54.
http://emisordigital.files.wordpress.com/2007/10/inteligencia-para-la-seguridad-y-la-defensa.pdf.
Fleitas, Diego M.: La seguridad ciudadana en Argentina y su relación con el contexto regional.
FLACSO 2010. San José Costa Rica.
http://www.app.org.ar/wp-content/uploads/2011/04/La-Seguridad-Ciudadana-en-Argentina-y-su-
Contexto-Regional-FLEITAS-FLACSO-1.pdf.
García Danglades, Antonio Guillermo. Ofensiva Hegemónica contra Venezuela, del ―americano
tranquilo‖ a las bases militares. Sitio oficial del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez.
http://www.formacion.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2010/09/OFENSIVA-HEGEMONICA-FINAL-
Sep-2010.pdf.
Gómez de la Torre Rotta, Andrés: Servicios de Inteligencia y Democracia en América del Sur: ¿Hacia
una segunda generación de reformas normativa.
http://www.resdal.org/producciones-miembros/trabajo-academico-gomez.pdf.
179
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/instituto_de_asuntos_publicos/c20071019912dad14.dicie
mbre.pdf.
Jaime, Juan Cruz (2006.): Actualidad de la seguridad hemisférica – 1ª ed. –Buenos Aires: Escuela de
Defensa Nacional.
www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/.../DOCTOR%20%20JAIME.doc.
Leonov, Nicolai: Conferencia La inteligencia soviética en América Latina durante la Guerra Fría.
Estudios Públicos, http://www.offnews.info/downloads/rev73_leonov.pdf.
Martínez Chacón, Laura Marcela. Estrategias implementadas por Venezuela para contrarrestar las
amenazas internas y externas a su seguridad nacional 1998-2009. Universidad Colegio mayor de
Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Relaciones Internacionales. Bogotá d.c, 2011.
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2373/8/1094895895-2011.pdf.
Mayorca, Javier: Venezuela: los grupos guerrilleros y paramilitares como actores de la delincuencia
organizada. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Octubre de 2009.
http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/DocumentoSeguidadRegionalMayorca.pdf.
Sánchez Hernández, Carlos: La Geometría variable del poder en política exterior III: La intervención
de EE.UU. en Afganistán (2001-2002) y la guerra contra el terrorismo tras el 11-S; Nómadas. Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 15 (2007.1). Universidad Complutense de Madrid,
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/cshdz.pdf.
Sepúlveda Amor, Bernardo. Terrorismo transnacional y Seguridad Colectiva, Este País, Noviembre
2002.
http://estepais.com/inicio/historicos/140/1_Propuesta_Terrorismo_sepulveda.pdf.
180
Sun Tzu. El Arte de la Guerra. Madrid, EDAF, 2002. La cita corresponde al trabajo de Pulido
Gragera, Julia: El papel de la inteligencia en la PESD, en Cuaderno de Estrategia Nº 130, Instituto
Español de Estudios Estratégicos, Centro Nacional de Inteligencia,
http://www.cni.es/comun/recursos/descargas/CE_130.pdf.
Trujillo Álvarez, Pedro: Terrorismo global: Una reflexión desde América Latina. Universidad Francisco
Marroquín Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales,
http://www.ndu.edu/chds/SRC-Colombia09/Papers/Trujillo%20GUA.pdf.
Revistas
Baker McNeill, Jena y Mayer, Matt. Diez años después del 11 de Septiembre: pensemos con
inteligencia sobre seguridad interior. The Heritage Foundation. Publicado 07/06/2011.
http://www.libertad.org/diez-anos-despues-del-11-de-septiembre-pensemos-con-inteligencia-sobre-la-
seguridad-interior.
Barttolotta, Leandro. Violencia social, crisis estatal, y políticas de excepción: notas sobre la ―guerra al
narcotráfico en México‖. Observatorio Latinoamericano 6. Instituto de Estudios de América Latina y El
Caribe. Dossier México. Buenos Aires, abril 2011.
http://iealc.fsoc.uba.ar/hemeroteca/06.DossierMexico.pdf.
Calderón Hurtado, Cnel. Art. DEM Alvaro Antonio Rafael; Conceptos Genéricos de Inteligencia;
http://meltingpot.fortunecity.com/alberni/698/revista_docente/iii_v/c2.html.
Diamint, Rut Clara. ―Cambios en la política de seguridad. Argentina en busca de un perfil no conflictivo.
FASOC. Vol. VII, N° 1.
Estévez, Dolia: Al servicio de la CIA, Publicado en revista Poder 360° el 11 de diciembre de 2009.
http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=3251&pag=1.
García González, Oscar. ¿Se ha convertido México en un narco - estado? Dossier México.
Observatorio Latinoamericano 6. Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe, Bueno Aires, Abril
2011. http://iealc.fsoc.uba.ar/hemeroteca/06.DossierMexico.pdf.
181
Gorgal, Diego P.: Estado y seguridad. Apuntes para una reformulación del Sistema de Seguridad
Interior en la Argentina. Revista de la Escuela de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad
Católica Argentina ―Santa María de los Buenos Aires‖. Colección año VIII N° 13.
Hormazábal S. Ricardo y Carreño L. Eduardo (Nº 14 – Diciembre 2006): Introducción a la Teoría de las
Relaciones Internacionales, Instituto de Asuntos Públicos, Departamento de Gobierno y Gestión
Pública, Universidad de Chile.
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/instituto_de_asuntos_publicos/c20071019912dad14.diciem
bre.pdf.
Kenny, Alejandro y Viola, Guillermo (Año 1-Número 4 - Diciembre de 1998): Defensa Nacional y
Seguridad Interior. Evolución de una conceptualización terminológica, CONSEJO ARGENTINO PARA
LAS RELACIONES INTERNACIONALES, Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
(ISIAE), Boletín del ISIAE, Nº 1 al 5, Pág. 21, http://www.cari.org.ar/pdf/boletin1-5.pdf.
Lüttecke Barrientos, Javier: La seguridad internacional y su evolución; Los hechos a través de más de
medio siglo. http://www.revistamarina.cl/revismar/revistas/2004/3/luttecke.pdf.
Moran Blanco, Sagrario: la delincuencia organizada en América Latina: las fuerzas armadas contra el
crimen organizado en México. Centro de Estudios de Iberoamérica. Revista Electrónica
Iberoamericana. Vol. 4, n° 1, 2010.
http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_04_10_Sagrario.pdf.
Periódicos
Sitios Oficiales
182
Página Oficial de la Procuraduría General de la República.
http://www.pgr.gob.mx/Combate%20a%20la%20Delincuencia/Agencia%20Federal%20de%20Investi
gacion/Agencia%20Federal%20de%20Investigacion.asp
Sitio Oficial de la Embajada de los Estados Unidos en México: Iniciativa Mérida, Temas Bilaterales
―Seguridad y Fronteras‖.
http://www.usembassy-mexico.gov/sborders_Merida_Initiative.html,
Páginas Web
Acevedo, Alberto (Mayo 04, 2006 at 7:37 AM): ¡Espionaje! Negroponte suelta la lengua, Indymedia-
Colombia http://colombia.indymedia.org/news/2006/05/41815.php
Benítez Manuat, Raúl. La seguridad de México después del 11 de Septiembre. RESDAL (Red de
Seguridad y Defensa de América Latina). Publicado 27/03/2003.
http://www.resdal.org/Archivo/d000019f.htm
BBC: Estados Unidos: crecimiento de los servicios de inteligencia los volvió incompetentes tras 11-S;
Global Intelligence.
http://blackop.wordpress.com/2010/07/19/us-intelligence/, 19/07/2010
Centro Nacional de Inteligencia (CNI): Los Orígenes de los Servicios de Inteligencia, España, http:
//www.cni.es/es/queescni/historia/losorigenesdelosserviciosdeinteligencia/
183
Gelman, Juan: Más elementos que aportan dudas sobre la existencia de Al-Qaeda: Avizora,
Periodismo para pensar.
http://www.avizora.com/atajo/informes/usa_textos/0038_dudas_existencia_al_qaeda.htm
J.R. Clark (2007), Intelligence and National Security: A Reference Handbook, Praeger Security
International, Westport, CT, p. l136. La cita corresponde al trabajo de Díaz Matey, Gustavo: Cómo
funcionan los servicios de Inteligencia en EEUU.
http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/425/B1.html
Jedlickova, Pavla: ¿Cómo cambiaron los Servicios de Inteligencia después del 11 de septiembre?;
rozhlas.cz, http://www.radio.cz/es/rubrica/notas/como-cambiaron-los-servicios-de-inteligencia-despues-
del-11-de-septiembre, 10-10-2001
Jordán, Javier: Introducción al análisis de inteligencia; Grupo de Estudios sobre Política y Seguridad
Internacional (GESYP) Marzo 2011, http://wdb.ugr.es/~gesyp/analisis-inteligencia
Lodeiro, Andre; Milano, Camilo; Ugarte, José Manuel; Swenson, Russell G.; Marcó Rodríguez, Luis
Francisco, Revista AA Inteligencia: ―América Latina, actividad de inteligencia y su control -el estado de
la cuestión-‖, http://www.aainteligencia.cl/?p=802
MATERIABIZ: ¿Podían prevenirse los atentados del 11/S? Algunas lecciones para la CIA,
http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?nid=28839
Mora Vanegas, Ing. Carlos (07-2005). Venezuela y su actual política de comercio exterior,
Gestiopolis.com, http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/veneysu.htm
Navarro Bonilla, Diego: Estudios sobre inteligencia: fundamentos para la seguridad internacional; en
Cuadernos de estrategia 127; Ministerio de defensa. Instituto de Estudios Estratégicos,
http://es.scribd.com/doc/38688273/CE-1271Inteligencia
Nóbrega, Juan Pablo: Los servicios de inteligencia de estados unidos, no tan inteligentes,
http://panorama.laverdad.es/sociedad/640-los-servicios-de-inteligencia-de-estados-unidos-no-tan-
inteligentes
Pringle Robert W. y Howe Ransom, Harry: Inteligencia, Enciclopedia Británica de las Relaciones
Internacionales, http://universalium.academic.ru/133019/intelligence
Reforming Intelligence: The Challenge of Control in New Democracies Bruneau and Dombroski,
undated, Servicios de Inteligencia.
www.ccmr.org/public/library_file_proxy.cfm/lid/5258; Ginebra, 2002
184
Rosas, María Cristina: Seguridad internacional y complejos de seguridad regional,
http://www.paginasprodigy.com/mcrosas/seguridad_complejos.htm
Warner, Michael: ―Wanted: A Definition of ―Intelligence‖. En ―Studies in Intelligence‖, 2002, vol. 46: n°3,
http://www.cia.gov/csi/studies/vol46no3/article02.html. Consultado: 13/11/2002. La cita corresponde al
trabajo: Estudios sobre inteligencia: fundamentos para la seguridad internacional; en Cuadernos de
estrategia 127; Ministerio de defensa. Instituto de Estudios Estratégicos,
http://es.scribd.com/doc/38688273/CE-1271Inteligencia
185