Guía de Mejores Practicas de Manejo
Guía de Mejores Practicas de Manejo
Guía de Mejores Practicas de Manejo
INTRODUCCIÓN
Los beneficiarios de este concepto recibirán un pago anual por cinco años consecutivos,
por la provisión de los servicios ambientales que brindan los ecosistemas forestales o
agroforestales que otorgan sus predios y para contratar la asistencia técnica requerida
para el fortalecimiento de capacidades; siempre y cuando se mantenga o mejore el estado
de conservación del área incorporada a este concepto. En este sentido, durante los
primeros seis meses a partir de la publicación de los resultados, los beneficiarios de
servicios ambientales con ayuda de la asesoría técnica contratada y de la CONAFOR,
deberán seleccionar las actividades elegibles establecidas en el formato de la GMPM. Es
importante señalar que las actividades que se seleccionen serán sujetas a verificación de
cumplimiento, para poder estar en condiciones de otorgar los pagos correspondientes. Así
mismo, la población beneficiaria con apoyo de su asesora o asesor técnico deberá entregar
a más tardar en el mes de agosto de los años subsecuentes, un informe anual de actividades
realizadas en el área apoyada. En el informe deberán plasmarse las actividades obligatorias
de acuerdo a Reglas de Operación y las seleccionadas en el formato de la GMPM, para estar
en condiciones de realizar la verificación correspondiente. El informe de actividades
1
deberá apegarse al formato que se presenta en esta guía.
OBJETIVO
La Guía de Mejores Prácticas de Manejo tiene por objetivo que en las áreas apoyadas por
servicios ambientales se realicen actividades que contribuyan a mantener o mejorar los
servicios ambientales y sus ecosistemas, y que la o el proveedor de servicios ambientales
elija fácilmente con apoyo de su técnico/a y de la CONAFOR las acciones más adecuadas de
acuerdo a las necesidades surgidas del diagnóstico realizado al predio.
FUNDAMENTO LEGAL
Con fundamento en las Reglas de Operación del Programa PRONAFOR y conforme a los
Criterios Generales de ejecución del componente V. Servicios Ambientales se establece que
la CONAFOR deberá dar a conocer las especificaciones técnicas correspondientes a esta
Guía para que los beneficiarios la apliquen de conformidad a lo que el predio requiera.
Para que la CONAFOR pueda evaluar el formato de la Guía e informe anual de actividades,
estos deberán ser entregados por la persona beneficiaria y su técnico/a contratado,
requiriéndose un ejemplar en impreso y en formato digital debidamente firmados que
contenga la información correspondiente.
2
CAPITULO I
Este capítulo describe cada una de las actividades obligatorias que debe realizar la
población beneficiaria a partir del pago de la primera anualidad del apoyo, en virtud de que
es uno de los requisitos que se establecen en las Reglas de Operación del PRONAFOR 2015,
y que son objeto de verificación para otorgar los pagos subsecuentes.
Las actividades o acciones a realizar dependerán del área de pago en la que fueron
beneficiados/as, y se enlistan a continuación:
3
1. Evitar cambio de uso de suelo
En las áreas beneficiadas por servicios
ambientales no se deberá realizar la
remoción total o parcial de la vegetación
de los terrenos forestales para
destinarlos a actividades agrícolas,
pecuarias, explotación de bancos de
material, minas u otras, en caso de
detectar un cambio de uso de suelo se
cancelará el apoyo. Fig. 1 Cambio de uso de suelo provocado por tala ilegal
4
2.2. Conservación de la biodiversidad (áreas 4, 5 y 6)
5
Además sirven como advertencia para evitar actos ilegales en el predio, como son la
extracción de recursos naturales, la caza ilegal o la tala clandestina. El anuncio deberá tener
dimensiones no menores a 2.00 x 1.20 metros y deberá permanecer durante la vigencia del
apoyo, es importante resalta que deberán utilizar ambos formatos que se muestran a
continuación.
Para el caso de núcleos agrarios y agrupaciones deberán realizar un taller por año con el
propósito de difundir ante la población beneficiaria, los objetivos del programa, conceptos
básicos de servicios ambientales, avances del programa, taller de sensibilización de los
servicios ambientales, capacitación en prevención y combate de incendios, educación
ambiental y otros temas relacionados que se crean convenientes, para ello deberán
presentar evidencia documental de la información impartida durante el taller, así mismo
deberán incluir al menos un 30% de participación de mujeres o jóvenes.
6
5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una brigada para prevención y
combate de incendios y vigilancia.
5.1. Vigilancia
Con la finalidad de que en las áreas beneficiadas por servicios ambientales disminuyan o
sean nulos los incendios forestales es necesario que se forme una brigada de por lo menos
10 elementos quienes deben de contar con la capacitación y equipo necesario para realizar
acciones de prevención y combate.
7
Fig. 7 Brigada para el combate de incendios
Las brigadas deberán contar por lo menos con los siguientes equipos y herramientas, las
cuales serán sujetos de revisión al momento de realizar la verificación correspondiente.
Pulaski
Camisolas
Paliacates
Cascos
Cantimploras
Guantes
Botas
8
Para el caso de núcleos agrarios es necesaria que la designación de los integrantes de las
brigadas deba ser avalada por la asamblea general del ejido.
Es importante señalar que cada una de las actividades que se seleccionen se deberán
ejecutar en el plazo y tiempo establecido con la finalidad de que estás sean verificadas por
parte de la CONAFOR y estar en condiciones de poder otorgar el pago correspondiente.
La inversión mínima corresponde sobre el monto total asignado los beneficiarios en donde
establecerá las actividades a desarrollar en tres anualidades, identificando que cada
actividad va ser supervisada por la CONAFOR, para estar en condiciones de otorgar el pago
de manera oportuna.
CAPITULO II
10
Es importante señalar que la población beneficiaria solo podrá elegir actividades que
correspondan al diagnóstico realizado al predio, Así mismo, cada actividad programada
será objeto de verificación de cumplimiento para determinar el refrendo del pago
subsecuente, por lo que se recomienda seleccionar solo aquellas que podrán llevarse a
cabo.
1. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN
Esta actividad consiste en remover el material vegetativo hasta el suelo mineral, en franjas
de un ancho determinado de acuerdo al tipo de vegetación existente en el área. Se debe
anclar a barreras naturales o artificiales y construir desagües cuando exista pendiente a
efecto de evitar la formación de cárcavas; esta franja es con el propósito de aislar el fuego
de la mayor cantidad posible de material vegetal combustible en un incendio forestal. Es
necesario dar mantenimiento a las brechas cada año para que cumplan correctamente su
función. Para realizar adecuadamente esta actividad, se podrá consultar a las
especificaciones que maneja la Gerencia de Incendios Forestales de la CONAFOR.
11
1.2. Torre de vigilancia para la prevención de incendios forestales
Las torres de vigilancia son utilizadas, para detectar posibles focos de incendio desde su
comienzo; pudiendo así ejecutar inmediatamente el combate del mismo, minimizando las
pérdidas.
Para hacer más efectivo el sistema se recomienda tener varias torres en una región, con la
finalidad de lograr una triangulación con las mismas y así tener cubierto todos los frentes.
El tipo de construcción dependerá de las condiciones del lugar y del presupuesto que se
tiene destinado para este rubro.
12
1.5. Apertura de zanjas trinchera (Tinas ciegas)
13
1.7. Presas de ramas
14
1.10. Cabeceo de cárcavas
15
1.12. Acomodo de material vegetal muerto de forma perpendicular a la
pendiente
Es importante mantener y mejorar las condiciones de los caminos dado que estos son
altamente susceptibles a erosionarse por falta de mantenimiento o condiciones del clima,
lluvias, etc.
16
Dependiendo de la pendiente, el tipo de terreno y el volumen del escurrimiento de agua, se
pueden formar cárcavas o derrumbar partes inestables del camino, así como la pérdida de
materiales del suelo (materia orgánica, cubierta forestal), iniciándose los proceso de
erosión.
Fig. 19 Camino en buen estado que facilita el combate de incendios Fig. 20 Mantenimiento de caminos
Es importante conservar y dar mantenimiento a los canales, con la finalidad de que las
corrientes de agua no se vean interrumpidas provocando su expansión y afectando las
áreas de conservación.
17
Fig. 21 Reforestaciones en claros o zonas afectadas por fenómenos meteorológicos, incendios, etc.
Fig. 22 Reforestaciones con especies nativas, adecuadas para cada tipo de ecosistema.
1.19. Saneamiento
Las plagas y enfermedades forestales constituyen uno de los principales agentes en el
deterioro y destrucción de los bosques. El control de las plagas o enfermedades es la
regulación y el manejo de algunas especies referidas como plagas que afectan la salud de
los ecosistemas forestales. La realización de esta actividad deberá cumplir con la
normatividad aplicable.
18
1.20. Nidos artificiales para aves silvestre
Este tipo de actividad contribuye a que las aves se reproduzcan, sin que su hábitat se vea
afectado por factores causados por el hombre, en este tenor se contempla que las áreas de
conservación para la biodiversidad puedan realizar este tipo de actividades.
Los comederos para fauna silvestre, pueden ser de una estructura de metal o de madera las
cuales se deben instalar en lugares estratégicos.
Para evitar que el ganado haga uso de ellos, las dimensiones son mucho más pequeñas
variando los tamaños para las especies que se quieran trabajar. Para ello, los bebederos
cuentan con compartimentos que los dividen o se protegen con malla con una dimensión
de 1x1x1 m, lo que impide que el ganado haga uso de ellos y favorece a la fauna menor
como aves, codornices, conejos, ardillas, zorras, etc.
19
Fig. 25 Bebedero para fauna silvestre
20
2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
2.2. UMAS
Las UMAS son estudios de manejo de vida silvestre que pueden funcionar como centros
productores de pies de cría, como bancos de germoplasma, como nuevas alternativas de
conservación y reproducción de especies, en labores de investigación, educación ambiental,
capacitación, así como unidades de producción de ejemplares, partes y derivados que
puedan ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal.
21
2.5. Plantaciones dendroenergéticas
Una plantación forestal comercial dendroenergética es el establecimiento y manejo de
especies forestales en terrenos de uso agropecuario o terrenos que han perdido su
vegetación forestal natural, con el objeto de producir biomasa, orientada al consumo
doméstico o industrial.
2.7. Industria
Se ocupa del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en
objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o
tratamiento bioquímico y moldeo. El producto final de esta actividad puede ser la
fabricación de mobiliario, materiales de construcción o la obtención de celulosa para la
fabricación de papel, entre otros derivados de la madera. En este concepto se considera la
22
adquisición de equipo de transformación, estufas de secado o la construcción de un
aserradero o adquisición de partes para el mismo.
3. SILVICULTURA COMUNITARIA
Sí el beneficiario y asesor técnico optan por desarrollar alguno de estos estudios o talleres
es necesario que se apeguen a los Términos de Referencia que emite la Gerencia de
Silvicultura Comunitaria, según corresponda en el año.
Tienen como finalidad generar de manera participativa un plan de uso del suelo de la
comunidad o ejido, con énfasis en las área forestales de uso común que contribuya a
orientar las actividades productivas, el uso sostenible de los recursos biológicos y las
actividades de conservación hacía el desarrollo sustentable de ejidos y comunidades
forestales.
23
asamblea ejidal/ comunal, por ello con igual cuidado se deberán definir, acordar e
incorporar en el reglamento interno los mecanismos de aplicación de esas reglas
4. OTRAS ACTIVIDADES
24
cultural, por lo que es indispensable reconocer, fomentar e incentivar la sustentabilidad, la
preservación y la apreciación del medio en los procesos, actividades y sistemas. Asimismo,
se consideran el diseño y la ejecución de actividades de monitoreo comunitario de carácter
ambiental y socio-económico que aporten evidencias acerca de si las acciones de
conservación y de buen manejo del territorio que sean promovidas en el área sujeta de
apoyo de PSA tienen el impacto previsto respecto a la conservación de la provisión de
servicios ambientales, de manejo, productivas, de organización y capacitación que se
realicen en el predio apoyado. Para este tipo de proyectos de ejecución es necesario
presentar el documento aprobado por la entidad correspondiente como respaldo técnico a
la viabilidad en su implementación.
Dichos intereses de monitoreo deberán ser definidos y priorizados por los proveedores de
servicios ambientales mediante la realización de talleres y actividades participativas
facilitadas por el asesor técnico contratado. En dichos talleres y con la orientación del
asesor técnico se decidirán si monitorean indicadores de biodiversidad como la calidad de
hábitat, índices de diversidad o de paisaje, calidad de agua, la erosión, etc., además
determinarán los objetivos del monitoreo y la utilidad que para ellos tendrán los datos
obtenidos.
El análisis de la información que resulte del monitoreo podrá entonces brindar argumentos
para que en el mediano y largo plazo sea posible realizar un proceso de evaluación para
25
legitimar, entre diversos actores la efectividad de las acciones y actividades de
conservación de la provisión de servicios ambientales, de manejo, productivas, de
organización y capacitación que se realicen en el predio apoyado.
La manera en que se difundan los resultados del monitoreo deberán ser culturalmente
adecuada, entre los proveedores de servicios ambientales y los actores involucrados.
26
2) Listado de los indicadores que se monitorearán. Se recomienda en la medida de lo
posible el uso de indicadores proxy1.
1
Indicador Proxy: Indicador que se usa en lugar de un indicador directo, cuando este último presenta dificultades metodológicas
para su medición o análisis, o bien cuando el costo de obtenerlo es muy elevado. El proxy representa una estimación indirecta de
la variable que se pretende medir, sin embargo debe proporcionar información que permita establecer correlaciones o tendencias
claras respecto al comportamiento de dichas variables. Sin embargo, la obtención de información para constituir el indicador proxy
o y su análisis es más accesible, sencilla y a un costo menor que el indicador directo.
2
Línea de base: Es la primera determinación o medición de los indicadores seleccionados para el monitoreo, y permite conocer el
valor de los indicadores al momento de iniciar el apoyo, es decir, establece el punto de partida. Esta permite hacer comparaciones
respecto a la evolución y efecto del apoyo PSA a lo largo del tiempo, al comparar, los valores de línea de base con los registrados
en etapas intermedias, o al término del convenio de concertación.
27
9) La estrategia para el análisis, la evaluación, el uso y la comunicación de los datos e
información que resulten del monitoreo (para qué, quién, cómo y cuándo se
realizará).
Cuadro 14. Ejemplo de componentes y nombres de indicadores que pueden monitorearse (es
ilustrativo más no limitativo).
REFERENCIAS DISPONIBLES EN LA WEB
(En los siguientes sitios web se encuentran manuales
y recursos gratuitos que pueden ser útiles para
COMPONENT NOMBRE DEL orientar en el diseño de indicadores y la planeación
E INDICADOR de una estrategia de monitoreo como parte de la
GMPM, asimismo, varias de las metodología
empleadas en los estudios de caso referidos pueden
adaptarse).
http://ecosechas.mx/wp-
content/uploads/2013/07/manual-ecosechas-final-
completo_Layout-2.pdf
Presencia y http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/b1
acumulación del 5c15877c4fedb68850dea3ff81bebf.pdf
SUELO mantillo (protección http://www.globe.gov/es/teaching-and-
del suelo contra la learning/assessment-
erosión). tools/overview#_48_INSTANCE_Ga9z_=http%3A%2F
%2Fwww.globe.gov%2Farchive%2Fclassic%2Ffsl%2
Feducorn%2Fassessment%2Fsoils%2Fsoilshome.ht
ml
Calidad de agua https://cmsdata.iucn.org/downloads/3_6_fasciculo_5
(sólidos suspendidos ___monitoreo_de_la_calidad_de_agua.pdf
AGUA
totales, presencia de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031279/
coliformes, etc.). 031279.pdf
28
http://www.globalwaterwatch.org/MEX/MXesp/GW
WMX_IntroduccionSP.aspx#
http://www.ecociencia.org/archivos/ManualLosmac
roinvertebradosacuaticos-100806.pdf
http://www.rivercenter.uga.edu/international/wfl/d
ocuments/auq_manual.pdf
http://www.globe.gov/es/teaching-and-
learning/assessment-
tools/overview#_48_INSTANCE_Ga9z_=http%3A%2F
%2Fwww.globe.gov%2Farchive%2Fclassic%2Ffsl%2
Feducorn%2Fassessment%2Fhydrology%2Fhydrolo
gyhome.html
Estado de la http://ecosechas.mx/wp-
cobertura del content/uploads/2013/07/manual-ecosechas-final-
ecosistema apoyado completo_Layout-2.pdf
(calidad de http://web.catie.ac.cr/cafnet/otros_doc/HAGGAR_Me
COBERTURA cobertura: densidad todolog.pdf
DEL de individuos, http://www.globe.gov/es/teaching-and-
ECOSISTEMA distribución, learning/assessment-
conectividad, tools/overview#_48_INSTANCE_Ga9z_=http%3A%2F
número de estratos, %2Fwww.globe.gov%2Farchive%2Fclassic%2Ffsl%2
presencia de claros, Feducorn%2Fassessment%2Flandcover%2FlandCov
etc.). erhome.html
http://conservacion-
chiapas.org/uploads/ANEXO_3_Guia_baja-
Efecto del PSA en las resolucion.PDF
MANEJO DEL
prácticas de manejo http://awsassets.panda.org/downloads/fs_caudal_ec
TERRITORIO
del territorio. ologico.pdf
http://www.unwater.org/downloads/ACF8FA.pdf
http://www.amcham.co.cr/archivos/committee/378
29
_manual_buenas_practicas_ambientales.pdf
http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/ver
siones_digitales/RestRiberas.pdf
http://www.unwater.org/downloads/ACF8FA.pdf
Permanencia o http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
cambio en el uso del 46112008000300005&script=sci_arttext
suelo original de los http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5691112500
predios 5
comprometidos para
CAMBIO EN
el PSA, así como del
EL USO DEL
territorio
SUELO.
circundante a los
mismos (buffer)
dentro del contexto
territorial local o
regional.
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc
=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%
3A%2F%2Fwww.conafor.gob.mx%2Fapoyos%2Find
ex.php%2Finicio%2Fdownload%2F1336&ei=RcW6U
Presencia, 46eJ-
abundancia y PW8AH33oGAAg&usg=AFQjCNGRqIfdk4k0y5qh0e3p
BIODIVERSID distribución de 5tWjCho46Q&sig2=Z5DTvQpJDrSp-
AD especies, calidad de BBE28mcbA&bvm=bv.70138588,d.b2U
hábitat para especies
clave. http://conabio.inaturalist.org/
http://www.oikos.unam.mx/LECT/images/Libros/m
mrjrgj_2009.pdf
30
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/67
0/cap11.pdf
http://www.hcvnetwork.org/resources/folder.2006-
09-
29.6584228415/Guia%20Monitoreo%20en%20BAV
C.pdf
http://ambio.org.mx/download/publicaciones/repor
tes/Monitoreo%20de%20biodiversidad.pdf
http://www.uaq.mx/FCN/Investigacion/MANUAL_D
E_TECNICAS_PARA_EL_ESTUDIO_DE_LA_FAUNA.pdf
http://www.costaricabird.org/descargas/Scientific%
20Articles/Ralph_et_al_1996.pdf
http://www.monarchbutterflyfund.org/sites/default
/files/Manual2011.pdf
Mecanismos de http://geaac.org/images/stories/DG_procesoerp_190
rendición de cuentas, 511.pdf
SOCIAL sanciones y http://www20.gencat.cat/docs/Joventut/E-
resolución de Joventut/Recursos/Tipus%20de%20recurs/Docume
conflictos. ntacio/Internacional/Arxiu/80_Herramientas_para_e
l_desarrollo_participativo.pdf
Beneficios
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Manual%20EAI-
económicos en los
completo%20BR.pdf
ECONÓMICO proveedores de los
http://siaps.colmex.mx/documentos/libros/monitor
servicios
eo-social.pdf
ambientales.
http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/2011_
31
cnch2_mp_rorganista.pdf
CAPITULO III
APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES
Dirigido a comunidades y Ejidos, como parte de las salvaguardas sociales del proyecto
“Bosques y Cambio Climático” y de su “Marco de procedimientos para restricciones
involuntarias de acceso al uso de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas”,
dentro del primer taller participativo deberá obtener la información referente a este
apartado; misma que servirá para identificar restricciones involuntarias a recursos
naturales, es importante señalar que pueden existir restricciones de acceso al uso de
recursos naturales que provienen de la zonificación del ANP y/o de los reglamentos e
instrumentos de planeación interna de un ejido o comunidad.
Estas restricciones no son competencia de este apartado para mayor información deberá
consultar:http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/proyecto-bosques-y-cambio-
climatico/b-prestamo-de-inversion-especifica-para-bosques-y-cambio-climatico-sil:
Por otra parte los núcleos agrarios beneficiados en el PSA, bajo el “Marco de manejo
ambiental” del proyecto de bosques y cambio climático de la CONAFOR que responde a una
32
salvaguarda social del proyecto, y tiene como objetivo asegurar que en la operación del
programa no ocurra la privación involuntaria de tierra, deberá detectarse si la población
beneficiaria está considerando donar o vender la tierra voluntariamente, por lo que deberá
aplicar el “Cuestionario para verificar donación o ventas voluntarias de tierras” la cual
formara parte de la GMPM.
CAPITULO IV
En este capítulo se presenta el formato que deberá utilizarse para seleccionar las
actividades a realizar, de acuerdo a las necesidades que se detecten en el predio.
Es importante señalar que las actividades elegidas de la GMPM, deberán ejecutarse a partir
del segundo año. La cantidad de actividades que se elija realizar dependerá del beneficiario,
siempre y cuando cubran con el porcentaje establecido en cada una de las áreas de pago
diferenciado. Es importante señalar que las actividades que seleccionen pueden variar de
un año a otro.
33
FORMATO 1. ACTIVIDADES QUE PUEDEN ELEGIR LOS BENEFICIARIOS DE SERVICIOS AMBIENTALES
DE CONFORMIDAD CON LAS NECESIDADES DETECTADAS EN SUS PREDIOS.
I. DATOS GENERALES
Folio del apoyo:
Modalidad de apoyo:
Fecha de elaboración:
II. ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DE ACUERDO A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PRONAFOR
(ESTE APARTADO NO SE MODIFICA)
ACTIVIDAD 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año 5to Año
√ √ √ √
1. Evitar cambio de uso del suelo √
√ √ √ √ √
2. Conservar y mantener la cobertura forestal
3. Colocar y mantener anuncios alusivos al programa √ √ √ √ √
durante los 5 años que persista el apoyo
34
4. Para el caso de ejidos y comunidades, el técnico
deberá organizar al menos un taller por año para el √ √ √ √ √
fortalecimiento de capacidades de la persona beneficiada
en el tema.
5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar una
brigada para prevención y combate de incendios y √ √ √ √ √
vigilancia
6. Entrega del formato de las actividades de la guía de √
mejores prácticas de manejo
7. Entregar el informe anual de actividades √ √ √ √
1. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN
Apertura de brechas cortafuego Km $4,000.00
Rehabilitación de brecha
km $2,500.00
cortafuego
35
Conservación y mantenimiento
Km $7,000.00
de caminos
Conservación y mantenimiento
Km $7,000.00
de canales
Mantenimiento de la
ha $2,500.00
reforestación
Saneamiento ha $1,100.00
36
Estabilización de taludes m2 $304.00
2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
$2.74 p/planta para producción en
charola, $5.16 p/planta para
producción en bolsa de plástico negro,
Viveros Comunitarios Planta
$0.75 p/planta para el mantenimiento
y $1.50 p/planta para la
infraestructura del Vivero
Estudio y
Unidades de manejo de vida
autorizaci $35,000.00
silvestre
ón
37
$37,000 hasta 101 ha y hasta $137/ha
adicional, hasta 1,000 ha.
Hasta $160/ha de 1,001 ha en
adelante, de acuerdo al presupuesto
aprobado
Protección ha $3,000.00
Mantenimiento ha $2,500.00
Preaclareos ha $2,000.00
Limpia ha $2,500.00
Podas ha $2,000.00
38
$102,000 más 8/ha hasta un máximo
de $240,000. No maderable $8,440 de
20 a 100 ha. De las 101 ha en adelante
$8,440 más 28/ha adicional hasta un
máximo de $87,700.00
Industria
Adquisición de equipo y
maquinaria para la Equipo N/D*
transformación
Estufas de
Estufas de secado N/D*
secado
Aserrader
Aserrío N/D*
o/partes
3. SILVICULTURA COMUNITARIA
Monto base de $ 60,000.00 para
Estudio
superficies de 200 a 1,000 ha de uso
por núcleo
Ordenamiento territorial forestal
agrario y
comunitario Mayores a 1,001 ha de uso forestal es
autorizaci
$ 60/ha sin exceder de
ón
$ 300,000.00
Document
Talleres para la formulación o
o por
modificación de reglamentos $58,000.00
núcleo
internos o estatutos comunales
agrario
Acreditaci
Comité de vigilancia ón por
$58,000.00
participativa núcleo
agrario
39
predial de desarrollo integral de o y $35,000.00 y mayor de 500 hectáreas
mediano plazo (PROGRAMA autorizaci $44,000.00
PREDIAL) ón
4. OTRAS ACTIVIDADES
Equipamie
Ejecución de proyectos
nto/
ecoturísticos, OTC, plan de N/D*
infraestruc
negocios, ecotecnias y PPREDIAL
tura
NOTAS:
Todas las actividades deben de apegarse a la normatividad vigente, según le aplique.
*N/D Costos en función de las necesidades y propuestas
**Los tipos de obras y prácticas de suelos así como las cantidades de obra mínima, se señalan en el Manual de Obras y Prácticas de Protección, Restauración y Conservación de Suelos Forestales de la
CONAFOR y en los Criterios Técnicos para la Ejecución de los Proyectos de Conservación y Restauración de Suelos, disponibles en la página de la CONAFOR
IV. PLANO DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE SERVICIOS AMBIENTALES Y DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA VIGENCIA DEL APOYO
El área apoyada debe corresponder con el área autorizada por la CONAFOR, de acuerdo al plano firmado por el beneficiario, así mismo se deberá entregar un archivo en formato
shape file de las actividades a realizar en coordenadas geográficas con datum WGS-84. El plano deberá contener las siguientes especificaciones:
1) La identificación de obras de acuerdo al tipo de actividad deberá hacerse por puntos, líneas o polígonos. Por ejemplo para brechas corta fuego líneas, para actividades de reforestación polígonos y
para establecimiento de carteles símbolos puntuales
2) El plano debe de incluir vías de comunicación internas (brechas o veredas) para tener referencia sobre los accesos al predio
3) Localidades o poblaciones externas o internas del núcleo agrario o del predio beneficiado
4) Ubicación macro donde se muestre en caso de núcleos agrarios la totalidad de este y la ubicación del área apoyada
5) Debe indicar el uso de suelo y vegetación del área de servicios ambientales.
6) Contar con la leyenda respectiva
40
_____________________________ ____________________________
41
ESTE FORMATO ES PARTE DE LA GMPM
CUESTIONARIO PARA VERIFICAR DONACIONES O VENTAS VOLUNTARIAS DE TIERRA
ESTE CUESTIONARIO FORMA PARTE DEL “MARCO DE MANEJO AMBIENTAL” DEL PROYECTO DE
BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CONAFOR, Y TIENE COMO OBJETIVO ASEGURAR QUE EN LA
OPERACIÓN DEL PROGRAMA NO OCURRA LA PRIVACIÓN INVOLUNTARIA DE TIERRA. EN CASO DE
DETECTAR UNA PRIVACIÓN DE ESTA NATURALEZA, ORIGINADA POR LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA, EL PROGRAMA TENDRÁ QUE SER CANCELADO, PARA MAYOR INFORMACIÓN, PUEDE
CONSULTAR EL “MARCO DE MANEJO AMBIENTAL” EN LA SIGUIENTE LIGA:
http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/proyecto-bosques-y-cambio-climatico/b-prestamo-de-inversion-
especifica-para-bosques-y-cambio-climatico-sil
A. Adquisición de tierra. ¿Está previsto que el apoyo requiera la adquisición de tierra para su desarrollo?
Sí _____ no______
1.- Donación voluntaria.- El donante está realizando esta transacción con consentimiento informado1 y
con el poder de elegir2 si la realiza o no.
2.- Venta voluntaria.- El vendedor está realizando la venta con consentimiento informado y con el poder
de elegir si se realice dicha transacción o no.
3.- Expropiación.- Acto unilateral llevado a cabo por la Administración Pública, con el objeto de
segregar un bien de la esfera jurídico-patrimonial de un particular, para destinarlo, aun sin el
consentimiento del afectado, a la satisfacción de una necesidad colectiva de interés general o causa
de utilidad pública, mediante el pago de una indemnización.
4.- Donación o venta involuntaria.- El donante o vendedor está realizando la transacción sin consentir
con conocimiento de causa, ni tiene poder de decisión al respecto y la donación o venta resulta en
la reubicación, pérdida de bienes, o acceso a bienes o pérdida de ingreso o fuente de sustento no
importando si la persona se tiene que reubicar a otro lugar.
1 “Consentimiento informado” significa que la(s) persona(s) involucradas cuentan con un conocimiento
completo sobre el proyecto y sus implicaciones y consecuencias y libremente se acuerdan con
participar en la transacción de venta o donación de tierra.
2 El “poder de elegir” significa que la(s) persona(s) involucradas cuentan con la opción de aceptar o no
la adquisición de tierra sin consecuencias adversas impuestas formalmente o informalmente por el
estado. Por definición, el poder de elegir es solamente posible si la ubicación del proyecto para el cual
se requiere la adquisición de tierra no es fija.
42
(I) Si eligió cualquiera de las opciones 1 y 2, el programa tendrá continuidad.
(II) Si eligió cualquiera de las opciones 3 y 4, la adquisición implica una privación involuntaria de
tierra, y el programa tendrá que ser cancelado
(III) Si eligió la opción 5, ¿recomienda usted que la conafor lleve a cabo una evaluación de campo
para verificar si efectivamente se trata de una privación involuntaria de tierra? (responda sólo sí
o no) _______
Si en el inciso anterior respondió sí, la conafor deberá realizar una evaluación de campo, para valorar si
es necesaria la cancelación del apoyo
43
FORMATO 2. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES
Este formato tiene la finalidad de que el beneficiario con apoyo de su técnico informe
anualmente las actividades tanto obligatorias como las que se eligieron de la GMPM, que
desarrollaron dentro del predio apoyado por servicios ambientales, para que la CONAFOR
pueda realizar la verificación de campo.
El informe anual deberá contener la evidencia documental de cada una de las acciones o
actividades realizadas, es decir, anexos fotográficos, lista de rayas, material de los talleres
de capacitación, bitácora de los recorridos entre otras evidencias.
I. DATOS GENERALES
Folio del apoyo:
Modalidad de apoyo:
Área de pago:
Nombre y domicilio del
beneficiario:
Nombre del predio:
Nombre, domicilio, correo
electrónico y teléfono del asesor
técnico:
Fecha de elaboración:
Actividades realizadas
Unidad de Costo
(Obligatorias y elegibles Cantidad Resultados obtenidos
medida total
de la GMPM)
44
_________________________________ ________________________________
45
Este formato solo aplica para los núcleos agrarios que se encuentran dentro de un área natural
protegida y se entregara en el primer informe anual
Con la finalidad de aplicar las salvaguardas sociales y ambientales se diseñaron las siguientes
preguntas que deberán contestarse
1. ¿El área restringida está dentro o fuera del ejido o comunidad solicitante?
46