Impacto Taller
Impacto Taller
Impacto Taller
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Autor: 1
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
INDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
CAPÍTULO I
ESTUDIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL TALLER MECÁNICO DE
“VÍAS DEL AUSTRO”
1.1. Introducción 1
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1 Antecedentes 3
3.2 Objetivo general 3
3.3 Objetivos específicos 4
3.4 Base legal 4
3.4.1 Marco institucional 10
3.5 Generalidades físico - geográficas 10
3.5.1 Ubicación 10
3.5.2 Acceso 13
CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Autor: 2
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 3
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO V
CAPÍTULO V
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Autor: 4
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Autor: 5
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 6
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
Autor: 7
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTOS
A la empresa Vías del Austro, en las personas del Ing. Alfredo Peña, Gerente
General e Ing. Javier Mogrovejo, Gerente Administrativo y a todo el personal
que de una u otra forma colaboraron en la realización de esta tesis.
Autor: 8
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN
Autor: 9
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO II
Los datos generales de identificación del Taller mecánico de Vías del Austro,
se presenta en la Tabla 1.
LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
PARROQUIA DIRECCIÓN
Hermano Miguel Panamericana Norte km. 4 ½
SECTOR COORDENADAS X: 723.950
PLANEAMIENT WGS84
O: N - 12 Y: 9'681.365
CÓDIGO CIIU DE LA ACTIVIDAD 9513
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA:
Autor: 10
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO III
3.1 ANTECEDENTES
La compañía Vías del Austro, es una empresa relacionada del “Grupo Industrial
Graiman”, este complejo industrial está dedicado principalmente a generar
fuentes de empleo dentro de la zona austral y posee dentro de sus filas a
Graiman, Tugalt, Vanderbilt, Hormicreto, Industrias Químicas del Azuay,
Fuenlabrada, Milenium Plaza, Hidrosa, Pecalpa y Calatayud.
1
Internet: http://tuportal/industrias_graiman/viasdelaustro/historia. Consultado el 13/10/ 2010
Autor: 11
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 12
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
c) El Art. 72, el Estado garantiza a los ciudadanos: “En los casos de impacto
ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación
de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración y adoptará las
medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales
nocivas”.
Autor: 13
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
NORMATIVA GENERAL:
Autor: 14
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
NORMAS REGLAMENTARIAS:
Autor: 15
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El texto Unificado, está compuesto por 9 libros con sus respectivos Títulos y
Capítulos:
Autor: 16
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Este reglamento forma parte del Libro VI (Título V) del TULAS. Regula las
fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos
peligrosos, considerando los lineamientos y normas técnicas establecidas
en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el
Convenio de Basilea.
5) Acuerdo No 026
Autor: 17
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Como anexos del título IV del libro VI, De la Calidad Ambiental, se presentan
las siguientes normas técnicas ambientales:
NORMAS CONEXAS:
Código Civil.
Código Penal.
Autor: 18
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.5.1 UBICACIÓN
2
Internet: http://www.cuenca.com.ec/fileadmin/mapas/mapa_azuay_cuenca.gif. Consultado el
21/01/2011
Autor: 19
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Vías Del Austro posee sus instalaciones dentro del complejo Industrial
Graiman del “Parque Industrial - Machángara”; colinda al norte con la empresa
Tugalt, al sur con la Panamericana Norte, al este con ERCO y al oeste con la
empresa Graiman; alrededor del punto de geo-referenciación de coordenadas
UTM 725.239E 9’681.318N.
Fuente: Maplandia.com3
3
Internet: http://www.maplandia.com/ecuador/azuay/cuenca/cuenca/cuenca-google-earth.html.
Consultado el 21/01/2011
Autor: 20
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.5.2 ACCESO
Autor: 21
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 22
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Autor: 23
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 24
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 25
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La oficina de gerencia es una construcción de 57,31 m2, con baño privado; aquí
se encuentran los puestos de trabajo del Gerente Administrativo, asistente de
gerencia, asistente de compras y coordinador de transporte. En este
departamento el Gerente planea, ejecuta y dirige la gestión administrativa y
operativa de la empresa, también es el que define las Políticas de Calidad,
Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.
Autor: 26
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Es una bodega de 3,75 m2, el oxígeno se utiliza en la suelda, mientras que los
cilindros de gas industrial son usados para probar los montacargas reparados,
luego del mantenimiento respectivo; este departamento está bajo la
dependencia del jefe de bodega.
Autor: 27
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 28
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4
Internet: http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica_hidraulica5.htm. Consultado el
04/02/2011
Autor: 29
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Ocupa un área de 302,61 m2, está provista de una rampa de hormigón para el
lavado de vehículos, camiones, montacargas, maquinaria, etc. y está bajo el
mando de un Jefe al cual le asisten ocho mecánicos. Aquí se revisan todas las
averías de los montacargas y vehículos, se arreglan o cambian los elementos
averiados; se desmontan las piezas en mal estado, se desarman, se lavan, se
Autor: 30
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 31
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 32
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 33
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 34
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.2.1.14 BAÑOS
En esta sección laboran dos ayudantes al mando del asistente del Jefe de
talleres; ocupa una áreade107,06 m2. El trabajo que se realiza en este taller se
resume en colocar el gato hidráulico en el vehículo y/o equipo, aflojar las
chavetas, sacar la llanta y separadores, sacar la presión de aire, des enllantar,
sacar el tubo y defensa, comprobar los daños introduciendo aire en el tubo,
esmerilar el tubo, colocar con la brocha pega vulcanizante y vulcanizar;
finalmente colocar el tubo y defensa en la llanta, introducir aire, enllantar y
colocar en el vehículo.
Autor: 36
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Foto 31. Taller de latonería y suelda Foto 32. Personal del taller
Autor: 38
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Esta bodega abarca un área de 26,25 m2; aquí se tiene el stock de tubos y
defensas para las llantas, está bajo la supervisión del asiste de Jefe de talleres.
5
López, Antonio. (2000). Enciclopedia Interactiva Estudiantil Siglo XXI. Ed. Cultural S.A.
Edición 2000. Madrid. España. Pág. 1098
Autor: 39
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 40
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GERENTE
GENERAL
GERENTE
ADMINISTRATIVO
CONTADORA ASISTENTE
SEGURIDAD ASISTENTES
FISICA
JEFES DE
SECCIONES
COMPRADOR
MENSAJERO
Y
CHOFERES Y
DESPACHADOR DE
OPERADORES COMBUSTIBLE
MECÁNICOS
Y
AYUDANTES
Autor: 41
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 42
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 43
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 44
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 45
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Recepción
Revisión
Si ¿Se No
solicita
reparació
n
Diagnóstico
Presupuest
o
Si ¿Se repara
No
el
automotor,
equipo y/o
Limpieza
Entrega
Autor: 46
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla N° 8. Descripción de los procesos que se realizan en el taller mecánico de Vías del Austro.
Autor: 47
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 48
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 49
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 50
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla N° 9. Materias primas, insumos y proveedores del taller mecánico de Vías del Austro
Consumo
Nombre por mes Unidad Especificaciones Proveedor
Aceite de motor 825 Galón 15W40, 20W50, #40 Gulf, Valvoline, PDV
Aceite hidráulico 605 Galón # 68, rojo Gulf, Valvoline, PDV
Aceite transmisión 220 Galón #90, #140 Gulf, Valvoline, PDV
Acetileno 36 Kilogramo Tambores de 6 kg AGA
Agua para baterías 30 Litros Envases de 1 litro Lunas Díaz, Repcar
Alambre MIC 5 Unidad Rollos AGA
Baterías 10 Unidad Unidad Tedasa
Brocas 10 Unidad Unidad Pinfre
Cemento de contacto 1.250 Galón Frascos ¼ Comercial Vivar, Repcar
Cicaflex 590 Mililitro Frasco de 59 ml Automotriz Ortiz, Repcar
Autor: 51
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Consumo
Nombre por mes Unidad Especificaciones Proveedor
Detergente 60.000 Gramo Fundas de 200 gr. Megalimpio
Discos Amoladora 15 Unidad Discos Rulitec
Cinta Masquin 10 Unidad Rollos Pinfre
Cinta embalaje 5 Unidad Rollos Pinfre
Desengrasante 10 Galón Recipientes de 1 gal Esparta
Electrodos 75 Kilogramo Cajas de 5 Kg. AGA
Éter 624 Gramos Envases de 312 gr Repcar
80 Unidad Mascarilla
Autor: 52
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Consumo
Nombre por mes Unidad Especificaciones Proveedor
Lijas 100 Unidad Unidades Pinfre, Comercial Vivar
Pernos, tornillo, arandelas 200 Unidad Unidad Banco del Perno, Hidroperno
Autor: 53
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las herramientas y equipo utilizado en el taller mecánico Vías del Austro se muestran en la tabla N° 10.
Autor: 54
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 55
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
“Los desechos y las emisiones son materias primas y materiales del proceso -en su
mayoría adquiridos a muy alto costo- que no se han transformado en productos
comercializables o en materias primas para ser usadas como insumo en otro
proceso de producción. Incluye todos los materiales sólidos, líquidos y gaseosos que
se emiten al aire, agua o suelo, así como el ruido y el calor residual. El proceso de
producción también comprende actividades que uno a menudo tiende a olvidar,
como son mantenimiento, reparación y limpieza tanto de planta como de oficinas.”6
El ruido en el taller mecánico se genera principalmente por el uso del compresor, por
golpes mecánicos y por la puesta en marcha de los motores reparados, para la
respectiva prueba y afinamiento.
6
Tobón, Olga. (2009). Maestría en Gestión Ambiental Para Industrias de Producción y Servicios 2ª
edición, Memorias de Producción más Limpia, Módulo XVI. Cuenca. Ecuador. Pág. 5
Autor: 56
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla N° 11. Niveles Máximos de Ruido permisibles según el Uso del Suelo
TIPO DE ZONA SEGÚN USO NIVEL DE PRESIÓN SONORA
DEL SUELO EQUIVALENTE NPSeq[dB(A)]
DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 0600
Zona Hospitalaria educativa 45 35
Zona residencial 50 40
Zona residencial mixta 55 45
Zona comercial 60 50
Zona comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
Fuente: Legislación Ambiental Ecuatoriana. Texto Unificado. Libro VI. Anexo 5.
Artículo 4.1.1.1
7
Ministerio del Ambiente. (2003). Legislación Ambiental Ecuatoriana. Texto Unificado. Libro VI.
Anexo 5. Artículo 4.1.1. Ecuador.
Autor: 57
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Con estos antecedentes, los técnicos Ing. Ana Astudillo e Ing. Carlos Espinoza,
procedieron a realizar la medición de la presión sonora en el taller de Vías del
Austro, determinándose que los niveles de ruido en los sitios especificados con los
numerales 1, 2 y 3 los valores están por debajo de los niveles máximos permisibles
establecidos en la Legislación Ambiental, a excepción del correspondiente al
numeral 4, como se presenta en la tabla N° 12 , estableciendo por lo tanto que los
trabajadores del taller mecánico deben hacer uso permanente de los equipos de
protección auditiva.
Autor: 58
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla N°12. Medición de presión sonora en el Taller Mecánico de Vías del Austro (01/12/2010).
Reglamento
Legislación Ordenanza
de Seguridad
LEQ MAX Ambiental Municipal
No Hora Duración y Salud de
Ubicación (NPSEQ) LEVEL(NPS Secundaria Nivel Nivel Máximo
. (hh:mm) (min) los
(dB(A)) MAX)(dB(A)) Máximo Permisible
Trabajadores
Permisible(dB(A)) (dB(A))
(dB(A))
Punto situado entre el 09:51-9:52 1 66,3 72,2 N/A N/A 85
taller de montacargas y
1
taller automotriz 09.52-10:02 10 65,3 73,7 N/A N/A 85
Punto ubicado entre el
10:04-10:05 1 66,1 69,3 N/A N/A 85
taller de vulcanizado y
2 taller de latonería
10:05-10:15 10 68,1 86,9 N/A N/A 85
Taller de maquinaria 68,8
10:16-10:17 1 70,4 N/A N/A 85
3 pesada
10:17-10:27 10 71,3 83,2 N/A N/A 85
Punto exterior:
10:30-10:31 1 73,6 84,3 70 70 N/A
panamericana Norte Km 4
4
1/2
10:31-10:41 10 83 103,8 70 70 N/A
Fuente: Centro de Estudios Ambientales, Universidad de Cuenca.
Autor: 59
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En tabla N° 13, se presenta por cada uno de los procesos que se realizan en taller mecánico la determinación de los residuos
que se generan en el mismo.
Tabla N° 13. Entradas de insumos y materiales, y salidas potencialmente contaminantes, en el taller mecánico
Emisiones al Residuos Residuos
Etapas del Proceso Entradas Efluentes
aire Líquidos Sólidos
-Agua, -Ruido -Hidrocarburos -Envases -Aguas
Reparación y -Detergentes separados en el plásticos y cartón residuales
mantenimiento -Waipes, franelas -VOC´s tratamiento de -Envases de (con tenso
mecánico del -Cepillos (compuestos aguas residuales vidrio activos, alto
automotor, equipo y/o -Desengrasantes orgánicos -Aceites: -Cepillos rotos contenido de
maquinaria: -Solvente volátiles, si se lubricantes -Waipes / arenas, sólidos
-Gasolina usa usados franelas hidrocarburos)
a) Lavado de -Lubricantes indebidamente -Purgas de -Estopas usadas
preparación -Líquido de frenos hidrocarburos) circuitos de -Baterías
-Fluidos de frenos. -Embalaje de
b) Reparación transmisión -Gases de -Purgas de cartón
-Repuestos combustión por circuitos de -Partes metálicas
-Aserrín vehículos en refrigeración. -Partes de gomas
-Líquidos marcha -Residuos de y plásticos.
Refrigerantes hidrocarburos -Bandas y
-Recipientes -Vapores usados pastillas de
-Filtro de aire -Líquidos de frenos con
-Filtro de baterías asbesto.
combustible -Trozos de cables
-Filtros de aire
-Filtros de aceite
-Filtros de
combustible
Autor: 60
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 61
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8
López, Antonio. (2000). Enciclopedia Interactiva Estudiantil Siglo XXI. Ed. Cultural S.A. Edición
2000. Madrid. España. Pág. 536
9
Ministerio del Ambiente. (2003). Legislación Ambiental Ecuatoriana. Texto Unificado. Libro VI.
Anexo 2. Artículo 2.22. Ecuador
10
Ministerio del Ambiente. (2003). Legislación Ambiental Ecuatoriana. Texto Unificado. Libro VI.
Anexo 2. Artículo 2.23. Ecuador
11
Arellano Raúl. (2008). Maestría en Gestión Ambiental Para Industrias de Producción y Servicios 2ª
edición, Memorias de Manejo de Productos Químicos en la Industria, Módulo VII. Cuenca. Ecuador.
Autor: 62
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
*Con el término aceite usado son definidos todos los aceites lubricantes con base
mineral o sintética que se hayan vuelto inadecuados para su uso, particularmente los
aceites usados de motores de combustión, lubricación de maquinaria y/o equipos y
de los sistemas de transmisión.12
12
Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_motor. Consultado el 04/02/2011
Autor: 63
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
13
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2003). Legislación Ambiental Ecuatoriana. Texto Unificado.
Libro VI. Anexo 2. Artículo 2.2. Quito. Ecuador.
14
Henry, J. Glyn; Heinke, Gary W. (1999). Ingeniería Ambiental. Ed. Pretince Hall. 2ª edición. México.
Pág. 428
Autor: 64
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
surfactantes. Es por eso que estas actividades se deben realizar en los lugares con
la infraestructura adecuada como son sitios con piso pavimentado y canalizados15 de
tal manera que el agua residual producto del lavado no se infiltre en el terreno o
termine en alguna alcantarilla pluvial.
15
Internet: http://www.lenntech.es/lavado-choches.htm. Consultado el 31/03/2011
16
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2003). Legislación Ambiental Ecuatoriana. Texto Unificado.
Libro VI. Anexo 1. Artículo 2.18. Ecuador.
Autor: 65
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La estación lluviosa es de tipo cenital o equinoccial, con una estación seca muy
heterogénea, que comprende los meses de julio, agosto y septiembre.
Esta región bioclimática presenta un clima de tipo mediterráneo, con lluvias durante
el verano.
17
Cañadas, L. (1983). El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Programa Nacional de Regionalización Agraria. Banco Central del Ecuador. Editores
Asociados. Quito. 210 págs.
Autor: 66
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Precipitación media mensual (mm) 65,00 82,00 92,00 128,00 73,00 40,00 30,00
Velocidad media mensual del viento (m/s) 2,2 1,6 1,7 1,3 1,5 2,0 2,3
Precipitación media mensual (mm) 30,00 24,00 47,00 104,00 83,00 78,00 846,00
Velocidad media mensual del viento (m/s) 2,3 2,1 2,1 1,8 1,8 2,1 1,9
Precipitación media mensual (mm) 62,39 81.01 106,15 123,35 69,34 38,43 27,88
Velocidad media mensual del viento (m/s) 8,3 8,0 7,3 8 7,5 9,1 10,5
Autor: 67
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Precipitación media mensual (mm) 27,88 21,04 44,30 95,07 83,60 78,39 831,00
Velocidad media mensual del viento (m/s) 10,5 10,4 10,3 7,6 7,7 7,1 8,5
140
120 Precipitación media
mensual (mm)
100
80 Humedad Relativa (%)
60
40
Temperatura (ºC)
20
0
Velocidad media
ie e
zo
o
o
Fe ero
ici re
lio
pt sto
O bre
M o
M l
e
ri
br
Ab
D mb
Ju
ar
Ju
S e A go
N ctu
En
br
em
ie
Meses
Autor: 68
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.3.3 GEOLOGÍA
4.3.4 SUELOS
18
Hoffstetter, R. (1977). Léxico Estratigráfico Internacional Volumen V. Centro Nacional de
Investigación Científica. 2ª edición. Quito. Ecuador.
19
Reforma, Actualización, Complementación y Codificación de la Ordenanza que Sanciona el Plan
de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca (2003). Determinaciones para el Uso y Ocupación del
Suelo Urbano. Cuenca Ecuador.
Autor: 69
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 70
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SEXO Porcentaje
RAMA DE ACTIVIDAD
Hombre Mujer Total %
Industrias manufactureras 14 - 14 5,45
Suministros de electricidad, gas y agua 28 24 52 20,23
Construcción 16 - 16 6,23
Comercio al por mayor y al por menor 11 4 15 5,84
Hoteles y restaurantes 1 7 8 3,11
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones 21 27 48 18,68
Intermediación financiera 2 - 2 0,78
Total 167 90 257 100
Ignorado : 5 Personas
Migración:
Estados Unidos, España, Italia y Chile, son en orden de importancia los países que
prefiere la población joven de la parroquia para migrar, en busca de mejores
oportunidades de trabajo y de ingresos.
De acuerdo con los datos estadísticos el fenómeno migratorio en el sector, durante los
últimos cinco años (a partir de noviembre de 1996) fueron los siguientes:
Autor: 71
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sistema habitacional:
Autor: 72
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sistema Educativo:
Autor: 73
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sistema de salud:
Servicios Básicos:
Autor: 74
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 75
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 76
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO V
Una vez identificadas las acciones y/o actividades que se desarrollan en el taller
mecánico, se preparó la matriz “Acciones del Proyecto-Factores del Medio”, para la
identificación de los impactos, y simultáneamente valorar el efecto y magnitud del
impacto de cada uno de los cruces obtenidos.
20
Domínguez, Pablo. (2009). Maestría en Gestión Ambiental Para Industrias de Producción y
Servicios 2ª edición, Memorias de Auditorías Ambientales y Evaluación del Impacto Ambiental,
Módulo XIII. Cuenca Ecuador. Pág. 16
21
Domínguez, Pablo. (2009). Maestría en Gestión Ambiental Para Industrias de Producción y
Servicios 2ª edición, Memorias de Auditorías Ambientales y Evaluación del Impacto Ambiental,
Módulo XIII. Cuenca Ecuador. Pág. 29
Autor: 77
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.- Signo: El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso o positivo (+) o
perjudicial o negativo (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos
factores considerados.
2.- Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el
factor, en el ámbito específico en que actúa. La escala de valorización estará
comprendida entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en
el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores
comprendidos entre esos dos términos reflejaran situaciones intermedias.
3.- Extensión (E): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con
el entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera
que el factor tiene un carácter puntual o local (1). Si por el contrario, el efecto no
admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada en todo él, el impacto será total o extenso (8), considerando
las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso
(4).
4.- Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que
transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del
Autor: 78
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
medio considerado. Así pues cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento
será inmediato asignándole un valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1
a5años, plazo medio (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años, largo
plazo, con valor asignado (1).
7.- Sinergia (SI): Se refiere al reforzamiento de los efectos por otras acciones.
Cuando la coexistencia de varios efectos simples produce un efecto mayor que su
suma, se le asigna el valor de (1) si el sinergismo es simple, sinérgico (2), y si es
irreversible (4).
Autor: 79
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
12.- Importancia del Impacto: La importancia del efecto de una acción sobre un
factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental
afectado. Viene representada por un número que se deduce mediante el modelo
propuesto en el siguiente cuadro, en función del valor asignado a los símbolos
considerados. La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.
Para valorar la importancia de cada acción se contrasta con la tabla siguiente que
relaciona el valor obtenido con los impactos:
Autor: 80
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tratamiento de elementos
de equipos
Manejo y disposición de
construcciones civiles
Descarga de aguas
Readecuación de
Control y prueba
Mantenimiento
contaminados
Vulcanizado
Enderezada
Reparación
Lubricación
industriales
desechos
MEDIO FACTORES AMBIENTALES
Entrega
Lavado
Pintura
Suelda
Desmontaje
Ruido x x x x x x x x x x x x
Polvo x x x x x
Aire
Gases x x x x x
Vibraciones x x x
FÍSICO
Calidad x x x x x x x x x x x
Agua Cantidad x x x x x x x x x x x
Uso x x x x x x x x x x
Calidad x x x x x x x x x x x
Suelo
Cambio de
uso x x x x x x x x x x
Autor: 81
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Residuos
sólidos x x x x x x x x
Residuos
peligrosos x x x x x x x
Derrames de
productos x x x x x x x x
quÍmicos
Salud y
seguridad x x x x x x x x x x x x x x x
CULTURAL
Condiciones
SOCIO
Socio de vida x x x x x x x x x x x x x
económico Aspectos
culturales x x
Empleo x x x x x x x x x x x x x x x
Autor: 82
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REUPERABILIDAD
REUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN
ACUMULACIÓN
PERSISTENCIA
PERSISTENCIA
PERIODICIDAD
PERIODICIDAD
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
INTENSIDAD
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
EXTENSIÓN
MOMENTO
MOMENTO
SINERGIA
SINERGIA
MEDIO FACTORES AMBIENTALES
EFECTO
EFECTO
Ruido -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -16 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -16
Polvo
Aire
Gases
Vibraciones
Calidad -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -2 -20 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -16
FÍSICO
Autor: 83
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
IMPORTANCIA= +(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
INTENSIDAD (I) : 1 -BAJA, 2-MEDIA, 4-ALTA, 8-MUY ALTA, 12-TOTAL
EXTENSIÓN (EX): 1-PUNTUAL, 2-PARCIAL, 4-EXTENSO, 8-TOTAL (% DE ÁREA, RESPECTO AL ENTORNO, EN QUE SE MANIFIESTA EL
EFECTO).
MOMENTO (MO): 4-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO (TIEMPO QUE VA DE 1-5 AÑOS), 1-LARGO PLAZO ( SI EL EFECTO TARDA EN MANIFESTARSE MÁS DE 5 AÑOS).
PERSISTENCIA (PE):1-FUGAZ( MENOS DE UN AÑO), 2-TEMPORAL(SI DURA ENTRE 1-10 AÑOS), 4-PERMANENTE (DURACIÓN SUPERIOR A 10
AÑOS)
REVERSIBILIDAD (RV):1-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO, 4-EFECTO
IRREVERSIBLE
SINERGIA(SI): 1 SIN SINERGISMO(SIMPLE); 2 SINERGICO; 4 MUY
SINERGICO
ACUMULACION (AC): 1 SIMPLE; ACUMULATIVO 4
EFECTO (EF): 1 INDIRECTO (SECUNDARIO); 4DIRECTO
PERIODICIDAD (PR): 1 IRREGULAR A APERIODICO Y DISCONTINUO; 2 PERIODICO; 4 CONTINUO
RECUPERABILIDAD (MC): 1 RECUPERABLE DE MANERA INMEDIATA; 2 RECUPERABLE A MEDIO PLAZO;4 MITIGABLE; 8 IRRECUPERABLE
Autor: 84
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REUPERABILIDAD
REUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN
ACUMULACIÓN
PERSISTENCIA
PERSISTENCIA
PERIODICIDAD
PERIODICIDAD
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
INTENSIDAD
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
EXTENSIÓN
MOMENTO
MOMENTO
SINERGIA
SINERGIA
MEDIO FACTORES AMBIENTALES
EFECTO
EFECTO
Ruido -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -2 -20 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -2 -20
Polvo
Aire
Gases
Vibraciones
Calidad -2 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -22 -4 -1 -4 -1 -4 -1 -1 -4 -1 -8 -38
FÍSICO
Autor: 85
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
IMPORTANCIA= +(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
INTENSIDAD (I) : 1 -BAJA, 2-MEDIA, 4-ALTA, 8-MUY ALTA, 12-TOTAL
EXTENSIÓN (EX): 1-PUNTUAL, 2-PARCIAL, 4-EXTENSO, 8-TOTAL (% DE ÁREA, RESPECTO AL ENTORNO, EN QUE SE MANIFIESTA EL EFECTO).
MOMENTO (MO): 4-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO (TIEMPO QUE VA DE 1-5 AÑOS), 1-LARGO PLAZO ( SI EL EFECTO TARDA EN MANIFESTARSE MÁS DE 5 AÑOS).
PERSISTENCIA (PE):1-FUGAZ( MENOS DE UN AÑO), 2-TEMPORAL(SI DURA ENTRE 1-10 AÑOS), 4-PERMANENTE (DURACIÓN SUPERIOR A 10 AÑOS)
REVERSIBILIDAD (RV):1-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO, 4-EFECTO IRREVERSIBLE
SINERGIA(SI): 1 SIN SINERGISMO(SIMPLE); 2 SINERGICO; 4 MUY SINERGICO
ACUMULACION (AC): 1 SIMPLE; ACUMULATIVO 4
EFECTO (EF): 1 INDIRECTO (SECUNDARIO); 4DIRECTO
PERIODICIDAD (PR): 1 IRREGULAR A APERIODICO Y DISCONTINUO; 2 PERIODICO; 4 CONTINUO
RECUPERABILIDAD (MC): 1 RECUPERABLE DE MANERA INMEDIATA; 2 RECUPERABLE A MEDIO PLAZO;4 MITIGABLE; 8 IRRECUPERABLE
Autor: 86
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO
VULCANIZADO ENDEREZADA
RECUPERABILIDAD
REUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN
ACUMULACIÓN
PERSISTENCIA
PERSISTENCIA
PERIODICIDAD
PERIODICIDAD
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
INTENSIDAD
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
EXTENSIÓN
MOMENTO
MOMENTO
SINERGIA
SINERGIA
EFECTO
EFECTO
MEDIO FACTORES AMBIENTALES
-
Ruido -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -2 -29 12 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -2 -53
Aire Polvo -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -2 -20 -4 -1 -4 -1 -4 -1 -1 -4 -1 -8 -38
Gases
Vibraciones
Calidad -4 -1 -4 -1 -4 -1 -1 -4 -1 -8 -38
FÍSICO
Autor: 87
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Aspectos culturales
Empleo 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Fuente: Elaborado por el Autor de la Tesis
IMPORTANCIA= +(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
INTENSIDAD (I) : 1 -BAJA, 2-MEDIA, 4-ALTA, 8-MUY ALTA, 12-TOTAL
EXTENSIÓN (EX): 1-PUNTUAL, 2-PARCIAL, 4-EXTENSO, 8-TOTAL (% DE ÁREA, RESPECTO AL ENTORNO, EN QUE SE MANIFIESTA EL EFECTO).
MOMENTO (MO): 4-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO (TIEMPO QUE VA DE 1-5 AÑOS), 1-LARGO PLAZO ( SI EL EFECTO TARDA EN MANIFESTARSE MÁS DE 5 AÑOS).
PERSISTENCIA (PE):1-FUGAZ( MENOS DE UN AÑO), 2-TEMPORAL(SI DURA ENTRE 1-10 AÑOS), 4-PERMANENTE (DURACIÓN SUPERIOR A 10 AÑOS)
REVERSIBILIDAD (RV):1-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO, 4-EFECTO
IRREVERSIBLE
SINERGIA(SI): 1 SIN SINERGISMO(SIMPLE); 2 SINERGICO; 4 MUY
SINERGICO
ACUMULACION (AC): 1 SIMPLE; ACUMULATIVO 4
EFECTO (EF): 1 INDIRECTO (SECUNDARIO); 4DIRECTO
PERIODICIDAD (PR): 1 IRREGULAR A APERIODICO Y DISCONTINUO; 2 PERIODICO; 4 CONTINUO
RECUPERABILIDAD (MC): 1 RECUPERABLE DE MANERA INMEDIATA; 2 RECUPERABLE A MEDIO PLAZO;4 MITIGABLE; 8 IRRECUPERABLE
Autor: 88
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO
PINTURA SUELDA
REUPERABILIDAD
REUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN
ACUMULACIÓN
PERSISTENCIA
PERSISTENCIA
PERIODICIDAD
PERIODICIDAD
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
INTENSIDAD
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
EXTENSIÓN
MOMENTO
MOMENTO
SINERGIA
SINERGIA
EFECTO
EFECTO
MEDIO FACTORES AMBIENTALES
Cantidad -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -8 -32
Uso -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -8 -35
Calidad -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -8 -35 -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -8 -35
Cambio de uso -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -8 -35
Residuos sólidos -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -8 -35 -8 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -8 -47
Suelo
Residuos peligrosos -8 -2 -4 -2 -2 -2 -1 -4 -1 -8 -52 -8 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -8 -44
Derrames de productos -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -8 -35
químicos
CULTURA
Socio
económico Condiciones de vida -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -25 -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -25
L
Aspectos culturales
Autor: 89
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Empleo 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Fuente: Elaborado por el Autor de la Tesis
IMPORTANCIA= +(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
INTENSIDAD (I) : 1 -BAJA, 2-MEDIA, 4-ALTA, 8-MUY ALTA, 12-TOTAL
EXTENSIÓN (EX): 1-PUNTUAL, 2-PARCIAL, 4-EXTENSO, 8-TOTAL (% DE ÁREA, RESPECTO AL ENTORNO, EN QUE SE MANIFIESTA EL EFECTO).
MOMENTO (MO): 4-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO (TIEMPO QUE VA DE 1-5 AÑOS), 1-LARGO PLAZO ( SI EL EFECTO TARDA EN MANIFESTARSE MÁS DE 5 AÑOS).
PERSISTENCIA (PE):1-FUGAZ( MENOS DE UN AÑO), 2-TEMPORAL(SI DURA ENTRE 1-10 AÑOS), 4-PERMANENTE (DURACIÓN SUPERIOR A 10 AÑOS)
REVERSIBILIDAD (RV):1-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO, 4-EFECTO
IRREVERSIBLE
SINERGIA(SI): 1 SIN SINERGISMO(SIMPLE); 2 SINERGICO; 4 MUY SINERGICO
ACUMULACION (AC): 1 SIMPLE; ACUMULATIVO 4
EFECTO (EF): 1 INDIRECTO (SECUNDARIO); 4DIRECTO
PERIODICIDAD (PR): 1 IRREGULAR A APERIODICO Y DISCONTINUO; 2 PERIODICO; 4
CONTINUO
RECUPERABILIDAD (MC): 1 RECUPERABLE DE MANERA INMEDIATA; 2 RECUPERABLE A MEDIO PLAZO;4 MITIGABLE; 8 IRRECUPERABLE
Autor: 90
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REPARACION Y MANTENIMIENTO
CONTROL Y PRUEBA ENTREGA
REUPERABILIDAD
REUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACION
ACUMULACION
PERSISTENCIA
PERSISTENCIA
PERIODICIDAD
PERIODICIDAD
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
INTENSIDAD
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
EXTENSIÓN
MOMENTO
MOMENTO
SINERGIA
SINERGIA
EFECTO
EFECTO
MEDIO FACTORES AMBIENTALES
Agua Cantidad
Uso
Calidad
Cambio de uso
Suelo Residuos sólidos
Residuos peligrosos
Derrames de productos
químicos
CULTU
SOCIO
Salud y seguridad 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
RAL
Socio
económico
Condiciones de vida 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Autor: 91
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Aspectos culturales 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Empleo 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Fuente: Elaborado por el Autor de la Tesis
IMPORTANCIA= +(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
INTENSIDAD (I) : 1 -BAJA, 2-MEDIA, 4-ALTA, 8-MUY ALTA, 12-TOTAL
EXTENSIÓN (EX): 1-PUNTUAL, 2-PARCIAL, 4-EXTENSO, 8-TOTAL (% DE ÁREA, RESPECTO AL ENTORNO, EN QUE SE MANIFIESTA EL EFECTO).
MOMENTO (MO): 4-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO (TIEMPO QUE VA DE 1-5 AÑOS), 1-LARGO PLAZO ( SI EL EFECTO TARDA EN MANIFESTARSE MÁS DE 5 AÑOS).
PERSISTENCIA (PE):1-FUGAZ( MENOS DE UN AÑO), 2-TEMPORAL(SI DURA ENTRE 1-10 AÑOS), 4-PERMANENTE (DURACIÓN SUPERIOR A 10 AÑOS)
REVERSIBILIDAD (RV):1-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO, 4-EFECTO
IRREVERSIBLE
SINERGIA(SI): 1 SIN SINERGISMO(SIMPLE); 2 SINERGICO; 4 MUY
SINERGICO
ACUMULACION (AC): 1 SIMPLE; ACUMULATIVO 4
EFECTO (EF): 1 INDIRECTO (SECUNDARIO); 4DIRECTO
PERIODICIDAD (PR): 1 IRREGULAR A APERIODICO Y DISCONTINUO; 2 PERIODICO; 4 CONTINUO
RECUPERABILIDAD (MC): 1 RECUPERABLE DE MANERA INMEDIATA; 2 RECUPERABLE A MEDIO PLAZO;4 MITIGABLE; 8 IRRECUPERABLE
Autor: 92
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.2.3. MATRICES DE IMPACTO EN LA ETAPA DE CIERRE
CIERRE
MANEJO Y DISPOSICION DE DESECHOS DESCARGAS DE AGUAS INDUSTRIALES
REUPERABILIDAD
REUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN
ACUMULACIÓN
PERSISTENCIA
PERSISTENCIA
PERIODICIDAD
PERIODICIDAD
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
INTENSIDAD
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
EXTENSIÓN
MOMENTO
MOMENTO
SINERGIA
SINERGIA
MEDIO FACTORES AMBIENTALES
EFECTO
EFECTO
Ruido
Polvo
Aire
Gases
Vibraciones
Calidad 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22
FÍSICO
Agua Cantidad 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22
Uso 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22
Calidad 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 20
Cambio de uso 2 1 4 1 1 1 1 1 1 2 20
Suelo Residuos sólidos 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22
Residuos peligrosos 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22
Derrames de productos
químicos 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22
CULTURA
Socio
L
Autor: 93
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Empleo 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 22
Fuente: Elaborado por el Autor de la Tesis
IMPORTANCIA= +(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
INTENSIDAD (I) : 1 -BAJA, 2-MEDIA, 4-ALTA, 8-MUY ALTA, 12-TOTAL
EXTENSIÓN (EX): 1-PUNTUAL, 2-PARCIAL, 4-EXTENSO, 8-TOTAL (% DE ÁREA, RESPECTO AL ENTORNO, EN QUE SE MANIFIESTA EL
EFECTO).
MOMENTO (MO): 4-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO (TIEMPO QUE VA DE 1-5 AÑOS), 1-LARGO PLAZO ( SI EL EFECTO TARDA EN MANIFESTARSE MÁS DE 5 AÑOS).
PERSISTENCIA (PE):1-FUGAZ( MENOS DE UN AÑO), 2-TEMPORAL(SI DURA ENTRE 1-10 AÑOS), 4-PERMANENTE (DURACIÓN SUPERIOR A 10
AÑOS)
REVERSIBILIDAD (RV):1-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO, 4-EFECTO
IRREVERSIBLE
SINERGIA(SI): 1 SIN SINERGISMO(SIMPLE); 2 SINERGICO; 4 MUY
SINERGICO
ACUMULACION (AC): 1 SIMPLE; ACUMULATIVO 4
EFECTO (EF): 1 INDIRECTO (SECUNDARIO); 4DIRECTO
PERIODICIDAD (PR): 1 IRREGULAR A APERIODICO Y DISCONTINUO; 2 PERIODICO; 4 CONTINUO
RECUPERABILIDAD (MC): 1 RECUPERABLE DE MANERA INMEDIATA; 2 RECUPERABLE A MEDIO PLAZO;4 MITIGABLE; 8 IRRECUPERABLE
Autor: 94
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REUPERABILIDAD
REUPERABILIDAD
REUPERABILIDAD
REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD
ACUMULACIÓN
ACUMULACIÓN
ACUMULACIÓN
PERSISTENCIA
PERSISTENCIA
PERSISTENCIA
PERIODICIDAD
PERIODICIDAD
PERIODICIDAD
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
INTENSIDAD
INTENSIDAD
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
EXTENSIÓN
EXTENSIÓN
MEDIO FACTORES AMBIENTALES
MOMENTO
MOMENTO
MOMENTO
SINERGIA
SINERGIA
SINERGIA
EFECTO
EFECTO
EFECTO
Ruido -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -16 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -16
Polvo -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -16 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -16
Aire
Gases -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -16
Vibraciones -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -16
Calidad 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Agua Cantidad 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
FÍSICO
Uso 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Calidad 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Cambio de uso 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Condiciones de
SOCIO
Socio vida 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
económico
Aspectos culturales
Empleo 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Fuente: Elaborado por el Autor de la Tesis
Autor: 95
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
IMPORTANCIA=
+(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
INTENSIDAD (I) : 1 -BAJA, 2-MEDIA, 4-ALTA, 8-MUY ALTA, 12-
TOTAL
EXTENSIÓN (EX): 1-PUNTUAL, 2-PARCIAL, 4-EXTENSO, 8-TOTAL (% DE ÁREA, RESPECTO AL ENTORNO, EN QUE SE MANIFIESTA EL
EFECTO).
MOMENTO (MO): 4-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO (TIEMPO QUE VA DE 1-5 AÑOS), 1-LARGO PLAZO ( SI EL EFECTO TARDA EN MANIFESTARSE MÁS DE 5
AÑOS).
PERSISTENCIA (PE):1-FUGAZ( MENOS DE UN AÑO), 2-TEMPORAL(SI DURA ENTRE 1-10 AÑOS), 4-PERMANENTE (DURACIÓN SUPERIOR A 10
AÑOS)
REVERSIBILIDAD (RV):1-CORTO PLAZO, 2-MEDIANO PLAZO, 4-EFECTO IRREVERSIBLE
SINERGIA(SI): 1 SIN SINERGISMO(SIMPLE); 2 SINERGICO; 4 MUY
SINERGICO
ACUMULACION (AC): 1 SIMPLE;
ACUMULATIVO 4
EFECTO (EF): 1 INDIRECTO (SECUNDARIO);
4DIRECTO
PERIODICIDAD (PR): 1 IRREGULAR A APERIODICO Y DISCONTINUO; 2 PERIODICO; 4
CONTINUO
RECUPERABILIDAD (MC): 1 RECUPERABLE DE MANERA INMEDIATA; 2 RECUPERABLE A MEDIO PLAZO;4 MITIGABLE; 8 IRRECUPERABLE
Autor: 96
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla N° 43. Impactos positivos y negativos del taller mecánico de Vías del
Austro
IMPACTOS IMPACTOS
ACCIONES TOTAL
NEGATIVOS POSITIVOS
Funcionamiento 96 51 147
Autor: 97
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 98
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla Nº 45. Funcionamiento de los impactos por las actividades del taller
mecánico de Vías del Austro
ACTIVIDADES DEL TALLER MECÁNICO DE VÍAS DEL ASUTRO
OPERACIÓN CIERRE
READECUACIÓN DE CONSTRUCCIONES
DESCARGA DE AGUAS INDUSTRILAES
DE DESECHOS
TRATAMIENTO DE ELEMENTOS
TOTAL
DE EQUIPOS
ATRIBUTOS/
ACTIVIDADES
CONTROL Y PRUEBA
MANEJO Y DISPOSICIÓN
SUMATORIAPARCIAL
MANTENIMIENTO
CONTAMINADOS
VULCANIZADO
ENDEREZADA
DESMONTAJE
LUBRICACIÓN
REPARACION
ENTREGA
PINTURA
LAVADO
SUELDA
CIVILES
INTENSIDAD (I)
1 Baja 4 7 10 1 1 1 1 3 3 5 3 1 40
2 Media 4 1 1 1 7
96
4 Alta 1 3 9 5 10 11 3 42
8 Muy alta 1 1 1 3 6
12 Total 1 1
EXTENSIÓN (EX)
1 Puntual 9 10 10 11 6 12 12 7 3 3 1 1 5 3 1 94
2 Parcial
96
1 1 2
4 Extenso 0
8 Total 0
MOMENTO (MO)
4 Corto plazo 9 10 11 11 6 12 13 7 3 3 1 1 5 3 1 96
96
2 Mediano plazo 0
1 Largo plazo 0
PERSISTENCIA (PE)
1 Fugaz 9 10 11 10 6 11 12 7 3 3 1 1 5 3 1 93
96
2 Temporal 1 1 1 3
4 Permanente 0
REVERSIBILIDAD (RV)
1 Corto plazo 9 10 11 9 6 9 9 7 3 3 1 1 5 3 1 87
96
2 Mediano plazo 1 1 1 3
4 Irreversible 1 2 3 6
Autor: 99
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CIVILES
TOTAL
DE EQUIPOS
CONTROL Y PRUEBA
MANEJO Y DISPOSICIÓN
SUMATORIAPARCIAL
MANTENIMIENTO
VULCANIZADO
ENDEREZADA
DESMONTAJE
LUBRICACIÓN
REPARACION
ENTREGA
PINTURA
LAVADO
SUELDA
SINERGIA(SI)
1 Sin sinergismo 9 10 11 10 6 12 12 7 3 3 1 1 5 3 1 94
2 Sinérgico 1 1 2
4 Muy sinérgico 0
ACUMULACION (AC)
1Simple
96
9 10 11 11 6 12 13 7 3 3 1 1 5 3 1 96
2 Acumulativo 0
EFECTO (EF)
1 Indirecto
96
8 10 4 3 3 3 3 3 3 3 1 1 5 3 1 54
4 Directo 1 7 8 3 9 10 4 42
PERIOCIDAD
(PR)
1 Aperiódico 9 10 11 11 6 12 13 7 3 3 1 1 5 3 1 96
96
2 Periódico 0
4 Continuo 0
RECUPERABILIDAD
(MC)
1 Inmediata 3 7 10 2 2 2 2 2 3 3 5 3 1 45
96
2 A medio plazo 3 3 1 1 2 1 1 1 1 1 15
4 Mitigable 3 3
8 Irrecuperable 8 2 9 10 4 33
Fuente: Elaborado por el Autor de la Tesis
Autor: 100
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En el taller mecánico de Vías del Austro, los impactos negativos afectan en su orden
a los siguientes factores:
5.4.1 SUELO
“Contaminación del suelo, ocurre cuando químicos son liberados por un derrame o
filtraciones bajo y sobre la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos
se encuentran los hidrocarburos, metales pesados, Metiltert-butil éter (MTBE),
herbicidas, plaguicidas y organoclorados.”22
22
Internet: Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3. Consultado el 31/03/2011.
23
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2003). Legislación Ambiental Secundaria Ecuatoriana. Texto
Unificado. Libro VI. Anexo 2. Artículo 2.54. Quito Ecuador.
Autor: 101
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Presencia de aceites usados, aceites que quedan impregnados en los filtros, que
si no son dispuestos adecuadamente producen contaminación.
5.4.2 AIRE
“La contaminación del aire puede definirse como la presencia de uno o más
contaminantes en la atmósfera exterior, en cantidades y duración tal que pueden o
tienden a ser nocivos para la vida del hombre, plantas o animales.”24
24
Canter, Larry W. (1996). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Mc Graw - Hill. 2ª
edición. España. Pág. 178
Autor: 102
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.4.3 AGUA
“La contaminación del agua superficial puede definirse de muchas formas, sin
embargo la mayoría de las definiciones contemplan las máximas concentraciones de
sustancias concretas durante períodos de tiempo suficientes para provocar efectos
identificables”25; en cuanto a lo anterior se determinan las siguientes
contaminaciones:
25
Canter, Larry W. (1996). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Mc Graw - Hill. 2ª
edición. España. Pág. 233
Autor: 103
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 104
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO VI
El Plan de Manejo Ambiental para el Taller Mecánico deberá ser entendido como
una herramienta gerencial dinámica y por lo tanto variable en el tiempo, el cual
deberá ser actualizado y mejorado en la medida en que la operación del taller lo
amerite. Esto implica que el personal y principalmente los directivos de la empresa,
deberán mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos
ambientales.
26
Domínguez, Pablo. (2009). Maestría en Gestión Ambiental Para Industrias de Producción y
Servicios 2ª edición, Memorias de Auditorías Ambientales y Evaluación del Impacto Ambiental,
Módulo XIII. Cuenca Ecuador. Pág. 22
27
Domínguez, Pablo. (2009). Maestría en Gestión Ambiental Para Industrias de Producción y
Servicios 2ª edición, Memorias de Auditorías Ambientales y Evaluación del Impacto Ambiental,
Módulo XIII. Cuenca Ecuador.
Autor: 105
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Mejorar la imagen social del taller ante la opinión pública, clientes, trabajadores y
proveedores.
Prevenir, controlar, minimizar y mitigar los impactos sociales negativos, así como
resaltar o promover aquellos impactos positivos en el ámbito socioeconómico y
tecnológico, asegurando así una buena relación con la comunidad.
El taller mecánico de Vías del Austro deberá implementar los diversos planes
mediante la elaboración de procedimientos escritos y formatos de registros de
acuerdo a los procedimientos internos que posea, los registros que se generen a
futuro (escrito y fotográfico) se constituirán en la única evidencia para futuras
auditorías ambientales de cumplimiento.
MEDIDAS PROPUESTAS
Acciones a implementarse:
Autor: 106
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4. Mantener limpio y ordenado los lugares de trabajo y el sitio donde se realiza los
cambios de aceites de los vehículos y maquinaria, extremar las precauciones de
trabajo, emplear en lo posible dosificadores mecánicos.
8. Utilizar en lo posible papel reciclado en las oficinas para cartas, facturas, papel
de ordenador, notas, materiales promocionales, etc. Utilizar el papel por las dos
28
Internet: http://www.petrolnews.net/noticia.php?ID=7932abd83a7e39e2fc1f18a598614748&r=8733.
Consultado el 02/04/2011
Autor: 107
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
caras y reutilizar los sobres para el correo interno, esto ayudará en la reducción
de residuos sólidos29.
9. Realizar diagnóstico preciso de la avería del vehículo y/o maquinaria, esto evitará
horas de trabajo y cambios innecesarios de piezas, así como derrames de
aceites, líquidos hidráulicos, grasa, etc.
10. Retirar de manera segregada las piezas de carrocería a sustituir; muchas de ellas
se pueden reciclar, con la consiguiente reducción de residuos.
12. Implementar medidas de control y seguimiento, esto ara que de ninguna manera
se realice la disposición de los desechos peligrosos (residuos de aceites usados
y desechos contaminados con hidrocarburos) hacia canales de agua lluvia, o
sobre el suelo, tal como lo establece el numeral 4.1.2.4 de la Norma de Calidad
Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para suelos
contaminados, Anexo 2, TULAS.
13. Se adquirirán recipientes para disponer los residuos comunes, colocar estos en los
sitios especificados y de manera cuidadosa antes de su transporte para su
disposición final.
14. Los residuos de tipo doméstico separarlos de los residuos peligrosos (trapos
impregnados con hidrocarburos, waipes y colocarlas en su posición normal. Los
textiles y cartones que han estado en contacto con aceites y grasas usadas son
residuos peligrosos; por ello deben disponerse en contenedores alejados de
cualquier sistema de evacuación de aguas, para su recogida y posterior gestión.
29
Tobón, Olga. (2009). Maestría en Gestión Ambiental Para Industrias de Producción y Servicios 2ª
edición, Memorias de Producción más Limpia, Módulo XVI. Cuenca Ecuador.
Autor: 108
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
15. Los residuos peligrosos se deben almacenar en áreas cubiertas con suelo
impermeabilizado, comprar contenedores herméticos y evitar las mezclas de
residuos que incrementan su peligrosidad.
17. Los filtros de aceite deben ser drenados y colocados en recipientes separados, los
recipientes deben ser perfectamente rotulados.
18. Los filtros de aceite, de combustible, de aire, deben gestionarse como residuos
peligrosos.
19. Las baterías usadas son residuos peligrosos. Los gestores autorizados para su
gestión pueden recuperar gran parte de las mismas (plástico y plomo) y dar el
tratamiento adecuado a los ácidos agotados.
21. Estudiar con los proveedores la posibilidad de eliminar los envases y embalajes
innecesarios; analizar la posible reutilización de los envases; estas acciones
minimizarán la generación de residuos.
22. Adquirir recipientes metálicos para colectar los residuos de aceites usados, para su
transporte interno y almacenamiento temporal, de esta manera se minimizará la
posibilidad de un derrame.
23. Al desmontar las piezas o partes del motor, debe ponerse cuidado en recoger de
manera segregada los aceites y demás fluidos refrigerantes que existan. Algunos
Autor: 109
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Acciones a implementarse:
2. Extremar las precauciones al rellenar los niveles de aceites y otros líquidos de los
vehículos y maquinaria, así se reduce el riesgo de derrames, que deterioran el
suelo y cuya limpieza puede dar origen a la contaminación de las aguas.
Autor: 110
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
10. Los recipientes de los residuos peligrosos deben estar perfectamente rotulados.
12. El agua de limpieza de los vehículos y del taller deben ser recolectados, con el fin
de separar los aceites antes de ser vertidos al alcantarillado.
Autor: 111
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Acciones a implementarse:
3. Extremar el cuidado con los productos químicos en cuya etiqueta se advierte que
no deben entrar en contacto con la piel del usuario. El manejo de tales productos
puede originar riesgos sanitarios y es posible que desprendan gases u ocasionen
subproductos peligrosos.
Autor: 112
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
11. De ser posible adquirir las piezas de recambio imprimadas y pintadas, a fin de
reducir las operaciones de pintura a realizarse en el taller.
Autor: 113
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
14. Etiquetar y/o rotular todos los productos utilizados, de manera clara.
Autor: 114
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Autor: 115
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5. Se tomará las medidas necesarias para asegurar a los trabajadores, las mejores
condiciones de higiene y salud, igualmente garantizar la asistencia médica de
emergencia.
9. Adquisición de 3 extintores, que según la norma INEN cada uno “debe tener un
peso equivalente a una masa máxima de 20 Kg”30. Un extintor para la oficina
administrativa, otro para la oficina del jefe de talleres y un tercero para el taller de
vulcanizado.
30
Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma INEN 801, Extintores portátiles. Requisitos
generales. Pág. 1.
Autor: 116
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El extintor más idóneo o el que se adapta en mejor medida a los tipos de fuego A, B,
C y eléctricos, es el extintor de “polvo químico seco”, ya que en el taller mecánico
se tiene la presencia de los materiales que corresponden a los tres tipos de fuegos
(A, B, C), y podemos utilizar estos extintores en cualesquiera de las áreas de trabajo
de ser necesario. Con respecto a la ubicación del extintor este se tiene que colocar a
una altura de 1,2 a 1,5 m respecto al piso; esta altura es considerada estándar y
tiene como objetivo el alcance del extintor por cualquier persona indiferentemente de
la altura que esta posea.
31
Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma INEN 439, Colores, señales y símbolos de
seguridad. Pág. 1.
Autor: 117
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
más propicios y en la posición más destacada. La señalización del área del taller
tiene por objetivos:
Informar de la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
Alertar a los trabajadores ante una situación de emergencia.
Facilitar la localización de las instalaciones de protección contra incendios.
Orientar a los trabajadores en el uso de las vías de evacuación establecidas para
casos de emergencia.
Autor: 118
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
32
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1982). Norma INEN 439, Colores, señales y símbolos de
seguridad.
33
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1982). Norma INEN 439, Colores, señales y símbolos de
seguridad.
Autor: 119
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
c. Señales de obligación (S.O.): Serán de forma circular con fondo azul oscuro y un
reborde en color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que exprese
la obligación de cumplir.34
34
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1982). Norma INEN 439, Colores, señales y símbolos de seguridad. p. 1
Autor: 120
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
35
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo. (1986)
36
Memorias del Módulo VI. Maestría en Gestión Ambiental para Industrias de Producción y servicios
2ª edición
Autor: 121
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
f. Las dimensiones de las señales de seguridad e higiene deben ser tales que el
área superficial y la distancia máxima de observación cumplan con la relación
siguiente:
Dónde:
S = Superficie de la señal en m2
L = Distancia máxima de observación
Autor: 122
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Esta relación sólo se aplica para distancias entre 5 a 50 m. Para distancias menores
a 5 m, el área de las señales será como mínimo de 125 cm2. Para distancias
mayores a 50 m, el área de las señales será, al menos 12500 cm 2.
11. Establecer procedimientos para detección, contención y saneamiento de los
escapes o derrames de sustancias peligrosas que se almacenan.
Autor: 123
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
37
Albuja, Marcelo. (2008). Maestría en Gestión Ambiental Para Industrias de Producción y Servicios
2ª edición, Memorias de Seguridad e Higiene Industrial, Módulo VI. Cuenca Ecuador.
Autor: 124
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
-Mediciones de
AIRE ruido en todas las - Control de la -Semestral -Ruido
áreas de trabajo emisión de ruido.
del taller.
Autor: 125
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
- Constatar la -Semestral
implementación del
Plan de
Contingencias.
SEGURIDAD Todos los sitios
del taller mecánico -Constatar la -Mensual -Capacitación
realización de los al personal
cursos para los que labora en
trabajadores el taller
Autor: 126
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fenómenos naturales.
Derrames de hidrocarburos,
Incendios.
Antes:
Autor: 127
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Durante:
Después:
Si está capacitado apoye con primeros auxilios, acudir al Centro de Salud más
cercano.
Mantener una hoja para el registro de accidentes de trabajo que estará disponible
en caso de requerirlo.
Autor: 128
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Este plan de emergencia tiene por objeto establecer los requisitos que deberán
cumplir los trabajadores del taller mecánico para su seguridad en caso de producirse
Autor: 129
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Antes:
Tener presente que el taller de pintura y bodega, contiene elementos con un alto
índice de inflamabilidad de carácter líquido combustible, y en menor grado el
taller de montacargas, tracto-camiones y equipo pesado.
Los recipientes que contengan estos líquidos inflamables deben ser los
adecuados.
Por las tardes y a la hora de salida desconectar todos los aparatos eléctricos y
breques del taller, también se aplica esta acción anterior para los fines de
semana.
Autor: 130
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Por las condiciones que presta la nave industrial del taller mecánico, no se ha
considerado instalar un sistema automático de detección de incendio.
38
Internet: http://usuarios.multimania.es/galapagar/instalaciones.html. Consultado el 02/04/2011.
Autor: 131
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Durante:
Autor: 132
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
De requerirse y ser posible atender a las personas que hayan sufrido algún daño.
Los primeros auxilios, se remitirán a quemaduras leves, caídas, intoxicación leve
debida a la aspiración de humo, desvanecimientos.
Después:
Si está capacitado apoye con primeros auxilios, acudir al Centro de Salud y/o
hospital más cercano.
Mantener una hoja para el registro de accidentes de trabajo que estará disponible
en caso de requerirlo.
Autor: 133
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
39
Internet:http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20%20hi
drocarburos/EIA/EIA_134_158/9.0%20Plan%20de%20abandono.pdf. Consultado el 02/04/2011.
40
Herdoiza, Guadalupe. (2005). Evaluación de Impacto y Plan de Manejo Ambiental. Área Minera
Peña Colorada. Cuenca Ecuador.
Autor: 134
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las actividades planteadas pueden ser modificadas, eliminadas o ampliadas luego de la realización de la
auditoría anual de cumplimiento. En la tabla 48 se propone un presupuesto referencial para el
cumplimiento de las actividades ambientales propuestas en el Plan de Manejo.
Autor: 135
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
Autor: 136
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
VI, Anexo 5, Artículo 4.1.4.2, establece 88 dB para vehículos de carga con peso
máximo mayor a 12 toneladas. Se debe mencionar que la atenuación de ruido en el
taller de equipo pesado se debe a la prueba de motores recién reparados, lo que
ocurre una vez por semana como promedio, por lo que esta acción es muy puntual;
mientras que los golpes mecánicos son constantes en el taller de latonería.
7.2 RECOMENDACIONES
Controlar permanente las acciones del taller, para identificar de manera oportuna
situaciones de repercusión medio ambiental, mejorando la gestión ambiental del
mismo.
Autor: 137
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Utilizar primeramente los repuestos, materiales e insumos que llevan más tiempo
almacenados en las bodegas, mediante una correcta rotación de stocks, con esta
práctica se optimizan las materias primas y se reducen los residuos generados.
Autor: 138
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
BIBLIOGRAFÍA
- López, Antonio. (2000). Enciclopedia Interactiva Estudiantil Siglo XXI. Ed. Cultural
S.A. Edición 2000. Madrid España.
Autor: 139
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
- Henry, J. Glyn; Heinke, Gary W. (1999). Ingeniería Ambiental. Ed. Pretince Hall. 2ª
edición. México.
- Luis Auhing, (2006) Factibilidad del Manejo Ambientalmente Correcto (MAC) de los
Residuos Aceitosos en Guayaquil, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de
la Producción (Escuela Superior Politécnica del Litoral). Guayaquil Ecuador.
Autor: 140
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REFERENCIA ELECTRÓNICA
Autor: 141
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
- Maplandia.com http://www.maplandia.com/ecuador/azuay/cuenca/cuenca/cuenca-
google-earth.html. Consultado el 21/01/2011
Autor: 142
Ing. Pablo E. Astudillo Picón
UNIVERSIDAD DE CUENCA
- Talisman. Energy.
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%2
0%20hidrocarburos/EIA/EIA_134_158/9.0%20Plan%20de%20abandono.pdf.
Consultado el 02/04/2011.
Autor: 143
Ing. Pablo E. Astudillo Picón