Andrea Tesis Maestro 2017 PDF
Andrea Tesis Maestro 2017 PDF
Andrea Tesis Maestro 2017 PDF
ESCUELA DE POSGRADO
Tesis
Por
Lima, Perú
Noviembre de 2017
Ficha catalográfica:
v
AGRADECIMIENTOS
espiritual.
A cada uno de los dictaminadores Mg. Ethel Altez, Mg. Rolylith Gorbalán, Mg.
investigación.
programa.
vi
CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... vi
RESUMEN................................................................................................................. xiii
CAPÍTULO l ................................................................................................................. 1
vii
3.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 6
CAPÍTULO ll .............................................................................................................. 20
4. Marco legal.............................................................................................................. 30
viii
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 39
CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 43
ix
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 55
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 56
ANEXOS .................................................................................................................... 65
Anexo 6 Manual de instrucciones del Programa “Jugando con los sonidos” ........... 122
fonológica.................................................................................................................. 163
x
INDICE DE FIGURAS
experimental…………………………………………………………………. 34
experimental…………………………………………………………………. 34
experimental………………………………………………………………….. 36
experimental………………………………………………………………….. 36
experimental…………………………………………………………………... 37
experimental…………………………………………………………………... 37
xi
ÍNDICE DE ANEXOS
xii
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue comprobar la eficacia del programa “Jugando con los
sonidos” para incrementar los niveles de la conciencia fonológica en niños del nivel de
edad promedio de 6 años 2 meses; los niños fueron distribuidos al azar; 24 estudiantes
dado que presenta un Valor p= 0.000 muy pequeño (menor que 0.01) Por lo tanto se
la prueba inicial y la prueba final, siendo mayores la prueba final del grupo
Experimental.
Fonemas
xiii
ABSTRACT
The objective of this study was to verify the effectiveness of the "Playing with the
average age of 6 years 2 months; the children were randomized; 24 students in the
control group and 24 students in the experimental group. The type of design is Quasi -
Experimental. All the students were evaluated with the subtest of Phonological
Awareness of the Pre-reading Skills Test of Velarde, Canoles, Meléndez and Ligán
experimental group over four months and the continuous control group with its regular
teaching.
In the results obtained in the Post-Test a higher average range can be evidenced in
the experimental group compared to the control group. This is reaffirmed at the time
of applying the test based on the Mann-Whitney U statistic since it has a very small P
value = 0.000 (less than 0.01). Therefore, the effectiveness of the program to increase
initial test and the final test, with the final test of the Experimental group being higher.
Level
xiv
CAPÍTULO l
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los problemas en la lectura son evidentes, al observar los bajos resultados obtenidos
por los estudiantes en las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programe For International
ocupó el lugar 65, seguido por Argentina que ocupó el lugar 61, Colombia 57, Brasil
55, Uruguay 54, México 52, Costa Rica 49 y Chile 47, ocupando así los últimos lugares
junto a países como Qatar, Albania, Indonesia, Malasia, Jordania, entre otros. Con
incrementaron los puntajes obtenidos en las pruebas Pisa, ninguno supera el desempeño
de los países con sus niveles de educación, donde encuentran una relación directa entre
desempeñan inferior que los de nivel socioeconómico alto, además los estudiantes que
1
no asistieron a ningún nivel del preescolar tuvieron menor desempeño que los que si
En relación con lo anterior Fernández (2002) afirma que la pobreza alcanza tres
la Educación) realizó un análisis estadístico de los resultados Saber Pro (2009, 2010) y
muestra que entre más alto el nivel socioeconómico mayores puntajes obtienen.
debe a los bajos niveles socioeconómicos sino también a la interacción padre-hijo, los
ser el país más educado de la región en el 2025, objetivo que busca mejorar el nivel
Estos resultados se demuestran en las pruebas Saber 3.°, 5.° y 9.°, aplicadas por el
ICFES.
2
Maya (2014) declara que Medellín, la ciudad más innovadora de Colombia con el
lema “la más educada”, continúa obteniendo bajos resultados en el área de lectura en
del nivel socioeconómico. Es así como las maestras de preescolar poseen una tarea
importante y trascendental de brindar con equidad a todos los niños, las bases
¿En qué medida la aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” es eficaz
para lograr los niveles de conciencia fonológica, en los niños del grado de transición
a. ¿En qué medida la aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” es eficaz
para lograr el nivel de Rimas, en los niños del grado de transición de la Institución
b. ¿En qué medida la aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” es eficaz
para lograr el nivel de silabas, en los niños del grado de transición de la Institución
3
c. ¿En qué medida la aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” es eficaz
para lograr el nivel de fonemas, en los niños del grado de transición de la Institución
2.1 Propósito
Se propone estudiantes más seguros para comunicarse entre sus semejantes, también
4
La presente investigación propone a los docentes, padres o psicopedagogos un
agradable, lleno de estímulos y confiable para que el niño desarrolle sus habilidades
años escolares.
aprendizaje de la lectura.
sensibilización a los sonidos de manera lúdica mejorar los niveles del lenguaje oral y
académico y social.
3. Objetivos de la investigación
Determinar en qué medida la aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” es
eficaz para lograr los niveles de conciencia fonológica, en los niños del grado de
5
3.2 Objetivos específicos
a. Determinar en qué medida la aplicación del programa “Jugando con los Sonidos”
es eficaz para lograr el nivel de rimas, en los niños del grado de transición de la
b. Determinar en qué medida la aplicación del programa “Jugando con los Sonidos”
es eficaz para lograr el nivel silábico, en los niños del grado de transición de la
c. Determinar en qué medida la aplicación del programa “Jugando con los Sonidos”
es eficaz para lograr el nivel fonético, en los niños del grado de transición de la
4. Hipótesis de estudio
La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” es eficaz para lograr los
a. La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” es eficaz para lograr el
nivel de rimas, en los niños del grado de transición de la Institución Cristóbal Colón:
Colombia, 2016.
b. La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” es eficaz para lograr el
nivel silábico, en los niños del grado de transición de la Institución Educativa Cristóbal
6
c. La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” es eficaz para lograr el
nivel fonético, en los niños del grado de transición de la Institución Educativa Cristóbal
5. Variables de estudio
máximo de 30 minutos. La duración del programa está diseñada para ser aplicado todos
lectura. Las tareas para entrenar los diferentes niveles (Rima, Silaba y Fonema) es
esos sonidos a su vez están representados en grafías a las que llamamos letras. Este
7
sistema de conversión grafemas es el que le permitirá al niño más adelante leer y
escribir, codificar y decodificar dos funciones que constantemente es usada por los
niños que están empezando a leer (Ardila, Rosselli y Matute, 2005; Mayer, 2002).
cognitivas complejas, por lo tanto, necesita ser entrañable para hacer consciente al niño
del mecanismo de conversión grafema – fonema (Jiménez y Ortiz, 1995; Ball and
8
5.3 Operacionalización de variables
Enumera la Ficha 12 Colorea los círculos por cada Grupal 30 min x Ficha
Cognitivo La cantidad de Ficha 13 uno de los golpecitos que
Compara Silaba sílabas que Ficha 14 contengan la palabra.
Identifica posee una Recorta y pega según la
Reconoce palabra cantidad de golpecitos que
Produce dada. contenga la palabra.
9
Aísla Identifica Ficha 15 Marca con una X en la carita 30 min x Ficha
una silaba al Ficha 16 feliz, si la palabra empieza con Grupal
comienzo de el sonido indicado o triste si no
una palabra. empieza con el sonido indicado.
Identifica Ficha 17 Marca con una X si la palabra 30 min x Ficha
una silaba al Ficha 18 termina con el sonido indicado Grupal
final de una o triste si no termina con el
palabra. sonido indicado.
Procedimental Identifica Ficha 19 Marca con una X. si la palabra 30 min x Ficha
Escucha una silaba Ficha 20 tiene en el medio el sonido Grupal
atentamente medial de indicado o triste si no tiene el
una palabra. sonido indicado.
Discrimina los Identifica Fichas 21 Colorea las imágenes que Grupal 30 min x Ficha
sonidos. palabras que Ficha 22 contengan el sonido “” al inicio
contengan la Ficha 23 de la palabra.
Responde sílaba Ficha 24
correctamente común al
comienzo.
Actitudinal Identifica Fichas 25 Colorea las imágenes que Grupal 30 min x Ficha
Se motiva palabras que Ficha 26 contengan el sonido “” al inicio
mediante el contengan Ficha 27 de la palabra.
juego una sílaba
común al
final
Identifica Fichas 28 Colorea las imágenes que Grupal 30 min x Ficha
palabras que Ficha 29 contengan el sonido “” al medio
contengan Ficha 30 de la palabra.
una sílaba
común en el
medio.
Reconoce Ficha 31 Colorea los dibujos que Grupal 30 min x Ficha
una sílaba Ficha 32 comienzan con el mismo sonido
común al Ficha 33
comienzo de
dos o más
palabras
10
Reconoce Ficha 34 Colora los dibujos que terminan Grupal 30 min x Ficha
una sílaba Ficha 35 con el mismo sonido
común al Ficha 36
final de dos
o más
palabras.
Reconoce Ficha 37 Colorea sólo los dibujos que Grupal 30 min x Ficha
una sílaba Ficha 38 tengan en el medio el mismo
común al Ficha 39 sonido.
medio de
dos o más
palabras
Identifica Ficha 40 Colorea los dibujos que tengan Grupal 30 min x Ficha
una sílaba Ficha 41 un sonido que tengan un sonido
común en Ficha 42 en común que suena igual en las
diferentes dos palabras.
posiciones
en dos o más
palabras.
Identificar Ficha 43 Colorea el dibujo que empieza Grupal 30 min x Ficha
entre varias Ficha 44 con el mismo sonido que el
la palabra primero.
que
comienza
con la
misma
sílaba que la
primera.
Identifica Ficha 45 Colorea el dibujo que empieza Grupal 30 min x Ficha
entre varias Ficha 46 con el mismo sonido que el
la palabra primero.
que termina
con la
misma sílaba
que la
primera
11
Identifica Ficha 47 Colorea el dibujo que terminen Grupal 30 min x Ficha
entre varias Ficha 48 con el mismo sonido que el
la palabra primero.
que
contengan la
misma sílaba
medial que
la primera
Dice Ficha 49 Inventa palabras que empiecen Grupal 30 min x Ficha
palabras que con el mismo sonido y dibújalo
comiencen
con la
misma silaba
dada
Dice Ficha 50 Inventa palabras que terminen Grupal 30 min x Ficha
palabras que con el mismo sonido y dibújalo
terminen con
la misma
silaba dada
Dice Ficha 51 Inventa palabras que terminen Grupal 30 min x Ficha
palabras que con el mismo sonido y dibújalo
tengan la
misma silaba
medial que
una dada
Produce el Ficha 52 Realiza el sonido que se le Grupal 30 min x Ficha
Cognitivo El fonema indica y colorea la imagen
Compara Fonema aislado a
Identifica través de
Reconoce onomatopey
Produce as
Aísla Imita la Ficha 53 Escucha los sonidos dirigidos Grupal 30 min x Ficha
producción Ficha 54 por la profesora y luego los
Procedimental de palabras repite.
Escucha exagerando
atentamente. el sonido
Discrimina los inicial o
sonidos. final
12
Responde Identifica un Ficha 55 Pinta los dibujos que suena al Grupal 30 min x Ficha
correctamente fonema al Ficha 56 comienzo con el sonido
comienzo de indicado.
Actitudinal una palabra
Se motiva Identifica un Ficha 57 Pinta los dibujos que suena al Grupal 30 min x Ficha
mediante el fonema al Ficha 58 final con el sonido indicado.
juego final de una
palabra
Identifica un Ficha 59 Pinta los dibujos que suenan al Grupal 30 min x Ficha
fonema al Ficha 60 medio con el mismo sonido
medio de la indicado.
palabra
Identifica Ficha 61 Pinta las figuras que empiecen Grupal 30 min x Ficha
palabras que Ficha 62 con el fonema indicado
contengan Ficha 63
un fonema
común al
comienzo.
Identifica Ficha 64 Pinta las figuras que finalicen Grupal 30 min x Ficha
palabras que Ficha 65 con el fonema indicado
contengan Ficha 66
un fonema
común al
final
Identifica Ficha 67 Pinta las figuras que contengan Grupal 30 min x Ficha
palabras que Ficha 68 en el medio el sonido indicado.
contengan Ficha 69
un sonido
común en el
medio
Identifica un Ficha 70 Dice el sonido con el que Grupal 30 min x Ficha
fonema Ficha 71 coinciden al comienzo de dos
común al palabras.
comienzo de
dos o más
palabras
13
Identifica un Ficha 72 Dice el sonido en el que Grupal 30 min x Ficha
fonema al Ficha 73 coinciden al final de dos
final de dos palabras o más palabras
o más
palabras.
Identifica Ficha 74 Dice el sonido en el que Grupal 30 min x Ficha
un fonema Ficha 75 coinciden en el medio de dos o
común en el más palabras.
medio de
dos o más
palabras
Identifica un Ficha 76 Dice el sonido en el que Grupal 30 min x Ficha
fonema Ficha 77 coinciden dos palabras
común en
diferentes
posiciones
de dos o más
palabras.
Reconoce Ficha 78 Colorea las imágenes cuyos Grupal 30 min x Ficha
entre varias nombres tengan el mismo
las palabras fonema inicial que la primera.
que
comienzan
con el
mismo
fonema final
que la
primera
Reconoce Ficha 79 Colorea las imágenes cuyos Grupal 30 min x Ficha
entre varias nombres tengan el mismo
las palabras fonema final que la primera.
que terminen
con el
mismo
fonema
inicial de la
primera
14
Reconoce Ficha 80 Colorea las imágenes cuyos Grupal 30 min x Ficha
entre varias nombres tengan el mismo
las palabras fonema medial que la primera.
que tienen
en el medio
el mismo
fonema
medial de la
primera
Produce Ficha 81 Dibuja una palabra que empiece Grupal 30 min x Ficha
palabras que con el mismo sonido inicial que
comiencen una dada.
con el
mismo
fonema
inicial.
Produce Ficha 82 Dibuja una palabra que termine Grupal 30 min x Ficha
palabras que con el mismo sonido final que
tengan el una dada.
mismo
fonema
final.
Produce Ficha 83 Dibuja una palabra que tenga en Grupal 30 min x Ficha
palabras que el medio el mismo sonido
tengan el medial que una dada.
mismo
fonema
medial que
una dada.
Separa los Ficha 84 Dice cantando cada uno de los Grupal 30 min x Ficha
sonidos que Ficha 85 sonidos de una palabra dada
conforman
cada palaba
Une sonidos Ficha 86 El niño escucha los sonidos, Grupal 30 min x Ficha
de las letras Ficha 87 adivina la palabra y colorea el
para formar dibujo que corresponde a la
una palabra palabra
15
Variables Dimension Indicadores Operacionalización de Instrumento Dimensión operacional
es
Conciencia Nivel de Reconocimiento 1 punto: si identifica correctamente
fonológica Rimas de sílabas 1. Escucha el nombre de estos dos dibujos: que suena igual al final de dos pares de
finales estrELLA y botELLA. El examinador deberá palabras.
exagerar los sonidos finales de esta palabra. Ahora 0 puntos: si responde
repítelo tú: botELLA y estrELLA. ¿Suenan igual al incorrectamente o no responde.
final? Puntaje Total máximo: 6 puntos
2. Escucha el nombre de estos dos dibujos:
lORO y cAMA. Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al
final?
3. Escucha el nombre de estos dos dibujos: gOL
y sOL. Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al final?
4. Escucha el nombre de estos dos dibujos:
malETA y cerEZA.. Ahora repítelo tú. ¿Suenan
igual al final?
5. Escucha el nombre de estos dos dibujos:
tijERA y manguERA. Ahora repítelo tú. ¿Suenan
igual al final?
6. Escucha el nombre de estos dos dibujos:
gloBO y loBO. Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al
final?
Nivel de Reconocimiento 2 puntos: Si explica correctamente
silabas de sílabas 1. Escucha el nombre de estos dos dibujos: PAto por qué suenan igual al comienzo.
iniciales y PAla. Ahora repítelo tú: PAto y Pala .¿Suenan 1 punto: Si identifica correctamente
igual al comienzo?. Si en caso dice "Sí" entonces que suenan igual o que no suenan igual
preguntar: ¿Por qué suenan igual? al comienzo.
2. Escucha el nombre de estos dos dibujos: O puntos: Si responde
MApa y MAno. Ahora repítelo tú: MApa y MAno. incorrectamente o no responde.
¿Suenan igual al comienzo? Si en caso dice "SÍ" Se debe tener en cuenta que el
entonces preguntar: ¿Por qué suenan igual? puntaje máximo en el caso de que las
16
3. Escucha el nombre de estos dos dibujos: 0lla dos palabras suenen igual al comienzo
y BOla. Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al es 2 y que en el caso de que las dos
comienzo? palabras no suenen igual al comienzo
4. Escucha el nombre de estos dos dibujos es 1.
CAma y CAña Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al
comienzo? Si en caso dice "SÍ" entonces preguntar: Puntaje Total máximo: 8 puntos.
¿Por qué suenan igual?
5. Escucha el nombre de estos dos dibujos: Ola
y COla. Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al
comienzo?
Reconocimiento 1. Escucha el nombre de estos dos dibujos: 2 puntos: Si identifica
de sílabas caMA y raMA. Ahora repítelo tú... ¿Suenan igual al correctamente por qué suenan igual al
finales final? Si en caso dice "SÍ" entonces preguntar: ¿Por final.
qué suenan igual? 1 punto: si identifica correctamente
2. Escucha el nombre de estos dos dibujos: que suena igual al final o que no suena
paPA y piPA. Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al igual al final.
final? Si en caso dice "SÍ" entonces preguntar: ¿Por 0 puntos: si responde
qué? suenan igual? incorrectamente o no responde.
3. Escucha el nombre de estos dos dibujos: Se debe tener en cuenta que el
piNO y piÑA. Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al puntaje máximo en el caso de que las
final? dos palabras suenen igual al final es 2 y
5. Escucha el nombre de estos dos dibujos: que en el caso de que las dos palabras
freSA y roSA.¿Suenan igual al final? Si en caso no suenen igual al final es 1.
dice "SÍ" entonces preguntar: ¿Por qué suenan Puntaje Total máximo: 7 puntos
igual?
Reconocimiento 1. Escucha el nombre de estos dos dibujos: 2 puntos: Si identifica
de sílabas carTEro y fruTEro. Ahora repítelo tú ¿Suenan igual correctamente por qué suenan igual en
Mediales. en el medio? Si en caso dice "SI" entonces el medio.
preguntar: ¿Por qué suenan igual? 1 punto: Si identifica correctamente
2. Escucha el nombre de estos dos dibujos: que suenan igual o que no suenan igual
taPIta y cePIllo. Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual en el medio.
en el medio? Si en caso dice "SI" entonces O puntos: Si responde
preguntar: ¿Por qué suenan igual? incorrectamente o no responde.
3. Escucha el nombre de estos dos dibujos: Se debe tener en cuenta que el
boTElla y esTRElla. Ahora repítelo tú. ¿Suenan puntaje máximo en el caso de que las
igual en el medio? dos palabras suenen igual en el medio
4. Escucha el nombre de estos dos dibujos: es 2 y que en el caso de que las dos
coMEta y caMEllo. Ahora repítelo tú. ¿Suenan
17
igual en el medio? Si en caso dice "SI" entonces palabras no suenen igual en el medio es
preguntar: Por qué suenan igual? 1.
5 .Escucha el nombre de estos dos dibujos: Puntaje Total máximo: 8 puntos.
jiRAfa y lamPAra. Ahora repítelo tú ¿Suenan igual
en el medio?
Nivel de Reconocimiento 1. Escucha el nombre de estos dos dibujos: 2 puntos: Si identifican
fonemas de fonemas Lápiz y León. ¿Suenan igual al comienzo? Si en correctamente por qué suenan igual al
iniciales caso dice "Si" entonces preguntar: ¿Por qué suenan comienzo. La respuesta que emita el
igual? niño sólo será correcta si reconoce cuál
2. Escucha el nombre de estos dos dibujos: es el fonema inicial común del par de
Mama y Mano. ¿Suenan igual al comienzo? Si en palabras.
caso dice "Si" entonces preguntar: ¿Por qué suenan 1 punto: si identifica correctamente
igual? que suena igual al comienzo de dos
3. Escucha el nombre de estos dos dibujos: pares de palabras.
Estrella y Sopa. ¿Suenan igual al comienzo? 0 puntos: si responde
4. Escucha el nombre de estos dos dibujos Pato incorrectamente o no responde.
y Pelota. ¿Suenan igual al comienzo? Si en caso Se debe tener en cuenta que el
dice "Si" entonces preguntar: ¿Por qué suenan puntaje máximo en el caso de que las
igual? dos palabras suenen igual en el medio
5. Escucha el nombre de estos dos dibujos: es 2 y que en el caso de que las dos
Reloj y Jarra ¿Suenan igual al comienzo? palabras no suenen igual en el medio es
1.
Puntaje Total máximo: 8 puntos
Reconocimiento 1. Escucha el nombre de estos dos dibujos: osO 2 puntos: Si identifican
de fonemas y gatO. ¿Suenan igual al final? Si en caso dice "Si" correctamente por qué suenan igual al
finales entonces preguntar: ¿Por qué suenan igual? final. La respuesta que emita el niño
2. Escucha el nombre de estos dos dibujos: pieS sólo será correcta si reconoce cuál es el
y peZ ¿Suenan igual al final? Si en caso dice "Si" fonema final.
entonces preguntar: ¿Por qué suenan igual? 1 punto: Si identifica correctamente
3. Escucha el nombre de estos dos dibujos: que suenan igual o que no suenan igual
pareD y ciudaD ¿Suenan igual al final? Si en caso al comienzo.
dice "Si" entonces preguntar: ¿Por qué suenan O puntos: Si responde
igual? incorrectamente o no responde.
4. Escucha el nombre de estos dos dibujos: Se debe tener en cuenta que el
pasteL y camioN. ¿Suenan igual al final? puntaje máximo en el caso de que las
5. Escucha el nombre de estos dos dibujos: dos palabras tengan el mismo sonido
peinE y bebE ¿Suenan igual al final? Si en caso de final es 2, y en el caso de que las
18
decir “Si” entonces preguntar ¿Por qué suenan palabras de que las palabras no tengan
igual? el mismo sonido final es 1.
Puntaje Total máximo: 9 puntos.
Reconocimiento 1. Escucha el nombre de estos dos dibujos: 2 puntos: Si identifica
de fonemas piNcel y poNcho. Ahora repítelo tú... ¿Suenan igual correctamente por qué suenan igual al
mediales al final? Si en caso dice "SÍ" entonces preguntar: medio. La repuesta que emita el niño
¿Por qué suenan igual? sólo será correcta sí reconoce cual es el
2. Escucha el nombre de estos dos dibujos: y fonema medial.
pulpo y moSca. Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al 1 punto: si identifica correctamente
final? que suena igual o que no suena igual en
3. Escucha el nombre de estos dos dibujos: el medio
CaNta y caRta, Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al 0 puntos: si responde
final? incorrectamente o no responde.
4. Escucha el nombre de estos dos dibujos: Se debe tener en cuenta que el
caLvo y puLpo. ¿Suenan igual al final? Si en caso puntaje máximo en el caso de que las
dice "SÍ" entonces preguntar: ¿Por qué suenan dos palabras tengan el mismo sonido
igual? medial es 2, y en el caso de que las
5. Escucha el nombre de estos dos dibujos: palabras de que las palabras no tengan
taBla y caBra. ¿Suenan igual al final? Si en caso el mismo sonido final es 1.
dice "SÍ" entonces preguntar: ¿Por qué suenan Puntaje Total máximo: 8 puntos
igual?
Evaluación de 1. / S/ /O/ /L/ ¿Qué palabra es? 1 punto: si identifica correctamente
sistema /M/ /E/ /S/ ¿Qué palabra es? la palabra.
fonémico G/ /O/ /L/ ¿Qué palabra es? 0 puntos. Si response
/B/ /A/ /R/ ¿Qué palabra es? incorrectamente o no responde
/M/ /A/ /L/ ¿Qué palabra es? Puntaje Total máximo: 8 puntos
/L/ /U/ /N/ /A/ ¿Qué palabra es?
/R/ /O/ /S/ /A/ ¿Qué palabra es?
8. /F/ /L/ /O/ /R/ ¿Qué palabra es?
19
CAPÍTULO ll
1. Antecedentes de la investigación
intencionada, ya que los niños pertenecen a una zona socialmente vulnerable, de diseño
cuasi experimental. Se utilizó pretest y postest, para la evaluación de cada uno de los
muestras pareadas, usando como referencia un nivel de significancia del 0, 05. Los
entrenamiento para los dos grupos con respecto a la lectura (F1, 45 = 44,9; p <0,001),
Se aplicó la prueba t, que demostró que los resultados del grupo experimental, al final
20
del período de entrenamiento, fueron significativamente superiores a los resultados del
escritura. Para analizar la eficacia del programa se realizó un estudio estadístico basado
grupos, siendo el tamaño del efecto de 15 y 22%. Se pudo observar que en conciencia
y experimental.
Participaron 100 niños del último curso de educación infantil y primero de educación
21
de primaria, estudiantes en instituciones públicas, una rural y la otra urbana. Los niños
fueron divididos en grupo experimental y grupo control. Siendo evaluados por pretest
aplicación del programa (p>0.05) entre los grupos, después de la aplicación fonemas,
pudieron comprobar las diferencias debido al escaso niños que cometieron errores. En
la prueba U de Mann Whitney (p=0.412) se encontró que al inicio los grupos eran
se puede deducir que el grupo experimental de los de primer grado tuvieron diferencias
experimental superó en 12,8 a los niños que no habían participado del programa (45,26
experimental superaba en 2,04 a los niños del grupo control. (3,03 vs.
grado.
22
investigación fue describir y comparar el desarrollo de la conciencia sintáctica y
muestra de 234 niños de básica primaria de los niveles 3°.4°,5° y 6° grado, los
escolar, para esto se tuvo en cuenta los resultados de la conciencia fonológica y como
variable independiente el nivel escolar de los niños arrojando como resultado un valor
significativo F (3, 228= 2, 67) y un valor (p>0,05) lo que indica que existen diferencias
muestra estuvo conformada por 36 niños del nivel de inicial. Con población de clase
tarea de rima inicial es más fácil que la de sonido final t(35)= 12,85, p<0.001) y
letras resulto más fácil la correspondencia sonido, letra que la correspondencia letra,
detallado de los datos reveló que el 57% de los niños alcanzó puntajes entre 75 y 1000%
mientras que el 43% restante obtuvo puntajes entre 0 y 250% los valores diferencian
23
Metalingüísticas y otro grupo que aún experimenta dificultad para dividir el sonido
infantil le resulta fácil las tareas de sílabas, pero con respecto a las tareas de fonemas
156.500; p=.014). Los resultados mostraron diferencias significativas entre los dos
resultados
de estas habilidades. Participaron una muestra de 435 niños del grado de primero de
24
diferencias significativas entre experimentales y control, F (1,136)=1.48, p >.05. Sin
1.2. Nacionales
Alsina, León y Pino (2011) trabajaron objetivo: hallar la relación entre la conciencia
evidenciando así un alto grado entre las habilidades lingüísticas y el desarrollo lector.
intervención de conciencia fonológica, con una muestra de 25 niños entre las edades
realizó cuando los niños estaban en el grado 1ro luego un seguimiento cuando iniciaban
un análisis descriptivo e inferencial de los datos mediante el cual se logra observa que
25
cuadrado obt. = 36,721; p = 0,000), sugieren que dicho entrenamiento facilita la
diferencias en el perfil lector de una muestra de niños con y sin retraso lector. Participó
los niños con retraso lector se diferencian de sus pares en habilidades metalingüísticas
lector a los nueve años que a los ocho, pues ya no solo se limita su conciencia
fonológica, sino también sus habilidades lectoras, como se puede evidenciar en los
siguientes datos, Comprensión (U = 79.0, p = .027) en la que los niños de ocho años
obtienen una puntuación media de 24.3 (4.62), mientras los de nueve años obtienen una
como vehículo para mejorar las habilidades de lectura en niños con dificultad lectora
Cooperaron voluntariamente 20 niños de entre los siete y nueve años de edad, alumnos
de un colegio privado, sin ánimo de lucro en una zona marginal de la ciudad de Cali.
26
0.000; z = 3.21,r = 0.72, p = 0.001). Entre tanto, su desempeño en las dimensiones de
2. Marco histórico
Las primeras investigaciones sobre déficit lector, sustentaban que los errores en la
oftalmólogo francés, en 1917 declaró que los problemas para aprender a leer se debían
palabras. En 1937, Ortón en Estados Unidos expuso que las dificultades de la lectura
Sin embargo, debido a que este problema de inversión se presentaba tanto como en
estos problemas de inversión los tenían todos los niños que iniciaban su proceso lector,
debido a una falta de familiarización con texto impreso, por lo que debía considerarse
1989).
gráficos y no con los sistemas auditivos y visuales, como se creía antes (Liberman y
hankweiler, 1990).
Fonológica y pasó a ser una más variable estudiadas en relación al rendimiento lector
27
Desde entonces se han ejecutado investigaciones y diseñado programas con el fin
Fonéticos, Vamos a jugar con… las palabras, las sílabas, los sonidos y las letras, y
El Programa “Jugando con los Sonidos” fue diseñado y validado en Perú por la
del Callao, donde el grupo experimental mejoró significativamente en todas las áreas
Caman (2010) aplicó también en el Perú el programa “Jugando con los sonidos” a
inicial.
3. Marco filosófico
diferente al mundo animal, lo creó con la habilidad de comunicarse por medio del
“Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los
Dios creo al hombre semejante a él, le proveyó las facultades necesarias con el
objetivo que tuvieran un vínculo relacional y bidireccional por medio del habla y la
escucha.
En este sentido la voz y el habla que son dones divinos, deben ser educados para
cumplir con el propósito por el cual fueron diseñados, teniendo en cuenta que la voz
tiene una función comunicativa, puede expresar amor, alabanza, resentimiento, odio o
28
Un don tan preciado e importante como el habla debe ser instruido correctamente
Con esa finalidad, White (1995) sugiere que tanto niño y jóvenes deben estudiar
voz, para poder presentar la verdad en toda la elevada y ennoblecedora belleza (p 29).
La voz debe usarse correctamente para comunicarse de manera adecuada con sus
semejantes también todo ser creado debe usar su voz con refinamiento y esmero para
alabar a Dios.
Su gloria es sobre tierra y cielo Versión Reina Valera (1960) Salmos 134: 11-13
Ahora bien teniendo a Jesús como ejemplo del uso correcto de la voz, se dirigía a
White (1995) afirma que “Los niños podían comprenderle, conmovía a hombres,
mujeres y niños, las personas eran atraídas por su entonación de voz, gestos y el énfasis
Los maestros deben también cultivar el don del habla siendo ejemplo en hablar con
White (1995) recomienda que la voz debe enseñársele no solo en la clase de lectura
sino también en otras clases, donde el maestro debe insistir que los alumnos hablen
distintamente, y usen palabras que expresen con claridad sus sentimientos. Todos los
maestros deben estar comprometidos para exigir y fortalecer una correcta lectura y uso
estudiantes.
29
Además, White (1995) añade que se debe instruir a los niños un lenguaje puro y
sencillo, dedicar tiempo a leer con voz clara y profunda y una buena pronunciación
espirituales.
4. Marco legal
convención sobre los derechos de los niños declara que “los niños con discapacidad
Cabe resaltar que la educación es un derecho de todos los niños sin excepción
alguna.
30
La educación preescolar comprende los niveles de pre jardín, jardín y transición, de
los cuales el Ministerio de educación exige como mínimo un grado obligatorio en los
establecimientos educativos, para niños menores de seis años. Artículo 17. (p18).
Según la ley general de Educación, artículo 16 resalta uno de los objetivos del nivel
5. Marco teórico
elementos discretos no significativos del lenguaje oral, y así manipular los sonidos de
Y Bravo (2003) la concibe como una habilidad Metalingüística, cuando los niños
son conscientes que el lenguaje oral tiene componentes fonémicos, que se pueden aislar
estudio de la conciencia del lenguaje en los niños. Tunmer y Bowey (citados por
Por último, Mayer (2002) señala a la conciencia fonológica como la que permite
entender al niño cómo se forman las palabras de su propio lenguaje y cómo puede que
fonológica permite reconocer los sonidos que componen la palabra “mar” y al mismo
Para Carrillo y Gallego (1992), los anteriores conceptos apuntan a que la conciencia
fonológica no es sólo una parte del lenguaje que permite transmitir significado a la
comunicación lingüística de forma que pueda ser atendida por el oído, sino que la
constituyente.
31
5.1.2 Desarrollo de la conciencia fonológica
los 4 y 8 años de edad, que va desde la conciencia silábica hasta el dominio del fonema,
y elemental, ya que permite al niño reconocer o descubrir que dos o más palabras
poseen un mismo grupo de sonidos, bien al principio o al final de la palabra. Ej. Espejo
Los niños pueden adquirir esta habilidad antes del lenguaje escrito, debido a su
facilidad para ser reconocida, ya que sólo requiere de una función perceptiva,
Jager, Foorman, Lundberg y Beeler (1998) confirman que; este segmento no es tan
indispensable para un conocimiento fonológico firme, ya que tan sólo es un paso para
b. Conocimiento Silábico:
La sílaba como la rima es una de las unidades más fácil que los niños pueden
(Vernon, 1997).
El conocimiento silábico permite al niño identificar que las palabras habladas están
compuestas por unidades sonoras, a las que se le denomina sílabas o golpes de voz, es
a la vez la unidad oral de segmentación más pequeña que es posible articular de manera
32
Para Liberman (1990), la conciencia Silábica precede a la conciencia fonémica,
porque para los niños es más fácil segmentar y manipular sílabas que fonemas. Las
sílabas se perciben más fácil al hablar a diferencia de los fonemas que son discretos, se
También cabe resaltar que; aunque la rima y la sílaba son habilidades que surgen
el lenguaje como la dislexia o poca estimulación que están relacionados con contextos
c. Conocimiento fonémico
reconocer que las palabras habladas están compuestas por unidades sonoras discretas,
diferencia de la sílaba, el fonema requiere de una instrucción específica para que pueda
material concreto, como fichas e imágenes, que son procedimiento efectivo para el
Villalón, 2008).
Es comprendido uno de los conocimientos más complejos, pero es uno de los más
influyentes ya que su análisis permite comprender cómo las unidades del lenguaje oral
Rodríguez (2010) expone el desarrollo del lenguaje oral en los primeros años y su
En los primeros doce meses de vida el niño inicia una etapa pre-lingüística donde
produce diferentes sonidos, responde a ellos y logra articular algunas sílabas como ba,
33
ca, de. Cuando cumple el primer año de vida logra pronunciar algunas palabras (dos o
tres), señala con su mano, muestra agrado o desagrado con sus gestos, aprende a decir
A esta etapa Pre lingüística como se le denomina es más gestual, pero gradualmente
las palabras. Durante esta etapa el papel de la maestra y madre es muy importante
En la etapa Lingüística o verbal, que va desde los dos hasta los cuatro años, en esta
etapa desparece el carácter infantil, posee un vocabulario entre dos mil o dos mil
quinientas palabras.
articulación.
los fonemas más complejos son las fricativas, compuestas por la f, s, z, j; y la vibrantes
cuenta que las palabras tienen un significado y que puede representar contextos. Y más
necesarias para la adquisición de casi la totalidad de los fonemas de la lengua, así como
34
El lenguaje oral es muy importante, porque antecede al lenguaje escrito y brinda las
de otros aprendizajes.
visuales sino también una gran estructura fonológica del lenguaje oral, que permitiera
proceso lector existen diferentes tipos de memoria, en primer lugar, la memoria visual,
la cual reconoce las unidades visuales como grafemas, sílabas o palabras. La memoria
palabras y por lo tanto comprender lo que se lee. El último tipo de memoria, que es
De lo anterior, Bravo (2005) explica tres niveles que ocurren en los niños para
35
esporádicamente, sino que es un proceso. Estos niveles están clasificados según las
y extraer los rasgos de las letras y transformarla en códigos, mediante los movimientos
oculares de fijación y sacádicos teniendo en cuenta que los signos o letras no están
en la memoria de largo plazo donde son almacenados los datos más relevantes y
de un dibujo.
dos vías, una que conecta los signos gráficos con el significado y otra que conecta los
signos gráficos en sonido. Lo que es llamado la ruta visual y la ruta fonológica, este
en la memoria verbal las palabras, para ser decodificada por el niño. En la ruta
Procesos de alto nivel. En este nivel se asimilan los textos a través de dos procesos:
Es importante saber que los tres niveles son importantes y se necesitan para lograr
36
5.1.5 La conciencia fonológica y su importancia en el aprendizaje de la lectura
necesita ser entrañable para ser adquirido como también aquellas habilidades que se
Guarneros y Vega (2012) exponen que los niños en edad escolar necesitan de tres
fonológica, la memoria fonológica, como recordar palabras de una sola sílaba hasta
Además, diversas investigaciones confirman que existe una relación directa entre la
estudios que los niños con un alto nivel de conciencia fonológica eran más
sobresalientes que los niños con baja conciencia fonológica en los procesos de
muy importante, ya que parece ser muy buen predictor para el aprendizaje de la lectura,
para el aprendizaje lector, no es una condición suficiente para decir que los niños con
importante, facilitando al hacer consciente a los niños de los diferentes sonidos del
admitir que no todos los niños pueden desarrollar esta habilidad simplemente por
37
necesitan admitir que la enseñanza de la correspondencia grafía-sonido carece de
sentido si los aprendices no tienen una familiaridad visual con las letras individuales y
si no han comprendido que los sonidos se corresponden con esas letras, que eso es lo
que construye las palabras y que de ello se deriva su significado (Sarduní, Rostán,
Serrat, 2008).
importante para el aprendizaje lecto-escritor, permitiendo percibir que los fonemas son
representados por grafemas y estos s su vez se fusionan y forman unidades sonoras que
más adelante conformaran palabras que cobran significado, este sistema de conversión
6. Marco conceptual
a. Conciencia fonológica
permite manipular los segmentos mínimos del habla, como son las palabras, las sílabas
b. Nivel de rimas
Es la capacidad de reconocer que dos o más palabras poseen un mismo sonido que
c. Nivel de Sílabas
palabras, que son definidos como sílabas, la unidad oral más pequeña que es posible
d. Nivel de fonemas
por unidades sonoras discretas, que son los fonemas (Lorenzo, 2001).
38
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Tipo de estudio
características:
2. Diseño de investigación
El diseño se diagrama
RG1 01 X 02
RG2 03 __ 04
Cristóbal Colón.
mañana, con jornada única reglamentado por el estado de Colombia, Los niños
39
permanecen seis horas en la Institución y durante la jornada se rotan dos maestras, por
cada grado. La muestra quedó conformada por 48 niños (23 niños y 25 niñas), con
aproximadamente.
Tabla 1.
4. Técnica de muestreo
2014)
situación que no solo está relacionado con bajos niveles de desempeño de lectura sino
Lectoras (THP), Velarde, Canales, et. al. (2013). El cual me permitirá evaluar la
40
se analizaron los resultados globales tanto del grupo control y grupo experimental de
los resultados de los grupos bajo estudios, para estos se tomaron puntajes totales y se
A estos rangos se les da una categorización de acuerdo con el alcance de cada nivel,
diferencias entre los puntajes medios de ambos grupos, se eligió esta prueba dado que
el Nivel de Rimas no cumplen los supuestos de normalidad para realizar una prueba
fichas educativas con actividades ilustradas. Por un período de 4 meses, con una
donde el niño recibe las instrucciones por el docente con claridad y precisión, luego
Para comprobar la efectividad del programa “Jugando con los sonidos” se utilizó el
test Habilidades Pre-lectoras elaborado por Velarde, Canales, et al. (2013) validado en
verbal de corto plazo y Evaluación del lenguaje oral. Para esta investigación sólo se
41
reconocimiento y discriminación de rimas, sílabas y fonemas por medio de ítems de
administración individual.
colombianos del nivel de transición entre 5,8 años y 6,3 años, de niveles
de chronbach fue de 0,86. Los nombres de las tareas que lo componen son;
de Síntesis Fonémica.
Prelectoras elaborado por Velarde, Canales, et al. (2013), quienes también elaboraron
entrenar en las tareas en los mismos niveles de la conciencia fonológica (Rima, Silaba
y Fonema) que propone el programa. Comparándolo con otros test como PECO de
42
CAPÍTULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
a. Conciencia fonológica
En la Tabla 2 y Figura 1 se observa que al inicio del estudio (Pre test) tanto en el
promedio dado que la gran mayoría de ellos, el 87.5% de los niños del grupo control y
el 95.8% de los niños que conforman el grupo experimental presenta una conciencia
fonológica promedio. Mientras que el 12.5% del grupo control y el 4.2% del grupo
Se observa en la Tabla 2 y Figura 2 en el Pos test que a los niños que se les aplicó
nivel de conciencia fonológica superior. Mientras la gran mayoría del grupo control el
75% aún se mantienen con una conciencia fonológica promedio, sólo el 16.7%
Tabla 2.
fonológica alcanzados por grupos control y experimental en el Pre test y Pos test.
43
Figura 1. Conciencia fonológica en el Pre - Test para Grupo control y experimental
Test y Pos-Test.
Tabla 3.
44
Figura 3. Nivel de Rimas en el Pre- Test para grupo control y experimental
En la Tabla 3 y Figura 3 se observa que al inicio del estudio (Pre test) tanto en el
que la gran mayoría de ellos, el 50% de los niños del grupo control y el 54.2% de los
Mientras que el 41.7% del grupo control y el 33.3% del grupo experimental presentan
un nivel de rimas inferior. Solamente un 8.3% del grupo control y un 12.5% del grupo
Se observa en la Tabla 3 y Figura 4 en el Pos test que a los niños del grupo
experimental al que se les aplicó el programa “Jugando con los Sonidos” el 91.7%
mayoría del grupo control el 45.8% aún se mantienen con un nivel de rimas promedio,
45
c. Nivel de sílaba
Test y Pos-Test.
Tabla 4.
En la Tabla 4 y Figura 5 se observa que al inicio del estudio (Pre – Test) tanto en el
46
que la gran mayoría de ellos, el 75% de los niños del grupo control y el 70.8% de los
Mientras que el 25% del grupo control y el 29.2% del grupo experimental presentan un
Se observa en la Tabla 4 y Figura 6 en el Pos –Test que a los niños del grupo
alcanzaron un nivel de silabas superior. Mientras que la gran mayoría del grupo control
el 62.5% aún se mantienen con un nivel de sílabas promedio, sólo el 12.5% alcanzaron
d. Nivel de fonemas
Pre-Test y Pos-Test.
Tabla 5.
47
Figura 7. Nivel de Fonemas en el Pre-Test para grupo control y experimental
En la Tabla 5 y Figura 7 se observa que al inicio del estudio (Pre – Test) tanto en el
que la gran mayoría de ellos, el 66.7% de los niños del grupo control y el 91.7% de los
Mientras que el 25% del grupo control y el 4.2% del grupo experimental presentan un
nivel de fonemas inferior. Solamente un 8.3% del grupo control y un 4.2% del grupo
Se observa en la Tabla 5 y Figura 8 en el Pos –Test que a los niños del grupo
alcanzaron un nivel de fonemas superior. Mientras que la gran mayoría del grupo
control el 62.5% aún se mantienen con un nivel de fonemas promedio, sólo el 25%
48
En la Tabla 6 se presentan Los resultados de las medidas descriptivas de los puntajes
por niveles para el grupo control y experimental tanto en el Pre –Test y Pos – Test
Tabla 6.
Se puede observar que ver que los puntajes promedio en sílabas, rimas y fonemas
2. Pruebas de hipótesis
Hipótesis nula (𝐇𝟎 ): La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” no es
eficaz para lograr los niveles de conciencia fonológica, en los niños del grado de
Hipótesis alterna (𝐇𝐚 ): La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” es
eficaz para lograr los niveles de conciencia fonológica, en los niños del grado de
49
Tabla 7.
diferencias significativas entre ambos grupos al inicio del estudio dado que el valor –
p =0.259 es muy grande (mayor que 0.01) por tanto no existe evidencia suficiente en
la muestra para rechazar la hipótesis nula, por ende se puede decir que al inicio del
estudio los alumnos que participaron en el estudio tanto en el grupo control como en el
En el Post- Test se logra ver que después de haber aplicado el programa “Jugando
Valor – p= 0.000 muy pequeño (menor que 0.01) por ende hay evidencia en los datos
para rechazar la hipótesis nula por tanto se puede concluir que la aplicación del
programa “Jugando con los Sonidos” es eficaz para lograr los niveles de conciencia
2016.
fonológica para el grupo control y experimental del Pre – Test y Post – Test
50
Tabla 8.
a. Nivel de Rimas
Hipótesis nula (𝐇𝟎 ): La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” no es
eficaz para lograr el nivel de rimas, en los niños del grado de transición de la Institución
Hipótesis alternativa (𝐇𝐚 ): La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos”
es eficaz para lograr el nivel de rimas, en los niños del grado de transición de la
Análisis
no existe diferencias significativas entre ambos grupos al inicio del estudio dado que
el valor – p =0.542 es muy grande (mayor que 0.05) por tanto no existe evidencia
suficiente en la muestra para rechazar la hipótesis nula, por ende se puede decir que al
inicio del estudio los alumnos que participaron en el estudio tanto en el grupo control
muy pequeño (menor que 0.05) por ende hay evidencia en los datos para rechazar la
51
hipótesis nula por tanto se puede concluir que la aplicación del programa “Jugando con
los Sonidos” es eficaz para lograr los niveles de rima, en los niños del grado de
b. Nivel silábico
Hipótesis nula (𝐇𝟎 ): La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” no es
eficaz para lograr el nivel silábico, en los niños del grado de transición de la Institución
Hipótesis alternativa (𝐇𝐚 ): La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos”
es eficaz para lograr el nivel silábico, en los niños del grado de transición de la
Análisis
pre – Test en ambos grupos su rango promedio es muy similar y de acuerdo a la prueba
diferencias significativas entre ambos grupos al inicio del estudio dado que el valor –
p =0.595 es muy grande (mayor que 0.05) por tanto no existe evidencia suficiente en
la muestra para rechazar la hipótesis nula, por ende se puede decir que al inicio del
estudio los alumnos que participaron en el estudio tanto en el grupo control como en el
muy pequeño (menor que 0.05) por ende hay evidencia en los datos para rechazar la
hipótesis nula por tanto se puede concluir que la aplicación del programa “Jugando con
los Sonidos” es eficaz para lograr los niveles de silaba, en los niños del grado de
52
c. Nivel fonético
Hipótesis nula (𝐇𝟎 ): La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos” no es
eficaz para lograr el nivel fonético, en los niños del grado de transición de la Institución
Hipótesis alternativa (𝐇𝐚 ): La aplicación del programa “Jugando con los Sonidos”
es eficaz para lograr el nivel fonético, en los niños del grado de transición de la
Análisis
pre – Test en ambos grupos su rango promedio es muy similar y de acuerdo a la prueba
diferencias significativas entre ambos grupos al inicio del estudio dado que el valor –
p =0.104 es muy grande (mayor que 0.05) por tanto no existe evidencia suficiente en
la muestra para rechazar la hipótesis nula, por ende se puede decir que al inicio del
estudio los alumnos que participaron en el estudio tanto en el grupo control como en el
muy pequeño (menor que 0.05) por ende hay evidencia en los datos para rechazar la
hipótesis nula por tanto se puede concluir que la aplicación del programa “Jugando con
los Sonidos” es eficaz para lograr los niveles de fonemas, en los niños del grado de
3. Discusión de resultados
Los niños que participaron del programa obtuvieron en su totalidad puntajes superiores
53
Múltiples son los programas diseñados con una metodología sistemática y
Bizama y Sáenz, 2012; González, Cuetos, Vilar y Uceria, 2014; Cadavid, Quijano,
que la conciencia fonológica debe ser entrañable y mediada por un profesional el cual
Sin embargo, a pesar de ser la conciencia de sílaba una habilidad fonológica que se
fonemas, se pudo observar que niños que fueron sometidos a la intervención obtuvieron
este nivel solo un 29% alcanzó un nivel superior del grupo control a comparación con
el grupo experimental que lograron un 92% de los niños que alcanzar un nivel superior
reafirmando así la efectividad del presente programa ya antes aplicado con los mismos
El nivel de fonemas es definido como el más complejo para manipular, pero uno de
los más importantes, ya que es la clave para la comprensión de la lógica del principio
coincidiendo con lo expuesto por la literatura que predice una relación bidireccional
54
Sandra y Jiménez (2015) también consideraron la complejidad del nivel fonémico y
significativos a los del grupo control, además se mostró que los sujetos aumentan de
forma significativa su desempeño a medida que se les aplica tareas que involucran
las tareas y niveles de la conciencia fonológicas, desde la más sencilla hasta la más
complejas.
como fichas, cuentos, canciones y juegos que estimulen estas habilidades (Rosenberg
y Stein, 2016; Cadavid, Quijano, Tenorio y Rojas, 2014; Signorini y Borzone, 2016).
CONCLUSIONES
El Programa “Jugando con los sonidos” es eficaz para incrementar los niveles de la
Whitney donde presenta un Valor – p= 0.000 muy pequeño (menor que 0.05).
El Programa “Jugando con los sonidos” es eficaz para incrementar el nivel de Rima
El Programa “Jugando con los sonidos” es eficaz para incrementar el nivel de Sílaba
55
aplicar la prueba basada en el estadístico de U de Mann-Whitney donde presenta un
RECOMENDACIONES
aplicación del programa “Jugando con los sonidos” a maestros e instituciones, con el
objetivo que sea efectuado en niños del nivel de transición Y puedan beneficiarse
educandos.
Para una próxima aplicación del programa se propone integrarlo con actividades
previas que sean lúdicas, kinestésicas y musicales, que permitan la exploración de sus
sentidos.
56
LISTA DE REFERENCIAS
Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212009000200006
Adam, M. (1990). Beginning to read: Thinking and learning about print., Cambridge: MIT
Press.
Alsina, L., León, A., Pino, M. (2011). Conciencia Fonológica y su relación con las
http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view
File/929/pdf_150
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342012000300001.
Ardila, A., Rosselli, M., Matute, E. (2005). Neuropsicología de los Transtornos del
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.525.5413&rep=rep1&type
=pdf.
Ball, E., Blachman, B., (1988). phoneme segmentation training: Effect on Reading
http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-291731.html
Bernardi, C., Mishima, F., Dos Santos, P (2013) Treinamento breve de consciência
57
Benites, Y., García, G., López, A., Delgado, U., García, H. (2007) Habilidades lingüísticas
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
HabilidadesLinguisticasEnNinosDeEstratoSociocultur-2524745.pdf.
Bos, M., Gaminian, A., Veggmentaa, E. (2014). América Latina en PISA 2012, BIF n°
http://scholar.harvard.edu/files/alejandro_ganimian/files/brief_11.pdfm=1407191003
Bravo, L (2002). La conciencia Fonológica como una zona de desarrollo próximo para
Recuperada de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052002000100010
Bravo, L (2005) Lenguaje y dislexia. Enfoque cognitivo del retardo lector. Santiago de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052004000100001
tomado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/comprensión-de-
lectura-de-los-estudiantes-colombianos-/15283357
Cadavid, N., Quijano, C., Tenorio, M., Rosas, R. (2014) El juego como vehículo para
Cardona, M., Cadavid, N (2013) Perfil lector de niños con y sin retraso lector en la ciudad
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2013000200004.
58
Cuetos, F., Rodríguez, B., Runo, E., Arribas, D. (2007) Prolec – R Bateria de Evaluación
Caman, L., Velarde, E. (2010) Programa Jugando con los sonidos y niveles de la
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1102/1/2010
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Col
ombia%20-%202015.pdf
http://www.lafun.com.ar/PDF/14-tto.pdf.pdf.
Flórez, R., Arias, N. (2009) Evaluación de conocimientos previos del aprendizaje inicial
Flórez, R., Restrepo, M., Schwanenflugel, P (2009) Promoción del alfabetismo inicial y
http://www.redalyc.org/pdf/799/79911627006.pdf
Gallego, J., Angustias, I., Gómez, M. (2015). Trastorno Fonológico en niños; resultado
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283341409013
González, R., Cuetos, F., Vilar. J., y Ulceira, E. (2014), Efectos en la intervención de
59
aprendizaje de la lectoescritura, Aula Abierta, 43, pp. 1 -8. Recuperado de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
EfectosDeLaIntervencionEnConcienciaFonologicaYVelo-4945351.pdf
Griffith, P., Olson M. (1992) Phonemic Awareness Helps Beginning Readers Break the
www.jstor.org/stable/20200912
Guarneros, E., Vega, L (2014). Habilidades Lingüísticas orales y escritas para la lectura y
dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02
Guevara, Y., García, G., López, A., Delgado U y Hermosillo, A (2007). Habilidades
Recuperado de le:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
SM.pdf HabilidadesLinguisticasEnNinosDeEstratoSociocultur-2524745%20(1).pdf
http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/290/270
de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/
Jager, M., Foorman. B., Lundberg, I., Beeleer, T (1998). Phonemic Awareness in Young
60
Matute, E., Rosselli, A., Ostrosky – Solis, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica
https://revistannn.files.wordpress.com/2014/07/6
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/se-rajaron-en-las-Pruebas-saber-
Guillermo-maya-columnista-el-tiempo
Educación.
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispan
oamericanos_psicologia/volumen12_numero2/articulo_6.pdf
de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-347318.html
Universidad Católica.
Pinto, C., Prieto, V., Rojas, D., Salamanca, K., Vallejo, N. (2007). Programa para
de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/pinto_c/sources/pinto_c.pdf
Ramos, J., Cuadrado, I. ( 2006). Manual para la evaluación del conocimiento fonológico,
61
Reyner, k., y Pollatsek (1989) The Psychology of Reading. Englewood Cliff. Estados
http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/419/384
Rodríguez, V (2010). Procesos del lenguaje oral y los niveles de la conciencia fonológica
epositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1288/1/2010.
Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A., (2006) Predictores Neuropsicológicos de la lectura
https://www.neurologia.com/articulo/2005272
Amarú Ediciones.
Sadurní, M. Rostán, C. Serrat, E. (2008). Desarrollo de los niños paso a paso. Barcelona.,
Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S0120053415000448/1-s2.0-
S0120053415000448
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64740102
Selles, P., Martínez. T., Vidal. Eduardo (2012) Controversia entre madurez lectora y
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994422.
62
Signorini, A., Borzone, A. (2016) Habilidades Metafonológicas, La Lectura y la Escritura
https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/viewFile/45545/47610
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Liberman, I., Shankweiler, D., Liberman, A. (1990) The Alphabetic Principle and
http://www.haskins.yale.edu/sr/SR101/SR101_01.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oaid=64740102
content/uploads/2010/12/newCoreTreatiessp.pdf
Recuperado de http://medellin.edu.co/index.php/laboratorio-de-calidad/36-boletin-
006-2014-pruebas-pisa-2012/file
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80103912
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n25/pdf/a08
v14n25.pdf
Velarde, E., Canales, R., Meléndez, M., Lingán, S. (2013) Test de Habilidades Prelectoras.
63
Vieiro, I., Gómez, V. (2004). Psicología de la lectura: procesos, teoría y aplicaciones
Yopp, H., and Key (1992). Developing phonemic awareness in young children. The
content/uploads/2013/08/SupportingPhonemicAwarenessDevelopmentintheClassroo
m.pdf
https://www.researchgate.net/publication/250055622_Supporting_Phonemic_Awaren
ess_Development_in_the_Classroom
64
ANEXOS
65
Anexo 2 Carta Validación del instrumento
66
Anexo 3 Carta Validación del instrumento
67
Anexo 4 Manual de instrucciones Test de Habilidades Prelectora THP
www.edicioneslibroamigo.
com
ISBN: 978-9972-883-38-5
Huanca
68
Impreso en el mes de abril de 2013 en
Imprenta Sánchez
PRÓLOGO
Pero toda esta titánica labor, no alcanza a ser entendida por el común de
los profesionales, sino hasta que cada uno de ellos, tiene el material final
entre sus manos, lo que les permite, al ir recorriendo sus páginas,
complacerse de ver un instrumento tan claro, sistemático y armonioso desde
el fundamento teórico, en la perspectiva cognitiva, hasta la última tarea en
el subtest de síntesis fonémica, todo lo cual, lo caracteriza como un test
técnica y minuciosamente elaborado.
69
a partir de ahora, una herramienta de fácil administración y rápida
calificación, convirtiéndolo en ideal para trabajo en esta área.
Estoy seguro de que, por todos estos motivos, Esther Velarde y su equipo,
conformado por distinguidos profesionales, entre los que figuran Magali
Meléndez Jara, Ricardo Canales Gabriel y Susana Lingán Huamán, sintieron
una atracción especial hacia el presente tema, de tal manera que han puesto
todo su esfuerzo por dar una alternativa sería que responda a esta necesidad,
brindando un valioso aporte a todos los profesionales, que al igual que ellos,
han tenido esta carencia por mucho tiempo.
Por otro lado, quiero destacar que, a la brillante actividad de reflexión y
creatividad, así como de coordinación y planificación efectuada por la
doctora Velarde, se suma el trabajo de todos aquellos que participaron en la
administración del instrumento a la muestra seleccionada y los profesionales
que realizaron el detallado procesamiento estadístico de los datos, sin cuyo
apoyo y dedicación, no se hubiera alcanzado la culminación e este
instrumento.
Magister en
EOS Perú
Docente Principal de la
UNMSM
70
TEST DE HABILIDADES PRELECTORAS (T.H.P.)
1. FICHA TÉCNICA
años, 6 meses.
71
método de Componentes Principales con
la varianza de
72
2. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
Finalidad
Antecedentes
73
Metalingüísticas (THM) de Gómez, Valero, Buades. y Pérez (1995). El
objetivo de este test es evaluar el grado de desarrollo alcanzado en
habilidades metafonológicas al inicio del aprendizaje de la lectoescritura.
Está compuesto de siete subtests: Segmentación Silábica, Supresión
Silábica, Detección de Rimas iniciales y finales, Adiciones Silábicas, Aislar
Otra prueba que también mide el nivel de preparación del niño antes del inicio
del aprendizaje lector es el PECO (Prueba para la Evaluación del
Conocimiento Fonológico) de Ramos y Cuadrado (2006). Evalúa el nivel de
dominio de la conciencia fonológica pero sólo en el nivel silábico y
fonémico. Los autores sostienen que tanto la capacidad de reflexión sobre las
sílabas y los fonemas permiten apropiarse del principio alfabético que
sustenta al lenguaje escrito en el idioma español. Ha sido diseñado para ser
aplicado a alumnos que cursan el último año de educación inicial pero
también para aquellos que manifiestan dificultades en el dominio de la
lectoescritura. Al igual que el Test de Habilidades Metalingüísticas (THM)
sólo evalúa el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica.
74
verbal que también consideramos predictiva de la lectura.
4. MARCO TEÓRICO
La conciencia fonológica
75
aspecto específico del lenguaje hablado estaremos hablando de la
CONCIENCIA FONOLÓGICA.
Cuando opera sobre las unidades intrasilábica (el onset y la rima), estará
aplicando un nivel de CONCIENCIA INTRASILÁBICA (el nivel de
conciencia intrasilábica no ha sido evaluado en esta prueba) y cuando opera
directamente sobre el fonema estará desarrollando un nivel de
CONCIENCIA FONÉMICA, que al igual que la conciencia silábica
también ha sido evaluada a través de identificación del fonema inicial, final
y medial con la diferencia que la tarea se realiza con el segmento más
abstracto del lenguaje que es el fonema.
76
El conocimiento de las letras
Por su parte, Foulin (2005) público un estudio sobre el efecto predictivo del
conocimiento de las letras y el éxito en lectura. Sostiene que el conocimiento
de las letras en educación inicial es el mejor predictor individual de la lectura
en primer año junto con la segmentación del primer fonema. El mejor
resultado lo obtuvo combinando el conocimiento del nombre de las letras y
de su sonido.
Compton (2000) encontró que los niños que en educación inicial conocen el
nombre de las letras e identifican el fonema inicial de las palabras tienen
mayor éxito en la lectura en el primer año.
Muter y Snowling (1998) por su parte, encontraron que las pruebas
fonológicas (suprimir el primer fonema) junto con el conocimiento de las
letras en educación inicial predijeron la lectura a los nueve años, pero no
antes de esa edad.
77
(7+2) unidades de retención información factibles de ser almacenadas por
el sujeto más aún si emplea estrategias mnemotécnicas. Luego de este
almacenamiento se consulta la información a la Memoria de Largo Plazo
(MLP) para desarrollar con eficiencia la operación cognitiva. Este paso a la
Memoria de Largo Plazo no es posible hacerlo sin antes retener la
información en la memoria de corto plazo. Esta ley se cumple en todos los
sujetos excepto en aquellos que presentan una disfunci6n o interferencia. En
el caso de la lectura es fundamental que esta memoria se encuentre en muy
buenas condiciones puesto que todas las tareas ejecutadas requieren la
retención de diversos estímulos verbales como grafemas, fonemas, palabras,
oraciones, significado etc. Solo así será posible realizar los procesos lectores
con cierto nivel de competencia. Nosotros la evaluaremos como la
capacidad de retener información verbal para lo cual expresaremos
oralmente una serie de oraciones que contengan desde 2 hasta 13 palabras y
evaluaremos la capacidad de almacenarlas y verbalizarlas de manera
correcta sin omitir, adicionar, sustituir o transponer ninguno de los
elementos que conforman la oración. Es importante señalar que solo
estamos evaluando la memoria auditiva verbal de corto plazo y no otros
almacenes que si bien también intervienen en el proceso lector no podrían
ser evaluados en un solo instrumento puesto que hada muy extensa la
prueba.
El lenguaje oral
Las palabras no existen aisladas unas de otras, sino que guardan relación
entre sí. De lo que se trata es de captar dicha relación, identificando la
importancia funcional y la relación gramatical de cada palabra en relación
con las demás. Ello es posible gracias al papel de los analizadores
sintácticos. En este tipo de tareas se ponen en juego varias estrategias:
78
El procesamiento semántico es un tipo de procesamiento psicolingüístico
que permite acceder al significado de las palabras y frases que se escuchan
captando el sentido global del mensaje o discurso. Actúa a través de estos
sub procesos:
5. ADMINISTRACION DE LA PRUEBA
Objetivos específicos:
CRITERIOS DE CALIFICACION:
INSTRUCCIONES:
Ejemplo 1: El examinador dirá al niño lo siguiente: Vamos a hacer un juego.
Este es el juego de los sonidos. Te voy a dar un ejemplo. Yo to digo el nombre
de estos dos dibujos. Escucha. Este es un conEJO, (señalar el dibujo), (el
examinador deberá exagerar los sonidos finales de esta palabra). Y este es
un espEJO (señalar el dibujo). ConEJO y espEJO, suenan igual al final? Si.
Mira escucha, conEJO termina en "ejo" y espEJO
También termina en "ejo". Entonces los dos suenan igual al final. ¿Te das
cuenta? Tú dirás que los dos terminan igual al final. Has entendido la tarea?
79
Ahora veamos otro ejemplo.
exagerar los sonidos finales de esta palabra. ¿Suenan igual al final? No.
Escucha ventANA termina en "ana" y ovEJA termina en "eja". Entonces no
suenan igual al final. En este caso tú dirás que no terminan igual al final. Es
decir, van a haber dibujos que no terminan igual al final y tú tienes que darte
cuenta y decirme que "no terminan igual al final". ¿Entendiste la tarea?
Luego que el examinador se ha asegurado de que el niño ha entendido
perfectamente las instrucciones (si no es así insistirá en los ejemplos y, si es
necesario, añadirá otros ejemplos con dibujos que no forman parte del
presente instrumento) no le prestará más ayuda al niño y empezará a
aplicarle la prueba ya sin ningún tipo de apoyo. Se podrá repetir las palabras
como máximo dos veces. Escucha el nombre de estos dos dibujos: estrELLA
y botELLA. El examinador deberá exagerar los sonidos finales de esta
palabra. Ahora repítelo tú: botELLA y estrELLA.
¿Suenan igual al final?
80
Escucha el nombre de estos dos dibujos: gOL y sOL. El examinador deberá exagerar
los sonidos finales de esta palabra. Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al final?
81
Evaluación de Sílabas:
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
2 puntos: Si explica correctamente por qué suenan igual al comienzo.
1 punto: Si identifica correctamente que suenan igual o que no suenan igual al
comienzo.
O puntos: Si responde incorrectamente o no responde.
Se debe tener en cuenta que el puntaje máximo en el caso de que las dos
palabras suenen igual al comienzo es 2 y que en el caso de que las dos
palabras no suenen igual al comienzo es I.
INSTRUCCIONES:
Ejemplo 1: El examinador dirá al niño lo siguiente: Vamos a seguir con el
juego de los sonidos. Ahora vas a prestar atención a los sonidos iniciales.
Te voy a dar un ejemplo. Yo te digo el nombre de estos dos dibujos,
escucha. Este es un Ala, (señalar el dibujo) y este es un Avión (señalar el
dibujo). Ala y Avión ¿tienen al comienzo el mismo sonido? Sí. Mira
escucha, Ala y Avión empiezan con "a" (el examinador deberá exagerar
los sonidos iniciales de estas palabras). ¿Te das cuenta que los dos
empiezan con el mismo sonido?
Entonces si yo te pregunto ¿por qué suenan igual? Tú dirás porque los
dos empiezan con "a". ¿Has entendido la tarea?
82
Ejemplo 2: Ahora vamos a hacer otro ejemplo: Yo te digo el nombre de
estos dos dibujos. Escucha: Lana (señalar el dibujo) y GAto (señalar el
dibujo). Escucha LAna y GAto
¿tienen al comienzo el mismo sonido? (El examinador deberá exagerar las
sílabas iniciales de esta palabra). No. Mira escucha, LAna empieza con
"la" y GAto empieza con "ga".
Entonces los dos no suenan al comienzo con el mismo sonido. ¿Te das
cuenta? Tú dirás que los dos NO empiezan con el mismo sonido.
83
deberá exagerar las sílabas iniciales de esta palabra). Ahora repítelo tú.
¿Suenan igual al comienzo?
Escucha el nombre de estos dos dibujos: Ola y COla. (El examinador deberá exagerar
las sílabas iniciales de esta palabra). Ahora repítelo tú. ¿Suenan igual al comienzo?
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
84
Total máximo: 7 puntos.
INSTRUCCIONES:
85
palabras como máximo dos veces y se debe recordar que sólo en el caso de
que el niño responda correctamente frente a dos palabras que suenen igual
al final se debe preguntar en qué suenan igual.
86
suenan igual?
Se debe tener en cuenta que el puntaje máximo en el caso de que las dos
palabras tengan el mismo sonido en el medio es 2, y que en el caso de que
las dos palabras no tengan el mismo sonido en el medio es 1.
INSTRUCCIONES:
Ejemplo 1: El examinador dirá al niño lo siguiente: Vamos a cambiar el
juego. Ahora vas a prestar atención a los sonidos del medio. Te voy a dar un
ejemplo. Yo te digo el nombre de estos dos dibujos. Escucha. Este es una
maLEta (señalar el dibujo) (El examinador deberá exagerar las sílabas
mediales de estas palabras) y este es una paleta (señalar el dibujo). maLEta
y paLEta ¿tienen al medio el mismo sonido? Sí. Mira escucha,
87
Ejemplo 2: Yo te digo el nombre de estos dos dibujos Escucha. Este es una
coMEta (señalar el dibujo) (El examinador deberá exagerar los sonidos
mediales de estas palabras) y este es una carTEra (señalar el dibujo).
88
3. Escucha el nombre de estos dos dibujos: boTElla y esTRElla. Ahora repítelo
tú.
¿Suenan igual en el medio?
89
4.1.1. Evaluación de Fonemas:
Se debe tener en cuenta que el puntaje máximo en el caso de que las dos
palabras tengan el mismo sonido inicial es 2, y que en el caso de que las dos
palabras no tengan el mismo sonido inicial es 1
Puntaje Total máximo: 8 puntos.
INSTRUCCIONES:
Esta es una Silla (señalar el dibujo). Sol y Silla ¿tienen al comienzo el mismo
sonido? Si. Mira escucha, Sol y Silla empiezan con "C. Entonces los dos
suenan empiezan con el mismo sonido. ¿Te das cuenta? Tú dirás que los dos
empiezan con el mismo sonido. Ahora tú me dirás por que suenan igual. Por
ejemplo, tú me dirás que Sol y Silla suenan igual al comienzo porque
empiezan con el mismo sonido "s". ¿Has entendido la tarea?
90
Luego que el examinador se ha asegurado de que el niño ha entendido perfectamente
las instrucciones (si no es así insistirá en los ejemplos y, si es necesario, añadirá otros
ejemplos con dibujos que no forman parte del presente instrumento) no le prestara
más ayuda al niño y empezar a aplicarle la prueba ya sin ningún tipo de apoyo. Se
podrá repetir el par de palabras como máximo dos veces y se debe recordar que solo
en el caso de que el niño responda correctamente frente a dos palabras que tengan el
mismo sonido al inicio se debe preguntar por qué suenan igual.
Escucha el nombre de estos dos dibujos: Estrella y Sopa. ¿Suenan igual al comienzo?
91
3. Escucha el nombre de estos dos dibujos Pato y Pelota. ¿Suenan igual al
comienzo? Si en caso dice "Si" entonces preguntar: ¿Por qué suenan
igual?
Escucha el nombre de estos dos dibujos: Reloj y Jarra ¿Suenan igual al comienzo?
CRITERIOS DE CALIFICACION:
2 puntos: Si identifica correctamente por que suenan igual al final. La
respuesta que emita el niño solo será correcta sí reconoce cual es el
fonema final.
INSTRUCCIONES:
92
el dibujo) (El examinador deberá exagerar el fonema final de esta palabra).
Este es un pinceL (señalar el dibujo). (El examinador deberá exagerar el
fonema final de esta palabra). CaracoL y pincel: ¿timen al final el mismo
sonido? SI. Mira escucha, caracoL y pinceL terminan en "1". Entonces los
dos terminan con el mismo
sonido. ¿Te das cuenta? Tú dirás que los dos terminan con el mismo sonido.
Y cuando yo te pregunte ¿Por qué? me dirás porque caracoL y pinceL
terminan con el sonido "1". ¿Has entendido la tarea? Ahora veamos otro
ejemplo.
93
1. Escucha el nombre de estos dos dibujos: pieS y peZ. (El examinador
deberá pronunciar con igual sonido e. fonema "s" y "z") ¿Suenan igual al
final? Si en caso dice "Si" entonces preguntar: ¿Por qué suenan igual?
94
Si en caso de decir “Si” entonces preguntar ¿Por qué suenan igual?
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
INSTRUCCIONES:
Time en el medio el sonido "r". Entonces los dos suenan en el medio con
el mismo sonido "r". ¿Te das cuenta? Tú dirás que los dos tienen en el
medio el mismo sonido. Ahora me dirás por qué suenan igual. Por
ejemplo, tú me dirás que paRque y CARta suenan igual porque tienen en
el medio el sonido "r". ¿Qué sonido tienen en el medio? El sonido "r".
¿Has entendido la tarea? Ahora veamos otro ejemplo
Ejemplo 2: Ahora vamos a dar otro ejemplo. Yo to digo el nombre de estos dos
95
dibujos, escucha. Este es un diSco (señalar el dibujo) (El examinador deberá exagerar
el fonema medial de esta palabra). Y este es una plaNcha (señalar el dibujo). El
examinador deberá exagerar el fonema medial de esta palabra). DiSco y plaNcha
¿tienen al medio el mismo sonido? No. Mira escucha, diSco tiene en el medio el
sonido "s" y plancha tiene en el medio el sonido "n". Entonces los dos no tienen en el
medio el mismo sonido. ¿Te das cuenta? Tú dirás que los dos NO tienen en el medio
el mismo sonido.
Escucha el nombre de estos dos dibujos: caNta y caRta. (El examinador deberá
96
exagerar el fonema medial palabra). ¿Suenan igual en el medio?
97
Evaluación de la síntesis Fonémica:
CALIFICACIÓN:
INSTRUCCIONES:
98
Anexo 5. Subtest de Conciencia Fonológica Test de Habilidades Prelectoras THP
PRIMER SUBTEST:
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Evaluación de Rimas:
Ejemplo 1:
99
Ejemplo 2:
100
1.
2.
3.
101
4.
5.
6.
102
ll. EVALUACIÓN DE SÍLABAS:
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
103
1.
2.
3.
4.
104
5.
105
Tarea 2.b.
Reconocimiento de
sílabas finales
EJEMPLOS:
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
106
1.
2.
3.
4.
107
Tarea 2.c. Reconocimiento de sílabas mediales
EJEMPLOS:
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
108
1.
2.
3.
109
4.
110
lll. Evaluación de Fonemas:
EJEMPLOS:
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
111
1.
2.
3.
112
4.
5.
113
Tarea 3.b.
Reconocimiento de
fonemas iniciales
EJEMPLOS:
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
114
1.
2.
3.
115
4.
5.
116
Tarea 3.c. Reconocimiento de fonemas iniciales
EJEMPLOS:
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
117
1.
2.
3.
118
4.
5.
119
Tarea 3.d. Evaluación de síntesis Fonémica (Unir los sonidos escuchados y emitir la
palabra)
INSTRUCCIONES:
120
1. S/ /O/ ¿Qué palabra
/L/ es?
2. /M/ /E/ ¿Qué palabra
/S/ es?
3. /G/ /O/ ¿Qué palabra
/L/ es?
4. /B/ /A/ /R/ ¿Qué palabra
es? PARA
5. /M/ /A/ ¿Qué palabra
/L/ es? LECTURA
6. /L/ /U/ /N/ ¿Qué palabra
/A/ es? DEL
7. /R/ /O/ /S/ ¿Qué palabra
/A/ es? EVALUADOR
8. /F/ /L/ /O/ ¿Qué palabra
/R/ es?
121
Anexo 6 Manual de instrucciones del Programa “Jugando con los sonidos”
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Autor:
Adaptado por
Medellín – Colombia
122
Desarrollo del Programa “Aprendiendo con los sonidos”
Nivel: Transición
Participantes 48 estudiantes
Duración 4 meses
María Patricia
Patricia Silva
Narváez Marta
Luz
123
2. Justificación
124
3. Objetivos del programa
125
4. Organización Temática
126
Ficha 47 Identifica entre varias la palabra que
Ficha 48
contengan la misma sílaba medial que la
primera
Ficha 49 Dice palabras que comiencen con la misma
silaba dada
Ficha 50 Dice palabras que terminen con la misma
silaba dada
Ficha 51 Dice palabras que tengan la misma silaba
medial que una dada
Ficha 52 Produce el fonema aislado a través de
onomatopeyas
El Ficha 58 Imita la producción de palabras exagerando el
Fonema Ficha 54 sonido inicial o final
Ficha 55 Identifica un fonema al comienzo de una
Ficha 56 palabra
Ficha 57
Ficha 58 Identifica un fonema al final de una palabra
Ficha 59 Identifica un fonema al medio de la palabra
Ficha 60
Ficha 61 Identifica palabras que contengan un fonema
Ficha 62
Ficha 63 común al comienzo.
Ficha 64 Identifica palabras que contengan un fonema
Ficha 65
común al final
Ficha 66
Ficha 67 Identifica palabras que contengan un sonido
Ficha 68
Ficha 69 común en el medio
127
Ficha 82 Produce palabras que tengan el mismo
fonema final.
Ficha 83 Produce palabras que tengan el mismo
fonema medial que una dada.
Ficha 84 Separa los sonidos que conforman cada
Ficha 85
palaba
Ficha 86 Une sonidos de las letras para formar una
Ficha 87
palabra
128
5. Cronograma de actividades del programa
129
6. Metodología
El presente programa conserva la metodología propuesta por la Dra Ester Velarde
en la Aplicación del programa basado en el modelo Cognitivo y Psicolingüístico,
donde no se realizan actividades preliminares sino se da directamente la
instrucción y los niños realizan la actividad, al finalizar se realiza la evaluación
grupal.
7. Desarrollo de la Actividad
6.1 Primer Nivel Lingüístico: Rima
Ficha 1.
OBJETIVO: Reconoce una rima
ACTIVIDAD: Colorea la pareja de dibujos, cuyos
nombres suenen igual El profesor le da al niño las
siguientes indicaciones:
TOMATE AGUACATE
MANO OVEJA
SOL GOL
BOTELLA ESTRELLA
Ficha 2.
OBJETIVO: Reconoce una rima
ACTIVIDAD: Une con una línea pareja de dibujos, cuyos
nombres suenen igual. Luego coloréalas.
El profesor le da al niño las siguientes instrucciones:
GATO MARIPOSA
ROSA LEON
GRILLO PATO
LIMON CEPILLO
130
Ficha 3.
OBJETIVO: Reconoce una rima
ACTIVIDAD: Recorta y pega las palabras que rimen con las
palabras dadas El profesor le da al niño las siguientes
instrucciones;
CONEJO
LORO
BICILETA
Material recortable
MALETA
ESPEJO
TORO
Ficha4.
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra que rima con otra
ACTIVIDAD: Colorea las palabras que riman con la primera
imagen de cada fila. El profesor le da al niño las siguientes
instrucciones:
Ficha 5.
131
OBJETIVO: identifica entre varias la palabra que riman con otra
ACTIVIDAD: Colorea las palabras que riman con la primera
imagen de cada fila. El profesor les da al niño las siguientes
instrucciones a los niños:
Ficha 6.
OBJETIVO: Identifica las palabras que no riman.
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos de los
sonidos que no riman. El profesor le da al
niño la siguiente indicación:
Ficha 7.
OBJETIVO: Identifica las palabras que no riman.
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos de los
sonidos que no riman. El profesor le da al
niño la siguiente indicación:
Ficha 8.
132
OBJETIVO: Producir una rima
ACTIVIDAD: Dibuja un objeto cuyo sonido rime con
una palabra dada. El profesor le da al niño la siguiente
indicación:
133
Ahora que has entendido el ejemplo, observa estos
dibujos e inventa otra palabra que suene igual que ellas y
dibújala en el recuadro del costado.
gato
anillo
ventana
gol
Ficha 9.
OBJETIVO: Produce una rima
ACTIVIDAD: Dibuja un objeto cuyo sonido rime con
una palabra dada. El profesor le da al niño la siguiente
indicación:
lana
avión
fresa
tijera
Ficha 10
OBJETIVO: Reconoce una rima entre dos palabras dadas.
ACTIVIDAD: Aísla una rima entre un par de palabras y luego
pinta cada par de un color diferente.
El profesor le da al niño la siguiente indicación:
cama rama
piña Niña
luna Cuna
limón Corazón
Ficha 11
OBJETIVO: Reconoce una rima entre dos palabras dadas.
ACTIVIDAD: Aísla una rima entre un par de palabras y luego
pinta cada par de un color diferente.
El profesor le da al niño la siguiente indicación
134
Observa estos dibujos (“sombrilla” “silla”)
Ahora escucha como lo digo yo “sombrillaa”, “sillllaa”
¿Suenan igual o diferente? Si suena igual
¿En qué suena igual? En “llllaa”
Ahora te voy a enseñar otros dibujos y me vas a decir en qué
suenan igual y luego los pintarás
sombrilla Silla
copa Sopa
Loro Toro
Martillo grillo
Ficha 12.
OBJETIVO: Enumera la cantidad de sílabas que posee una palabra
dada. ACTIVIDAD: Colorea los círculos por cada uno de los
golpecitos que contenga la palabra
El profesor le da al niño la siguiente instrucción:
Casa
Pelota
Sol
maleta
Ficha 13.
OBJETIVO: Enumera la cantidad de sílabas que posee una palabra
dada. ACTIVIDAD: Colorea los círculos por cada uno de los
golpecitos que contenga la palabra
El profesor le da al niño la siguiente instrucción:
135
grillo
Col
Corazón
Sombrilla
Ficha 14.
Ficha 15.
OBJETIVO: Identifica una sílaba al comienzo de una palabra
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos cuyo sonido empieza
con el que se indica El profesor le da al niño la siguiente
instrucción:
136
indica
El profesor le da al niño la siguiente instrucción:
Ficha 17.
OBJETIVO: Identifica una sílaba al final de una palabra
ACTIVIDAD: Marca con una X en la carita correspondiente si los
dibujos cuyo sonido terminan o no
Terminan con el sonido que se indica.
El profesor le da al niño la siguiente instrucción:
Observa este dibujo (“gato”) y di su nombre.
Ahora escucha como lo digo yo. “gatttooo ” (exagerando la sílaba final)
Ahora dime si el sonido que escuchas el comienzo es la “to”
Coloca una X en la carita feliz si el dibujo contiene el sonido
indicado y si no suena con la sílaba indicada colocamos una
X en la carita triste, luego pinta solo los dibujos cuyo sonido
final termina con el indicado.
Ficha 18.
OBJETIVO: Identifica una sílaba al final de una palabra
ACTIVIDAD: Marca con una X en la carita correspondiente si los
dibujos cuyo sonido terminan o no terminan con el sonido que se
indica
El profesor le da al niño la siguiente instrucción:
Ficha 19
137
OBJETIVO: Identifica una sílaba medial de una palabra
ACTIVIDAD: Marca con una X en la carita feliz si la palabra tiene
la sílaba indicada o una X en la carita triste si la palabra no tiene la
sílaba indicada.
El profesor le da al niño la siguiente instrucción:
Ficha 20.
OBJETIVO: Identifica una sílaba medial de una palabra
ACTIVIDAD: Marca con una X en la carita feliz si la palabra tiene
la sílaba indicada o una una X en la carita triste si la palabra no tiene
la sílaba indicada.
El profesor le da al niño la siguiente instrucción:
Ficha 21.
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan la sílaba común al
comienzo ACTIVIDAD: Colorea las imágenes que tengan el sonido
“a” al inicio de la palabra El profesor le da al niño la siguiente
instrucción:
138
iglesia, aro, olla, ala, árbol, uvas”. (Exageramos el sonido
inicial)
Ahora repetimos el nombre de los otros dibujos y solo
colorea el dibujo que empieza con el sonido “a”
Avión Anillo araña
Ficha 22.
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan la sílaba común al
comienzo ACTIVIDAD: Colorea las imágenes que tengan el sonido
“e” al inicio de la palabra El profesor le da al niño la siguiente
instrucción:
Ficha 23.
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan la sílaba común al
comienzo ACTIVIDAD: Colorea las imágenes que tengan el
sonido “ma” al inicio de la palabra
El profesor le da al niño la siguiente instrucción:
Ficha 24.
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan la sílaba común al
comienzo ACTIVIDAD: Colorea las imágenes que tengan el
sonido
i
ndicado al inicio de la palabra
El profesor le da al niño la siguiente instrucción:
139
Le Árbol León lechuza
Ficha 25.
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan una sílaba común al
final ACTIVIDAD: colorea las imágenes que tengan el sonido “pa”
al final de la palabra El profesor le da al niño la siguiente
instrucción:
Ficha 26.
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan una sílaba común al
final ACTIVIDAD: colorea las imágenes que tengan el sonido “na”
al final de la palabra El profesor le da al niño la siguiente
instrucción:
Ficha 27.
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan una sílaba común
al final ACTIVIDAD: colorea las imágenes que tengan el sonido
indicado al final de la palabra
El profesor le da al niño las siguientes instrucciones:
140
Ficha 28.
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan una sílaba común
en el medio ACTIVIDAD: colorea las imágenes que tengan el
sonido “te” al medio de la palabra
El profesor le da al niño las siguientes instrucciones:
Ficha 29
0BJETIVO: Identifica palabras que contengan una sílaba común al medio
ACTIVIDAD: colorea las imágenes que tengan el sonido “lo” al medio de la
palabra
Ficha 30.
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan una sílaba común
al medio ACTIVIDAD: colorea las imágenes que tengan el sonido
“lli” al medio de la palabra
El profesor le da al niño las siguientes instrucciones:
Ficha 31.
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan una sílaba común
al medio ACTIVIDAD: colorea las imágenes que tengan el sonido
indicado al medio de la palabra
El profesor le da al niño las siguientes instrucciones:
141
Observa los siguientes dibujos “ camiiiion. tijjjeetas camiiisa”
Tienen en el medio el sonido “mi” solo colorea los dibujos
que contengan el sonido “mi”
Sólo colorea los dibujos que contengan en el medio el sonido “lli”
Ficha 32.
OBJETIVO: Reconoce una sílaba común al comienzo de dos o
más palabras ACTIVIDAD: Colorea los dibujos que comienzan
con el mismo sonido
El profesor le da al niño las siguientes instrucciones:
pato panadero
gallina galleta
lápiz lana
Ficha 33.
OBJETIVO Reconoce una sílaba común al comienzo de dos o más
palabras ACTIVIDAD: Colorea los dibujos que comienzan con el
mismo
El profesor le da al niño las siguientes instrucciones:
piña piano
Estrella espejo
Avión árbol
Ficha 39.
OBJETIVO: Reconoce una sílaba común al comienzo de dos o
más palabras ACTIVIDAD: Colorea los dibujos que comienzan
con el mismo
El profesor le da al niño las siguientes instrucciones:
142
Oberva estos tres dibujos (regla, reloj, regalo) y si sus nombres.
Ahora observa como lo digo yo:”reeeegla, reeeeloj,
reeegalo” Estos dos trocitos ¿suenan igual al comieno?
¿Cuál es el trocito que suena igual?
Pinta solo los dibujos que comienzan con el mismo sonido.
Ficha 34.
OBJETIVO: Reconoce una sílaba común al final de dos
o más palabras ACTIVIDAD: Colorea sólo los dibujos
que terminen con el mismo sonido El profesor le da al
niño las siguientes instrucciones:
Mano Teléfono
Pato moto
Elefante serpiente
Ficha 35.
OBJETIVO: Reconoce una sílaba común al final de dos
o más palabras ACTIVIDAD: Colorea sólo los dibujos
que terminen con el mismo sonido El profesor le da al
niño las siguientes instrucciones:
Toro Loro
Elefante Serpiente
Sombrero Casa
Ficha 36.
OBJETIVO: Reconoce una sílaba común al final de dos
o más palabras ACTIVIDAD: Colorea sólo los dibujos
que terminen con el mismo sonido El profesor le da al
niño las siguientes instrucciones:
143
Oberva estos tres dibujos (piña, viña, niña) y si sus nombres.
Ahora observa como lo digo yo:”piñññaa, arraaña,
niñaaaa” Estos dos trocitos ¿suenan igual al comienzo?
¿Cuál es el trocito que suena igual?
Pinta solo los dibujos que terminan con el mismo sonido.
Ficha 37.
Martillo castillo
Camisa camino
Ficha 37.
OBJETIVO: Reconoce una sílaba común al medio en dos o más
palabras ACTIVIDAD: Colorea sólo los dibujos que tengan en el
medio el mismo sonido El profesor le da al niño las siguientes
instrucciones:
Pepino pantalón
Cometa camello
Ficha 38.
OBJETIVO: Reconoce una sílaba común al medio en dos o más
palabras ACTIVIDAD: Colorea sólo los dibujos que tengan en el
medio el mismo sonido El profesor le da al niño las siguientes
instrucciones:
144
Pinta solo los dibujos que tienen al medio mismo sonido.
Ficha 39.
OBJETIVO: Identifica una sílaba común en diferentes posiciones
en dos o más palabras
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos que tengan un sonido en común
que suena igual en las dos palabras
El profesor le da al niño la siguiente indicación:
Toro pato
Sopa pala
Espada Zapato
Ficha 40.
OBJETIVO: Identifica na sílaba común en diferentes
posiciones en dos o más palabras
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos que tengan un sonido e común
que suena igual en las dos palabras
El profesor da al niño la siguiente indicación:
Casa Sapo
Planeta Nevera
Caracol tacón
Ficha 41.
OBJETIVO: Identifica una sílaba común en diferentes posiciones
en dos o más palabras
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos que tengan un sonido en común
que suena igual en las dos palabras
El profesor da al niño la siguiente indicación:
145
Observa estos tres dibujos (capillo, pepino, piña) y di sus nombres
Ahora observa como lo digo yo: “cepiiiillo, pepiiiiino,
piiiiiña”. Estos dos trocitos tienen un sonido igual
¿Cuál es el trocito que suena igual?
Pinta solo los dibujos que tengan en un sonido en común
que suena igual en las dos palabras.
Ficha 42.
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra que comienza con la
misma sílaba que la primera
ACTIVIDAD: Colorea el dibujo que empieza con el mismo
sonido que el primero El profesor da al niño la siguiente
indicación:
Ficha 43.
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra que comienza con la
misma sílaba que la primera.
ACTIVIDAD: Colorea el dibujo que empieza con el mismo
sonido que el primero. El profesor da al niño la siguiente
indicación:
146
Ficha 44.
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra que terminen con la
misma sílaba que la primera.
ACTIVIDAD: Colorea el dibujo que terminen con el mismo
sonido que el primero. El profesor da al niño la siguiente
indicación:
Ficha 45
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra que terminen con la
misma sílaba que la primera.
ACTIVIDAD: Colorea el dibujo que terminen con el mismo sonido que el primero.
El profesor da al niño la siguiente indicación:
Ficha 46.
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra con la misma sílaba
medial que la primera.
ACTIVIDAD: Colorea el dibujo con el mismo sonido
medial que el primero. El profesor da al niño la siguiente
indicación:
147
Dime cuál de los tres tiene el l mismo sonido medial que el primero.
Pinta los dibujos que tiene el mismo sonido medial que el primero
Ficha 47.
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra con la misma sílaba
medial que la primera.
ACTIVIDAD: Colorea el dibujo con el mismo sonido
medial que el primero. El profesor da al niño la siguiente
indicación:
Ficha 48.
148
Ahora tú inventa otra palabra que también empiece con el
mismo sonido y la dibujas al costado.
Lana
Pastel
Mesa
Mano
Ficha 50.
OBJETIVO: Dice palabras que tengan la misma sílaba medial que
una dada ACTIVIDAD: Inventa palabras que suenen en el medio
con el mismo sonido y la dibujas al costado
El profesor da las siguientes instrucciones:
Ficha 51.
OBJETIVO: Produce el fonemas aislados a través de onomatopeyas
ACTIVIDAD: Realizar el sonido que se le indica y
colorea la imagen El profesor da las siguientes
instrucciones:
Vamos a producir sonidos como hacen los animales,
algunos objetos o cuando hacemos algunas acciones.
(Enseguida se le muestra los siguientes dibujos que
representan sonidos de animales, acciones u objetos y se le
pide que diga el sonido que produce).
Carro
Serpiente
Silencio
Gustar
Ficha 52
OBJETIVO: Imita la producción de palabras exagerando el sonido
inicial o final. ACTIVIDAD: Escucha los sonidos dirigidos por la
profesora y luego lo repite.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Vamos a jugar a estirar sonidos de las palabras
Por ejemplo; observa este dibujo (el profesor
muestra el dibujo de la palabra “SOL”)
Ahora escucha cómo digo el nombre del dibujo:
149
“SSSSSOL” (El profesor dice el nombre del dibujo
alargando exageradamente el fonema inicial). Ahora
hazlo tú. ¿Qué sonido escucha al comienzo?
Escucha cómo lo digo ahora “SOLLLLL” (el profesor
dice el nombre del dibujo alargando exageradamente el
fonema final). Ahora hazlo tú. ¿Qué sonido escuchas al
final?}
Ahora que has entendido, vas a escuchar la manera cómo
digo los sonidos de estas palabras y tú lo vas a repetir igual.
Sol
Foca
Pato
Silla
Ficha 53
OBJETIVO: Imita la producción de palabras exagerando el sonido
inicial o final. ACTIVIDAD: Escucha los sonidos dirigidos por la
profesora y luego lo repite.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Vamos a jugar a producir sonidos de las palabras
Por ejemplo; observa este dibujo (el profesor
muestra el dibujo de la palabra “CORAZON”)
Ahora escucha cómo digo el nombre del dibujo:
“CCCCCORAZON” (El profesor dice el nombre del
dibujo alargando exageradamente el fonema inicial).
Ahora hazlo tú. ¿Qué sonido escucha al comienzo?
Escucha cómo lo digo ahora “CORAZONNNN” (el
profesor dice el nombre del dibujo alargando
exageradamente el fonema final). Ahora hazlo tú.
¿Qué sonido escuchas al final?
Ahora que has entendido, vas a escuchar la manera cómo
digo los sonidos de estas palabras y tú lo vas a repetir igual.
corazón
Sapo
Lana
caracol
Ficha 54
OBJETIVO: Identifica un fonema al comienzo de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al comienzo con el
sonido indicado El profesor da las siguientes instrucciones:
Vamos a jugar a estirar sonidos de las palabras
Por ejemplo; observa este dibujo (el profesor
muestra el dibujo de la palabra “lapiz)
Ahora escucha cómo digo el nombre del dibujo: “lllllapiz”
(El profesor dice el nombre del dibujo alargando
exageradamente el fonema inicial). Ahora hazlo tú. ¿Qué
sonido escucha al comienzo?
150
Escucha cómo lo digo ahora “lapizzzz” (el profesor dice
el nombre del dibujo alargando exageradamente el
fonema final). Ahora hazlo tú. ¿Qué sonido escuchas al
final?}
Ahora que has entendido, vas a escuchar la manera cómo
digo los sonidos de estas palabras y tú lo vas a repetir igual.
Lápiz
Foca
Silla
Rosa
Ficha 55
OBJETIVO: Identifica un fonema al comienzo de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al comienzo con el
sonido indicado El profesor da las siguientes instrucciones:
Vamos a observar Estos dibujos (reloj, mano, gallina, toro)
y luego tú vas a decir los nombres.
Mira cómo lo digo yo: “rrreloj” y dime empieza con el sonido “rrrrrrr”?
Ahora escucha cómo digo el siguiente dibujo: “MMMMMano” y dime
¿empieza con el sonido MMMM?
Pinta los dibujos que suenan ala comienzo con el sonido indicado.
Reloj
Mano
Gallina
Toro
FICHA 56
OBJETIVO: Identifica un fonema al final de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al comienzo con el
sonido indicado El profesor da las siguientes instrucciones:
Vamos a observar Estos dibujos (ratón, sol) y luego
tú vas a decir los nombres.
Mira cómo lo digo yo: “RATONNNN” y dime
termina con el sonido “NNNNN”?
Ahora escucha cómo digo el siguiente dibujo:
“SOLLLLL” y dime ¿termina con el sonido LLLL?
Pinta los dibujos que suenan al final con el sonido indicado.
Ratón
Sol
Reloj
Corazón
Ficha 57
OBJETIVO: Identifica un fonema al final de la palabra
151
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al comienzo con el
sonido indicado El profesor da las siguientes instrucciones:
Pincel
León
camión
Pez
Ficha 58
OBJETIO: Identifica un fonema al medio de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al medio con el
sonido indicado El profesor da las siguientes instrucciones:
Vamos a observar Estos dibujos (pincel, pastel) y luego
tú vas a decir los nombres.
Mira cómo lo digo yo: “PINNNNCEL” y dime tiene en
el medio el sonido “LLLL”?
Ahora escucha cómo digo el siguiente dibujo: “PASTEL” y
dime ¿tiene en el medio el sonido SSSS?
Pinta los dibujos que suenan en el medio con el sonido indicado.
Pincel
Pastel
poncho
mango
Ficha 59
OBJETIVO: Identifica un fonema al medio de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al medio con el
sonido indicado El profesor da las siguientes instrucciones:
Vamos a observar Estos dibujos (pulpo, mosca) y luego
tú vas a decir los nombres.
Mira cómo lo digo yo: “PULLLPO” y dime tiene en
el medio el sonido “LLLL”?
Ahora escucha cómo digo el siguiente dibujo:
“MOSSSSCA” y dime ¿tiene en el medio el sonido SSSS?
Pinta los dibujos que suenan en el medio con el sonido indicado.
Pulpo
Mosca
Pasta
Carpa
152
Ficha 60
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan un fonema común
al comienzo ACTIVIDAD: Pinta las figuras que empiezan con el
fonema mmmmmm
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa los siguientes dibujos: mamá, mango, niña, pulpo,
maraca, mesa, manzana, mosca, piña
Ahora observa cómo los digo yo; “MMMMAMA,
MMMMANGO, NNNNIÑA, PPPULPO, MMMMARACA,
MMMMESA, MMMMANZANA, MMMMMOSCA,
PPPIÑA”
Colorea solo los dibujos que empiezan con el sonido indicado.
Ficha 61
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan un fonema común
al comienzo ACTIVIDAD: Pinta las figuras que empiezan con el
fonema pppppp
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa los siguientes dibujos: PAPÁ, PERA, PATO, PALETA, MANZANA,
PULPO, PEZ, FOCA, PIÑA.
Ahora observa cómo los digo yo; “PPPPPAPÁ,
PEEERA, PPPPATO, PPPALETA,
MMMANZANA, PPPPULPO, PPEZ, FFOCA,
PPPIÑA”
Colorea solo los dibujos que empiezan con el sonido indicado.
Ficha 62
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan un
fonema común al final ACTIVIDAD: Pinta las figuras
que finalicen con el fonema nnnn
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa los siguientes dibujos: CORAZÓN,
DELFÍN, LIMÓN, FOCA, AVIÓN, RATÓN,
MANGO, CAMIÓN, CASA.
Ahora observa cómo los digo yo; “CORAZONNN,
DELFINNN, LIMÓNNN, FOCAAA, AVIÓNNN,
RATÓNNNN, MANGOOO, CAMIÓNNNN, CASAAA”.
Colorea solo los dibujos que empiezan con el sonido indicado.
153
corazón Delfín limón
Ficha 63
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan un fonema común
al final ACTIVIDAD: Pinta las figuras que terminen con el
fonema sssss
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa los siguientes dibujos: BOTAS, AVIÓN, PIES,
GALLINAS, NIÑOS, COLORES, PATINES, BICICLETA,
CABALLO.
Ahora observa cómo los digo yo “BOTASSSS,
AVIÓNNNN, PIESSS, GALLINAAAA, NIÑOSS,
COLORESSS, PATINESSS,
Colorea solo los dibujos que terminan con el sonido indicado.
Ficha 64
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan un sonido común
al final ACTIVIDAD: Pinta las figuras que terminen con el sonido
aaaa
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa los siguientes dibujos: LUNA, PERA, MUÑECA, LEÓN, MANZANA,
PINO, MARTILLO, GALLINA, FOCA, CAMA, PIÑA, AVIÓN.
Ahora observa cómo los digo yo: “LUNAAAA,
PERAAA, MUÑECAAA, LEONNN,
MANZANAAA, PINOOOO, MARTILLOOOO,
GALLINAAA, FOCAAAA, CAMAAA, PIÑAAA,
AVIÓNNN”
Colorea solo los dibujos que terminan con el sonido indicado.
Ficha 65
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan un
sonido común al final ACTIVIDAD: Pinta las figuras
que terminen con el sonido lllll
El profesor da las siguientes instrucciones:
154
GALLINA, PULPO, CARACOL, COL.
Ahora observa cómo los digo yo: “PASTELLL,
PINCELLL, ARBOLLL, AVIÓNNN, BOTASSSS,
SOLLL, RATÓNNN, ANGELLL, GALLINAAA,
PULPOOO, CARACOLL, COLLL”
Colorea solo los dibujos que terminan con el sonido indicado.
Pastel Pincel Árbol
Ficha 66
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan un sonido
común en el medio. ACTIVIDAD: Pinta las figuras que
tengan en el medio con el sonido nnnnn El profesor da las
siguientes instrucciones:
Observa los siguientes dibujos: PLANTA, BANCO,
TANQUE, PONCHO, DELFÍN, MANTEL, BARCO,
LANZA, CARPA
Ahora observa cómo los digo yo: PLANNNTA,
BANNNCO, TANNNQUE, PONNNCHO, DELLLFIN,
MANNNTEL, BARRRCO, LANNNZA, CARRRPA.
Colorea solo los dibujos que tienen en el medio el sonido indicado.
Ficha 67
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan un sonido común en el medio
ACTIVIDAD: Pinta las figuras que tengan en el medio con el sonido rrrrr El
profesor da las siguientes instrucciones:
Observa los siguientes dibujos: CARTA, CARPA,
BARCO, LIBRO, PARQUE, PERLA, TIMBRE,
DORMIR, BASTÓN
Ahora observa cómo los digo yo: “ CARRRTA,
CARRRPA, BARRRCO, LIBBRRO, PARRQUE,
PERRRLA, TIMMBRE, DORRRMIR, BASSSSTÓN”
Colorea solo los dibujos que tienen en el medio el sonido indicado.
Ficha 68
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan un sonido
común en el medio. ACTIVIDAD: Pinta las figuras que
tengan en el medio con el sonido sssss El profesor da las
155
siguientes instrucciones:
Observa los siguientes dibujos: PASTOR, PASTA,
FALDA, PULPO, MOSCA, BAARCO, BASTÓN.
PASTEL, MOSCA.
Ahora observa cómo los digo yo: “PASSSTOR, PASSSTA,
FALLLDA, PULLPO, MOSSSCA, BARRRCO,
BASSSTÓN, PASSSSTEL, MOSSSCA”
Colorea solo los dibujos que tienen en el medio el sonido indicado.
Ficha 69
OBJETIVO: Identifica un fonema común al comienzo de dos o
más palabras. ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el
nombre de los dibujos, decir cuál es el sonido en el que coinciden
al comienzo.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa estos dibujos “nube, nido” Ahora di sus nombres
Ahora escucha cómo lo digo yo: “nnnnube, nnnnnido”
Te has dado cuenta si los dos empiezan con el mismo sonido. ¿Cuál?
Ahora te voy a mostrar otros dibujos y tú me vas a decir si
empiezan o no con el mismo sonido y si así es, me dirás
con cuál.
Nube nido
Piña pulpo
barco ballena
Ficha 70
OBJETIVO: Identifica un fonema común al comienzo de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los dibujos, decir cuál
es el sonido en el que coinciden al comienzo.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa estos dibujos “sol, silla, sapo” Ahora di sus nombres
Ahora escucha cómo lo digo yo: “ssssol, sssilla, ssssapo”
Te has dado cuenta si los dos empiezan con el mismo sonido. ¿Cuál?
Ahora te voy a mostrar otros dibujos y tú me vas a decir si
empiezan o no con el mismo sonido y si así es, me dirás
con cuál.
156
Ficha 71
OBJETIVO: Identifica un fonema común al final de dos o más
palabras. ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el
nombre de los dibujos, decir cuál es el sonido en el que coinciden
al final.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa estos dibujos “flor, tambor” Ahora di sus nombres
Ahora escucha cómo lo digo yo: “florrrr, tamborrr”
Te has dado cuenta si los dos terminan con el mismo sonido. ¿Cuál?
Ahora te voy a mostrar otros dibujos y tú me vas a decir
si terminan o no con el mismo sonido y si así es, me
dirás con cuál.
Flor Tambor
Limón corazón
Botas Niños
Ficha 72
OBJETIVO: Identifica un fonema común al final de dos o más
palabras. ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre
de los dibujos, decir cuál es el sonido en el que coinciden al final.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa estos dibujos “violín, camión, delfín” Ahora di sus nombres
Ahora escucha cómo lo digo yo: “violíiiinn, camióoonn, delfínnn”
Te has dado cuenta si los dos terminan con el mismo sonido. ¿Cuál?
Ahora te voy a mostrar otros dibujos y tú me vas a decir
si terminan o no con el mismo sonido y si así es, me
dirás con cuál.
Violín camión Delfín
Ficha 73
OBJETIVO: Identifica un fonema común en el medio de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los dibujos, decir cuál
es el sonido en el que coinciden en el medio.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa estos dibujos “tabla, cabra” Ahora di sus nombres
Ahora escucha cómo lo digo yo: “tabbbla, cabbbbra”
Te has dado cuenta si los dos tienen el mismo sonido en el medio. ¿Cuál?
Ahora te voy a mostrar otros dibujos y tú me vas a decir si
tienen o no con el mismo sonido en el medio y si así es,
me dirás con cuál.
Tabla cabra
Poncho tanque
Pastor Pasta
157
Ficha 74
OBJETIVO: Identifica un fonema común en el medio de dos o más
palabras. ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre
de los dibujos, decir cuál es el sonido en el que coinciden en el
medio.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa estos dibujos “ajo, caja, ojo” Ahora di sus nombres
Ahora escucha cómo lo digo yo: “ajjjjo, cajjjja, ojjjjo”
Te has dado cuenta si los dos tienen el mismo sonido en el medio. ¿Cuál?
Ahora te voy a mostrar otros dibujos y tú me vas a decir si
tienen o no con el mismo sonido en el medio y si así es,
me dirás con cuál.
Ficha 75
OBJETIVO: Identifica un fonema común en diferentes
posiciones de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los
dibujos, decir cuál es el sonido en el que coinciden.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa estos dibujos “falda, café” Ahora di sus nombres
Ahora escucha cómo lo digo yo: “ ffffalda, cafffe”
Te has dado cuenta si los dos tienen el mismo sonido en el medio. ¿Cuál?
Ahora te voy a mostrar otros dibujos y tú me vas a decir si
tienen un mismo sonido en común y si así es, me dirás con
cuál.
Falda café
Árbol León
Flor Loro
Ficha 76
158
Carpa ratón pastor
Ficha 77
OBJETIVO: Reconoce entre varias las palabras que comienzan
con el mismo fonema que otra
ACTIVIDAD: Colorea las imágenes cuyo nombres tengan el mismo
fonema inicial que la primera.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Ficha 78
OBJETIVO: Reconoce entre varias las palabras que comienzan
con el mismo fonema que otra
ACTIVIDAD: Colorea las imágenes cuyo nombres tengan el
mismo sonido inicial que la primera.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa este dibujo: (pastor) y di su nombre.
Ahora observa otros tres dibujos (de los cuales uno coincide
con el fonema inicial del modelo como: sssol, tttambor,
mmmano)
Ahora dime cuál de los tres dibujos empiezan con el
mismo sonido del dibujo que te enseñare primero.
Ahora que has entendido, yo te voy a presentar primero un
dibujo y luego otros tres y tú me vas a señalar cuál de los tres
suena igual que el primero y luego lo pintas.
Ficha 79
OBJETIVO: Reconoce entre varias las palabras que terminan con
159
el mismo fonema que otra
ACTIVIDAD: Colorea las imágenes cuyo nombres tengan el
mismo sonido final que la primera.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa este dibujo: (pincel) y di su nombre.
Ahora observa otros tres dibujos (de los cuales uno coincide
con el fonema final del modelo como: osoooo, ponchoooo,
moscaaa)
Ahora dime cuál de los tres dibujos termina con el mismo
sonido del dibujo que te enseñare primero.
Ahora que has entendido, yo te voy a presentar primero un
dibujo y luego otros tres y tú me vas a señalar cuál de los tres
suena igual que el primero y luego lo pintas.
Ficha 80
OBJETIVO: Produce palabras que comiencen con el mismo fonema
que una dada ACTIVIDAD: Dibuja una palabra que empiece con el
mismo sonido que una dada. El profesor da las siguientes
instrucciones:
Vamos a observar unos dibujos y vamos a decir su nombre
(el niño observa el dibujo del “lápiz” y dice la palabra “garo”
Ahora escucha cómo lo digo yo. “lllllapiz”. ¿Con qué sonido empieza?
Ahora escucha esta otra palabra y vamos a decir sus nombres (mmmano.
¿Con que sonido empieza?
Entonces. Si yo te digo “Dime una palabra que empiece igual que mano
¿qué palabra me puedes decir?
Ahora la dibujas en el recuadro.
Lápiz
Mano
Lana
Sapo
Ficha 81
160
Ahora la dibujas en el recuadro.
Caracol
Conejo
Pelota
Ratón
Ficha 82
OBJETIVO: Produce palabras que tengan el mismo fonema medial
que una dada ACTIVIDAD: Dibuja una palabra que terminen con el
mismo sonido que una dada. El profesor le da al niño la siguiente
indicación.
Bastón
Parque
Calvo
Poncho
Ficha 83
OBJETIVO: Separa los sonidos que conforman cada palabra
ACTIVIDAD: Decir cantando cada uno de los sonidos de una
palabra dada. El profesor da las siguientes instrucciones:
SOL
MANO
GOL
Ficha 84
OBJETIVO: Separa los sonidos que conforman cada palabra
ACTIVIDAD: Decir cantando cada uno de los sonidos de una
palabra dada. El profesor da las siguientes instrucciones:
Observa este dibujo: LUNA. Ahora di su nombre
Ahora escucha cómo lo digo yo: LLLL UUUU NNNN
AAAA (El profesor exagerará cada uno de los sonidos y
además los contará levantando su dedo ante cada
sonido).
¿Te has dado cuenta que he dicho el nombre del dibujo
exagerando cada uno de los son sonidos de la palabra? La
161
palabra “sol” tiene tres sonidos
Ahora te voy a mostrar un conjunto de dibujos y tú me
vas a decir su nombre pero pronunciando y contando cada
uno de los sonidos que la forman (el docente puede
utilizar tarjetas en blanco o tarjetas con letras o cualquier
otro material para simbolizar los sonidos).
LUNA
FRESA
FLOR
Ficha 85
OBJETIVO: Une sonidos de las letras para formar una palabra
ACTIVIDAD: El niño escucha los sonidos, adivina la palabra y
colorea el dibujo que corresponde a la palabra.
El profesor da las siguientes instrucciones:
Escucha estos sonidos: /FFFF/ LLLLL/ /OOOO/RRRR/
(El examinador emitirá cada sonido por un espacio de 3
segundos de tal manera que puedan identificarse).
Repítelos tú. (El niño tendrá que pronunciar cada uno de
los sonidos).
¿Qué palabras crees que estoy diciendo? Te estoy diciendo “SOL”
¿Verdad? Escucha nuevamente:
/FFF/LLLLL/OOOO/RRRR. Te estoy diciendo la
palabra “FLOR”.
A continuación escucharás unos sonidos y tú tendrás que
adivinar qué palabra y pintar el dibujo correcto. ¿De
acuerdo? Escucha estos sonidos.
Ficha 86
OBJETIVO: Une sonidos de las letras para formar una palabra
ACTIVIDAD: El niño escucha los sonidos, adivina la palabra y
colorea el dibujo que corresponde a la palabra
El profesor da las siguientes instrucciones:
Escucha estos sonidos: /PPPP/EEE/ZZZZ (El examinador
emitirá cada sonido por un espacio de 3 segundos de tal
manera que puedan identificarse). Repítelos tú. (El niño
tendrá que pronunciar cada uno de los sonidos).
¿Qué palabras crees que estoy diciendo? Te estoy diciendo “SOL”
¿Verdad? Escucha nuevamentte: /PPPP/EEEE/ZZZZ. Te
estoy diciendo la palabra “PEZ”.
A continuación escucharás unos sonidos y tú tendrás que
adivinar qué palabra y pintar el dibujo correccto. ¿De
acuerdo? Esccucha estos sonidos.
162
SOPA PERA FRESA
fonológica
CONCIENCIA FONOLÓGICA
FICHAS DE APLICACIÓN
NOMBRE:
___________________________________________
AUTOR:
ADAPTADO POR:
163
PRIMER NIVEL LINGÜÍSTICO: RIMA
164
FICHA N° 1. FECHA:______________
OBJETIVO: Reconoce una rima
ACTIVIDAD: Colorea la pareja de dibujos, cuyos nombres suenen igual
165
A N° 2 FECHA_______________________
OBJETIVO: Reconoce una rima
ACTIVIDAD: Une con una línea pareja de dibujos, cuyos nombres suenen igual.
Luego coloréalas.
166
ICHA N° 3 FECHA ____________
OBJETIVO: Reconoce una rima
ACTIVIDAD: Recorta y pega las palabras que rimen con las palabras dadas
167
FICHA N° 4 FECHA: ____________
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra que rima con otra
ACTIVIDAD: Colorea las palabras que riman con la primera imagen de cada fila.
168
FICHA N° 5 FECHA: ________________
OBJETIVO: Reconoce entre varias la palabra que riman con otra
ACTIVIDAD: Colorea las palabras que riman con la primera imagen de cada fila.
169
FICHA N° 6 FECHA: _________________
OBJETIVO: Identifica las palabras que no riman.
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos de los sonidos que no riman.
170
FICHA N° 7 FECHA: _______________
OBJETIVO: Identifica las palabras que no riman.
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos de los sonidos que no riman.
171
FICHA N° 8 FECHA: ___________________
OBJETIVO: Producir una rima
ACTIVIDAD: Dibuja un objeto cuyo sonido rime con una palabra dada.
172
FICHA N° 9 FECHA: ______________________
OBJETIVO: Producir una rima
ACTIVIDAD: Dibuja un objeto cuyo sonido rime con una palabra dada.
173
FICHA N° 10 FECHA: _______________________
OBJETIVO: Reconoce una rima entre dos palabras dadas.
ACTIVIDAD: Aísla una rima entre un par de palabras y luego pinta cada par de un
color diferente.
174
FICHA N° 11 FECHA: _______________________
OBJETIVO: Reconoce una rima entre dos palabras dadas.
ACTIVIDAD: Aísla una rima entre un par de palabras y luego pinta cada par de un
color diferente.
175
SEGUNDO NIVEL LINGÜÍSTICO
SILABA
176
FICHA N° 12 FECHA: __________________
OBJETIVO: Enumera la cantidad de sílabas que posee una palabra dada.
ACTIVIDAD: Colorea los círculos por cada uno de los golpecitos que contenga la palabra
177
FICHA N° 13 FECHA: _____________________
OBJETIVO: Enumera la cantidad de sílabas que posee una palabra dada.
ACTIVIDAD: Colorea los círculos por cada uno de los golpecitos que contenga la palabra
178
FICHA N° 14 FECHA: _____________________
OBJETIVO: Enumera la cantidad de sílabas que posee una
palabra dada.
ACTIVIDAD: Recorta y peca según la cantidad de golpecitos
que contenga la palabra
179
FICHA N° 15 FECHA: ___________________
OBJETIVO: Identifica una sílaba al comienzo de una palabra
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos cuyo sonido empieza con el que se indica
180
FICHA N° 16 FECHA: ______________________
OBJETIVO: Identifica una sílaba al comienzo de una palabra
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos cuyo sonido empieza con el que se indica
pe
to
In
al
181
FICHA N° 17 FECHA: __________________
OBJETIVO: Identifica una sílaba al final de una palabra
ACTIVIDAD: Marca con una X en la carita correspondiente si los dibujos cuyo
sonido terminan o no Terminan con el sonido que se indica.
to
mo
ta
no
sa
182
FICHA N° 18 FECHA: __________________
OBJETIVO: Identifica una sílaba al final de una palabra
ACTIVIDAD: Marca con una X en la carita correspondiente si los dibujos cuyo
sonido terminan o no Terminan con el sonido que se indica.
ca
in
on
la
pa
183
FICHA N° 19 FECHA: __________________
OBJETIVO: Identifica una sílaba medial de una palabra
ACTIVIDAD: Marca con una X en la carita feliz si la palabra tiene la sílaba
indicada o una X en la carita triste si la palabra no tiene la sílaba indicada.
pa
la
le
Jo
ba
184
FICHA N° 20 FECHA: _________________
OBJETIVO: Identifica una sílaba medial de una palabra
ACTIVIDAD: Marca con una X en la carita feliz si la palabra tiene la sílaba indicada o
una X en la carita triste si la palabra no tiene la sílaba indicada.
za
bi
be
to
lli
185
FICHA N° 21 FECHA: _____________________
186
FICHA N° 22 FECHA: __________________
187
FICHA N° 23 FECHA: _________________
188
FICHA N° 24 FECHA: ___________________
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan la sílaba común al comienzo
ACTIVIDAD: Colorea las imágenes que tengan el sonido indicado al inicio de la palabra
To
le
pa
bo
189
FICHA N° 25 FECHA: ___________________
190
FICHA N° 26 FECHA: ___________________
191
FICHA N° 27 FECHA: ____________________
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan una sílaba común al final
ACTIVIDAD: colorea las imágenes que tengan el sonido indicado al final de la palabra
sa
ta
on
po
192
FICHA N° 28 FECHA: __________________
193
FICHA N° 29 FECHA: __________________
194
FICHA N° 30 FECHA: _________________
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan una sílaba común al medio
ACTIVIDAD: colorea las imágenes que tengan el sonido indicado al medio de la palabra
mi
pa
le
lli
195
FICHA N° 31 FECHA: __________________
pato panadero
Gallina Galleta
196
FICHA N 32 FECHA: ___________________
piña piano
Estrella esfero
Avión árbol
197
FICHA N° 33 FECHA: __________________
COMIENZAN CON EL
plato playa
planeta
198
FICHA N° 34 FECHA: ____________________
mano
t
eléfono
199
FICHA N° 35 FECHA: ______________
toro loro
Tractor Pintor
200
FICHA N°36 FECHA: __________________
piña araña
elefante tomate
201
FICHA N°37 FECHA: __________________
montaña pantalón
martillo castillo
camisa camino
202
FICHA N° 38 FECHA: __________________
Paloma pelota
Cepillo pepino
cometa camello
203
FICHA N° 39 FECHA: ___________________
espada zapato lá
SONIDO ¿CUÁL?
204
FICHA N° 40 FECHA: __________________
OBJETIVO: Identifica una sílaba común en diferentes posiciones en dos o más palabras
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos que tengan un sonido en común que suena igual en las dos
palabras
205
FICHA N° 41 FECHA: _________________
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos que tengan un sonido e común que suena igual en las dos
palabras
206
FICHA N° 42 FECHA: _________
OBJETIVO: Identifica una sílaba común en diferentes posiciones en dos o más palabras
ACTIVIDAD: Colorea los dibujos que tengan un sonido en común que suena igual en las dos
palabras
207
FICHA N° 43 FECHA: ___________________
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra que comienza con la misma sílaba
que la primera ACTIVIDAD: Colorea el dibujo que empieza con el mismo
sonido que el primero
208
FICHA N° 44 FECHA: ______________
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra que comienza con la misma sílaba
que la primera. ACTIVIDAD: Colorea el dibujo que empieza con el mismo
sonido que el primero.
209
FICHA N° 45 FECHA: ______________
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra que terminen con la misma sílaba
que la primera. ACTIVIDAD: Colorea el dibujo que terminen con el mismo
sonido que el primero.
210
FICHA N° 46 FECHA: _______________
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra que terminen con la misma sílaba
que la primera. ACTIVIDAD: Colorea el dibujo que terminen con el mismo
sonido que el primero.
211
FICHA N° 47 FECHA: ______________
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra con la misma sílaba medial que la
primera. ACTIVIDAD: Colorea el dibujo con el mismo sonido medial que el
primero.
212
FICHA N° 48 FECHA: ______________________
OBJETIVO: Identifica entre varias la palabra con la misma sílaba medial que la
primera. ACTIVIDAD: Colorea el dibujo con el mismo sonido medial que el
primero.
¿CUÁL DE LOS TRES SUENA EN EL MEDIO IGUAL QUE LA
PRIMERA?
213
FICHA N° 49 FECHA: _____________
OBJETIVO: Dice palabras que comiencen con la misma sílaba dada
ACTIVIDAD: Inventa palabras que empiece con el mismo sonido y dibújalo al costado
214
FICHA N° 50 FECHA: ____________
OBJETIVO: Dice palabras que terminen con la misma sílaba dada
ACTIVIDAD: Inventa palabras que terminen con el mismo sonido y dibújalo al costado
215
FICHA N° 51 FECHA: ______________
OBJETIVO: Dice palabras que tengan la misma sílaba medial que una dada
ACTIVIDAD: Inventa palabras que suenen en el medio con el mismo sonido y la dibujas al
costado
216
TERCER NIVEL LINGÜÍSTICO: FONEMA
217
FICHA N° 52 FECHA: _________
El CARRO CUÁNDO
ARRANCA HACE.
RRRRRRRRRRRRRR
R
LA SERPIENTE
HACE:
SSSSSSSSSSSS
SSSS
EL PROFESOR
PIDIENDO SILENCIO
HACE:
chchchchchchchchchchch
mmmmmmmmmmmmmm
mmmm
218
FICHA N° 53 FECHA: _____________
/PATOOOOOO/
¿Qué sonido
escuchas al final?
/SSSSSSSILLA/
¿Qué sonido
escuchas al
comienzo?
219
FICHA N° 54 FECHA:_________________
/CCCCCORAZÓN/ ¿Qué
sonido escuchas al
comienzo?
/CORAZONNNNN/ ¿Qué
sonido escuchas al final?
/SSSSAPO/ ¿Qué
sonido escuchas al
comienzo?
/SAPOOOOL/ ¿Qué
sonido escuchas al
final?
/LANAAAAA/ ¿Qué
sonido escuchas al
final?
/CCCCCCARACOL/ ¿Qué
sonido escuchas al
comienzo?
/CARACOLLLLLLL/ ¿Qué
sonido escuchas al final?
220
FICHA N° 55 FECHA: _____________
OBJETIVO: Identifica un fonema al comienzo de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al comienzo con el sonido indicado
¿Empiez
a con
lllllllllllll
llll?
¿Empieza con
pppppp?
¿Empieza con
ssssss?
¿Empieza con
rrrrrrrrr?
221
FICHA N° 56 FECHA: _____________
OBJETIVO: Identifica un fonema al comienzo de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al comienzo con el sonido indicado
¿Empieza con
ppppppppp?
¿Empieza con
mmmmmm?
¿Empieza con
gggggg ?
¿Empieza con
tttttttttttttttt?
222
FICHA N° 57 FECHA: ____________
OBJETIVO: Identifica un fonema al final de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al comienzo con el sonido indicado
¿Termina con
el sonido
nnnnnnnn?
¿Termina con
el sonido
mmmmmm?
¿Termina con el
sonido j?
¿Termina con el
sonido nnnnn?
FICHA N° 67
223
FICHA N° 58 FECHA: _________
OBJETIVO: Identifica un fonema al final de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al comienzo con el sonido indicado
224
FICHA N° 59 FECHA: ________________
OBJETIVO: Identifica un fonema al medio de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al medio con el sonido indicado
¿Tiene en el medio
el sonido nnnnnn?
¿Tiene en el medio
el sonido sssss?
¿Tiene en el medio
el sonido lllllllllll?
¿Tiene en el medio
el sonido nnnnnnn?
225
FICHA N° FECHA:
OBJETIVO: Identifica un fonema al medio de la palabra
ACTIVIDAD: Pinta los dibujos que suenan al medio con el sonido indicado
¿Tiene en el medio
el sonido lllllll?
¿Tiene en el medio
el sonido ssssss?
¿Tiene en el medio
el sonido mmmmm?
¿Tiene en el medio
el sonido rrrrrrrrrr?
226
FICHA N° 61 FECHA: ____________________
OBJETIVO: Identifica palabras que contengan un fonema común al comienzo ACTIVIDAD: Pinta
227
FICHA N° 62 FECHA:
228
FICHA N° 63 FECHA:
229
FICHA N° 64 FECHA:
230
FICHA N° 65 FECHA:
231
FICHA N° 66 FECHA:
232
FICHA N° 67 FECHA:
233
FICHA N° 68 FECHA:
234
FICHA N° 69 FECHA:
235
FICHA N° 70 FECHA:
236
FICHA N° 71 FECHA:
OBJETIVO: Identifica un fonema común al comienzo de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los dibujos, decir cuál es el
sonido en el que coinciden al comienzo.
PALABRAS:
237
FICHA N° 72 FECHA:
OBJETIVO: Identifica un fonema común al comienzo de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los dibujos, decir cuál es el
sonido en el que coinciden al comienzo.
238
HA N° 73 FECHA:
OBJETIVO: Identifica un fonema común al final de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los dibujos, decir cuál es el
sonido en el que coinciden al final.
239
FICHA N° 74 FCHA:
OBJETIVO: Identifica un fonema común al final de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los dibujos, decir cuál es el
sonido en el que coinciden al final.
240
FICHA N° 75 FECHA:
OBJETIVO: Identifica un fonema común en el medio de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los dibujos, decir cuál es el
sonido en el que coinciden en el medio.
241
FICHA N° 76 FECHA:
OBJETIVO: Identifica un fonema común en el medio de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los dibujos, decir cuál es el
sonido en el que coinciden en el medio.
242
FICHA N° 77 FECHA:
OBJETIVO: Identifica un fonema común en diferentes posiciones de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los dibujos, decir cuál es el
sonido en el que coinciden.
243
FICHA N° 78 FECHA:
OBJETIVO: Identifica un fonema común en diferentes posiciones de dos o más palabras.
ACTIVIDAD: Al escuchar a la profesora decir el nombre de los dibujos, decir cuál es el
sonido en el que coinciden.
244
FICHA N° 79 FECHA:
OBJETIVO: Reconoce entre varias las palabras que comienzan con el mismo
fonema que otra ACTIVIDAD: Colorea las imágenes cuyo nombres tengan el
mismo sonido inicial que la primera.
¿Cuál de los tres empieza con el mismo sonido
que el primero?
245
FICHA N° 80 FECHA:
OBJETIVO: Reconoce entre varias las palabras que terminan con el mismo
fonema que otra ACTIVIDAD: Colorea las imágenes cuyo nombres tengan el
mismo sonido final que la primera.
¿CUÁL DE LOS TRES TERMINA CON EL MISMO SONIDO QUE EL PRIMERO?
246
FICHA N° 81 FECHA:
OBJETIVO: Reconoce entre varias las palabras que tienen en el medio el mismo
fonema que otra ACTIVIDAD: Colorea las imágenes cuyo nombres tengan el
mismo sonido medial que la primera.
¿CUÁL DE LOS TRES SUENA EN EL MEDIO IGUAL QUE LA PRIMERA?
247
FICHA N° 82 FECHA:
248
FICHA N° 83 FECHA:
249
FICHA N° 84 FECHA:
OBJETIVO: Produce palabras que tengan el mismo fonema medial que
una dada ACTIVIDAD: Dibuja una palabra que terminen con el mismo
sonido que una dada.
250
FICHA N° 85 FECHA:
OBJETIVO: Separa los sonidos que conforman cada palabra
ACTIVIDAD: Decir cantando cada uno de los sonidos de una palabra dada.
251
FICHA N° 86 FECHA:
OBJETIVO: Separa los sonidos que conforman cada palabra
ACTIVIDAD: Decir cantando cada uno de los sonidos de una palabra dada.
252
FICHA N° 87 FECHA:
OBJETIVO: Une sonidos de las letras para formar una palabra
ACTIVIDAD: El niño escucha los sonidos, adivina la palabra y colorea el dibujo
que corresponde a la palabra.
SSSSS OOOO
LLLLLLL
253
FICHA N° 88 FECHA:
254
Para el desarrollo del presente programa se tomaron imágenes libres de
páginas web, donde se permiten utilizar la imagen sólo con fines académicos
sin ningún propósito lucrativo, las páginas web fueron:
https://pixabay.com/es
http://animales.dibujos.net
www.google.com.co
http://www.edupics.com/
255
ANEXO 1
256
ANEXO 2
257