1histología Médula Ósea - CPL
1histología Médula Ósea - CPL
1histología Médula Ósea - CPL
17/01/2017
CPL
La medula ósea esta ubica entre el hueso que es un tejido conectivo especializado, este
tejido está oculto en el hueso porque las células que contienen continuamente están en
mitosis, y son susceptibles a ser lesionadas con mucha facilidad por el hecho de hacer
tanta mitosis, entonces el hueso viene siendo un sitio de protección para este tipo de
células, protege de radiaciones, pero no solo las radiaciones afectan la mitosis, también el
ayuno pues si no se consume sustratos para hacer mitosis como ácido fólico, hierro,
entonces también afecta.
Es importante estudiar la medula ósea porque:
Ejemplo: un paciente con anemia en donde no se ve claramente la razón, pero se
quiere saber porque la anemia persiste, se hace un cuadro hemático, examen de
rutina pero a veces no es solo anemia sino que también esta disminuida otra serie
por ejemplo: leucopenia (leucocitos disminuidos), es decir que el paciente tiene dos
problemas anemia e infección entonces se quiere investigar porque razón así que
se le hace una biopsia de medula ósea al paciente.
Hay varias formas de obtener medula ósea, de acuerdo al sitio donde se quiere, el sitio que
más gusta a todos los clínicos es la cresta iliaca, el esternón, costilla.
Las herramientas que se utilizan cambian:
si usted tiene el paciente vivo se utiliza aguja de Jamshidi en la cresta o en el
esternón.
Si usted tiene un cadáver se utilizan son pinzas y coge una costilla o una vertebra
En los huesos la medula ósea suele estar en la epífisis pero también hay en la diáfisis, la
epífisis es donde está la zona del hueso esponjoso y es más fácil.
La medula ósea son dos:
Medula ósea roja
Medula ósea amarilla
La que nos interesa es la roja, porque la roja es la que tiene las células de la hematopoyesis,
y la hematopoyesis se da por las líneas productoras de glóbulos rojos, leucocitos, plaquetas
y linfocitos.
La medula ósea amarilla es el tejido adiposo que está presente al lado de la roja.
Si el individuo es muy joven entonces tiene abundante medula roja y poca medula amarilla,
pero con el paso de los años se tendrá más medula amarilla, esto se puede establecer por
una nemotecnia:
100- EDAD= porcentaje aproximado de cuenta medula roja debería encontrar
Ejemplo: si se encuentra un paciente de 9 años con un porcentaje de medula ose de 15 y
amarilla un 85%, se percibe que las células productoras de sangre esta disminuida.
Entonces se debe hacer un examen de medula ósea:
Biopsia de medula ósea: bloque de tejido sólido. Salen tres cosas: el periostio, el
hueso y luego la medula ósea.
Aspirado: se utiliza sangre del lugar donde se hizo la biopsia, se mira célula por
célula todos los pasos de la maduración
Cuando hay una sobreproducción de células, se podría pensar en una leucemia.
Cuando se hace el aspirado, se puede ver los glóbulos rojos mezclado con cellas
hematopoyéticas, entonces se puede hablar de promielocito o normoblasto que son series
que van a formar leucocitos y eritrocitos respectivamente, aunque también se pueden ver
formas maduras.
Entonces cuando se vea un frotis normal, la celularidad es mixta porque se ven formas
inmaduras que se están transformando en totalmente maduras. Lo anormal seria que todas
las células fueran precursoras y no existiera formas maduras, eso sería totalmente anormal.
¿Qué otra cosa sería anormal? Que todas las células fueran maduras y no tuviéramos
células precursoras, otro problema que el número estuviera exageradamente alto o bajo,
eso se debe quedar en la mente porque en un frotis no se puede analizar célula por célula
lo que sí se puede ver es la biopsia de medula ósea; hay hueso trabecular o esponjoso, las
células que no tiñen son las adiposas, esas son las células de la medula ósea amarilla y el
resto son células de la medula ósea roja, se establece el porcentaje de cada una de las
medulas, en la imagen había un porcentaje de 70- 30 (primero medula roja), es un paciente
joven, si se tiene eso en mente se pueden hacer la siguientes consideraciones:
si es un paciente de 10 años que presenta constantes infecciones, ¿sería una
medula ósea normal para el niño? No.
si fuera un adulto que vive en Berlín, ¿es una médula normal? Si para esta persona
de 40 o 50 años, la falta de oxígeno hace que su sistema genere más glóbulos rojos
como compensación a la falta de oxígeno en el ambiente y su medula esta
estimulada a producir más, eso sería normal por la homeostasis, esta persona
tendría alto el factor estimulante de crecimiento de la serie roja- eritropoyetina, (son
5 los factores) la produce el riñón.
Comparación de dos medulas:
1. una de un adulto mayor tiene más medula amarilla y más o menos tendría 90 años
(100 - edad= porcentaje de la medula).
2. Una persona con 20 años presenta fiebre y tiene ausencia en la maduración de las
líneas, puede tener leucocitos bajos infecciones, plaquetas bajas produce
sangrados con facilidad, se golpea y se le hace equimosis, si es una mujer con el
periodo podría morir porque no para el sangrado.
Después de valorar los porcentajes Luego se valoran las tres grandes líneas de
maduración:
Línea de maduración de los granulocitos, serie mieloide, serie de leucocitos:
Se ve de la siguiente manera, en la medula cuando las células son inmaduras son de gran
tamaño, sus núcleos grandes, suelen tener nucléolos y el citoplasma es abundante; la
presencia de gránulos azurofilos indican el proceso de maduración y esos se convierten en
gránulos específicos y la célula madura más por eso hay células precursoras y células
progenitoras, hay mielocitos, metamielocitos y neutrófilos;
¿La diferencia entre un azurofilo un especifico?
el azurofilo: característicos de células inmaduras, representan los lisosomas
y la mieloperoxidasa
los gránulos específicos: característicos de células más maduras, pueden
ser:
Preformados: como la histamina y la heparina
Gránulos de Novo: los deriva desde el ácido araquidónico y son los
leucotrienos, los tromboxanos y las prostaglandinas.
A esas células precursoras de la serie mieloide les gusta estar lejos de los capilares y están
cerca a los huesos, porque cuando la célula se madura y quedan neutrófilos a él no le
importa estar lejos porque el neutrófilo puede moverse hasta donde está el sinusoide y
poder llegar a los órganos en donde es solicitado; ejemplo una bacteria metida en la piel, el
neutrófilo es capaz de la medula ósea, ir a torrente sanguíneo, viajar por el cuerpo hasta
donde llego esa bacteria y allá hacer marginación, diapédesis y migración hasta donde está
la bacteria.
En las formas maduras de las células mieloides se pueden encontrar células cuyo núcleo
tiene forma de u, ya es una banda, se encuentra muy avanzada. Se pueden apreciar células
con dos núcleos ya totalmente maduras; recuerden que las que tienen forma de “orejeras”
serán los eosinófilos. La diferencia de cuando una célula es inmadura en comparación con
una ya madura, se puede apreciar en el núcleo, el núcleo que suele ser oval, grande, con
nucléolo empieza a reducir de tamaño, sacrificará componentes de núcleo como el RNA, el
citoplasma que era primero sin gránulos, luego con gránulos inmaduros azurofilos, luego
con gránulos específicos, ese citoplasma empieza a llenarse de gránulos que tomarán uno
de tres colores:
Azul: basófilo
Rosado: Eosinófilos
Pálido: Neutrófilo
La serie mieloide también da origen a los monocitos pero no se pueden evaluar, hay una
forma inmadura que se desvía a linfocitos y tampoco se podrá evaluar.
Línea de maduración de los Eritrocitos, serie Eritroide formará los glóbulos
rojos
Para reconocerla se verá:
1. Cuando la célula es inmadura tiene núcleo y este es bastante oscuro, muy morado,
se acompaña de escaso citoplasma que principalmente es de color azul (basófilo) y
se debe a las organelas que tiene en su interior junto con su RNA.
2. En la medida que el citoplasma se empieza a cargar de la proteína del grupo HEM
y de la Globina (hemoglobina) ese citoplasma azul, se empieza a convertir en rosa,
esto va de la mano con que el núcleo se va haciendo más pequeño hasta perderlo.
Entonces, quedará con citoplasma rosado y sin núcleo, con abundante hemoglobina
que será necesaria para transportar oxígeno.
En una médula ósea es importante ver células mixtas, precursores y formas maduras
mieloides, precursores y formas maduras eritroides.
Línea de maduración de las plaquetas, serie de los Megacariocitos:
El megacariocito resalta por dos grandes cualidades: la primera será su gran tamaño y en
la medida en que vayan a madurar, son células que van a emitir pseudópodos,
prolongaciones que se meten a los vasos sanguíneos. A esta célula y también la precursora
eritroide, le gusta ubicarse cerca de los capilares. Esta célula (megacariocito) emite desde
el citoplasma prolongaciones que se meten al vaso sanguíneo y ahí empieza a deshacerse
en pedacitos y cada pedacito de ese citoplasma será una plaqueta que queda libre en el
torrente sanguíneo.
La serie eritroide cuando se madura forma glóbulos rojos que no son capaces de moverse
solos, les conviene estar cerca al capilar, al vaso sanguíneo para que al madurar puedan
caer al torrente sanguíneo y puedan viajar.
Recordar: Para mirar si es una médula ósea normal.
Saber la celularidad que tiene la médula (100 – edad del paciente)
Porcentaje que predomina, comparando lo eritroide con lo mieloide. La relación
aproximada normal debe ser de 3:1 predominando siempre lo mieloide.
Deben estar las 3 series: mieloide, eritroide y megacariocitica.
Hay cosas generales que se pueden resumir sobre la maduración de las células:
La primera célula que en el feto formará sangre recibe el nombre de hemocitoblasto,
viene de la hoja del mesodermo.
Cuando las células están inmaduras, son capaces de hacer mitosis, por eso se
deben cuidar contra las radiaciones, falta de sustrato para hacer mitosis o
medicamentos tóxicos que afectan tejidos que sean lábiles (epitelios y células de la
medula ósea). La capacidad de hacer mitosis se pierde en la medida que la célula
se madura, con excepción de dos células que todavía pudieran hacer mitosis siendo
de la familia madura: Son los linfocitos y los monocitos.
Los linfocitos y monocitos son las únicas que quedan con la habilidad de hacer mitosis, las
demás la pierden, entonces el basófilo, el neutrófilo, el glóbulo rojo, el eosinófilos, estas
células no pueden hacer mitosis, y su vida está contada, la única que vive bastante es el
linfocito, pero aun así, la vida es contada, entonces para resumir es importante tener
presente que hay células que son pluripotenciales y hay celular que pueden generar
cualquiera de la familia de la medula ósea, pero cuando se va al siguiente paso de evolución
la célula progenitora solo puede dar origen o a una línea celular o por mucho a dos.
Por ejemplo: hay un progenitor de la serie de los linfoblastos que solo va a formar linfocitos
esa ya no es progenitora se vuelve precursor, porque solo tiene la capacidad de formar una
línea celular se queda como precursor y entonces se llama linfoblasto, pero hay
progenitoras que tienen la capacidad de formar dos líneas, como el progenitor de la serie
MG.
Entonces:
Progenitora: tiene la capacidad de formar dos líneas celulares, esta puede ser de
un solo linaje o bilinaje.
Precursor: tiene la capacidad de formar una sola línea. Es decir si la progenitora
da solo una línea, se le quita el nombre de progenitora y pasa a llamarse precursora.
Este ya ha desarrollado gránulos y estos permiten identificar cual será la función
que realizara en el futuro y esto delata en que célula madura se va a convertir.
Después de los precursores viene la maduración de la célula, los pasos suelen ser los
mismos:
El promielocito se convertirá en mielocito y este en metamielocito que pasara a ser una
banda y esta se transformara en la forma madura, se dice en la mayoría de los textos que
las bandas son un concepto que solo sirve en la serie de los neutrófilos, según esa literatura
no existirá la banda de eosinófilos, ni de basófilo, pero es importante aclarar este concepto
con la parte fisiológica.
Progenitores capaces de formar la serie G y M, es un precursor que puede irse por la línea
de los monocitos o por la línea de los granulocitos, si las células progenitoras pasan al
siguiente nivel a partir de ese momento están obligados a llegar hasta el último paso a
monocito, ya no se puede dividir en dos series sino solo en una, monocito o granulocito.
La maduración sucede en la medula ósea, ahora miremos la de los linfocitos, esta sucede
en el timo aparte de la medula ósea y ocurre lo siguiente:
Es importante saber que el núcleo gigante que es uno solo se va a lobular entonces las
lobulaciones se unen por filamentos delgados de cromatina de tal modo que en un
eosinófilos se tiene 2 o 3 lobulaciones unidos por el delgado filamento, si fuera un neutrófilo
se tiene entre 2 a 5 lobulaciones y sería normal. Las lobulaciones demuestran que la célula
ya está madura.
Los gránulos que se obtienen en el citoplasma serán específicos ya no son azurofilos por
que la célula ya está madura.
Los gránulos específicos tienen funciones distintas:
♦ Eosinófilos y basófilo tienen funciones parecidas porque se sabe que pueden reaccionar
ante gérmenes, por ejemplo al eosinófilos le gusta reaccionar cuando hay infecciones
por parásitos y en alergias, en cambio el basófilo le gusta reaccionar más que todo en
alergias.
Los gránulos de los basófilos se parecen a los de los mesticitos, en esos gránulos se
encuentra la heparina y la histamina (suele dar síntomas inflamatorios sistémicos
denominado alergias), pareciera que sus funciones fuesen similares por los granos.
♦ Neutrófilo: reacciona con sus granos más que todo cuando hay infecciones por bacterias.
ERITROIDES:
Un eritroide maduro es una célula muy grande, con muy pobre citoplasma, y en la medida
que va a madurar como:
Hasta el reticulocito se tiene núcleo pero este pierde ese núcleo y queda el glóbulo rojo,
esta maduración depende de un factor de crecimiento que viene del riñón que es la
eritropoyetina (producida en el cromosoma 7) y los glóbulos rojos que se están madurando
en la sangre en la medida que salen a circular, ellos se encargan de transportar el oxígeno,
ya que esta es su principal función.
PLAQUETAS:
La parte linfoide si no se puede ver en las placas, pero teóricamente se divide en linfocitos
T (madurados en el timo), y B (madurados en la medula ósea), se encuentran también los
asesinos naturales (en los libros aparecen con NK, natural Killer) cuya función es reconocer
células extrañas o células contaminadas por elementos extraños.
A medida que la célula es inmadura tiene gran capacidad para hacer mitosis, cuando está
madura su capacidad para hacer mitosis se pierde, y lo que hacen es diferenciarse por sus
organelas y tomar una función específica, esos son los factores que se necesitan para que
la célula madure.
FACTORES DE CRECIMIENTO:
Interleucina 3: se genera en el cromosoma 5, y lo producen los linfocitos T, cuando
ese linfocito produce esa sustancia, busca estimular in vitro la maduración de células
mieloides.
Factor Estimulante de Colonias: de las series de los monocitos, entonces están el
cromosoma 5 y su función es estimular la actividad de los macrófagos.
Factor Estimulante de Las células GM.
En esta imagen se logra ver la serie eritroide, un sinosoide o capilar tipo III, en el cual van
a caer las celulas que han madurado, tambien se logra un adipocito que tiene nucleo en la
periferia, de igual menera se logra ver la serie de los Megacariocitos, y precursores miloides.
Tanto la serie de los eritroides como la serie de los megacariocitos requieren estar cerca a
los capilares debido a que los eritroides no poseen la capacidad de movimiento por lo cual
debe caer directamete al torrennte sanguineo, este proceso se lleva a cabo por diferencia
de gradiente y el Megacariocito saca psudopodos y empieza a fraccionarse su citoplasma
y de esta manera formar las plaquetas. Por otro lado, la serie mieloide cuando forma
leucocitos, estos si poseen capacidad de movimiento para viajar a buscar el vaso
sanguineo.
Solo existe la banda para la familia de los neutrofilos, la banda es el paso antes de llegar a
la forma madura, se supone que no existe Banda ni para los Basofilos ni para los
Eosinofilos, ahora esta banda de la linea neutrofila aveces cae a circular a la sangre, eso
pasa cuando hay una lata urgencia de tener neutrofilos circulando en la sangre, esto ocurre
cuando hay una ineccion por bacterias, suele suceder que las bandas aparecen y esto
recibe en nombre de desviacion a la izquierda, esto sginifica que en el frotis de sangre se
estan encontrando formas maduras y precursores, esto es un signo de que hay mucho afan
de producir celulas para la defensa.