Tema 3. Hematologia
Tema 3. Hematologia
Tema 3. Hematologia
1. INTRODUCCIÓN.
Los glóbulos rojos son las células más abundantes en la sangre, no poseen núcleo, su citoplasma está formado por
hemoglobina y en menor proporción por enzimas.
Los glóbulos rojos envejecidos se van a destruir por macrófagos en el bazo, en el hígado y en la médula ósea.
La función principal de los glóbulos rojos es la de realizar el intercambio gaseoso entre pulmones y tejidos. El
componente clave para realizar esta función es la hemoglobina.
2. ERITROPOYESIS.
Se inicia en una célula madre pluripotente y es un proceso continuo hasta llegar a los eritrocitos maduros. Este
proceso va a mantener la renovación continua de los eritrocitos.
El proceso hasta alcanzar un eritrocito maduro dura entre 7 y 9 días. En situaciones patológicas, este periodo de
tiempo se puede acortar, como, por ejemplo, en hipoxia o en hemorragias.
Las células precursoras realizan los siguientes cambios morfológicos de forma progresiva y simultánea:
1
2.2 Eritropoyetina y regulación de la eritropoyesis.
La eritropoyesis es un proceso regulado por hormonas citoquinas y factores de crecimiento. El componente más
conocido es la eritropoyetina o factor estimulante eritropoyético (EPO).
La eritropoyetina es una hormona que se sintetiza mayormente en el riñón en personas adultas, y es el principal
agente estimulador de la eritropoyesis, en concreto células madre y progenitoras.
La eritropoyetina también va a favorecer la síntesis de hemoglobina, tomando un papel importante en las fases
finales de maduración de la línea eritroide.
3. HEMOGLOBINA.
La hemoglobina es la proteína responsable del transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos.
Se sintetiza y acumula en las células precursoras de los eritrocitos, de manera que el eritrocito maduro va a estar
formado prácticamente por hemoglobina. Esta proteína también es la responsable del color rojo de la sangre.
La hemoglobina consta de una estructura tetramérica, 4 cadenas de globinas iguales 2 a 2, y cada cadena de globina
lleva un grupo hemo.
El grupo hemo va a estar formado por una parte orgánica y una parte inorgánica, esta última es la que está formada
por hierro.
En cuanto a las globinas forman cada una de las subunidades de la hemoglobina y pueden ser de 4 tipos diferentes.
Se diferencian unas de otras en el número de aminoácidos y en la secuencia de estos aminoácidos.
Tipos de globinas:
2
ESTRUCTURA HEMOGLOBINA (A-A1)
3.2Tipos de hemoglobina.
Hemoglobina A o A1: está formada por dos cadenas alfa y dos cadenas beta.
Hemoglobina A2: está formada por dos cadenas alfa y dos cadenas delta.
Hemoglobina F-Fetal: está formado por dos cadenas alfa y dos cadenas gamma.
En la vida adulta este tipo representa menos del 1%.
En la vida fetal del cuarto al sexto mes es la más abundante.
Hemoglobina embrionaria: se sintetizan en los primeros estadios del embrión.
La función principal de la hemoglobina es el transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos, también colabora
en el transporte de CO2 de los tejidos a los pulmones. También forma parte del mantenimiento del pH sanguíneo.
o Es la zona inicial: refleja muy baja afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, cuando la presión es baja.
o Es la zona intermedia: existen pequeños incrementos de la PO2, que producen grandes aumentos en la
saturación de la hemoglobina.
o Es la zona final: es más amplia y tiene poca pendiente, grandes incrementos de la PO2, producen
pequeños aumentos en la saturación de la hemoglobina.
Intercambio gaseoso: en el intercambio gaseoso van a influir dos efectos:
o Efecto Bohr: en el que aumento de hidrogeno disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno,
aumentando la liberación de este.
o Efecto Haldane: la oxigenación de la sangre disminuye la capacidad de la hemoglobina para unirse al
CO2.
3
Vamos a ver los dos tipos de intercambios gaseosos que hay en el organismo:
Intercambio gaseoso en tejidos: la presión parcial de O2 (PO2) en los pulmones en un adulto sano es de
1000mmHg (milímetros de mercurio), es decir, muy elevado. Con esta PO2 la saturación de hemoglobina
debe estar por encima del 95%, de este modo la sangre que llega a los tejidos desde los pulmones está
totalmente saturada de oxígeno.
La hemoglobina es capaz de detectar las necesidades de oxígeno en los tejidos y regular la cantidad liberada
gracias a tres factores:
o La PO2 en el tejido: si la PO2 disminuye en los tejidos la hemoglobina libera mayor cantidad de
oxígeno.
o La formación de carbaminohemoglobina: a mayor actividad más CO2 se genera y más
carbaminohemoglobina se forma, lo que genera la liberación de oxígeno por parte de la
hemoglobina.
o La liberación de hidrogeniones: algunos se unen a la hemoglobina, lo que va a hacer que tenga
menor afinidad por el oxígeno y esto produce que la hemoglobina libera más oxígeno.
Intercambio gaseoso en los pulmones: como hemos visto anteriormente, la elevada PO2 de los pulmones va
a producir una rápida oxigenación de la hemoglobina, siendo más del 95%.
El CO2 liberado por ambas consecuencias, pasa a los alveolos y se expulsa mediante la respiración.
El ciclo vital de los glóbulos rojos/hematíes oscilo entre los 100-120 días.
Globinas: se separan de los respectivos grupos hemo, una parte sale a la sangre y otra parte es digerida por
macrófagos.
Grupo hemo: se separa del hierro mediante acciones enzimáticas y se transforma en bilirrubina, eliminado
por la vía biliar.
Hierro: separado de los grupos hemo, se une a la transferrina y es reutilizado por el organismo.
El hierro no se puede sintetizar en el organismo siendo fundamental para la vida por sus funciones, por tanto, el
hierro se debe aportar por la dieta y debe existir un equilibrio entre la ingesta y su eliminación, siendo la aportación
en la dieta del 10% del total y del 90% restante procede de la utilización del hierro procedente de la descamación de
los eritrocitos.
La transferrina es la proteína plasmática que transporta el hierro por todo el organismo, las células de todos los
tejidos poseen receptores de membrana de transferrina, para regular la captación del hierro según necesidad, el
hierro absorbido se sitúa en diferentes sitios. El 75% aproximadamente se va a transportar a la médula ósea, para la
síntesis de hemoglobina mediante la eritropoyesis, y entre el 5 y el 15% restante es captado por las células de los
tejidos y el sobrante se almacena en forma de ferritina.
4
3.5 Déficit de hemoglobina: Anemias.
La definición de anemia, disminución de porcentaje de hemoglobina en la sangre periférica por debajo de los valores
normales.
Como consecuencia de la anemia la sangre no es capaz de transportar oxigeno suficiente a los tejidos.
La prueba inicial para la detección de una anemia es un hemograma, en caso de anemia los valores de la
hemoglobina estarán por debajo de los valores normales y el recuento de hematíes también suele estar por debajo
de lo habitual.
Para determinar anomalías morfológicas en el laboratorio se realizará mediante frotis de sangre periférica y tinción
de Wright o May Grünwald - Giemsa
La visualización normal o en microscopio serán células de color rosado con una zona más pálida, debido a su zona
bicóncavo.
Algunas anomalías morfológicas son típicas de anemias concretas, los parámetros que vamos a observar son los
siguientes:
5
La intensidad de la anisocitosis según la proporción de células anómalas observadas, va a ser la siguiente:
En algunas ocasiones la observación de alguna alteración en la forma de los hematíes, orienta al clínico (médico) del
diagnóstico de ciertas anemias y en ocasiones de enfermedades no hematológicas. Para ello se requiere
confirmación microscópica.
Cuando solo se observan hematíes con una coloración normal se denomina normocromía.
Hipocromía, se debe a una baja cantidad de hemoglobina en los hematíes. La hipocromía es típica de
anemias ferropénicas y anemias por enfermedades crónicas inflamatorias.
Hipercromía, es el aumento de la intensidad de la coloración, se produce como consecuencia de una mayor
cantidad de hemoglobina en el hematíe. Es típica de la esferocitosis hereditaria.
En algunas ocasiones se van a observar inclusiones anormales en el citoplasma de los hematíes. Existen varios tipos:
Cuerpos de Howel-Jolly.
Son gránulos densos que normalmente aparecen de forma única y muy ocasionalmente doble. Son pequeños y
redondos de color azul-rojizo o violeta. Corresponden al resto de material nuclear, procedente de la expulsión
incompleta del núcleo.
Son habituales en pacientes con disfunción del bazo, anemias megaloblasticas, incluyendo la anemia perniciosa.
6
Punteado basófilo.
Es el conjunto de pequeños gránulos de color azul-grisáceo. Pueden ser variables en cuanto al número y el tamaño y
se van a distribuir por el citoplasma del hematíe. Este tipo de inclusión es muy inespecífica, y se observa en múltiples
patologías como talasemias, diferentes tipos de anemia, intoxicación por plomo, etc.
Anillos cabot.
Van a ser estructuras en forma de anillos de color purpura o forma de ocho, son restos de membrana nuclear y se
observan con frecuencia en anemias megaloblasticas.
Cuerpos de pappenheimer.
Son inclusiones redondeadas y pequeñas, únicas o en grupos. Formadas por gránulos de hierro y se podrá observar
su presencia mediante tinciones específicas para el hierro como tinción de Perls para el hierro. Se suele observar en
talasemias o hipoesplenismo.
Inclusiones parasitarias/bacterianas.
Algunos parásitos y bacterias pueden llegar al interior de los eritrocitos y producir inclusiones, que normalmente se
tiñen con técnicas rutinarias y la morfología suele ser característica de cada especie.
En situaciones normales, los hematíes deben visualizarse distribuidos de forma homogénea y deben estar
independientes sin tocarse unos con otros. Este ordenamiento se puede ver alterado por determinadas
circunstancias:
Fenómeno de Rouleaux.
En este caso, los eritrocitos se alinean como si fuera una pila de monedas. Este fenómeno se produce en situaciones
en las que aumentan algunas proteínas séricas.
Autoaglutinación.
Los hematíes van a formar agregados irregulares, impidiendo en algunos casos el estudio de su morfología. Es muy
típica en anemia hemolítica autoinmune.
Las anomalías de la membrana, normalmente se suele reflejar en una mayor fragilidad de los hematíes. Se realiza
mediante la prueba: test de Ham-Dacie o prueba de la sacarosa.
Test de Ham-Dacie.
Se basa en provocar la lisis o rotura de los hematíes, mediante fenómenos osmóticos, se utiliza principalmente para
el diagnóstico de la esferocitosis hereditaria.
Prueba de la sacarosa.
Las anemias por anomalías son tan numerosas que cuando se sospecha se va a realizar de manera rutinaria unas
primeras determinaciones o pruebas. Se suele realizar un estudio cualitativo de los distintos tipos de hemoglobina
presentes en una muestra, mediante electroforesis y un estudio cuantitativo de las hemoglobinas sobre la propia
7
electroforesis o mediante técnicas cromatográficas. Dependiendo de los resultados obtenidos, se van a programar
otras determinaciones concretas para confirmar patologías.
6. ESTUDIO DE ENZIMOPATÍAS.
Mediante técnicas espectrofotométricas enzimáticas se estudian las anemias hemolíticas que son debidas a
deficiencias enzimáticas.
Es una enzima intraeritrocitaria o que se encuentra dentro de los eritrocitos y mantiene la homeostasis frente a la
oxidación.
Se va a realizar una cuantificación de esta enzima cuando hay manifestaciones clínicas o como prevención, cuando se
administra a un paciente, un tratamiento oxidante (salicilato o sulfamidas).
Se mezcla el hemolizado (muestra de sangre) recién obtenido con un reactivo, que lleva un sustrato de esta enzima,
con un compuesto cromogenico, esta mezcla se incubara a 37ºC, durante aproximadamente una hora. Y se debe
comprobar cada 15 minutos si hay variación en el color.
Si observamos un cambio de coloración el resultado será negativo, puesto que se detecta actividad enzimática
normal. Y si no se produce color, el resultado será positivo.
Para cuantificar la enzima de G6PD se debe realizar en momentos en los que el paciente no tenga crisis hemolítica,
por tanto, primero debemos conocer el recuento de hematíes o concentración de hemoglobina, a partir de la cual
obtenemos el hemolizado o la muestra de sangre. Lo normal es que cuando hacen una petición de este tipo, también
hagan petición de hemograma.
Déficit de PK.
Esta enzima interviene en el suministro de energía de los glóbulos rojos. Esta enzima pierde actividad muy
rápidamente, alrededor del 50% en 24 horas de perdida de actividad, por lo que se debe medir con sangre recién
extraída.
El estudio de médula ósea al microscopio se va a realizar cuando se encuentran alteraciones asociadas a leucocitos y
plaquetas o cuando no se encuentra el origen claro de una anemia.
Es muy útil en casos de aplasia medular, que daría una anemia por insuficiencia medular cuantitativa.
Hay otros tipos de anemias carenciales, que no suele ser necesario este tipo de pruebas, pero si se solicitan, los
resultados serán los siguientes:
En anemias ferropénicas, se van a observar eritroblastos con los bordes en flecos. Ausencia de hierro
En anemias megaloblasticas, se observará una asincronia (no está sincronizado) núcleo citoplasma, ya que el
núcleo no va a variar por déficit de vitamina B12 o ácido fólico.
La poliglobulia, policitemia o eritrocitosis se caracteriza por el aumento del hematocrito. La causa puede ser por un
aumento de hematíes que en ese caso sería una policitemia absoluta o una disminución del plasma, que en ese caso
sería policitemia relativa.
Criterios menores:
El diagnóstico se confirma cuando se cumplen los dos criterios mayores y uno menor o el primero mayor
(hemoglobina) más dos menores.
Policitemia secundaria.
En la policitemia secundaria se produce una sobreproducción de eritropoyetina, esto puede ser debido a dos causas:
Es debido a una baja oxigenación en los tejidos, esto puede darse por pasar periodos prolongados a elevada altitud o
en enfermedades cardiopulmonares, las cuales van a producir mala oxigenación en los tejidos.
Ciertas patologías renales desencadenan una producción excesiva de eritropoyetina, ya que la mayor parte de ella se
produce en el riñón.
9
9. ESTUDIO DE LAS POLIGLOBULIAS EN EL LABORATORIO.
En el estudio de las poliglobulias en el laboratorio se va a incluir además de los análisis hematológicos, una serie de
pruebas no hematológicas para confirmar el tipo de poliglobulia.
Pruebas:
Pruebas hematológicas
o Volumen sanguíneo y masa de eritrocitos. Esto se va a estudiar para diferenciar poliglobulia absoluta
y relativa.
o Pruebas bioquímicas, incluyendo gasometría para descartar la hipoxia como causa.
o Cuantificación de la eritropoyetina.
o Detección de mutación genética.
o Estudio microscópico del aspirado de médula ósea.
Pruebas no hematologías:
o Ecografía abdominal para descartar hepatologías renales.
o Electrocardiograma.
o Ecografía de tórax. Para descartar daños cardiopulmonares.
10