El Suelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El suelo y la correlación entre el ecosistema y la seguridad alimentaria, para

lograr una sostenibilidad


El suelo constituye uno de los recursos más importantes para la vida en el planeta,
ya que es la base fundamental para la explotación agropecuaria y forestal. La
producción de alimentos depende en un alto porcentaje del uso que se les dé a los
suelos (Martin y Adad, 2006). Se genera un concepto sobre calidad de suelos que
nos dice que es la capacidad específica que tiene un suelo para funcionar en un
ecosistema natural o antrópico (generado por el hombre), para sostener o mejorar
la productividad de las plantas y animales, controlar la polución del agua y del aire,
favorecer la salud y la habitación del hombre. Enfoca en forma integral los efectos
que pueden tener sobre el suelo los diferentes usos y las actividades tecnológicas
(erosión, salinización, acidificación, pérdida de materia orgánica, contaminación
química). Los indicadores de calidad y salud son todas las propiedades positivas y
negativas determinantes de la función y utilización del suelo, en arreglo a la
productividad y a la calidad ambiental. (Acton, D.F.1995)
El suelo es un recurso dinámico que sustenta la vida de las plantas. Regula la
distribución del agua de lluvia y de irrigación, almacenas nutrientes y otros
elementos, y actúa como un filtro que protege la calidad del agua, del aire y de otros
recursos. (Quintero G. 1980)
Los suelos aportan servicios ecosistémicos que permiten la vida en la tierra: estos
servicios van desde la herencia cultural, suministros de alimentos, fibras y
combustibles, también, purificación del agua y reducción de contaminantes del
suelo, regulación del clima, ciclo de nutrientes, hábitat para todos los organismos,
regulación de inundaciones, entre un numero enorme de prestación que nos brinda
el mismo (el suelo). (Fao 2015).

El suelo es muy importante, principalmente para todos nosotros, los organismos


vivos de la tierra, por las circunstancias siguientes:
 Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos
se fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que
requieren para vivir.
 Nosotros obtenemos del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino
también fibras, maderas y otras materias primas.
 Sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y favorecer
la existencia de corrientes de agua.
 Sirve de hábitat o vivienda para todo ser vivo como animales y nosotros.
 Es fuente de materia prima para las actividades de la humanidad (petróleo,
gas, carbón, oro, plata, cobre, hierro, etc.).
 Es un depósito de agua, un ejemplo de este son las aguas subterráneas.

1
Para hablar de la relación del suelo con el ecosistema no se requiere realizar una
investigación muy profunda, el simple echo de que podemos considerar el suelo
como un mismo ecosistema nos da pie de saber la magnitud de la importancia de
este recurso que es el suelo.
Ahora se nos dice que el suelo es uno de los ecosistemas más complejos de la
naturaleza y uno de los hábitats más diversos de la tierra: alberga una infinidad de
organismos diferentes que interactúan entre sí y contribuyen a los ciclos globales
que hacen posible la vida. No hay ningún lugar de la naturaleza con una mayor
concentración de especies que los suelos; sin embargo, esta biodiversidad apenas
se conoce al estar bajo tierra y ser, en gran medida, invisible para el ojo humano
(FAO 2015).
Un suelo sano es un suelo vivo: un ecosistema vivo y dinámico, lleno de organismos
microscópicos y de mayor tamaño que cumplen muchas funciones vitales, entre
ellas transformar la materia inerte y en descomposición, así como los minerales, en
nutrientes para las plantas (ciclo de los elementos nutritivos); controlar las
enfermedades de las plantas, los insectos y malas hierbas; mejorar la estructura de
los suelos con efectos positivos para la capacidad de retención de agua y nutrientes
de los suelos y, por último, mejorar la producción de cultivos. Además, los suelos
sanos contribuyen a mitigar el cambio climático al mantener o aumentar su
contenido de carbono. (FAO 2015)
El suelo es el mayor sumidero de carbono en la naturaleza. La fijación del carbono
por el suelo mal llamada “secuestro de carbono” o “captura de carbono” impide que
el CO2 vaya a la atmósfera, siendo que este es uno de los gases de efecto
invernadero que propician el cambio climático
Teniendo claro la relación que tiene el suelo con el ecosistema, nos da el
conocimiento necesario, para poder relacionar el suelo con la seguridad alimentaria,
y en realidad es parecido con la relación del ecosistema y el suelo, ya que la mayor
parte de la producción de los alimentos es en el suelo.
Ante todo, debemos ser claro en los conceptos a relacionar, por ende, debemos
saber ¿Qué es la seguridad alimentaria?
La seguridad alimentaria según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura en la cumbre mundial sobre la alimentación (1996)
“existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, tienen acceso físico,
social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus
necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida
activa y sana”
la Seguridad Alimentaria Nutricional ¨es un estado en el cual todas las personas
gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los
alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y

2
utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve
al logro de su desarrollo” (INCAP 2014)
Ahora podemos resumir la seguridad alimentaria en que, todas las personas puedan
tener acceso a alimentos necesario para su desarrollo normal.
Entonces teniendo claro los conceptos de suelo, ecosistema y seguridad alimentaria
podemos hacer una relación entre estos tres conceptos, sabiendo que uno del otro
son muy cercanos.
Es fácil decir o deducir que existe una correlación entre estos tres conceptos, ya
que se puede decir que, se logra mirar como una cadena.
(SUELO/ECOSISTEMA/SEGURIDAD ALIMENTARIA). E imaginando en un plano
seria, el suelo como los cimientos, el ecosistema como la estructura y la seguridad
alimentaria como el resultante más elevado a comparación de los dos anteriores,
por esto a cada factor se le debe mirar con mucho detalle para poder explotar sus
mejores cualidades, y así asegurar que el siguiente eslabón tenga las bases
suficientes para expresar su mejor potencial y así sucesivamente, pero
desafortunadamente esto no se cumple, es un mundo ideal, con un buen suelo, con
las condiciones óptimas se presentaría un ecosistema abundante o corriendo un
agroecosistema idóneo para brindar una seguridad alimentaria, es decir, con un
agroecosistema optimo, la población tendría un plus en la producción alimenticia…
Pero la realidad es otra, desde el suelo, los agroecosistemas y la seguridad
alimentaria están perturbados, dando como resultados las incontables falencias ya
mencionadas.
Tanto en los ecosistemas naturales como en los agrícolas, los organismos del suelo
se encargan de desempeñar funciones vitales que interactúan directamente con los
sistemas biológicos, atmosféricos e hidrológicos. Los organismos del suelo son un
elemento esencial de los ciclos de nutrientes, regulando la dinámica de la materia
orgánica del suelo, la captación de carbono y las emisiones de gases de efecto
invernadero, modificando la estructura física del suelo y los regímenes hídricos,
aumentando el volumen y eficiencia de la absorción de nutrientes por la vegetación
mediante relaciones mutuamente beneficiosas y mejorando la salud vegetal. Estos
servicios son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas naturales y
constituyen un recurso importante para la gestión sostenible de los sistemas
agrícolas. (FAO 2015)
Se estima que la producción mundial de alimentos tendrá que elevarse hasta en un
60 % para satisfacer la demanda de los más de 9 000 millones de habitantes que
ocuparán el mundo en el 2050, sin embargo, el suelo y la cantidad de agua que se
dispondrá para incrementar la producción no aumentará. Por esta razón un manejo
integral y el uso eficiente de estos recursos naturales es crucial para hacerle frente
(IICA 2017)

3
“El suelo produce el 95 % de los alimentos que consume la gente y provee un
número grande de servicios ecosistémicos que son invisibles y que la gente no
valora. Vargas Ronald (FAO 2014)
La sociedad está cobrando conciencia de las múltiples maneras por las que puede
prestar apoyo al desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente. Gobiernos,
científicos y organismos internacionales llaman la atención sobre la importancia del
suelo, que constituye la base de más del 90% de la producción mundial de
alimentos. Uno de cada ocho habitantes del planeta pasa hambre, y por ello es vital
para la seguridad alimentaria mundial que el suelo se gestione y restaure
convenientemente. El suelo también es fundamental para el desarrollo sostenible y
sirve de sustento para los servicios del ecosistema, la conservación de la
biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la mitigación de este.
(AMBIENTUM 2012)
“Las buenas elecciones respecto al suelo son fundamentales para enfrentar la crisis
climática. Un cambio hacia la gestión sostenible del suelo debe ir acompañado de
recortes inmediatos y profundos de las emisiones de combustibles fósiles si
queremos alcanzar el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París. Las acciones
separadas no son suficientes " (Cornelius, S. Fao 2019)
Actualmente la cantidad de suelo fértil está disminuyendo drásticamente: estudios
muestran que alrededor de un tercio de éstos se están degradando de forma
moderada o grave. Al menos el 16 % de las tierras de África se ha visto afectado
por la degradación del suelo y, a nivel mundial, 50.000 km2 de suelos se van
perdiendo cada año, según la Alianza Mundial por el Suelo.
Esta realidad va a dificultar que en un futuro se garantice la seguridad alimentaria
de todos/as ya que los suelos son la base de la producción de alimentos. Por ello,
la FAO señala cinco razones por las que deberíamos cuidar este recurso natural
que hasta ahora no ha sido lo suficientemente valorado:

1. El suelo alimenta: está compuesto de minerales, agua, aire y materia


orgánica. Proporciona el ciclo de nutrientes primarios para la vida vegetal y
animal y actúa como una base para la alimentación, combustibles, fibras y
productos médicos.
2. El suelo es un recurso finito: no es un recurso renovable, dentro del ciclo de
una vida humana. Un centímetro de suelo puede tardar cientos de miles de
años en formarse, pero puede desaparecer por la erosión en un período de
un año. Las malas prácticas agrícolas agotan los nutrientes del suelo lo que
supone su degradación.
3. El suelo puede mitigar el cambio climático: es la mayor reserva de carbono
orgánico terrestre (más del doble de la cantidad almacenada en la
vegetación). El suelo mitiga el cambio climático a través de la retención de
carbono y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

4
4. El suelo es un ser vivo: alberga la cuarta parte de la diversidad biológica del
planeta. Miles de millones de microorganismos, hongos, insectos, gusanos y
pequeños animales habitan en él.
5. Invertir en la gestión sostenible de los suelos tiene sentido económico y
ambiental: gestionar de manera sostenible el suelo cuesta menos que la
rehabilitación o la restauración de sus funciones. (FAO 2013)

los suelos podrán contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de las personas,


en la medida en que se haga buen uso de aquellos y que se neutralicen o se eviten
los conflictos de uso. Aunque lo dicho pareciera ser fácil de cumplir, en la realidad
y dados los intereses de orden social, económico y ambiental, su consecución no
es alcanzable. Los conceptos a tener en cuenta son dos. Primero, los conflictos de
uso del suelo que ocurren cuando éste se utiliza para propósitos diferentes a su
vocación, por eso, se deben identificar para solucionarlos y para evitar a futuro la
degradación del suelo; ejemplo más claro corresponde a la utilización de suelos con
vocación agrícola para explotación ganadera y viceversa. Segundo, los cambios de
uso del suelo, verbigracia, deforestación, urbanización, cambio de tipo de cultivos,
que van a modificar localmente el comportamiento de los fenómenos
meteorológicos -frecuencia de eventos extremos como tormentas, heladas, etc. y
las variables climatológicas temperatura, precipitación pluvial, vientos, etc. La
interacción de los fenómenos y factores enumerados baja la productividad de los
agroecosistemas implicados y se confabula contra la seguridad alimentaria
(Rodríguez et al., 2010 y FCM, 2013).

Para salir al paso de estas dificultades, hay un buen número de otros enfoques
agrícolas que se amigan con el manejo sostenible del suelo a fin de mejorar la
productividad en el campo. Entre estas alternativas se pueden mencionar: la
agroecología, la agricultura de conservación, la agricultura orgánica, la agricultura
de labranza cero y la agrosilvicultura basada en sistemas agroforestales. (FAO,
2015a).
Para concluir este escrito debemos ser consciente de la realidad que estamos
viviendo, y es que las palabras seguridad alimentaria no tienen ese peso
significativo, es decir, que se habla de lo que significa, se habla de lo debe hacer y
de lo que no se debe hacer, lo que falta y lo que sobra, pero en realidad es que son
poca las acciones que se están haciendo para corregir esta situación, que no es
solo de ahora, este tema de falencia alimenticias es propia de años atrás.
una mejor comprensión de las relaciones entre el período útil de los suelos y la
función de los ecosistemas y el impacto de las intervenciones humanas permitirán
reducir los efectos negativos y aprovechar de manera más eficaz los beneficios de
la actividad biológica de los suelos con miras a una agricultura más sostenible y
productiva. (FAO 2015)
Es importante la conservación y gestión sostenible del recurso suelo para garantizar
la seguridad alimentaria del país que se ha visto afectada en algunas regiones.

5
Además, es cierto que hay un problema en el manejo de alimentos ya que la gran
parte de los alimentos producidos, se desperdician, no se tiene el conocimiento
aplicable para corregir esto, si tan solo se tuviera el cargo de consciencia, se harían
las correcciones de este problema, y se lograría disminuir los déficits alimenticios
que se presentan en nuestras regiones.
Para finalizar todo radica en la sostenibilidad, es decir, que no es solo realizar un
cambio en las actividades mal hechas, sino que los cambios perduren a través del
tiempo, porque se hace necesario conservar los recurso a través del tiempo, ya que
nuestras futuras generaciones con el crecimiento poblacional actual requieren una
mayor cantidad de alimentos para lograr disminuir o mantener la “seguridad
alimenticia”.

ARLYS ESTER HERNANDEZ MONTALVO

BIBLIOGRAFIA / WEBGRAFIA
- BURBANO-ORJUELA, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios
ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 117-
124.
-ACTON, D.F. and Gregorich, L.J. (Editor). 1995. The Health of our Soils, Toward
Sustainable agriculture in Canada. Centre for Land and Biological Resources
Research. Research Branch. Agriculture and Agri-Food, Canad. Publication 1906/E.
En: Suelos: Utilización de la cartografía para el uso sustentablede las tierras. INTA.
-QUINTERO G. (1980). Suelos. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
-RODRÍGUEZ, N.; PABÓN, J. D.; BERNAL, N.; MARTÍNEZ, J. 2010. Cambio
climático y su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos. Alianza
Ediprint Ltda, Bogotá. Colombia. 80 p
-FAO 2015-.Suelos y biodiversidad Los suelos albergan una cuarta parte de la
biodiversidad de nuestro planeta SitieWeb: http://www.fao.org/3/a-i4551s.pdf
-http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/294325/
-http://incap.int/index.php/es/busqueda-avanzada3?q=seguridad+alimentaria&f=1
-https://derechoalimentacion.org/noticias/la-protecci-n-de-los-suelos-es-
fundamental-para-la-seguridad-alimentaria

6
-https://www.ambientum.com/ambientum/agricultura/conservar-suelo-incrementar-
seguridad-alimentaria-mundial.asp
-http://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/277721/

También podría gustarte