Algunas Especies de Bacterias Del Rumen
Algunas Especies de Bacterias Del Rumen
Algunas Especies de Bacterias Del Rumen
El rumen es un gran saco anóxico. Los rumiantes se alimentan de hierba y de otros vegetales
que contienen celulosa, almidón, pectina y hemicelulosa, estos animales no poseen enzimas
que puedan digerirlos y son los microorganismos presentes en el rumen, tales como bacterias,
protozoarios y hongos, los que al fermentar el alimento permiten al rumiante la obtención del
alimento. En el interior del rumen poblaciones de bacterias y de arqueas convierten estos
complejos materiales vegetales en ácidos grasos de bajo peso molecular, dióxido de carbono
y metano. Los ácidos orgánicos de bajo peso molecular, especialmente el acetato, satisfacen
las necesidades nutritivas del animal. El dióxido de carbono y el metano se eliminan como
productos residuales (Universidad de Granada)
El rumen contiene una gran variedad de bacterias, casi todas son anaerobias no esporuladoras,
unas pocas especies son anaerobias facultativas y ocasionalmente se detectan bacterias
anaerobias que forman esporas (Ej.: Oscillospira guillermondii). La densidad bacteriana va
de 10.000.000.000 a 100.000.000.000/ml de contenido ruminal y se reconocen alrededor de
250 especies. (Universidad de Chile, 1983)
Rivera, O (199) ‘’La diversidad de microorganismos del rumen es importante porque la
presencia de especies distintas aporta un conjunto mayor de genes y complemento de
enzimas, así como reacciones bioquímicas precisas para una conversión máxima de
productos alimenticios en células microbianas y productos de fermentación. Existen en el
rumen especies que se superponen en su capacidad para utilizar un determinado sustrato
aumentando así la eficacia con que es utilizado dicho sustrato. Una población diversa
estabilizará la fermentación, al evitar grandes fluctuaciones en las cantidades y proporciones
de productos finales formados.
El rumiante recién nacido queda expuesto a muchas poblaciones microbianas diferentes
durante el parto y son estas las que posteriormente contribuyen al establecimiento de la
población microbiana gastrointestinal. Estas poblaciones tienen su origen en; la vagina, la
saliva de la madre, bolo alimenticio, estiércol, flora ambiental, otros animales, la ubre y la
leche y otras fuentes alimenticias. Las más importantes son el contacto entre animales y los
alimentos disponibles.
Hasta la 3ª semana de edad las bacterias que aparecen en el rumen de terneros son diferentes
a las del vacuno adulto. Entre las semanas 9ª y 13ª la población bacteriana del rumen es
prácticamente igual a la del rumiante adulto.
Al igual que en los terneros, en los corderos el cambio hacia las especies predominantes que
se descubren en las ovejas adultas tiene lugar a la 6ª semana de edad.
La cantidad de bacterias puede variar por factores ambientales o dietarios, y cuando estos
dos parámetros se mantienen, las variaciones derivan de factores específicos de cada animal,
tales como: tiempo destinado a la rumia, cantidad de saliva segregada, consumo de agua y
capacidad de avance de la digesta.
Desde el punto de vista de la fermentación, el rumen es un ente bastante independiente del
animal per se. No obstante ambos interactúan y, tanto las bacterias como el animal se
benefician mutuamente. El rumen posee una serie de características que intervienen en el
crecimiento de los organismos .
Concentración de sustrato: continua, cuando el animal ingiere alimentos en forma frecuente,
y discontinua (en animales en pastoreo ) donde se producen dos grandes picos, por lo cual la
concentración de sustrato varía marcadamente a lo largo del día. Lo anteriormente
mencionado determina que la dinámica de la digestión y movimientos de las partículas en el
rumen sea diferente en los animales en pastoreo que en los estabulados y alimentados en
forma frecuente.
BACTERIAS CELULOLÍTICAS
Las bacterias ruminales pueden hidrolizar la celulosa y metabolizar los azúcares solubles
producidos. Los productos finales del metabolismo microbiano, así como la síntesis de
proteína microbiana son el resultado de varios factores: características físicas y químicas del
alimento, fisiología del aparato digestivo del rumiante y composición de la flora microbiana
del rumen. Las especies de bacterias más importantes que degradan la celulosa son:
Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus albus, Bacteroides succinogenes y Butyrivibrio
fibrisolvens. Bajo determinadas condiciones especies tales como Eubacterium cellulosolvens
puede constituir la bacteria celulolítica más importante en el rumen. Cuando los animales
consumen dietas ricas en forrajes se descubre un elevado número de estas bacterias
celulolíticas, aunque también aparecen con algunas dietas ricas en cereales. Se reportó que
Bacteroides succinogenes posee una celulasa extracelular que se libera de la célula y se
difunde en el medio ambiente. Estudios con R. albus indican que posee un complejo de varias
enzimas con funciones específicas en la degradación escalonada de la celulosa hasta glucosa
(Church 1993) No se conoce aún el mecanismo de regulación de estas enzimas.
BACTERIAS HEMICELULOLÍTICAS Y PECTINOLÍTICAS
Las principales bacterias hemicelulolíticas del rumen son: Butyrivibrio fibrisolvens,
Bacteroides ruminícola y Ruminococcus spp. La mayoría de las especies predominantes de
ruminococcus celulolíticas degradan y utilizan con eficacia la hemicelulosa. Las principales
bacterias que degradan la pectina son también Butyrivibrio fibrisolvens, Bacteroides
ruminicola y Lachnospira multiparus. Otras bacterias pectinolíticas incluyen Succinivibrio
dextrinosolvens, Treponema spp. y Streptococcus bovis. B. fibrisolvens posee una enzima
extracelular pectinolítica que es una exopectato liasa. Esta enzima divide la cadena de pectina
en su extremo terminal. Otras bacterias pectinolíticas del rumen poseen endopectato liasa,
que efectúa la rotura al azar a lo largo de la cadena de pectina. (Church, 1993)
BACTERIAS AMILOLÍTICAS
Las principales bacterias amilolíticas del rumen son: Bacteroides. amylophilus,
Streptococcus bovis, y Bacteroides ruminícola Succinivibrio dextrinosolvens usará también
dextrina aunque no todos los almidones. Las bacterias amilolíticas suelen predominar en el
rumen cuando se consumen dietas ricas en almidón, aunque algunas bacterias como B.
ruminicola, parecen ser más prevalentes con dietas pobres en almidón. En la degradación -
amilasa extracelular que parte al azar la cadena deαdel almidón interviene la almidón.
(Hobson y Wallace 1982)
BACTERIAS QUE UTILIZAN AZÚCARES SIMPLES
Todas las bacterias del rumen que degradan carbohidratos complejos son capaces asimismo
de fermentar algunos azúcares simples. R. flavefaciens puede fermentar la glucosa aunque
pueden utilizar celobiosa de forma eficiente. Disponen de un enzima, celobiosa fosforilasa,
que fermenta la celobiosa en lugar de la glucosa. Sitio Argentino de Producción Animal 3 de
5 Treponema briyantii se asocia a especies celulolíticas del rumen y estas espiroquetas
utilizan algunos de los azúcares y celulo-dextrinas que se liberan durante la degradación de
la celulosa. Lactobacilus vitulinus y L.ruminus, se han identificado como fermentadores de
azúcar en el rumen. Estos fermentadores de azúcares aparecen cuando se consumen dietas
ricas en cereales o forrajes jugosos que contienen elevadas concentraciones de azúcares.
BACTERIAS QUE UTILIZAN ÁCIDOS INTERMEDIOS
Las bacterias que utilizan ácidos intermedios en el rumen realizan la fermentación secundaria
de los productos finales de otras bacterias del rumen. Entre estos ácidos se incluyen lactato,
succinato y metanoato. El lactato puede ser fermentado hasta acetato, propionato o ácidos
grasos de cadena más larga por bacterias tales como Megasphaera elsdenii y Selenomonas
ruminantium. El intercambio del lactato aumenta con el consumo de cereales y se produce el
correspondiente aumento de bacterias que utilizan lactato. El succinato es el principal
producto final de muchas bacterias importantes del rumen incluyendo especies celulolíticas.
Este es convertido en propionato y CO2 por S. Ruminantium, Veillonella alcalescens,
Anaerovibrio lipolytica y Propionibacteria. El metanoato es usado como un precursor para la
producción de metano por Methanobrevibacter ruminantium.
BACTERIAS PROTEOLÍTICAS
Las bacterias proteolíticas del rumen incluyen Bacteroides amylophilus, B. ruminicola,
algunas cepas de Butyrivibrio fibrisolvens y Streptococcus bovis. Estudios practicados con
inhibidores específicos indican que en el rumen aparecen al menos tres tipos de proteinasas
microbianas, específicamente: cisteína-proteinasa, serina-proteinasa y metalo-proteinasa.
Muchas de estas especies bacterianas disponen también de exopeptidasas para una posterior
descomposición de oligopéptidos hasta aminoácidos y péptidos de cadena más corta. B.
ruminicola precisa oligopéptidos o amoniaco para crecer.
BACTERIAS PRODUCTORAS DE AMONÍACO
La producción de amoniaco mediante la desaminación de aminoácidos es realizada por
Bacteroides ruminicola, Megasphaera elsdenii, Selenomonas ruminantium y unas pocas
especies de Butyrivibrio. En general, el amoniaco es más importante como fuente de N para
aquellas bacterias del rumen que digieren carbohidratos complejos en lugar de azúcares
sencillos. El amoniaco se obtiene también de la hidrólisis de la urea.
BACTERIAS LIPOLÍTICAS
Los lípidos son metabolizados activamente por las bacterias del rumen. Anaerovibrio
lipolytica hidroliza triglicéridos y fosfolípidos para liberar glicerina y tres ácidos grasos. La
lipasa de esta bacteria es extracelular y va unida a la membrana. Galactolípidos, fosfolípidos
y sulfolípidos, que se descubren en los forrajes, son hidrolizados por un Butiryvibrio spp. La
hidrogenación de los ácidos grasos insaturados de cadena larga por las bacterias del rumen
es responsable de la composición relativamente constante de la grasa de la grasa corporal de
los rumiantes y de las concentraciones elevadas de ácidos grasos infrecuentes en la grasa de
su leche.
Prins et al. (1975 ‘’ Está bien establecido que los ésteres de glicerol de los ácidos grasos se
hidrolizanpor la microbiota ruminal (Garton, 1967). Entre los materiales lipídicos
hidrolizados son galactosilglicéridos, fosfolípidos y triglicéridos. Glicerol liberado durante
la hidrólisis se fermenta completamente en el rumen, en gran parte a grasa volátil ácidos
(Garton et al., 1961; Wright, 1969). El proceso de lipólisis en el rumen. ha recibido
considerable atención, no solo por su importancia como proceso de predigestión de
materiales de alimentación en el rumiante, pero también debido a que la biohidrogenación de
ácidos grasos insaturados en el rumen procede solo después de los ácidos grasos se han
liberado de sus enlaces éster (Hawke y Silcock, 1969, 1970).
Del rumen de una oveja, Hobson y Mann (1961) aislaron y describieron varillas móviles
gramnegativas anaerobias curvadas, que hidrolizaron aceite de linaza para glicerol y ácidos
grasos libres. El glicerol se fermentó principalmente a propionato.
El organismo fue designado Anaerovibrio lipolytica (Hungate, 1966).
Las flagelas son un montón de estructuras similares a hilos, que en realidad ayudan en el
movimiento del organismo
Presencia de flagelos:
Flagelos de mechones: El mechón de flagelos se ve surgiendo del cuerpo cóncavo basal de
S.ruminantium. El movimiento se logra mediante la auto rotación sobre el eje del cuerpo por
la fuerza de rotación ejercida por el mechón en el centro. Si la distancia de la región polar al
punto medio se considera como 50%, el mechón se ubica en el punto medio representado
como 50% del organismo.
Flagelos laterales: La bacteria también exhibe estructuras flagelares polares o laterales
dependiendo del medio en el que se desarrollan.
Polimorfismo en estructuras flagelares: Sus flagelos exhiben propiedades polimórficas
dependiendo del ambiente de la bacteria. Generalmente, los flagelos que sobresalen de todos
los puntos se agrupan alrededor del punto medio. La flagelina está glicosilada.
Efecto del pH en la estructura de flagelos: La existencia de flagelos bacterianos depende
del pH. El pH del rumen es de aproximadamente 5.5 a 7.
Efecto de Glucosa
El medio de desarrollo determina la motilidad de la bacteria. Para Selenomonas
ruminantium , la glucosa suprime la flagelación.
Ganchos
La forma y el tamaño de los ganchos en los flagelos difieren según las condiciones
fisiológicas presentes, pero la estructura general tiene forma de S.
Nadar
El microbio nada por auto rotación sobre el eje del cuerpo, a diferencia de su
comparación más cercana , R.sphaeroides , que el microbio gira en una dirección
perpendicular al eje del cuerpo. El número promedio de flagelos por 20 células es 6. El
microbio nada con una velocidad de 16ɥm / s.
BIBLIOGRAFÍA
Chalcroft, J., Bullivan, S & Howard, B (1973) Ultrastructural Studies on
Selenomonas ruminantiurn from the Sheep Rumen
Heinz, K., Leuteritz, M.,Weiss, N., Ludwig, W., Kirchhof, G. & Seidel, H. (1990)
Taxonomic Study of Anaerobic, Gram-Negative, Rod-Shaped Bacteria from Breweries:
Emended Description of Pectinatus cerevisiiphilus and Description of Pectinatus frisingensis
sp. nov. , Selenomonas lacticllfex sp. nov. Zymophilus rafinosivorans gen. nov., sp. nov., and
Zymophilus paucivorans sp. nov.
Rivera, O (1999) Bacterias Rumiales
Research, R., Bucsburn., Aberdeen & Hodkings, W(1973) An Electron Microscopic Study of
Anaerovibrio ZipoZytica (Strain 5s) and Its Lipolytic Enzyme
Universidad de Chile (1983) Aspectos generales de la microbiología del rumen.