Nava Cuellar. Introducción A La Digestión Ruminal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE

Director: Guillermo Alejandro Bavera, Méd. Vet., Profesor Titular Efectivo de Producción Bovina de Carne, Depto. Producción Animal,

Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina

Introducción a la digestión ruminal


Cuauhtémoc Nava Cuéllar y Antonio Díaz Cruz. 2001. Departamento de Nutrición Animal,

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM.

Introducción

Los rumiantes son herbívoros cuyo principal alimento son las plantas que contienen
carbohidratos fibrosos; sin embargo, estos animales no poseen enzimas que puedan
digerirlos y son los microorganismos presentes en el rumen, tales como bacterias,
protozoarios y hongos, los que al fermentar el alimento permiten al rumiante:

♦ Digerir polisacáridos complejos como la celulosa.

♦ Aprovechar además de proteínas, fuentes de nitrógeno no proteico (NNP), para


su conversión en proteína microbiana.

♦ Sintetizar vitaminas hidrosolubles.

El rumiante aprovecha los productos finales de la fermentación, particularmente los


ácidos grasos volátiles (AGV) y los nutrientes contenidos en los cuerpos celulares de los
microorganismos, que son aprovechados al digerirse en el abomaso e intestino delgado.

La proporción de las especies de microorganismos es modificada por varios factores,


entre los más importantes está el cambio de alimentación , por lo que es necesario dar un
periodo de adaptación de aproximadamente dos semanas, para evitar trastornos en el
patrón de fermentación.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EQUILIBRIO DE LA MICROBIOTA


RUMINAL
En resumen, a través de la fermentación ruminal, el rumiante obtiene los nutrientes
necesarios para el mantenimiento de sus funciones biológicas vitales.

Microorganismos ruminales
BACTERIAS

Cada mililitro de contenido ruminal alberga alrededor de 10 000 a 50 000 millones de


bacterias, siendo estos los microorganismos más abundantes.

Las bacterias se encuentran en una gran variedad de géneros y especies por lo menos 28
especies funcionalmente importantes, las cuales se agrupan de acuerdo a su actividad.

La mayoría de las bacterias son anaerobias estrictas, que no pueden sobrevivir en


presencia de oxígeno, sin embargo también se encuentran presentes organismos
facultativos.

Grupos de géneros microbianos


Celulolíticos Hemicelulolíticos
Bacteriodes succinogenes Butyrivibrio fibrisolvens
Ruminococcus flavefaciens Bacteriodes ruminicola
Ruminococcus albus Ruminococcus sp.
Butyrivibrio fibrisolvens
Utilizadores de azúcar Utilizadores de ácidos
Treponema bryantii Megasphaera elsdenii
Lactobacillus vitulinus Selenomonas ruminantium
Lactobacillus ruminus
Pectinolíticos Utilizadores de lípidos
Butyrivibrio fibrisolvens Anaerovobrio lipolytica
Bacteriodes ruminicola Butyrivibrio fibrisolvens
Lachnospira multiparus Treponema bryantii
Succinivibrio dextrinosolvens Eubacterium sp.
Treponema bryantii Fusocillus sp.
Steptococcus bovis Micrococcus sp.
Amilolíticos Proteolíticos
Bacteriodes amylophilus Bacteriodes amyliphylus
Bacteriodes ruminicola Bacteriodes ruminicola
Steptococcus bovis Butyrivibrio fibrisolvens
Succinimonas amylolytica Steptococcus bovis
Productores de amoniaco Productores de metano
Bacteriodes ruminicola Methanobrevibacter ruminantium
Selenomonas ruminantium Methanobacterium formicicum
Megasphaera elsdenii Methanomicrobium mobile
Ureolíticos
Succinivibrio dextrinosolvens Ruminococcus bromii
Bacteriodes ruminicola Butyrivibrio sp.
Selenomonas sp. Treponema sp.
Church DcC(ed): The Ruminant Animal, Digestive Physiology

and Nutrition. Englenwood Cliffs.Nj,Prentice hall,1988.

PROTOZOARIOS

La población de protozoarios en el rumen es menor a la de las bacterias, encontrándose


en concentraciones de 1 millón por ml de contenido ruminal, aunque su número es
menor en comparación con las bacterias, estos microorganismos tienen un mayor
volumen individual, dando lugar a una masa celular de protozoarios semejante a la masa
de las bacterias.
Protozoario ciliado en medio de pequeñas bacterias.

Si bien la mayoría de los protozoarios son ciliados, existen también protozoarios


flagelados. Los protozoarios consumen y metabolizan azúcares solubles, hidrolizan
bacterias para utilizarlas como sustrato logrando con esto limitar el crecimiento
bacteriano.

Un papel particularmente importante de los protozoarios, es su capacidad para frenar la


digestión de los sustratos que se fermentan con rapidez, como el almidón y algunas
proteínas. Esto es posible ya que los protozoarios engloban al almidón y a las proteínas
almacenándolos y protegiéndolos de la acción bacteriana.

HONGOS

Los hongos que se encuentran en el rumen tienen la capacidad de fermentar


polisacáridos (celulosa), calculándose que más del 8% de la biomasa microbiana del
rumen está constituida por éstos.

Anatomía y fisiología de los preestómagos

El rumen, retículo y omaso son órganos que anteceden al abomaso (estómago


glandular), razón por la que se denominan preestómagos. La capacidad de los rumiantes
para aprovechar los carbohidratos fibrosos de la dieta, está sustentada en la función de
estas tres estructuras.

Estos órganos se ubican en el lado izquierdo de la cavidad abdominal ocupando casi las
3/4 partes. El rumen es el más grande de los preestómagos, se divide en sacos o
compartimientos separados por pilares musculares. El retículo se ubica craneal al rumen
y se le une mediante un pliegue. El retículo se conecta al omaso mediante el orificio
retículo-omasal. El omaso se localiza al lado derecho del rumen. El siguiente diagrama
muestra la relación anatómica de los preestómagos:
1 Retículo; 2 Rumen (saco craneal); 3 Rumen (saco dorsal); 4 Rumen (saco ciego dorsal); 5 Rumen (saco
ventral);

6 Rumen (saco ciego ventral); 7 Omaso; 8 Abomaso; 9 Orificio retículo-omasal; 10 Cardias; 11 Pliegue
retículo-omasal

12 Pilar craneal; 13 Pilar longitudinal; 14 Pilar caudal; 15 Pilar coronario dorsal; 16 Pilar coronario ventral

Mucosa

El interior del rumen, retículo y omaso están cubiertos exclusivamente con epitelio
estratificado similar al que se observa en el esófago, pero cada uno posee una mucosa
distinta que le facilita su función:

RUMEN

La superficie interior del rumen está formada por numerosas y pequeñas papilas.

RETÍCULO
El epitelio del retículo presenta pliegues que forman celdas poligonales.

Una gran cantidad de pequeñas papilas están presentes en la superficie de celdas.

OMASO

El omaso presenta papilas longitudinales y anchas en forma de hojas, que atrapan las
partículas pequeñas de la ingesta .

Función General

Rumen y Retículo

El rumen junto con el retículo forman una cámara, que mantiene un ambiente favorable
para la fermentación anaerobia. Un patrón adecuado de fermentación necesita algunas
condiciones para desarrollarse en forma adecuada:

♦ Debe existir un aporte suficiente de sustratos.

♦ Se debe mantener un potencial de óxido-reducción.

♦ La temperatura debe estar en un rango de 39 - 40ºC.

♦ Una osmolaridad cercana a los 300 mosm.

♦ Un pH de 6-7.

♦ Remoción de los desechos no digeribles.


♦ Remoción de microorganismos congruente con la regeneración de los
mismos.

♦ Remoción de los ácidos grasos volátiles (AGV), producidos durante la


fermentación.

El rumen y el retículo se encargan de realizar la remoción de desechos y


microorganismos a través un patrón complejo de contracciones que se originan en el
retículo; además el retículo colecta el alimento que ha sido suficientemente fermentado
para transportarlo hacia el omaso; las contracciones del retículo y rumen también
participan en el eructo. Debido a la fermentación ruminal, se producen diferentes gases ,
cerca de 30-50 litros/hora en un bovino adulto y 5 en un borrego; estos son eliminados a
través del eructo; los principales gases son:

♦ Bióxido de carbono (60-70%).

♦ Metano (30-40%).

♦ Nitrógeno (7%).

♦ Oxígeno (0.6%).

♦ Hidrógeno (0.6%).

♦ Ácido sulfhídrico (0.01%).

Los AGV son principalmente retirados del líquido ruminal, al ser absorbidos en las
paredes del rumen y retículo.

Omaso

El contenido ruminal atraviesa rápidamente el omaso. El papel del omaso es separar el


material sólido del contenido ruminal que capta. Las partículas del alimento son
retenidas entre sus papilas y después son impulsadas hacia el abomaso mediante sus
contracciones. Por otro lado el omaso absorbe los residuos de AGV que hayan logrado
pasar a su interior.

Contenido Ruminal

El contenido del rumen y retículo es de aproximadamente 4-6 Kg en los ovinos y de 30-


60Kg en lo bovinos. El alimento y los productos de la fermentación se acomodan en tres
capas dependiendo de su gravedad específica:

♦ Capa gaseosa. Se localiza en la parte superior y en ella se encuentran los gases


producidos durante la fermentación de los alimentos.

♦ Capa sólida. Esta formada principalmente por alimento y microorganismos


flotantes. El alimento consumido más recientemente, por ejemplo el día de hoy, se
establece en la parte superior de esta capa, debido a que posee partículas de gran
tamaño (1-2 cm), las cuales atrapan a los gases producidos. El alimento consumido
con más anterioridad, por ejemplo ayer, se localiza al fondo de la capa sólida,
debido a que ya fue fermentado suficiente y se redujo su tamaño (2-3 mm), en este
momento puede ser captado por el retículo y salir a través del orificio retículo-
omasal.
♦ Capa líquida. Se localiza ventralmente y contiene líquido con pequeñas partículas
de alimento y microorganismos suspendidos.

El flujo de material sólido a través del rumen es bastante lento y depende de su tamaño y
densidad. Los alimentos con una buena digestibilidad pueden tardar alrededor de 30
horas. Durante la fermentación, las partículas grandes de alimento se reducen
constantemente a partículas más pequeñas y los microorganismos proliferan.

Contracciones ruminales

Las contracciones del retículo y rumen son muy importantes para la fermentación, sus
principales objetivos son:

♦ Mezclar el alimento.

♦ Eliminar los gases producidos mediante el eructo.

♦ Propulsar el contenido ruminal.

Se identifican dos patrones diferentes de contracciones:

♦ Contracciones primarias. Que se originan en el retículo y se


distribuyen caudalmente alrededor del rumen. Estas contracciones
mezclan y propulsan el contenido ruminal.

♦ Contracciones secundarias. Que ocurren en sólo partes del rumen y


son usualmente asociadas con el eructo.

Al terminar una contracción primaria, inmediatamente después se inicia una secundaria,


para formar un ciclo que se repite de una a tres veces por minuto, la mayor frecuencia
ocurre durante la alimentación. Las contracciones están controladas por el sistema
nervioso central a través del nervio vago; sin embargo, las condiciones dentro del rumen
como el pH pueden afectar significativamente la motilidad.

A continuación se observa un ciclo completo de contracciones:


Rumia

La rumia es la regurgitación de la ingesta seguida de una remasticación, reensalivación y


una nueva deglución. Esto logra disminuir el tamaño de partícula del alimento y
aumentar la superficie para la fermentación microbiana. La rumia ocurre principalmente
cuando el animal descansa y no come.

La gráfica anterior muestra el tiempo utilizado para pastorear y para rumiar. Se puede
observar que los animales pastorean principalmente durante la mañana y rumian en la
noche.

Saliva

Los rumiantes producen grandes cantidades de saliva en vacas adultas entre 100-150
litros/día y 8.5-12.5 litros/día en los ovinos; además de sus cualidades conocidas, la
saliva del rumiante posee funciones importantes:

♦ Mantiene un pH constante. Debido a que es rica en fosfatos y


bicarbonatos tiene la facultad de actuar como amortiguador, controlando
el efecto de los ácidos que se producen durante la fermentación.
♦ Es una fuente de nitrógeno no proteico (NNP). La urea sintetizada en el
hígado es secretada en la saliva para nutrir a la microbiota ruminal.

Digestión de carbohidratos

Gracias a la microbiota ruminal los carbohidratos fibrosos como la celulosa y


hemicelulosa pueden representar la fuente más importante de energía para los rumiantes.
Las raciones carentes de fibra pueden conducir a desórdenes de la digestión.

Estos carbohidratos fibrosos además son necesarios para:

♦ Estimular la rumia (la cual mejora la fermentación).

♦ Aumentar el flujo de saliva hacia el rumen.

♦ Estimular las contracciones ruminales.

Cuando los carbohidratos de la dieta entran al rumen son hidrolizados por enzimas
extracelulares de origen microbiano. En el caso de los carbohidratos fibrosos, el ataque
requiere de una unión física de las bacterias a la superficie de la partícula vegetal, la
acción de las enzimas bacterianas libera principalmente glucosa y oligosacáridos hacia el
líquido ruminal por fuera de los cuerpos celulares microbianos. Estos productos no son
aprovechados por el rumiante, en su lugar, son rápidamente metabolizados por la
microbiota ruminal.

La glucosa y otros azúcares son absorbidos por los microorganismos y una vez en el
citosol se incorporan a la vía de la glucólisis. Este proceso enzimático da lugar a la
formación de NADH+H (reducido), ATP y piruvato. La energía potencial representada
por el ATP en este momento no es directamente accesible para el hospedero, pero
representa la principal fuente de energía para el mantenimiento y crecimiento de los
microbios.

Si la digestión fermentativa ocurriera bajo condiciones aeróbicas, lo cual no sucede, el


piruvato sería transformado en la mitocondria para generar CO2 , H2O y ATP a través
del ciclo de Krebs, cadena respiratoria y ATPAasa, proceso que en su conjunto involucra
la restauración de NAD (oxidado).

Pero la digestión fermentativa no es un sistema aeróbico; por el contrario es un


sistema altamente anaeróbico y reductor, por lo que se debe proveer de un
mecanismo diferente para la restauración de NAD. Si no existiera este mecanismo, todos
factores oxidados presentes podrían rápidamente reducirse y entonces el metabolismo
bacteriano se detendría. Debido a que en el rumen no se encuentra oxígeno a la mano,
otro compuesto es el que debe servir como el resumidero de electrones para la oxidación
de los cofactores enzimáticos.

En la digestión fermentativa, el piruvato puede funcionar como el captador de


electrones, sufriendo una reducción todavía mayor con el fin de proveer el material
necesario para la regeneración del NAD y el retiro general del NADH+H, con una
producción adicional de ATP. Además, el CO2 puede reducirse para formar metano
aceptando electrones para la regeneración del NAD y de FAD. Este proceso
transformador del piruvato da lugar a los productos terminales de la digestión
fermentativa de los carbohidratos, los llamados ácidos grasos volátiles (AGV); Acético
(CH3-COOH), Propiónico (CH3-CH2-COOH) y Butírico (CH3-CH2-CH2-COOH).
Los AGV sintetizados en respuesta a un estricto control metabólico por parte de los
microorganismos ruminales, son utilizados por éstos para la formación de aminoácidos y
ácidos grasos que serán posteriormente incorporados al metabolismo bacteriano. Sin
embargo, la mayor parte de los AGV es enviada hacia el líquido ruminal, en donde se
difunden a través del epitelio del rumen y retículo, el resto se absorben en omaso, para
posteriormente incorporarse a la circulación general pasando por la vena porta.

ABSORCIÓN Y UTILIZACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES

Los AGV son de suma importancia ya que representan más del 70% del suministro de
energía al rumiante. Virtualmente todo ácido acético, propiónico y el ácido butírico son
absorbidos por el epitelio del rumen y transportados vía porta al hígado. La absorción de
AGV no sólo es importante para mantener su distribución en las células animales, sino
para prevenir cantidades excesivas que puedan alterar el pH ruminal.

El epitelio estratificado del rumen generalmente no se caracteriza por una eficaz


absorción. No obstante es capaz de absorber eficientemente AGV, ácido láctico,
electrólitos y agua. La superficie del epitelio es muy extendida debido a la formación de
papilas bien vascularizadas.

El tamaño y longitud de las papilas del rumen se modifican, dependiendo las


concentraciones de los AGV en el rumen. Los animales con una buena alimentación y
producción de AGV, presentan papilas largas y robustas para promover la absorción. En
contraste, los animales con una deficiente alimentación, tienen papilas pequeñas y
requieren de un largo tiempo de recuperación para restaurar el tamaño de sus papilas y
su capacidad de absorción.

La absorción de los AGV es a través de un mecanismo de difusión a favor del gradiente


de concentración. La velocidad de absorción aumenta a medida que desciende el pH del
líquido ruminal. Cuando atraviesan el epitelio, los AGV sufren diferentes grados de
transformación. El acetato y propionato son absorbidos casi sin alterarse, pero la mayor
parte del ácido butírico se transforma en ácido ß-hidroxibutírico el cual es un cuerpo
cetónico. Los AGV absorbidos tienen diferentes destinos metabólicos :

♦ El ácido acético se oxida en los diferentes tejidos para generar ATP.


También funciona como la principal fuente acetil-CoA para la síntesis de
lípidos.

♦ El propionato sirve principalmente como sustrato gluconeogénico, es de


suma importancia para el rumiante debido a que en el intestino delgado
casi no se absorbe glucosa.

♦ El ácido butírico absorbido en forma de ácido ß-hidroxibutírico, es


oxidado en muchos tejidos para la producción de energía.

Los cambios en la dieta pueden modificar el patrón de fermentación. Cuando la dieta del
animal está basada en forrajes, la proporción molar en que se encuentran los AGV es:
Mientras que si la dieta es alta en granos o concentrados la proporción será de:

En el hígado el propionato y el acetato son incorporados al metabolismo energético, el


ácido propiónico es el único de los AGV que el hepatocito puede transformar en
glucosa, en la vía de la gluconeogénesis . Las moléculas de glucosa sintetizadas en este
proceso, serán exportadas hacia los tejidos extrahepáticos, quienes serán los encargados
de utilizarla como la primera fuente de energía altamente disponible para sostener las
necesidades fisiológicas de mantenimiento y reproducción.

Los disacáridos y los almidones que escapan a la fermentación ruminal pasan al intestino
delgado donde son digeridos por enzimas pancreáticas e intestinales, en la misma forma
que en los animales monogástricos.

Digestión de proteínas

La proteína es particularmente vulnerable a la fermentación ruminal, debido a que está


formada por carbonos, los cuales se pueden reducir todavía más que los carbohidratos
para proveer energía a los microorganismos. Los microorganismos del rumen son
capaces de sintetizar todos los aminoácidos, incluyendo los esenciales para el hospedero.
Por lo tanto los rumiantes son casi totalmente independientes de la calidad de las
proteínas ingeridas. Además los microorganismos pueden utilizar fuentes de nitrógeno
no proteico (NNP) como sustrato para la síntesis de aminoácidos.
A medida que las proteínas y el NNP entran al rumen son atacados por enzimas
microbianas extracelulares, la mayor parte de estas enzimas son endopeptidasas
parecidas a la tripsina y forman péptidos de cadena corta como sustratos terminales.
Estos péptidos se originan extracelularmente y son absorbidos hacia el interior de los
microorganismos. En el citosol los péptidos son degradados a aminoácidos y éstos son
utilizados para la formación de proteína microbiana o son degradados todavía más para
la producción de energía a través de la vía de los AGV. Para que los aminoácidos entren
a esta vía, primero son desaminados para dar lugar a amoniaco y a un esqueleto
carbonado.

El amoniaco es el principal compuesto nitrogenado que utilizan los microorganismos


para la síntesis de aminoácidos y proteínas, hay que considerar que para esto se requiere
suficiente energía o carbohidratos; El amoniaco se utiliza además para la formación de
diversos componentes nitrogenados de la pared celular y ácidos nucleicos. El amoniaco
liberado en el rumen es absorbido a la sangre, conducido al hígado en donde se forma
urea, la cual se puede reciclar en la saliva o eliminarse a través de la orina.

El esqueleto carbonado de muchos de estos aminoácidos se puede acomodar


directamente en varios de los pasos de la vía de los AGV, dando lugar a la producción
de los tres principales (acético, propiónico y butírico) y de AGV de cadena ramificada o
isoácidos conocidos como ácido isobutírico, ácido isovalérico y ácido 2-metilbutirato;
solo los tres aminoácidos de cadena corta ramificada (valina, leucina e isoleucina),
permiten la producción de estos isoácidos. Los AGV de cadena ramificada son utilizados
por las bacterias como factores de crecimiento.
En el rumen, cierta cantidad de proteína dietaria puede escapar a la digestión ruminal y
pasar al intestino sin modificarse en el rumen, a ésta se le denomina proteína
sobrepasante. La proteína microbiana representada por los cuerpos celulares de los
microorganismos, pasa con las proteínas de la ración que no fueron modificadas por la
microbiota ruminal a través del omaso, abomaso, hasta el intestino en donde son
digeridas por acción de las enzimas pepsina, tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa y
aminopeptidasa en forma similar a la digestión proteica en los monogástricos .

El crecimiento microbiano depende del aporte de nutrientes y de la velocidad a la cual


los microorganismos del rumen se eliminan. Las proteínas o el nitrógeno no proteico
(NNP) y los carbohidratos son utilizados para la producción ruminal de microbios,
AGV, amoniaco, metano y bióxido de carbono de acuerdo a la siguiente ecuación:

carbohidratos + proteínas = microbiota + AGV + NH3 + CH4 + CO2

El equilibrio en los productos de la ecuación depende de la concentración y balance de


los sustratos.

CONCENTRACIÓN Y BALANCE DE SUSTRATOS EN EL METABOLISMO


RUMINAL
En estas condiciones se favorece la producción proteica y por lo tanto el crecimiento
microbiano. La fermentación de la glucosa con la consecuente producción AGV se
incrementa con el fin de llenar las fuertes demandas energéticas ligadas a un rápido
crecimiento de la microbiota. La producción de amoniaco es baja, porque la mayor parte
del nitrógeno se encuentra incorporada a la proteína microbiana.

Bajo este perfil existe una gran cantidad de energía pero insuficiente nitrógeno para
sostener una adecuada síntesis proteica, por lo tanto el crecimiento microbiano no es el
óptimo. La energía se vuelve ineficiente a medida que se utiliza para mantener a células
que no se están replicando, en lugar de utilizare para los procesos sintéticos de las
células en crecimiento. La actividad de los microorganismos todavía da lugar a cierta
fermentación de la glucosa con una formación moderada de AGV, pero el crecimiento
microbiano y la producción de amoniaco se limita debido a la carencia de nitrógeno.

En esta situación existe mucho nitrógeno para sostener el crecimiento, pero se limita
debido al insuficiente aporte de energía. Esto obliga a los microorganismos a utilizar
aminoácidos para llenar sus requerimientos de energía, en vez de utilizarlos para la
síntesis de proteínas. La velocidad de crecimiento de los microbios es baja y la
producción de AGV es moderada. Gran cantidad de los AGV proviene de las cadenas
carbonadas de los aminoácidos, mientas que los grupos amino son derivados hacia la
producción de amoniaco.

La relación que existe entre la disponibilidad de carbohidratos y la de proteínas (o


nitrógeno) ejerce un fuerte impacto sobre la producción de células microbianas y por lo
tanto sobre la nutrición del huésped. La mayoría de los microorganismos ruminales
pueden sintetizar proteína a partir de amoniaco proveniente de fuentes no proteicas tales
como la urea. Desde un punto de vista nutricional y económico, esto se ha explotado
utilizando fuentes nitrogenadas de bajo costo en lugar de proteínas costosas en las dietas
de los rumiantes, permitiendo la síntesis microbiana de proteína para satisfacer las
necesidades del hospedero.

Digestión de lípidos

Cuando la dieta del rumiante consiste principalmente de forrajes, los lípidos que se
encuentran en mayor proporción son los galactoglicéridos, pero si el nivel de granos o
concentrados es elevado, los triacilglicéridos son más abundantes.

Se ha observado que la mayoría de los ácidos grasos presentes en la dieta de los


rumiantes son insaturados. En el rumen tanto los galactoglicéridos como los
trigliacilglicéridos y fosfolípidos son hidrolizados por las bacterias, el resultado son
ácidos grasos libres y glicerol.

El glicerol derivado de la hidrólisis de los trigliacilglicéridos es fermentado hasta


propionato y posteriormente absorbido junto con los otros AGV. Por otro lado se sabe
que los lípidos que se encuentran en el tejido adiposo del animal y en la leche de las
especies rumiantes son saturados sufriendo poca modificación, por cambios en el aporte
de lípidos insaturados de la dieta. Este fenómeno se debe a que el medio ambiente
reductor del rumen produce la hidrogenación de una gran cantidad de ácidos grasos
insaturados previamente hidrolizados .

Posteriormente los lípidos microbianos son digeridos y adsorbidos en el intestino


delgado.

Al igual que las proteínas, algunos lípidos pueden escapar a la digestión microbiana
ruminal y llegar intactas al intestino (donde son digeridos). A estos lípidos se les
denominan de sobrepaso.
Las ventajas que presenta la hidrogenación de ácidos grasos son:

♦ Aumenta el crecimiento bacteriano, ya que los ácidos grasos insaturados


provocan cambios en la permeabilidad de las membranas microbianas
(inhibiendo su desarrollo).

♦ Se reduce la producción de metano al haber menor cantidad de hidrógeno.

♦ Aumenta la energía disponible, ya que los ácidos grasos saturados liberan más
energía al oxidarse que los ácidos grasos insaturados.

También podría gustarte