Nava Cuellar. Introducción A La Digestión Ruminal
Nava Cuellar. Introducción A La Digestión Ruminal
Nava Cuellar. Introducción A La Digestión Ruminal
Director: Guillermo Alejandro Bavera, Méd. Vet., Profesor Titular Efectivo de Producción Bovina de Carne, Depto. Producción Animal,
Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina
Introducción
Los rumiantes son herbívoros cuyo principal alimento son las plantas que contienen
carbohidratos fibrosos; sin embargo, estos animales no poseen enzimas que puedan
digerirlos y son los microorganismos presentes en el rumen, tales como bacterias,
protozoarios y hongos, los que al fermentar el alimento permiten al rumiante:
Microorganismos ruminales
BACTERIAS
Las bacterias se encuentran en una gran variedad de géneros y especies por lo menos 28
especies funcionalmente importantes, las cuales se agrupan de acuerdo a su actividad.
PROTOZOARIOS
HONGOS
Estos órganos se ubican en el lado izquierdo de la cavidad abdominal ocupando casi las
3/4 partes. El rumen es el más grande de los preestómagos, se divide en sacos o
compartimientos separados por pilares musculares. El retículo se ubica craneal al rumen
y se le une mediante un pliegue. El retículo se conecta al omaso mediante el orificio
retículo-omasal. El omaso se localiza al lado derecho del rumen. El siguiente diagrama
muestra la relación anatómica de los preestómagos:
1 Retículo; 2 Rumen (saco craneal); 3 Rumen (saco dorsal); 4 Rumen (saco ciego dorsal); 5 Rumen (saco
ventral);
6 Rumen (saco ciego ventral); 7 Omaso; 8 Abomaso; 9 Orificio retículo-omasal; 10 Cardias; 11 Pliegue
retículo-omasal
12 Pilar craneal; 13 Pilar longitudinal; 14 Pilar caudal; 15 Pilar coronario dorsal; 16 Pilar coronario ventral
Mucosa
El interior del rumen, retículo y omaso están cubiertos exclusivamente con epitelio
estratificado similar al que se observa en el esófago, pero cada uno posee una mucosa
distinta que le facilita su función:
RUMEN
La superficie interior del rumen está formada por numerosas y pequeñas papilas.
RETÍCULO
El epitelio del retículo presenta pliegues que forman celdas poligonales.
OMASO
El omaso presenta papilas longitudinales y anchas en forma de hojas, que atrapan las
partículas pequeñas de la ingesta .
Función General
Rumen y Retículo
El rumen junto con el retículo forman una cámara, que mantiene un ambiente favorable
para la fermentación anaerobia. Un patrón adecuado de fermentación necesita algunas
condiciones para desarrollarse en forma adecuada:
♦ Un pH de 6-7.
♦ Metano (30-40%).
♦ Nitrógeno (7%).
♦ Oxígeno (0.6%).
♦ Hidrógeno (0.6%).
Los AGV son principalmente retirados del líquido ruminal, al ser absorbidos en las
paredes del rumen y retículo.
Omaso
Contenido Ruminal
El flujo de material sólido a través del rumen es bastante lento y depende de su tamaño y
densidad. Los alimentos con una buena digestibilidad pueden tardar alrededor de 30
horas. Durante la fermentación, las partículas grandes de alimento se reducen
constantemente a partículas más pequeñas y los microorganismos proliferan.
Contracciones ruminales
Las contracciones del retículo y rumen son muy importantes para la fermentación, sus
principales objetivos son:
♦ Mezclar el alimento.
La gráfica anterior muestra el tiempo utilizado para pastorear y para rumiar. Se puede
observar que los animales pastorean principalmente durante la mañana y rumian en la
noche.
Saliva
Los rumiantes producen grandes cantidades de saliva en vacas adultas entre 100-150
litros/día y 8.5-12.5 litros/día en los ovinos; además de sus cualidades conocidas, la
saliva del rumiante posee funciones importantes:
Digestión de carbohidratos
Cuando los carbohidratos de la dieta entran al rumen son hidrolizados por enzimas
extracelulares de origen microbiano. En el caso de los carbohidratos fibrosos, el ataque
requiere de una unión física de las bacterias a la superficie de la partícula vegetal, la
acción de las enzimas bacterianas libera principalmente glucosa y oligosacáridos hacia el
líquido ruminal por fuera de los cuerpos celulares microbianos. Estos productos no son
aprovechados por el rumiante, en su lugar, son rápidamente metabolizados por la
microbiota ruminal.
La glucosa y otros azúcares son absorbidos por los microorganismos y una vez en el
citosol se incorporan a la vía de la glucólisis. Este proceso enzimático da lugar a la
formación de NADH+H (reducido), ATP y piruvato. La energía potencial representada
por el ATP en este momento no es directamente accesible para el hospedero, pero
representa la principal fuente de energía para el mantenimiento y crecimiento de los
microbios.
Los AGV son de suma importancia ya que representan más del 70% del suministro de
energía al rumiante. Virtualmente todo ácido acético, propiónico y el ácido butírico son
absorbidos por el epitelio del rumen y transportados vía porta al hígado. La absorción de
AGV no sólo es importante para mantener su distribución en las células animales, sino
para prevenir cantidades excesivas que puedan alterar el pH ruminal.
Los cambios en la dieta pueden modificar el patrón de fermentación. Cuando la dieta del
animal está basada en forrajes, la proporción molar en que se encuentran los AGV es:
Mientras que si la dieta es alta en granos o concentrados la proporción será de:
Los disacáridos y los almidones que escapan a la fermentación ruminal pasan al intestino
delgado donde son digeridos por enzimas pancreáticas e intestinales, en la misma forma
que en los animales monogástricos.
Digestión de proteínas
Bajo este perfil existe una gran cantidad de energía pero insuficiente nitrógeno para
sostener una adecuada síntesis proteica, por lo tanto el crecimiento microbiano no es el
óptimo. La energía se vuelve ineficiente a medida que se utiliza para mantener a células
que no se están replicando, en lugar de utilizare para los procesos sintéticos de las
células en crecimiento. La actividad de los microorganismos todavía da lugar a cierta
fermentación de la glucosa con una formación moderada de AGV, pero el crecimiento
microbiano y la producción de amoniaco se limita debido a la carencia de nitrógeno.
En esta situación existe mucho nitrógeno para sostener el crecimiento, pero se limita
debido al insuficiente aporte de energía. Esto obliga a los microorganismos a utilizar
aminoácidos para llenar sus requerimientos de energía, en vez de utilizarlos para la
síntesis de proteínas. La velocidad de crecimiento de los microbios es baja y la
producción de AGV es moderada. Gran cantidad de los AGV proviene de las cadenas
carbonadas de los aminoácidos, mientas que los grupos amino son derivados hacia la
producción de amoniaco.
Digestión de lípidos
Cuando la dieta del rumiante consiste principalmente de forrajes, los lípidos que se
encuentran en mayor proporción son los galactoglicéridos, pero si el nivel de granos o
concentrados es elevado, los triacilglicéridos son más abundantes.
Al igual que las proteínas, algunos lípidos pueden escapar a la digestión microbiana
ruminal y llegar intactas al intestino (donde son digeridos). A estos lípidos se les
denominan de sobrepaso.
Las ventajas que presenta la hidrogenación de ácidos grasos son:
♦ Aumenta la energía disponible, ya que los ácidos grasos saturados liberan más
energía al oxidarse que los ácidos grasos insaturados.