DIGESTIÓN Y METABOLISMO RUMINAL-1
DIGESTIÓN Y METABOLISMO RUMINAL-1
DIGESTIÓN Y METABOLISMO RUMINAL-1
Rumiantes No rumiantes
Absorben nutrientes que no estaban los nutrientes que absorben son los
en los alimentos y que se formaron (o que están presentes en los alimentos
transformaron) por la acción de los
microorganismos ruminales.
Digestión y absorción retículo-rumen e Digestión y absorción estómago e
intestino delgado. Digestión intestino delgado, en equino y conejo
microbiana en R-R y enzimática en ID intestino grueso
si la digestión de los carbohidratos, tanto estructurales (fibra) como no
estructurales (azúcares, almidón), la realizan microorganismos anaeróbicos, el
producto final de la digestión será siempre AGV.
1
¿Cómo se estudia la degradabilidad ruminal? ¿Qué información se obtiene?
PASOS:
2
SISTEMA DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
La rumia tiene por objeto reducir el tamaño del alimento y favorecer el ataque
microbiano, mediante la remasticación del contenido ruminal grosero.
En el rumen existe una población microbiana muy densa y activa, del orden de:
3
DIGESTIÓN EN LOS RUMIANTES
Cuando los microbios salen del rumen, el ácido clorhídrico del abomaso los mata
y al duodeno llega una masa de microorganismos muertos que contiene, entre otras
cosas, proteína de alta calidad.
4
Materia orgánica degradable en rumen (MODR): cantidad de materia orgánica del
alimento consumido que se degrada en ese sitio de digestión. Se considera que el
contenido de MO para la mayor parte de los alimentos es de 90%:
Tener en cuenta:
1. Eficiencia del crecimiento microbiano (Y-ATP): con esos 4,5 moles ATP
crecen los microbios y el crecimiento depende de la eficiencia en el rumen
que se puede medir por: Y-ATP, donde la letra “Y” proviene del inglés “yield”
que significa rendimiento (esto es bacterias que salen del rumen).
5
Ejemplos de alimentos en cuanto a la degradabilidad de la proteína en ruminal:
Conclusión: proteínas que más se degradan en rumen son también las más
afectadas por un aumento de la tasa de pasaje
6
- Minerales: además de energía y fuentes nitrogenadas, una correcta síntesis
microbiana requiere de minerales como azufre, fosforo, cobalto.
- TASA DE DILUCIÓN: la cantidad de líquidos que abandona el rumen por
unidad de tiempo. Al aumentar la tasa de dilución mayor es el Y-ATP porque
disminuye el costo de mantenimiento de los microorganismos dado que:
a. los microorganismos salen del rumen con la fracción líquida
b. el tiempo generacional de los microbios es muy bajo
c. IMPORTANTE: SI los líquidos están mucho tiempo "retenidos", los
microorganismos se reciclan (nacen y mueren, generaciones) dentro del
rumen, para lo cual gastan energía y no le aportan proteína al animal.
FORMACIÓN DE AGV
No es el único mecanismo que dispone el sistema ruminal para liberarse de los H+:
producción de metano (CH4), la degradación de proteínas hasta amoníaco (NH3) y
la hidrogenación de los ácidos grasos insaturados.
7
TENER EN CUENTA: Los microorganismos por diversas vías transforman la
celulosa, hemicelulosa, pectina, azúcares y almidón en hexosas (vía glucolítica) y
pentosas (ciclo de las pentosas), las cuales son convertidas en ácido pirúvico.
- Tipo de alimento,
- Degradabilidad
- Interacción entre los microbios residentes
ACIDOSIS: en los animales que bruscamente pasan de consumir una dieta fibrosa
a una rica en granos (consumo excesivo carbohidratos rápidamente
8
fermentecibles), se acumula rápidamente el ácido láctico (población lactogénica
se desarrollan más que la lactolíticas). Su acumulación incrementa rápidamente la
acidez e inhibe el crecimiento de los microorganismos que lo degrada.
➢ pH
➢ concentración de AGV
➢ proporción de los distintos AGV
➢ concentración de N-NH3 (nitrógeno amoniacal)
➢ capacidad buffer
1. Dietas ricas en fibra (pasturas maduras o henos): pH más elevado porque
hay mayor rumia, más producción de saliva (efecto buffer que neutraliza la
acidez). Hay proliferación de microorganismos celulolíticos, la cantidad de
AGV es de mediana a baja, con predominio de ácido acético, siendo la
relación acético:propiónico (C2/C3) de 3:1.
2. Dietas ricas en granos: hay menos rumia y producción de saliva, mayor
cantidad de AGV e incremento del ácido propiónico (relación C2/C3 de 1:1),
mayor pH (desarrollo de microorganismos amilolíticos).
Hemicelulosa y celulosa reducidas a unidades más pequeñas para que puedan ser
ingeridas por los microorganismos.
9
2. Carbohidratos no estructurales (azúcares y almidón)
10
Cálculo de la PDI de origen microbiano
11