METODOLOGIA
METODOLOGIA
METODOLOGIA
CICLO: VIII
ESTUDIANTES:
ANDAHUAYLAS – 2019
Dedicatoria
Dedicamos este trabajo a nuestra familia quienes a lo largo de nuestra vida han
velado por nuestra educación y bienestar. Por otorgarnos su entera confianza en cada
reto que nos hemos propuesto.
A Dios por estar con nosotros en cada paso que damos, cuidándonos, dándonos
sabiduría y salud para logarlo.
Agradecimiento
A nuestros profesores que nos apoyaron con sus enseñanzas, sabiduría y paciencia,
que por la cual han sido nuestra guía en el proceso de formación que ha constituido
el cimiento principal en nuestra vida profesional.
INTRODUCCIÓN
La presente Guía ha sido elaborada por la Dirección Nacional de Bibliotecas de INACAP (DNB)
con el objeto de orientar a alumnos y docentes, en el uso correcto y responsable de la
información. Para ello, se ha tomado como referencia lo establecido por la American
Psychological Association (APA), organización que representa a la comunidad científica y
profesional relacionada al área de la psicología, cuyo objetivo principal es avanzar en la
creación, comunicación y aplicación del conocimiento psicológico para beneficio de la
sociedad. Para asegurar el cumplimiento de este objetivo han elaborado el Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association (6ª ed.), abarcando directrices para
distintos aspectos de la elaboración de un manuscrito o trabajo de investigación, tales como:
Citación de fuentes
Lista de referencias
Proceso de publicación
Proceso editorial
Entre otros.
Específicamente, en esta Guía se trabajará las normas de citas y referencias bibliográficas por
ser las más utilizadas, pues otorga la descripción de diversas fuentes de información de
múltiples áreas del conocimiento, asimismo, esta Guía busca entregar pautas básicas y rápidas
para facilitar el trabajo de normalización de citas y referencias bibliográficas en la elaboración
de manuscritos académicos y científicos. Además de promover en la comunidad académica el
respeto a la propiedad intelectual de otros y dar valor agregado a los nuevos trabajos
elaborados, permitiendo la verificación de las fuentes originales de información.
INDICE:
. ELABORACIÓN DE CITAS BIBLIOGRÁFICA
Indicaciones generales
Cuando se da este caso, en lugar del autor se indican las primeras palabras
que se utilizaron en la referencia bibliográfica (que generalmente
corresponderán al título).
“Las políticas de libre elección de centros tienen orígenes contrapuestos;
uno de sus motores lo constituyeron quienes luchaban por sociedades
menos clasistas, racistas y sexistas, y deseaban facilitar una mayor
vertebración de la sociedad, tratando de evitar los colegios tipo gueto.” (Los
orígenes de las políticas…, 2001, p. 92)
Fuentes en línea sin paginación
Cuando se tenga que citar información de una página web que no indica
el número de página, se toma el número de párrafo en su lugar,
utilizando la abreviatura “párr.”; si el documento tiene encabezados, se
anota el nombre del encabezado seguido del número de párrafo utilizado
dentro de esa sección:
Actualizando la idea de Toffler, Barceló (s. f.) comenta que “el futuro se
nos echa encima a marchas forzadas, y mucha de la responsabilidad de
esta elevada tasa de cambio reside en las perspectivas de novedad que
ofrece la moderna tecnociencia” (El shock del futuro, párr. 2
Obras clásicas
Cuando una obra tiene más de dos autores, se indica el primer autor seguido
de “et. al.” (generalmente se utiliza cuando hay más de dos autores), puede
aplicarse en cualquiera de los tipos de citaciones señaladas en el apartado
anterior.
Brown et al. (2004) lo indican claramente “El vapor de agua –o humedad– del
aire, el agua de un lago y el hielo de un glaciar son formas de la misma
sustancia, H2O. Todas tiene las mismas propiedades químicas, pero sus
propiedades físicas muestran grandes diferencias porque las propiedades
físicas de una sustancia dependen de su estado físico.” (p. 407)
Paráfrasis
.Pistas de música
La música puede citarse literalmente o comentarse de forma general,
pero en cualquiera de los casos debe indicarse la fuente, colocando
entre comillas el título de la canción y entre paréntesis el intérprete,
seguido del año y el número de la canción en el disco:
Sobre el formato
- Las referencias bibliográficas deben ser ordenadas alfabéticamente por
la primera letra del apellido del autor.
- La sangría debe ser
posterior a la de las entradas media pulgada (lo que se denomina
párrafo francés).
Autores
- Nombres: se deben anotar los apellidos, se indican sólo las iniciales
para el primer y segundo nombre.
Títulos
Libros: se escribe con mayúscula la primera letra del título y subtítulo de la
obra, así como los nombres propios.
Abreviaturas utilizadas
Fechas
- Las fechas de publicación se colocan el orden: año, mes día. La fecha de
acceso al documento se utiliza el orden: de mes día año.
- Cuando en el documento no se indica la fecha se coloca s. f. entre
paréntesis.
- Cuando se trate de un material antiguo del que se desconozca la fecha
exacta de publicación, se indica la fecha de publicación del documento que se
está consultado, precedida de la abreviatura “trad.”. Por ejemplo: (Aristóteles,
trad. 1990)
- En caso de tratarse de una versión de un documento antiguo, por ejemplo,
La Biblia, se indica el año de la versión consultada, indicando “versión”. Por
ejemplo: (Reina Valera, versión 1960)
Páginas
¿Qué es el DOI?
Patrón
Artículo de periódico Patrón Autor. (Año, Mes Día). Título del artículo. Título
del periódico, pp. xx-xx, Número o nombre de la Sección. Ejemplo Bodipo-
Memba, A. (2007, febrero 21). AT & T, GM se compromete a donar $1000
millones para el pacto de las telecomunicaciones. Detroit Free Press. p. 7B,
Economía, finanzas y negocios.
Ejemplo
Vaida, V. (2011). Perspective: Water cluster mediated atmospheric chemistry.
Journal of Chemical Physics, 135(2), 209-221. doi:10.1063/1.3608919
Patrón
Autor. (mes, año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
Volumen(Número), Número de página inicial y final. Recuperado de http://xxx
(Número de acceso) [si la base lo provee]
Ejemplo Barcelona, R. y Rockey, D. (abril, 2010). Uso de Tecnologías de
Aprendizaje Colaborativo para facilitar grupo eficaz de trabajo. Journal of
Physical Education, Recreation & Dance, 81(4), 12-14. Recuperado de
http://web.ebscohost.com/ehost/detail?.... (Número de acceso: 2011130951).
Patrón
Autor. (mes, año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
Volumen(Número), Número de página inicial y final. doi: xxx
Ejemplo
Da- San Martín, J. L. y Prado, M. (febrero, 2004). Percepción del riesgo y
estrategias de comunicación social sobre el dengue en las Américas. Revista
Panamericana de Salud Pública, 15(2), 135-139. doi: 10.1590/S1020-
49892004000200014
Ejemplo
Domingo Curto, J. M. (2005). Parte IV: cultura, cognición y autoconsciencia. En
Domingo Curto, J. M., La cultura en el laberinto de la mente: aproximación
filosófica a la “psicología cultural” de Jerome Bruner (pp. 296-379). Recuperado
de http://site.ebrary.com/lib/sibdilibrosp/docDetail.action?docID=10102380
Patrón Autor. (Año de publicación). Título del capítulo. En Apellido del autor,
Inicial del nombre. Título del libro (pp. xx-xx). Recuperado de http://xxx
Ejemplo
Benítez Burraco, A. (2005). Capítulo 5 Cultivos transgénicos: mejora
biotecnológica de las prácticas agrícolas desde el punto de vista
medioambiental. En Benítez Burraco, A., Avances recientes en biotecnología
vegetal e ingeniería genética de plantas (pp. 97-140). Recuperado de
http://goo.gl/6iVAEW