Abajo El Telón PDF
Abajo El Telón PDF
Abajo El Telón PDF
ABAJO EL TELÓN: RÁCTICA
Contesta las siguientes preguntas:
1. Cita qué imágenes o hechos en la película describen la escena de la depresión
estadounidense.
Durante toda la película, el ambiente entre los personajes (especialmente los colectivos
artísticos) sugiere cierta tensión económica por parte de la mayoría. En algún momento de
la película, uno de los actores del teatro general manifiesta que al día pasa dos horas
trabajando y otras ocho buscando empleo. No obstante muchos de los personajes podrían
considerarse afortunados, ya que mucha gente en las calles anda buscando trabajo.
Stanton, una de las protagonistas, aparece en la película como una chica pobre sin hogar,
que vaga por las calles y se lava con el agua que brota de las bocas de incendio.
Seguidamente hace cola al igual que mucha gente para pedir un puesto de trabajo.
Por otra parte, los obreros norteamericanos deciden salir a las calles, organizar huelgas y
manifestarse, una muestra clara del malestar social de la época.
Todas estas escenas son retratadas por Marc Blitzstein, el compositor que idea la obra de
teatro entorno a la cual girará la película.
2. ¿Con que problemáticas se ha de confrontar el grupo de teatro para llevar a escena
su obra? ¿Cuál es la situación de las prácticas culturales en el contexto
estadounidense de los años 3040?
Para empezar, los actores que forman el grupo de teatro tienen problemas con su director,
Orson Welles, quien pide de ellos mucho más como artistas. Pero es normal su condición
poco activa cuando estos actores tienen que pasarse dos horas actuando y ocho buscando
otro trabajo con el que poder vivir. El grupo además sufre una reducción de personal, por el
20% de recortes que se impone. Antes de poder estrenar la obra, les cierran el teatro donde
tenía que representarse la obra y se ven obligados a trasladarse a un nuevo teatro de forma
clandestina, sin el apoyo del sindicato de músicos y arriesgándose a que muchos de los
actores pudieran perder el trabajo si se llevaba a cabo la obra.
Las prácticas culturales de ésa época era controladas totalmente por el estado; censuradas
cualquiera que tuviera influencias comunistas o fuera en contra del capitalismo. El teatro
Federal tiende a su fin, pero ello provocará la aparición de un nuevo teatro moderno.
3. ¿A que debates remite la presencia de Bertolt Brecht (la conciencia de Marc
Blitzstein)?
Bertolt Brencht simboliza el lado más revolucionario y crítico de Marc Blitzstein. En una de
sus “apariciones” hace que se percate de la facilidad con la que se corrompe a cualquier
persona, sin importar su condición social. Ya sean ricos o pobres, todos tienen una línea
que define hasta qué punto estas dispuesto a ceder, la cuestión es hasta dónde está cada
uno dispuesto a ceder esa línea, a corromperse. Bertolt Brecht se refiere a las personas
fáciles de corromper (ya sean pobres, policías, políticos o artistas) como “putas”.
4. ¿A qué temas hace referencia la figura de Margherita Sarfatti? ¿Puedes situarla
como personaje histórico?
La figura de Margherita Sarfatti hace referencia a la hipocresía y al carácter cambiante de
los gobiernos delante de los intereses económicos por encima de los morales o éticos.
EEUU no era enemiga de los fascistas, aunque acabaría implicandose en la segunda guerra
mundial significando su fin. Además ejerce de representante del fascismo mostrando su
cara más bonita.
Margherita Sarfatti fue una mujer italiana simpatizante de partidos socialistas que desarrolló
una estrecha relación con el posterior dictador fascista Benito Mussolini. Cuando Sarfatti
conoció a Mussolini éste aún no se había definido como fascista, aunque luego poco a poco
fue ganando poder y Sarfatti se vio obligada a abandonar el país por su propia seguridad
como socialista y judía.
5. En la historia de Rivera y los murales del Rockefeller Center ¿Cuáles son los
debates en los que se encuentra el artista y cómo los resuelve? ¿Podrías encontrar
una solución diferente?
El primer problema que Rockefeller le hace saber a Rivera a través de Margherita es su
disgusto ante la temática en general del mural. No lo encuentra de su agrado; el mural está
lleno de simbolismo anti burgués y con claras connotaciones ideológicas, como las
referencias al comunismo, y no encuentra que sea el mejor lugar para el vestíbulo del
edificio icono del capitalismo americano. No solo eso, sino que Rockefeller se queja ante las
diferencias del boceto original que Rivera le presentó. Y el hecho que desencadena la
destrucción del mural son los retratos de los artífices del comunismo; Trotsky, Marx y Lenin.
Le hacen saber a Rivera que debe cambiar esos rostros sino quiere ser expulsado del
trabajo; le recuerdan que está trabajando para un cliente, que el cliente paga y quien paga
manda.
Rivera resuelve todos los debates de forma dictatorial y acatante; él es el artista y el artista
es libre de pintar lo que quiere. Rockefeller no va a mandar sobre él. Es más, Rivera no se
le pasa por la cabeza en ningún momento cambiar los rostros comunistas, acto que le
causa su despacho y la posterior destrucción del mural.
Una solución podría ser limitarse a seguir las normas y reglas que el cliente, en este caso
Rockefeller, mandara. O incluso negociar y adaptarse mutuamente para no ser totalmente
un artista esclavo. Otra solución, aunque no sería propia de Rivera, podría ser camuflar a
base de metáforas visuales u otros recursos artísticos sutiles los propósitos
propagandísticos ideológicos de sus murales, minimizando quizás su entendimiento pero
dando rienda suelta a su libertad, sin tener que recurrir a imágenes narrativas tan literales
que le causen debates constantes con el cliente.
6. Investiga ¿Se pintaron en Nueva York otros murales contemporáneos al de Rivera?
MURALES:
Thomas Hart Benton pintó un mural situado en “Equitable Tower 787 7th Avenue”,
titulado “City activities with Dance Hall”.
Howard Chandler Christy tiene un mural también, situado en el café “Café des
Artistes”, titulado “Spring”
Maxfield Parrish hizo un mural para el “King Cole Bar”, en el que se representa a un
rey ficticio rodeado de su corte.
Ludwig Bemelmans representa el Central Park en su mural situado en el
“Bemelmans Bar”.
Josué Clemente Orozco, "Delphic Circle,"New School for Social Research, New York
City
José Clemente Orozco. Struggle in the Orient: Slavery, Imperialism & Gandhi
(1930).
New School, NYC .
7. ¿Qué prácticas de censura ves retratadas en esta película? ¿Con qué objetivo crees
que funcionaban?
La censura en esta película viene acompañada por menciones en periódicos que
posteriormente la respaldarán.
En primer lugar, la obra infantil “La Revolución de los Castores” es tachada de marxista por
un periódico, y el Teatro Federal es acusado de enseñar a los niños pobres a odiar y
asesinar a niños ricos.
Posteriormente, la obra “Abajo el telón” es tachada de sindicalista, y el Teatro Federal debe
soportar recortes económicos que lo dificultan todo. Posteriormente el gobierno prohibe la
entrada al Teatro Federal, siendo esta la forma de censura más notable en toda la película.
En un momento de exaltación sindicalista en las calles de Estados Unidos, el hecho de
representar una obra como esta suponía un punto de apoyo y una gran herramienta
didáctica para transmitir los ideales sindicalistas. Por ello el gobierno (y por supuesto, los
propietarios industriales) consideraron que sería motivo de más huelgas y manifestaciones,
cosa que no les interesaba y que había que silenciar.
Otra de las censuras de la película se trata del mural de Rivera. Desde un primer momento
Rockefeller no se muestra convencido con el mural, opinando que le falta alegría. Pero en
cuanto Rivera pinta a Lenin en el mural y alguna bandera comunista, no puede tolerarlo, y
decide despedir a Rivera. Este se resiste y deben sacarlo del recinto a la fuerza.
8. ¿Qué referencias hay en la película sobre la formación de colecciones de arte y la
fundación de museos en Estados Unidos?
La primera referencia que se hace a la formación de colecciones de arte, es la escena en
que Margherita Sarfatti, Sr. Mathers, Rockefeller y Sr. Hearst asisten a un museo en el que
se están exponiendo conocidas obras de Da Vinci, Modigliani, etc. En ella además, se hace
referencia a la contribución económica de Rockefeller al museo, que hace posible la
exposición en la que se encuentran.
Más adelante, en diversas escenas , vemos como el Sr. Hearst, Rockefeller y el Sr.
Mathers compran cada uno una obra de arte perteneciente a la exposición del principio.
9. ¿Qué interpretación harías de la figura del ventrílocuo?
El personaje del ventrílocuo hace referencia a ese grupo de gente de la sociedad
estadounidense que, reprimida por la presión política y social, oculta sus verdaderas
preferencias e ideales políticos.
El ventrílocuo se posiciona desde el inicio de la película como alguien anticomunista y
completamente en contra de los ideales socialistas. A medida que la película va avanzando,
vemos como Crickshaw (el ventrílocuo) ve comunistas donde no los hay, intentando ocultar
sus propios ideales y alejando así de él la sospecha.
Hacia el final de la película, usando su marioneta como mecanismo de expresión, decide
confesar sus verdaderos pensamientos y sentimientos hacia el comunismo. Ésto refleja la
prevaleciencia de sus ideales ante la fuerte represión de la sociedad.
10. Identifica el personaje de Orson Welles y explica qué papel tiene.
Orson Welles (1915 1985) fue un actor. director, guionista y productor de cine estadounidense,
y es considerado uno de los artistas del siglo XX por sus habilidades en los campos del cine, la
radio y el teatro.
Esta representado en el papel del director teatral que se decidió a llevar a los escenarios el
musical Abajo el telón,
escrito por Marc Blitzstein, con la ayuda de su amigo y productor
John Houseman. Nos lo presentan como un hombre excéntrico, apasionado y entregado a
la dura preparación de Abajo el Telón. En la película se hace énfasis en todas las
dificultades que se le presentan a Orson Welles para poder estrenar su obra.
A pesar de ello, gracias a su vocación por el teatro y la ayuda de Houseman, consiguen
hacer que se estrene la obra, siendo todo un éxito. Por lo tanto, se nos presenta a un Orson
Welles entregado y que lucha por la obra y por sus principios.