03 Curvas de Reflectancia Espectral 2018
03 Curvas de Reflectancia Espectral 2018
03 Curvas de Reflectancia Espectral 2018
Tal Teingersh,
Agosto 2001
Tareas derivadas:
1. Generar curvas de reflectancia espectral.
2. Analizar áreas específicas en las curvas.
3. Comparar curvas provenientes del mismo material, pero de diferentes fuentes.
Material:
- Hojas excel provistas como material adicional en la plataforma virtual.
- Guía práctica ¨Ejercicio 1 Signatures.doc¨
- Acceso a Internet
Módulo 3: Teledetección 1
UMSS-CLAS
Introducción
La energía electromagnética (EM) que incide en la superficie de la tierra, está compuesta de tres interacciones
de energía fundamentales: la energía que es parcialmente absorbida, transmitida y/o reflejada. Esto es mostrado
en la figura a continuación con el ejemplo de un lago.
Lo que se puede observar a través de los ojos, de hecho, es solamente una fracción reflejada de la energía
que incide y es definida matemáticamente como:
R = ER ( ) / EI ( )
Donde:
R es la Reflectancia,
ER ( ) es la porción de la energía reflejada (como una función de una longitud de onda específica)- llamada
también Radianza,
EI () es la energía que incide (con la misma longitud de onda específica)- también llamada Irradianza.
La reflectancia de un mismo material difiere en función a la longitud de onda, es una buena idea echar un
vistazo a la representación gráfica de esa función de un material dado. Esto, si podemos reconocer un grafico
que tenga un comportamiento típico para un determinado material, podemos utilizar este gráfico como un
instrumento de identificación para materiales de la superficie en imágenes. Los cambios en las curvas, puede
ayudarnos en la identificación de cambios en el material y monitorearlos. Usando como ejemplo la vegetación
de un cultivo, un granjero (también usuario potencial de la PR) puede observar que la curva espectral de su
trigo, es reconocible en la porción del espectro dentro el rango del infrarrojo cercano NIR (donde el reflejo es
generalmente alto para la vegetación) y puede darse cuenta del estado del mismo en su campo.
El gráfico que representa la reflectancia como una función de la longitud de onda es llamado curva de la
reflectancia espectral, que también es conocida como firma espectral. Uno debe tener presente que dos
muestras del mismo material jamás serán idénticas, y por lo tanto aún dentro de las firmas espectrales, siempre
debemos esperar alguna variación.
Las curvas de reflectancia espectral son registradas, procesadas y analizadas por “espectrómetros” en un
contínuo pero limitado rango de longitud de onda. Este proceso es realizado empleando la expresión
matemática dada anteriormente para la radianza y la irradianza. En el resto del ejercicio usted generará algunas
curvas provenientes de datos del espectrómetro del ITC, y comparará dichas curvas con otras generadas del
mismo material, pero que provienen del laboratorio de espectroscopia del laboratorio de Propulsión Jet (JPL),
de la NASA.
Módulo 3: Teledetección 2
UMSS-CLAS
¿Por qué los valores de radianza (C, E) son siempre más pequeños que valores de irradianza (B)?
________________________________________________________________________________
➢ Siguiendo los pasos de abajo generar las curvas de radianza e irradianza de la primera medicion de
Gypsum
2. Despliegue su selección como gráfico iniciando la opción chart wizard (asistente) sobre el icono
barras (el mismo icono que se ve abajo).
Módulo 3: Teledetección 3
UMSS-CLAS
irradiance
radiance g1
Longitud de onda nm
➢ Calcular los valores de reflectancia para la primera medición de Gypsum (columna D) con el siguiente
ejemplo.
Aplicar la ecuación dada al principio de este ejercicio. Comenzar el cálculo para la celda D2. Para
expresar la reflectancia en porcentaje, multiplicar la fracción por 100, como se ilustra en la
siguiente figura:
! Nota: (1) La expresión debe empezar con el signo igual, y (2) En lugar de escribir los valores en la
ecuación, simplemente seleccione las celdas correspondientes que contienen los valores de la
radianza ER ( ) e irradianza EI ( ), luego presione [Enter] para ejecutar.
Finalmente aplique la misma ecuación a todas las celdas de la columna D. Hágalo arrastrando
la esquina inferior derecha de esta celda (donde el cursor se vuelve una pequeña cruz) hasta la
última celda de la columna. La columna entera es computariza con las correspondientes celdas de
las columnas B y C. Elija cualquier celda en la columna D y verifique los valores de la ecuación
(vea la figura de abajo) para ver sobre que valores de B y C se está operando.
Módulo 3: Teledetección 4
UMSS-CLAS
➢ Calcular los valores de reflectancia para la segunda medición de Gypsum (columna F).
Repita el mismo cálculo. Los valores de reflectancia (%) deben mostrarse esta vez en la columna
F. Los valores de radianza de las medidas secundarias son listados en la columna E. La
Irradianza permanece igual (¿Por qué?)
___________________________________________________________________________
__________ Una vez realizado el cálculo, visualice en una tabla las curvas de reflectancia de
Gypsum (Ambas mediciones). Hágalo de la misma manera que se realizó en el paso 2.
Módulo 3: Teledetección 5
UMSS-CLAS
Seleccione como se muestra en el gráfico seleccione en Select Spectral Type ROCK, luego en
Filter by: en CLASS seleccione SEDIMENTARY, en SUBCLASS seleccione CHEMICAL
PRECIPITATE, observará dos Gypsum. Usted puede ver en el resultado el nombre del material,
descripciones, gráficos y rango espectral para esta medición (en micrones, como X Start, X Stop).
¿Cuál es el rango completo de longitudes de onda disponible para este mineral (en micrómetros)?
_______________________________________________________________________________
¿Cuántos picos de reflectancia se tienen en el rango visible? (para ambos)
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Reduzca el tamaño de la ventana, para ver ambas firmas del yeso, lado a lado y compare
visualmente con la curva que usted ha generado. ¿Cuál es la diferencia principal (general)
entre las curvas ITC y JPL? (Revise el rango de reflectancia)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
Correlation=1/(n-1)*((sum((Xi-meanx)/stdevx)*(sum((Yi-meany)/stdevy)))
Donde:
n es el número de mediciones
Xi es una medida dada en la primera serie
Yi es una medida dada en la segunda serie
mean es el promedio
stdev es la desviación standard
En ese caso usted necesita calcular la media y la desviación standard para cada una de las series, los
también llamados “scores” [ejemplo. (y- meany)/stdevy ], el producto de los scores correspondientes,
la suma de los productos y el número de mediciones.
La manera corta es el uso de la siguiente función en Excel (constrúyala). En ese caso se leerá de esta
Módulo 3: Teledetección 6
UMSS-CLAS
=CORREL(X1:Xn,Y1:Yn)
Donde:
➢ Abra la hoja “correlations”. Ahí puede calcular las correlaciones como han sido dadas arriba. Aunque
usted puede elegir cualquiera de las formas. Comience con, calcular las correlaciones en la forma
corta. En la celda i5 la correlación de yesos (Gypsums). En la celda i6 la correlación de Gypsum-2
y olivo, y en la celda i7 el Gypsum-1 y el olivo. Recuerde que cuando usted escriba las fórmulas
debe escribir también el signo =.
Si el tiempo lo permite usted puede comparar la correlación de Gypsums en la celda i5 con la que
se haya calculado con la forma larga. Las columnas y celdas correspondientes a la media y la
desviación standard ya están dadas.
¿Cómo puede explicar las diferencias de correlación entre gypsums (celda i5) y la de
gypsum-2 y olivo (celda i6)?
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Resumen
Las curvas de reflectancia espectral ilustran la fracción de energía electromagnética, que no es
absorbida o transmitida por un material. Las curvas pueden ser generadas por indicadores de
reflectancia (%) de un objetivo observado en distintas longitudes de onda (varias). Eso se logra
dividiendo la radianza por la irradianza a distintas longitudes de onda.
Usted puede generar curvas de reflectancia espectral para olivos y para el mineral yeso (Gypsum),
y puede compararlas con la biblioteca espectral de la nasa JPL, teniendo valores y resoluciones de muestras
diferentes.
Las curvas de reflectancia espectral son también llamadas, firmas espectrales. Sin embargo uno
debe darse cuenta que las curvas típicas teóricas no muestran la variabilidad natural de las
mediciones para los mismos materiales. Finalmente, usted puede calcular la correlación para ver la
relación entre diferentes mediciones.
Módulo 3: Teledetección 7
UMSS-CLAS
Conclusiones
Dos mediciones del material Gypsum alcanzan una correlación positiva fuerte (0.8). Lo que
significa que dada una medición de reflectancia de una de estas series nos puede permitir predecir
la medición de reflectancia de la segunda serie, con una buena posibilidad de estar correctos.
Desafortunadamente, el yeso y el olivo también muestra una correlación positiva fuerte, lo que
dificulta la identificación de estos materiales. Filtrando el ‘ruido’ de ciertas áreas de las curvas
puede ser de utilidad en dichas situaciones.
Hass, M., and Sutherland, G.B.B.M. (1956), The infra-red spectrum and crystal
structure of gypsum: Proceedings of the Royal Society, (London), v. 236, p. 427-445
Hunt, G.R., J.W. Salisbury, and C.J. Lenhoff, 1971, Visible and near-infrared spectra of
minerals and rocks: IV. Sulphides and sulphates. Modern Geology, v. 3, p. 1-14.
Janssen L.L.F. (ed.), (2000), Principles of Remote Sensing. 2nd. ITC, Enschede. pp. 36-38.
Lillesand, T. M. and Kiefer, R. W. (1994), Remote sensing and image interpretation. 3rd.
Wiley & Sons, New York. pp. 12-21.
Módulo 3: Teledetección 8