Machote Plan de Previsión Social
Machote Plan de Previsión Social
Machote Plan de Previsión Social
Cuautitlán Izcalli, Estado de México a 30 de mayo de 2019, celebran el presente plan de prestaciones
sociales los colaboradores de la empresa XXXXX que en lo sucesivo se le denominara "La Empresa",
representada por XXXXXXXXX y en representación de los trabajadores el Sr. XXXXX y que en lo
sucesivo se le denominara "Los Trabajadores", ambas partes con capacidad legal para contratar y
obligarse; por lo que celebran el presente Contrato de Plan de Prestaciones Sociales, bajo las
siguientes:
La Ley del ISR, en su artículo 8, hace referencia al concepto de Previsión Social y su alcance: Son las
erogaciones efectuadas que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o
futuras, así como el otorgar beneficios a favor de los trabajadores o de los socios o miembros de las
sociedades cooperativas, tendientes a su superación física, social, económica o cultural, que les
permitan el mejoramiento en su calidad de vida y en la de su familia. En ningún caso se considerará
previsión social a las erogaciones efectuadas a favor de personas que no tengan el carácter de
trabajadores o de socios o miembros de sociedades cooperativas.
En la fracción XII del artículo 31 y con relación a la fracción VI del artículo 109 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, se identifican tres categorías sobre el concepto de previsión social:
Previsión social en sí misma. Dentro de ésta quedan incluidos los conceptos tradicionalmente
aceptados en la legislación laboral, esto es, las prestaciones entregadas al trabajador para hacer
frente a acontecimientos imprevistos.
Deben efectuarse:
*En territorio nacional excepto los relacionados con aquellos trabajadores que presten sus servicios
en el extranjero, los cuales tienen que estar relacionados con la obtención de los ingresos del
contribuyente, y
*En relación con los trabajadores del contribuyente y, en su caso, con el cónyuge o la persona con
quien viva en concubinato o con los ascendientes o descendientes, cuando dependan
económicamente del trabajador, incluso cuando tengan parentesco civil, así como los menores de
edad que satisfaciendo el requisito de dependencia económica vivan en el mismo domicilio del
trabajador. En el caso de prestaciones por fallecimiento no será necesaria la dependencia
económica.
En el supuesto de que las prestaciones de previsión social queden gravadas para el trabajador, y el
empleador cubra por cuenta del mismo el impuesto correspondiente al excedente, podrá deducirse
dicho excedente siempre que se considere el importe del gravamen referido como ingreso para el
trabajador por el mismo concepto y se efectúen las retenciones respectivas.
En el Artículo 93 de la LISR se detalla, en sus diversas fracciones, los conceptos exentos de previsión
social. Sin embargo, dicha exención tiene como limitante lo indicado en el penúltimo y último
párrafo de ese mismo artículo.
Cuando la suma de los ingresos por la prestación de servicios personales subordinados y el monto
de la exención sea superior de una cantidad equivalente a siete veces la UMA elevada al año
($205,933.00).
En caso de exceder ese tope, la previsión social está exenta por un monto equivalente a una UMA
elevada al año (2018 $29,402.88)
CLAUSULAS
Primera: La empresa otorgara a cada uno de los trabajadores Despensas integradas por artículos
de primera necesidad por la cantidad de $XXXX mensuales, pudiéndose otorgar un máximo del 40%
del salario mínimo del área que corresponde.
Así mismo, en el caso de que el trabajador llegará a enajenar dicho monedero electrónico, se le
rescindirá de la prestación.
Tercera: La empresa y los trabajadores crean un Fondo de Ahorro, siendo su objetivo principal el
de fomentar el ahorro entre los trabajadores de la empresa.
Cuarta: El fondo de ahorro será en partes iguales trabajador y empresa. El Descuento a cargo de los
trabajadores será de su sueldo nominal que en un porcentaje del XXX% no excediendo el 13% y sin
que en ningún caso dicha aportación exceda del monto equivalente de 1.3 veces el salario mínimo
general del área geográfica que corresponda al trabajador, elevado al año y siempre que se
cumplan los requisitos de permanencia que se establezcan en el Reglamento de esta Ley.
Quinta: Si el trabajador se retira por cualquier causa antes de la fecha de entrega del fondo de
ahorro, tendrá derecho a la devolución de sus ahorros más los intereses generados, en el momento
de su retiro.
Sexta: Si la causa de la terminación laboral fuera el fallecimiento, el fondo de ahorro será entregado
a los beneficiarios que previamente dio a conocer por escrito cada trabajador.
Décima: Queda estrictamente prohibido al trabajador laborar tiempo extraordinario de trabajo, por
lo que la empresa no le reconocerá cantidad alguna por las labores ejecutadas con exceso a la
jornada de ocho horas diarias. Cuando el trabajador sea requerido por la empresa para que preste
sus servicios en horas extraordinarias, no podrá iniciar dicho trabajo en horas extras, si antes no ha
recibido la correspondiente autorización por escrito de su jefe inmediato.
Décima Primera: La empresa otorgará un apoyo para los Gastos de Funeral de aquellos
trabajadores, cuya muerte sufran algunos de sus dependientes económicos (padres, esposa e
hijos), el apoyo consistirá en el reembolso de dichos gastos y en ningún momento deberán de
exceder del importe de 30 días de su salario.
Décima Segunda: La empresa otorgara una Ayuda Educacional a todos los trabajadores, dicha
ayuda consiste en otorgar becas para el estudio, debiéndose destinar a colegiaturas, libros,
uniformes y útiles escolares, siendo el objetivo primordial el de coadyuvar en el desarrollo de la
formación personal y profesional de cada uno de los trabajadores, la empresa reembolsara
mensualmente dichos gastos sin que exceda este reembolso del importe de un salario mínimo
general del área geográfica del trabajador, siempre y cuando demuestre una calificación mayor de
XXXXX, en caso de reprobar alguna asignatura se perderá ese derecho.
Décima tercera: El presente contrato se revisará anualmente, debiéndose pactar un nuevo contrato
en caso de que exista alguna modificación a las cláusulas.
Décima cuarta: Las partes convienen que lo no previsto en el presente contrato se someterá a lo
dispuesto por la ley federal del trabajo y las autoridades de la junta de conciliación y arbitraje o
tribunales Laborales.
__________________________
__________________________