Prevision Social
Prevision Social
Prevision Social
ARTÍCULOS
Analicemos las disposiciones aplicables a la Existen diversos conceptos mediante los cuales
previsión social. se otorgan estas prestaciones, por ejemplo: becas,
Indemnizaciones por riesgo de trabajo o No hay límite, todo está exento. Que se concedan de acuerdo con
enfermedades. las leyes, por contratos
colectivos de trabajo o por
contratos ley.
Jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, Nueve veces el salario mínimo Considerar la totalidad de las
pensiones vitalicias y otras formas de retiro. del área geográfica del pensiones y los haberes de
contribuyentes. retiro pagados al trabajador,
independientemente de quien
los pague.
Reembolso de gastos médicos, dentales, No hay límite, todo está exento. Que se concedan de manera
hospitalarios y de funeral. general, de acuerdo con las leyes
o por contratos de trabajo.
Subsidios por incapacidad, becas educacio- Los límites están contenidos en Que se concedan de manera
nales para los trabajadores o sus hijos, el Artículo 109-u general de acuerdo con las leyes
guarderías infantiles, actividades deportivas y o por contratos de trabajo.
culturales y otras prestaciones de previsión a) ingresos por salarios
social de naturaleza análoga1 .
b) exención por previsión social.
1
Este fue un punto muy controvertido, por- si a + b > 7 veces SMG
que al no definirse lo que se consideraba de
naturaleza análoga, podían otorgarse diver- Sólo exento hasta un salario
sas prestaciones bajo esta premisa; con la in- mínimo, en ningún caso a) más
corporación en la ley del concepto de previ- b) será inferior a siete SMG.
sión social quedó aún ambiguo, porque en
su definición incluso se refiere a elevar su Para facilitar estas disposiciones,
nivel económico. ¿Cabría entonces la posibi- tenemos:
lidad de otorgar prestaciones de previsión
social en efectivo? Aunque no fue la inten- 1. Si la suma de los ingresos por
ción del legislador, no lo ha exteriorizado a salarios, más la suma de la
través de respuesta a consultas expresas que previsión social no es mayor
se le han planteado, por lo que valdría la pena a siete SMG del área elevado
reflexionar en este punto y exponer a la auto- al año, entonces toda la
ridad que su definición de previsión social previsión social será exenta.
así lo permite.
2. Si la suma de los ingresos por
salarios, más la suma de la
previsión social es mayor a
siete SMG del área elevado al
año, tenemos dos opciones:
Reembolso de gastos médicos dentales, Todo esta exento. Que se concedan de manera
hospitalarios y de funeral. general de acuerdo con las leyes
y contratos de trabajo.
Prevision Social
(Artículo 31, fracción XII de la Ley del ISR)
Generalidades de la Que cuando se trate de gastos de previsión social, las prestaciones correspondientes se
Previsión Social otorguen en forma general en beneficio de todos los trabajadores.
Patrón con trabajadores Para estos efectos, tratándose de trabajadores sindicalizados se considera que las
sindicalizados prestaciones de previsión social se otorgan de manera general cuando las mismas se
establecen de acuerdo a los contratos colectivos de trabajo o contratos Ley. Cuando
una Persona Moral tenga dos o más sindicatos, se considera que las prestaciones de
previsión social se otorgan de manera general siempre que se otorguen de acuerdo con
los contratos colectivos de trabajo o contratos ley y sean las mismas para todos los
trabajadores del mismo sindicato, aun cuando éstas sean distintas en relación con las
otorgadas a los trabajadores de otros sindicatos de la propia Persona Moral, de acuerdo
con sus contratos colectivos de trabajo o contratos ley.
Patrón con trabajadores no Tratándose de trabajadores no sindicalizados, se considera que las prestaciones de
sindicalizados y previsión social son generales cuando se otorguen las mismas prestaciones a todos
sindicalizados ellos y siempre que las erogaciones deducibles que se efectúen por este concepto,
excluidas las aportaciones de seguridad social, sean en promedio aritmético por cada
trabajador no sindicalizado, en un monto igual o menor que las erogaciones deducibles
por el mismo concepto, excluidas las aportaciones de seguridad social, efectuadas por
cada trabajador sindicalizado.
Patrón sin trabajadores A falta de trabajadores sindicalizados, se cumple con lo establecido en este párrafo
sindicalizados cuando se esté a lo dispuesto en el último párrafo de esta fracción.
Aportaciones a fondos de En el caso de las aportaciones a los fondos de ahorro, éstas sólo serán deducibles
ahorro cuando, además de ser generales en los términos de los tres párrafos anteriores, el
monto de las aportaciones efectuadas por el contribuyente sea igual al monto aportado
por los trabajadores, la aportación del contribuyente no exceda del 13% del salario del
trabajador, sin que en ningún caso dicha aportación exceda del monto equivalente de
1.3 veces el Salario Mínimo General del área geográfica que corresponda al trabajador,
elevado al año, y siempre que se cumplan los requisitos de permanencia que se
establezcan en el Reglamento de esta Ley.
Primas de seguros de vida Los pagos de primas de seguros de vida que se otorguen en beneficio de los trabajadores
serán deducibles sólo cuando los beneficios de dichos seguros cubran la muerte del
titular o en los casos de invalidez o incapacidad del titular para realizar un trabajo
personal remunerado de conformidad con las leyes de seguridad social que se entreguen
como pago único o en las parcialidades que al efecto acuerden las partes.
Partidas excluyentes del Asimismo, las erogaciones realizadas por concepto de primas de seguros de vida y de
promedio aritmético gastos médicos y las aportaciones a los fondos de ahorro y a los fondos de pensiones y
jubilaciones complementarios a los que establece la Ley del Seguro Social a que se
refiere el Artículo 33 de esta Ley, no se considerarán para determinar el promedio
aritmético a que se refiere el cuarto párrafo de esta fracción.
Limite de previsión social El monto de las prestaciones de previsión social deducibles otorgadas a los trabajadores
otorgada a no no sindicalizados, excluidas las aportaciones de seguridad social, las aportaciones a
sindicalizados los fondos de ahorro, a los fondos de pensiones y jubilaciones complementarios a los
que establece la Ley del Seguro Social a que se refiere el Artículo 33 de esta Ley, las
erogaciones realizadas por concepto de gastos médicos y primas de seguros de vida,
no podrá exceder de 10 veces el Salario Mínimo General del área geográfica que
corresponda al trabajador, elevado al año.
Previsión social
Promedio aritmético anual Para los efectos del cuarto párrafo de la fracción XII del Artículo 31 de la Ley, los
para sindicalizados contribuyentes determinarán el promedio aritmético anual por cada trabajador
(Artículo 40 del RISR) sindicalizado, dividiendo el total de las prestaciones cubiertas a todos los trabajadores
sindicalizados durante el ejercicio inmediato anterior, entre el número de días
trabajados, incluyendo vacaciones y días de descanso obligatorio conforme a las
disposiciones de la legislación laboral de cada uno de los citados trabajadores durante
el ejercicio inmediato anterior. El resultado así obtenido se multiplicará por 365 días,
lo que dará como resultado el promedio anual.
Concepto de días Para los efectos del párrafo anterior, se consideran además como días trabajados los
trabajados que correspondan a permisos con goce de sueldo, los periodos de incapacidad de los
trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo, así como los periodos pre y post natales
de las madres trabajadoras, mismos que se usan como referencia para determinar la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.
Artículo 41 del RLISR. Para los efectos del sexto párrafo de la fracción XII del Artículo 31 de la Ley, los
Beneficiarios de las primas contribuyentes podrán deducir los pagos de primas de seguros de gastos médicos
de seguros de gastos que efectúen cuando los beneficios de dichos seguros, además de otorgarse a sus
médicos trabajadores, se otorguen en beneficio del cónyuge, de la persona con quien viva en
concubinato o de ascendientes o descendientes en línea recta de dichos trabajadores.
Artículo 42 del RLISR. Por Ley, serán deducibles cuando se ajusten a los plazos y requisitos siguientes:
Requisitos para deducir
fondos de ahorro I. Que el plan establezca que el trabajador pueda retirar las aportaciones de que se
trata únicamente al término de la relación de trabajo o una vez por año.
III. Que en el caso de préstamos otorgados a trabajadores que tengan como garantía
las aportaciones del fondo, dichos préstamos no excedan del monto que el
trabajador tenga en el fondo, siempre que dichos préstamos sean otorgados una
vez al año. Cuando se otorgue más de un préstamo al año, las aportaciones que se
efectúen al fondo de ahorro serán deducibles, siempre que el último préstamo que
se hubiera otorgado al mismo trabajador se haya pagado en su totalidad y siempre
que hayan transcurrido como mínimo seis meses desde que se cubrió la totalidad
de dicho préstamo.
Antes de implementar un plan de previsión social, y para conjuntar las disposiciones anteriores, se recomienda
hacer un diagnóstico exhaustivo en la empresa, ya que como vimos intervienen sueldos de los empleados,
trabajadores sindicalizados, no sindicalizados, etc. Por ello se presenta la siguiente propuesta de diagnóstico:
Otras:
5. ¿Cuál es el origen del capital de su empresa? (indique cuál representa más de 50% del capital):
• Mexicano ÿ Estadounidense ÿ
Otro:
$ Número de empleados
Número de empleados:
• De $1 millón hasta $55.0 millones (de US$88 mil a US$4.9 millones) • Hasta 30
• De $55.1 a $220 millones (de US$4.9 a US$19.5 millones) • De 31 a 100
• De $220.1 millones a $850.0 millones (de US$19.5 a US$75.2 millones) • De 101 a 500
• De $850.1 millones a $5,000 millones
(de US$75.2 a millones a US$442.0 millones) • De 501 a 2,000
• Más de $5,000.1 millones (más de US$442.0 millones) • Más de 2,000
II. Sueldos
1. Favor de indicar los aumentos generales de sueldos base (acumulados en el año, en promedio) de
los siguientes tipos de empleados:
2. Favor de indicar los meses en los cuales hubo o habrá revisiones salariales del personal (marcar
con una cruz):
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2004
2005
3. El sueldo base mensual para recién egresados (puestos no gerenciales) en pesos es (favor de
marcar en el espacio correspondiente el nivel de estudios y el dominio de idioma con el que es
contratado):
Favor de llenar los espacios con los sueldos base mensual de su personal expresados en pesos, indicando
si el puesto cuenta con un automóvil asignado por la empresa o no; el grado de estudios de quien
desempeña el puesto: (Doc.) Doctorado, (Maes.) Maestría, (Lic.) Licenciatura, (Prep.) Preparatoria; y
el dominio (80% mínimo) de idiomas de quien ocupa el puesto: (Esp.) Español, (Fra.) Francés, (Ing.)
Inglés, (Man.) Mandarín, (Port.) Portugués.
10. ¿Su empresa ha implementado la participación accionaria como parte del paquete de prestaciones
para sus empleados?
Sí ÿ No ÿ
Ejecutivo:
Empleado de confianza:
V. Prestaciones garantizadas
Aguinaldo
IMSS
4. ¿Cuál es la clase y grado de riesgo en el que está incluida su empresa de acuerdo con el IMSS?
Clase: Grado:
7. ¿Su empresa permite al empleado acumular días de vacaciones por más de un año?
Ejecutivo: ÿ Sí ÿ No Confianza: ÿ Sí ÿ No
Previsión Social
En caso afirmativo, indique si es un porcentaje del sueldo base o una cantidad fija:
*A menos que lo especifique, supondremos que su empresa toma el tope que marca la Ley.
Fondo de Ahorro
12. ¿Existe en su empresa un fondo de ahorro? ÿ Sí ÿ No
En caso afirmativo, indique si es un porcentaje del sueldo base o una cantidad fija:
*Ejecutivo____________% del sueldo base, o una cantidad fija de $______________________
*Confianza____________% del sueldo base, o una cantidad fija de $______________________
*A menos que lo especifique, supondremos que su empresa toma el tope que marca la Ley.
14. ¿Retiene al empleado la misma cantidad que la empresa aporta al fondo de ahorro? ÿ Sí ÿ No
Jubilación
15. ¿Existe en su empresa un plan de jubilación adicional al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)
ÿ Sí ÿ No
16. ¿Qué porcentaje del sueldo base representa la aportación mensual al plan de jubilación?
Ejecutivo: ______________% Confianza: ______________%
19. ¿Cuáles son los requisitos de edad y años de servicio para que su personal goce de los beneficios
del plan?
Edad: _______________ Años de servicio: ______________
a) ÿ Un solo pago
b) ÿ Durante _______ años
c) ÿ En forma vitalicia
d) ÿ Otra; especifique: _________________________________________________________
Reparto de utilidades
2. ¿Cuál fue su factor de días para el reparto de utilidades en el último ejercicio? $ ______________/
día trabajado
3. ¿Cuál fue el factor de pesos (aplicado al sueldo anual) para el reparto de utilidades?
$ ____________________
4. ¿Cuál fue el sueldo base máximo considerado para el cálculo? $ ____________________al año
8. ¿Puede el empleado ampliar la cobertura voluntariamente, pagando la prima adicional por su cuenta?
ÿ Sí ÿ No
11. En caso de enfermedad o incapacidad, ¿se otorga más del mínimo concedido por la Ley?
ÿ Sí ÿ No
En caso afirmativo, para: ÿ Ejecutivo ÿ Confianza
12. ¿Se otorga pensión vitalicia por invalidez adicional a la del IMSS? ÿ Sí ÿ No
En caso afirmativo, para: ÿ Ejecutivo ÿ Confianza
14. ¿Cuál es el costo promedio de la póliza (individual) por año? (si el seguro es de grupo, favor de
indicar el promedio por individuo):
Ejecutivo $____________________ Confianza $__________________
16. ¿Cuál es la suma máxima asegurada por individuo para gastos médicos mayores?
Ejecutivo Confianza
a) Por año $ ____________________ $__________________
b) Por evento $ ____________________ $__________________
17. ¿Cuánto paga como deducible el empleado? $_________________ por evento o ___________%
por evento.
Transporte
21. ¿Asigna automóvil a sus ejecutivos? ÿ Sí ÿ No Si su respuesta es no, pase a la pregunta 31.
22. ¿La empresa renta, arrenda o compra los automóviles que asigna? ÿ Renta ÿ Compra ÿ Arrenda
23. Si asigna automóvil, indique cuánto gasta mensualmente en promedio por empleado en los siguientes
conceptos (pesos mensuales)
24. Los automóviles asignados a los ejecutivos se cambian por nuevos modelos en función de:
Tiempo: __________ meses Distancia recorrida: _________ miles de km
27. Si existe la opción de compraventa del automóvil, el ejecutivo puede adquirirlo en __________ meses.
28. El criterio de su empresa para fijar el precio de los vehículos que vende a sus ejecutivos es:
a) ÿ Valor en libros
b) ÿ Valor comercial ÿ Valor comercial con un _________% de descuento
c) ÿ Valor Libro Azul ÿ Valor Libro Azul con un _________% de descuento
d) ÿ Promedio entre valor comercial y valor en libros
e) ÿ Otro, por favor especifique: _______________________________________________________
30. Si su empresa ha dejado de dar automóvil a sus ejecutivos, ¿qué ofrece a cambio?
a) ÿ Incremento salarial del _________% del sueldo base
b) ÿ Bono único de _________ días de sueldo
c) ÿ Pago de gastos de transporte
d)ÿ Vales de gasolina
32. ¿Tiene su empresa contratado algún tipo de servicio de transportación para sus empleados?
ÿ Sí ÿ No
33. Del costo del servicio de transporte, ¿cuánto absorbe la compañía por empleado al mes?
34. ¿En qué ocasiones otorga días de descanso con goce de sueldo adicional a los de la Ley?
Bonos y comedor
37. ¿Otorga bonos de puntualidad? ÿ Sí ÿ No
42. Del costo de comedor, ¿cuánto absorbe la compañía por empleado al mes?
Para un empleado de confianza: $_____________ por mes, o ______________% del sueldo base
6. ¿Destina algún fondo para ropa a sus ejecutivos que no sea uniforme o traje de protección?
ÿ Sí ÿ No
En caso afirmativo, ¿cuál es el valor anual en promedio por ejecutivo (aproximado)? $____________
4. Si el auto pertenece al vendedor y su empresa le paga por kilometraje recorrido, ¿cuál es el monto
por kilómetro? $__________________.
7. En caso de que el automóvil sea del vendedor, ¿la empresa le paga el servicio de mantenimiento?
8. Si el automóvil es del vendedor, ¿la empresa le paga los gastos por accidentes? ÿ Sí ÿ No
9. En caso de desgaste de llantas, ¿qué porcentaje paga la empresa para reponérselas? __________%
En caso afirmativo, ¿qué porcentaje promedio paga el vendedor sobre el precio original?
%
11. ¿Qué antigüedad en la empresa le da derecho al vendedor para adquirir el auto? ______meses
13. En promedio, ¿qué porcentaje de la compensación total de los vendedores representan las
comisiones? ________%
Este análisis servirá para establecer el plan de previsión social incorporando las disposiciones fiscales,
los topes y requisitos previstos en la ley, así como los objetivos que la empresa pretende.
Antecedentes
Tomando en consideración la importancia que para el Centro tiene el personal que labora en él, así
como la necesidad de mejorar y elevar su nivel de vida y con ello consolidar las relaciones humanas
entre el Centro y los trabajadores en su categoría de científico, técnico y administrativo y estimular la
integración del núcleo familiar de cada trabajador, la empresa
ha decidido implantar este Plan de Prestaciones de Previsión Social.
C.I.O.
Título I
Constitución del plan
Cláusula Primera. La empresa , SA., constituye el Plan de
Prestaciones de Previsión Social en los términos y bajo las condiciones que se señalan en este documento,
así como el apoyo de las leyes que posteriormente se citan.
Cláusula segunda. El presente Plan de Previsión Social se otorga y constituye al amparo y cumplimiento
de las siguientes disposiciones legales:
A. Constitucionales
Artículo 123, apartado A
B. Ley Federal del Trabajo
Artículos 17, 84, 89 y 143
C. Ley del Impuesto Sobre la Renta
Artículos 31 fracciones XI y XII, 109 fracciones IV, VI,VIII y último párrafo.
D. Reglamento a la Ley del Impuesto Sobre la Renta
Artículos 40, 41, 42,43
Cláusula tercera. La vigencia de este Plan de Prestaciones de Previsión Social iniciará el 1º de marzo del 2006.
Cláusula cuarta. Este Plan de Prestaciones de Previsión Social se dará aconocer a todos los trabajadores
de la Empresa dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su entrada
en vigor.
Plan. El plan de Prestaciones de Previsión Social otorgado y constituido conforme a este documento,
así como a los estatutos o instructivos que al efecto se consignen.
Prestaciones. Cada uno de los diferentes tipos de beneficios que puede obtener el trabajador, en los
términos y condiciones que se establecen en este plan.
Patrón. La Empresa
Trabajador. Toda Persona Física que preste servicios personales subordinados al patrón mediante
contrato de trabajo en su categoría de científico, técnico y administrativo.
Salario. Cantidades en efectivo que el trabajador reciba a cambio de su trabajo ordinario, retribución
cubierta por la Institución conforme al Artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo.
Título III
Objeto y duración del plan
Cláusula sexta. El objeto de este Plan es dar cabal cumplimiento a los principios y postulados que sobre
el particular se señalan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo referente al
trabajo y en la Ley Federal del Trabajo, así como estimular y mejorar la relación obrero-patronal.
También tendrá como propósito fundamental elevar el nivel de vida social e integral de los trabajadores
y de sus familias, así como prever aquellas contingencias que puedan demeritar su nivel de vida o su
patrimonio familiar.
Cláusula séptima. La duración de este plan iniciará en la fecha estipulada en la cláusula tercera de este
documento y se dará por terminada bajo las condiciones que establezcan las disposiciones legales
correspondientes.
Los beneficios que otorga este Plan iniciarán a partir de la entrada en vigor: