Bow Tie Presentación PDF
Bow Tie Presentación PDF
Bow Tie Presentación PDF
BOW TIE
Herramientas
IPERC Continuo
Seguridad
Disciplina Operativa
Consciencia Corporativa
Dominio Funcional
Orientación a Resultados
Gestión Ambiental
Manejo de Conflictos
Mejoramiento Continuo
Comunicación
Competencias
efectiva
Saber escuchar
Trabajo en equipo
Empatía
Liderazgo
Dominio Emocional
Pasión
Motivación
EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE RIESGOS
Objetivos
5
Gestión de riesgos
6
¿Qué es la Gestión de Riesgos?
Estrategias orientadas
a minimizar el riesgo
de una tarea, sea
ejecutado sin la
adecuada comprensión
de los peligros y sin
tener los controles
requeridos.
7
Gestión de Riesgos
1º 2º 3º DD MM AA
SECTOR PÚBLICO PRIVADO VISITA FECHA
GESTIÓN DE SST
SI NO SI NO SI NO SI NO
SERVICIO DE SST COMITÉ DE SST Y/O SUPERVISOR REGLAMENTO INTERNO DE SST PROGRAMA ANUAL DE SST
8
Gestión de Riesgos
9
Gestión de Riesgos
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
10
Gestión de Riesgos
Bloqueo y rotulado
Trabajos en caliente
Trabajos en altura
Izaje y gruas
11
Gestión de Riesgos
5.- PETS
Documento que contiene
la descripción específica
de la forma como hacer un
trabajo, dividida en pasos
que dan respuesta a la
pregunta.
12
Gestión de Riesgos
U.E.A. CAROLINA I
CERRO CORONA
6.- PETAR
Fecha de aprob.: 24/11/2016
INSTRUCCIONES
1. Antes de completar este formato, lea el procedimiento que aplica a la tarea con riesgo alto.
2. Mantener el Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (SSYMA-P02.01-F04) en el área de trabajo, al termino del turno entregar al área de Seguridad y Salud Ocupacional.
3. Este permiso es valido solo para el turno.
4. En caso de responder N/A a alguno de los requerimientos, deberá sustentarse en la parte de OBSERVACIONES.
5. Si alguno de los requerimientos no fuera cumplido, este permiso NO PROCEDE.
6. Las casillas del formato sin información registrada deben ser CERRADAS.
7. En el punto N° 7 del formato, para trabajos realizados por personal de la planilla de GFLC, el Responsable del área que debe firmar el presente PETAR puede ser: Jefe, Superintendente o Gerente
de área de GFLC.
8. En el punto N° 7 del formato, para trabajos realizados por personal de Empresas Contratistas, el responsable del área que debe firmar el presente PETAR puede ser: Ingeniero Supervisor, Jefe,
Superintendente o Gerente de área de GFLC.
9. Este permiso de trabajo PROCEDE, cuando el punto N° 7 contiene todas las firmas que correspondan.
SI N/A Observaciones
¿Se ha verificado que el personal a entendido los PET y procedimientos aplicables a la tarea? (adjuntar el formato de
3
participación de la capacitación)
5 ¿Se cuenta con el EPP especifico para la tarea (adicional al EPP básico)?
¿Se dispone de medios de comunicación (radio o celular) y con la cartilla para el reporte de incidentes para comunicarse con
7
el Centro de Control y Comunicaciones?
3.- INVOLUCRADOS EN LA TAREA: ( * ) Debe indicar quien será el Responsable que permanecerá en el lugar de trabajo durante la ejecución de esta tarea.
(* )
4.- EQUIPO DE PROTECCIÓN REQUERIDO (EPP Básico: Casco de seguridad, Lentes con protección lateral y zapatos de seguridad con punta de acero).
EPP Básico Guantes de neoprene / nitrilo (para químicos) Full face
Lentes goggles Guantes de cuero / badana Respirador Media cara
Careta Guantes dieléctricos (Clase ____ ) Cartucho negro (vapor orgánico)
Traje (Impermeable / Tyvek) Guante de aluminio Cartucho blanco (gas ácido)
Traje de aluminio (mandil, escarpines) Guante anticorte Filtro para polvo/humos metálicos P100
Botas de jebe Orejeras
Zapatos dieléctricos Tapón auditivo
Otros (indique) :
6.- PROCEDIMIENTO: (registrar el código y nombre del procedimiento y/o PET asociado a la tarea)
Responsable de Área
13
Gestión de Riesgos
14
Video de gestión de Riesgos
15
Taller
16
Jerarquía de controles
17
Taller
18
Modelo de gestión de operatividad
de riesgos de fatalidad
Consta de cuatro etapas
MEJORAMIENTO
19
1. Análisis
20
Mapeo de procesos e identificación
de eventos
21
Evaluación de riesgos
22
Priorización de los riesgos
23
2. Tratamiento
24
Análisis de las causas raíces y barreras
Objetivos
25
Diseño e implementación de controles
26
Definición de indicadores de gestión
27
Registro de acciones de gestión operativa del
riesgo fatal
BOW TIE
Herramientas de
verificación de controles
críticos para ejecutivos,
supervisores, operadores.
28
3. Cumplimiento
29
Liderazgo visible
30
Tipos de liderazgo
Liderazgo
autocrático
Liderazgo Liderazgo
transformacional democrático
Liderazgo
transaccional
31
Liderazgo autocrático
líder.
32
Liderazgo autocrático
33
Liderazgo democrático
trabajadores al priorizar la
34
Liderazgo democrático
35
Liderazgo transaccional
36
Liderazgo transaccional
37
Liderazgo transformacional
los empleados
39
taller
40
Verificación de eficacia de controles
41
Reporte de incidentes peligrosos
42
Convenios de desempeño
43
4. Mejoramiento
44
Mejoras en el proceso de tratamiento
de incidentes
De los procesos de tratamiento y cumplimiento se desprenden las tareas
de mejoramiento y correctivas, estas en el proceso de tratamiento se
recolectan e ingresan al proceso de análisis nuevamente
45
Estructura para la gestión operativa de
riesgos de fatalidades
46
Estructura para la gestión operativa de
riesgos de fatalidades
Superintendentes dueños de
Aportan con su experiencia a las
controles críticos causas , impactos y controles
47
Estructura para la gestión operativa
de riesgos de fatalidades
Asegurar el correcto
entendimiento de la gestión de
riesgos en la empresa
48
Estructura para la gestión operativa
de riesgos de fatalidades
Asegurar la correcta metodología
Facilitadores de la gestión de en los talleres de gestión de
riesgos de fatalidad riesgos
Soportar al gerente en la
ejecución de los talleres de
gestión de riesgos
49
Estructura para la gestión operativa de
riesgos de fatalidades
50
Taller
51
Metodología BOW TIE
52
¿Qué es el método BOW TIE?
54
Método BOW TIE
55
¿Cuáles son los beneficios del método
BOW TIE?
56
¿Cuáles son los beneficios del método
BOW TIE?
57
Usos de la metodología BOW TIE
Para estructurar el
pensamiento
58
Usos de la metodología BOW TIE
Toma de decisiones
basadas en riesgos
59
Usos de la metodología BOW TIE
Comunicar y entrenar
60
Historia
61
Historia del BOW TIE
62
Historia del BOW TIE
63
Historia del BOW TIE
65
Campo aplicativo del BOW TIE
66
Campo aplicativo del BOW TIE
Tecnologías de la
Gobierno Finanzas información
67
Antecedentes Metodológicos
68
Modelo del queso suizo
PELIGRO
Barrera
Barrera
Barrera
Barrera
Debilidades y
fallas DAÑO
69
Árbol de fallas
70
Árbol de fallas
71
Árbol de eventos
Un árbol de error es un
diagrama analítico
inductivo en el que un
evento es analizado
usando una lógica
booleana para examinar
una serie cronológica de
eventos subsecuentes o
consecuencias.
72
Árbol de eventos
Acumulación
Evento Obstrucción Fluido
de Resultados
inicial de la tubería insuficiente
impurezas
Pérdida de
presión en la
Verdadero descarga
Verdadero
Pérdida de
Falso flujo
Agua de succión con impurezas
Pérdida de
Falso la succión
73
Árbol de fallas y eventos
Falla de riser
Jet fire
Falla de equipo
Pool fire
Error del operador Evento top
Exceso de presión
Explosión de gas
Fuga de gas
Condiciones
ambientales Nube de gas
extremas
74
Taller
75
Elementos del BOW TIE
76
1 El Peligro
77
Taller
78
2 Top evento
Colisión
Deficiencia de oxígeno
Contacto eléctrico
Es la pérdida en el Pérdida de control de
control sobre el peligro maniobras de izaje.
Caída de objeto
Atrapamiento con
partes móviles
Derrames químicos
79
Consejo
80
Taller
81
3 Amenazas (causales)
82
Amenazas (causales)
83
Taller
84
4 Consecuencias (Impactos)
85
Consecuencias (Impactos)
Vehículo se vuelca
86
5 Controles preventivos
87
Controles preventivos
88
Taller
89
6 Controles mitigantes
90
Controles mitigantes
Cinturones de seguridad
Estructuras ROPS instaladas en
los vehículos
Sistemas y extintores de
incendios
Procedimientos y respuestas de
emergencias
91
Taller
92
7 Factor de escalamiento
93
8 Control para el factor de escalamiento
94
Taller
95
Ejemplo N° 01
96
El Peligro
Conducir un vehículo
El peligro es la
acción de
conducir un carro
97
El Top evento
Aún no hemos
chocado con
nada y no hay
daños, pero
hemos perdido el
control
98
Las amenazas
Conductor
intoxicado de
alcohol
99
Las amenazas
Curvas angostas y
ciegas
Conductor sin
experiencia
100
Las amenazas
Fatiga al volante
Llantas en mal
estado
101
Las consecuencias
Fatiga al volante
Desvarrancamiento
de la vía
102
Las consecuencias
Vuelta de campana
del vehículo
Derrame de aceite
e hidrocarburo
103
Y ahora …
104
Las controles preventivos
Información Meteorológica, un
conductor podría posponer su
viaje basándose en este
punto
Conducción a la defensiva
105
Las controles preventivos
El sistema antibloqueo de
llantas
Sensores de control de
velocidad
106
Las controles preventivos
Sensores de control y
reconocimiento de fatiga
107
Las controles de recuperación o mitigantes
108
Las controles de recuperación o mitigantes
Uso de extintor
109
Sensor de ubicación digital
por GPS , para rastreo y
rescate
110
Ejemplo N° 02
111
El Peligro
Conductor eléctrico
112
El Top evento
Liberación de energía
113
Las amenazas
Falta de entrenamiento ,
desconocimiento de los
procedimientos
114
Las consecuencias
Lesiones de quemaduras
Amputaciones de miembros
115
Las amenazas
116
Y ahora …
117
Las controles preventivos
Bloqueo y etiquetado
118
Las controles preventivos
Entrenamiento en bloqueo y
etiquetado
Manteniendo en el detector de
tensiones
119
Las controles preventivos
Puesta a tierra
Cumplimiento en el
procedimiento de aislamiento
120
Las controles preventivos
Verificación de encendido de
máquinas
Pasadores y soportes,
cerraduras de articulación
121
Las controles de recuperación o mitigantes
RCP
122
Las controles de recuperación o mitigantes
Llaves diferenciales
Llaves termomagnéticas
123
Las controles de recuperación o mitigantes
124
Gestión de controles críticos
125
Árbol de decisión – Controles Críticos
CONTROL
IDENTIFICADO
SI SI
¿El control
¿Es el control la
previene el inicio
única barrera?
de un evento?
SI
¿El control previene,
detecta o mitiga un N N
riesgo material? O O
SI ¿El control es SI
N ¿El control
efectivo para
O previene o detecta
la intensificación múltiples riesgos?
de un evento?
N N
O O
¿El control es
N
independiente?
O
NO ES CONTROL
CRÍTICO SI
126 126 CONTROL CRÍTICO
¿Qué tipo de control hemos implementado
según la jerarquía mostrada?
127
¿El control con el que contamos es efectivo,
cómo se califica a este?
Efectividad del Control
Muy No utilizado, desconocido, no confiable, no está disponible con facilidad,
1 pérdida de tiempo al ser usado.
Pobre
Usado ocasionalmente, no funciona todo el tiempo, conocido solo por un
2 Pobre pequeño porcentaje del personal en el sitio, se usaría si estuviera disponible.
Control conocido, funciona la mayoría del tiempo, expectativa normal de
3 Bueno que el control está disponible, usado regularmente.
Muy Control conocido por el 80% del personal, confiable y usado con frecuencia,
4 disponible para un gran porcentaje de situaciones, probado ocasionalmente.
Bueno
La mejor práctica, difíciles de mejorar, respaldadas por todo el personal,
5 Excelente funcionan en todo momento, copias de seguridad disponibles, no están
sujetas a anulación, probado de forma independiente con frecuencia.
128
Requisitos de Calificación de la
Efectividad del Control de Riesgos
129
¿ Qué hacer si se determina que las medidas
de control no son las adecuadas?
130
Esquema del BOW TIE
Nombre de la Tarea Crítica analizada
Controles Preventivos Controles Mitigantes
N° Controles Preventivos Crítico Tipo Eficacia Score N° Controles Mitigantes Crítico Tipo Eficacia Score
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
12 12
Total Total
Causas Consecuencias
Probabilidad
Probabilidad
Severidad
Severidad
Consecuencia Maxima
Valoración Valoración
Preventivos
N° Causa N° Previsible con todos los
Mitigantes
Controles
Controles
del riesgo del riesgo
controles considerados.
INCIDENTE
1 1
2 2
CONTROLES PREVENTIVOS
CONTROLES MITIGANTES
3 3
EXISTENTES
EXISTENTES
4 4
Liberación
Score Total de los de energía Score Total de los
5 5
Controles Preventivos Controles Mitigantes
6 6
7 7
8 8
Control de
Control de
9 9
mejora
mejora
Score de la efectividad
10 del total de controles 10
11 11
12 12
131
Evaluación del nivel de riesgo de las
amenazas
AMENAZAS (CAUSAS)
Probabilidad
Severidad
N° Amenazas (Causas) Valoración del riesgo
132
METODOLOGÍA BOW TIE
Matriz de Riesgos Operacionales / Evaluaciones Técnicas de Riesgos
Severidad
(Donde un evento tiene mas de un impacto. Elija la Severidad con la calificación mas alta)
1 2 3 4 5
Categoría / Severidad
Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico
Lesiones por tiempo
Primeros auxilios Muerte única o pérdida de la Muerte única o pérdida de la Múltiples muertes /
(SSO) perdido o efectos en la
/Exposición a riesgos calidad de vida / Impacto calidad de vida / Impacto impacto en la salud
Lesión o daño a las personas salud / Impacto reversible
menores para la salud irreversible en la salud. irreversible en la salud. finalmente fatal
en la salud
Daño ambiental importante -
Daño material al ambiente - Grave daño ambiental -
(MA) Daño mínimo al ambiente – Incidente nivel 2 remediable Daño ambiental extremo-
Incidente nivel 2 remediable Incidente nivel 2 remediable
Impacto ambiental Incidente Nivel 1 después de la vida de la Incidente nivel 3 irreversible
a corto plazo dentro de la vida de la mina
mina
Sin interrupción de la Breve interrupción de la Pérdida parcial de la Pérdida sustancial o total de
(P) Interrupción parcial R1m -
operación/ <R75K / operación / R75K - R1m operación / R10m - R500m la operación/ <R500m <
Daño / Pérdida - Interrupción del trabajo R10m / US$100K - 1m
US$7000 us$ 7 - 100K US$ 1m - 50m US$ 50M
Impacto leve – Existencia Impacto considerable – Impacto nacional - Impacto internacional –
(S) Impacto limitado-
de conciencia pública pero preocupación pública Preocupación pública Atención pública
Reputación – Comunidad / Gobierno / Medios Preocupación pública local
sin preocupación regional nacional internacional
Probabilidad: Considera los eventos posibles
CALIFICACIÓN DE RIESGO
así como eventos reales)
5 El evento no deseado ocurre con
Casi frecuencia; ocurre una o más veces por
11 (M) 16 (M) 20 (A) 24 (A) 25 (A)
Cierto año y es probable que vuelva a ocurrir
dentro de 1 año.
4 El evento no deseado ocurre con poca
Probable frecuencia; ocurre una vez por año y es
7 (B) 12 (M) 17 (M) 22 (A) 23 (A)
probable que vuelva a ocurrir dentro de 5
años.
3 El evento no deseado ocurre en el trabajo
4 (B) 8 (M) 13 (M) 18 (M) 21 (A)
Posible en algún momento dentro de los 10 años
2 El evento no deseado ha sucedido en el
Improbable trabajo en algún momento; o podría 2 (B) 5 (B) 9 (M) 14 (M) 19 (A)
suceder dentro de 20 años.
1 El evento no deseado nunca ocurrirá en el
Raro trabajo; o es muy poco probable que pueda 1 (B) 3 (B) 6 (B) 10 (M) 15 (M)
ocurrir después de los 20 años. 133
Evaluación del nivel de riesgo de las
consecuencias
CONSECUENCIAS (IMPACTOS)
Probabilidad
Severidad
Consecuencia máxima previsible
N° en todos los controles Valoración del riesgo
considerados
1 Lesión 5 2 19 ALTO
Daños/ pérdida de impacto
2 3 2 9 MEDIO
empresarial
reputación (impacto
3 5 2 19 ALTO
internacional)
134
Cálculo del puntuación de los controles
preventivos
N° CONTROLES PREVENTIVOS CRÍTICO TIPO EFECTIVIDAD PUNTAJE
1 Realizar el bloqueo y etiquetado sí 3 5 30
Entrenamiento y capacitación al 5
2 sí 2 20
personal en bloqueo y etiquetado
Verificación del dibujo de circuito de
3 sí 2 4 16
energía y diagrama de una sola línea
Mantenimiento del detector de
4 sí 2 5 20
tensiones
5 Puesta a tierra sí 3 5 30
Cumplimiento del procedimiento de
6 sí 2 12
aislamiento de energía 3
Cerraduras de articulación , topes
7 sí 3 4 24
de seguridad, pasadores y soportes
Verificación de encendido de
8 sí 2 5 20
máquinas
TOTAL 172
135
¿Qué tipo de control hemos implementado
según la jerarquía mostrada?
136
¿El control con el que contamos es efectivo,
cómo se califica a este?
Efectividad del Control
Muy No utilizado, desconocido, no confiable, no está disponible con facilidad,
1 pérdida de tiempo al ser usado.
Pobre
Usado ocasionalmente, no funciona todo el tiempo, conocido solo por un
2 Pobre pequeño porcentaje del personal en el sitio, se usaría si estuviera disponible.
Control conocido, funciona la mayoría del tiempo, expectativa normal de
3 Bueno que el control está disponible, usado regularmente.
Muy Control conocido por el 80% del personal, confiable y usado con frecuencia,
4 disponible para un gran porcentaje de situaciones, probado ocasionalmente.
Bueno
La mejor práctica, difíciles de mejorar, respaldadas por todo el personal,
5 Excelente funcionan en todo momento, copias de seguridad disponibles, no están
sujetas a anulación, probado de forma independiente con frecuencia.
137
Cálculo del puntuación de los controles
Mitigantes
N° CONTROLES MITIGANTES CRÍTICO TIPO EFECTIVIDAD PUNTAJE
1 Planes de respuestas a emergencias sí 3 3 6
2 Activación de la llave diferencial sí 2 5 15
3 Botiquin de primeros auxilios sí 2 2 4
138
AMENAZAS (CAUSAS)
Probabilidad
Severidad
N° Amenazas (Causas) Valoración del riesgo
172
falta de mecanismos de
5 4 3 18 MEDIO
comunicación
Retire los controles originales de
6 5 3 21 ALTO
la máquina o equipo.
139
CONSECUENCIAS (IMPACTOS)
Probabilidad
Consecuencia máxima
Severidad
previsible en todos los Valoración
N°
Puntaje total de controles
controles del riesgo
mitigantes considerados
45 1 Lesión 5 2 19 ALTO
Daños/ pérdida de
2 3 2 9 MEDIO
impacto empresarial
reputación (impacto
3 5 2 19 ALTO
internacional)
140
INCIDENTE
Liberaci
172 ón de 45
energía
Puntaje de la
efectividad del total de
controles
217
141
Requisitos de Calificación de la
Efectividad del Control de Riesgos
142
Taller
143
Consejos para análisis de
BOW TIE
144
1 Sepa lo que quiere lograr
Conociendo el objetivo
antes de embarcarse en el
ejercicio permitirá a la
asignación efectiva de
recursos
145
2 La pérdida de control del peligro
146
La pérdida de control del peligro
147
Las amenazas llevan a los estados no
3
deseados
En la parte derecha del bowtie, las amenazas se definen
como eventos o estados que puedan conducir de manera
realista al estado no deseado en ausencia de cualquier
medida de salvaguardia.
148
Las amenazas llevan a los estados no
deseados
Estas amenazas deben ser lo suficientemente específica para
garantizar que las salvaguardias identificados son relevantes a
la amenaza.
149
Los estados no deseados conducen a
4
consecuencias
Las consecuencias
representan un
escenario peor de los
casos, si no hay
barreras de mitigación
en su lugar
150
5 Las barreras tienen que hacer algo
151
6 Las barreras pueden fallar
152
7 El fracaso humano no es genérico
153
8 Comprométase con la gente que sabe
154
9 Directrices , no una camisa de fuerza
155
Directrices , no una camisa de fuerza
156
Resumen
157
Consejos para idoneidad de control
158
Definición de análisis de peligro
159
Definición de análisis de peligro
160
Riesgo
161
¿Qué es un diagrama BOW TIE?
162
Reflexión final
163
Video de reflexión final
164
Taller
165
Muchas Gracias
166