Prótesis Fija 2
Prótesis Fija 2
Prótesis Fija 2
1. Buena higiene
2. Dientes pilares aptos
3. Necesidad de pilar posterior
4. Longitud y forma de la brecha
5. Ausencia de grandes pérdidas óseas
6. Edad adecuada
7. Luego del tratamiento periodontal
b) Contraindicaciones:
1
2. COMPONENTES DE PRÓTESIS FIJA
Ley de ANTE
Componentes de prótesis fija:
1. Diente pilar:
Es la piea que sirve de apoyo para sujetar la prótesis. Deben cuplir
características que brinden seguridad y éxito para la prótesis.
Son dientes remanentes tallados o en ausencia de estos, pero
conservando la raíz sería por medio de pernos (muñon metálico o
cerámico).
Si no existiera la raíz de soporte del diente, el soporte de la prótesis
fija sería un implante.
2. Retenedores:
Es la parte de la prótesis fija que va sobre el diente pilar (o el pilar
implante).
Es la parte colada que reconstruye la parte de la corona clínica
tallada.
Pueden ser:
1) Extracoronarios.
2) Intracoronarios.
3) intraradiculares.
3. Pónticos:
Dientes artificiales que ocupan el espacio edéntulo. Sostenidos por
los retenedores.
Tipos de pónticos:
1) Póntico de silla de montar.
2) Póntico higiénico o sanitario.
3) Póntico higiénico modificado.
4. Conectores:
Punto de unión entre pónticos y retenedores.
Debe ser un área lo más reducida posible para que no ocupe el
espacio interdental.
Deben permitir la fácil higiene del paciente.
Pueden ser fijos o móviles:
1) Conectores fijos: En el colado la zona de pónticos está unida a
los retenedores.
2) Conectores móviles: Indicados cuando existe problema de
paralelismo entre los dientes pilares.
2
Ley de Ante: “La superficie radicular de los dientes pilares debe ser
mayor o igual a la de los dientes a sustituir con póntico.”
De acuerdo a esto, un diente ausente puede sustituirse con éxito siempre
que los dientes pilares estén sanos.
3
El éxito de las coronas completas, no sólo se garantiza por el material
empleado sino por un adecuado protocolo clínico; donde comprende una
correcta secuencia de tallado valorando los principios y terminaciones
cervicales empleadas para contribuir a una correcta restauración.
Principios de tallado como son:
1. Biológicos: Preservación de la estructura dentaria, preservación de
estructuras adyacentes como es el periodonto.
2. Mecánicos: Destacando la retención y resistencia que se consigue con
una conocidad adecuada, paredes paralelas empleo de surcos y
canaletas, el tamaño del pilar y el agente cementante que se empleara.
3. Estéticos: Nos enfocamos a la correcta ubicación de la línea
terminación, línea de sonrisa, calidad estéticas del material
restaurador, forma, tamaño, esto es posible con una adecuada
planificación de cada caso clínico.
Es importante el empleo de terminaciones cervicales y su ubicación, pues
un adecuado empleo contribuye a un sellado marginal, evitando
filtraciones y fracaso de las restauraciones; tenemos hombro recto,
hombro redondeado, chámfer marcado, chámfer moderado, bisel, filo de
cuchillo.
La elección de la línea de terminación está relacionado con el material
restaurador que se empleara; por ejemplo en caso de coronas cerámicas
se recomienda hombro redondeado o chámfer.
La elección de tipos de corona ha evolucionado por el material y por los
requerimientos estéticos, las coronas metálicas está en desuso a pesar
que tiene buenas características mecánicas, el factor estético es una
desventaja, el empleo en el sector posterior funciona adecuadamente
pues necesita menos desgaste de estructura dentaria.
Las coronas metal cerámicas tienen la ventaja de emplearlo en el sector
anterior y posterior con buenos resultados.
Actualmente la cerámica juega un papel importante en la odontología
pues tiene características como alta resistencia, translucidez.
En conclusión el éxito de las coronas se garantiza con el tiempo; nos
referimos a la longevidad, es por ello si tenemos un adecuado
conocimiento, aplicación clínica de protocolos, los resultados se
prolongaran y no olvidarnos del factor paciente que juega un importante
papel.
4
3. PRINCIPIOS BEOMECÁNICOS DE LA PREPARACIÓN PARA
PRÓTESIS FIJA
Porción corono – radicular
El diseño y preparación de un diente para restauraciones metal colado
o de porcelana se rigen por cinco principios:
Una excesiva remoción del tejido dental puede tener muchos defectos
dañinos. Si el diente esta conificado o a cortado en masía, esto representa
un sacrificio innecesario de retención y resistencia. La hipersensibilidad
térmica, inflamación pulpar y necrosis pueden ser el resultado de tanta
cercanía a la pulpa. Como guía de cuanto tejido dental puede ser
eliminado de forma segura o que profundidad podemos extender la
preparación existen promedios de grosor del esmalte y de la dentina.
(ROBERT, 2007)
La literatura ha demostrado que los elementos dentarios restaurados con
coronas totales pueden sufrir daños pulpares, pues aproximadamente 1
a 2 millones de túbulos dentinarios 30000 a 40000 túbulos por milímetro
cuadrado de dentina son expuestos cuando un diente es preparado. El
potencial de irritación pulpar con este tipo detallado depende de varios
factores calor generado durante la técnica de tallado calidez de las fresas
y de la turbina de alta rotación cantidad de dentina remanente
permeabilidad dentaria procedimientos de impresión relación exotérmica
de los materiales empleados principalmente las resinas al momento de la
confesión de las coronas provisionales el grado de infiltración marginal.
El profesional debe tener la preocupación de preservar la vitalidad del
órgano pulpar, y realizar una técnica de tallado que posibilite desgastes
selectivos sobre las caras de los dientes, en función de las necesidades
estética y funcional de la prótesis planeada. (SHILLINGBURG, 1990)
5
propio diente y de la prótesis. Pagando el paciente un precio mucho
mayor por un trabajo peor.
El desgaste excesivo está directamente relacionado a la retención y salud
pulpar, pues además de disminuir el área preparada, perjudicando la
retención de la prótesis y la propia resistencia del remanente dentario,
puede provocar daños irreversibles a la pulpa, como inflamación,
sensibilidad, entre otros. Por otro lado, el desgaste insuficiente está
relacionado al sobrecontorno de la prótesis y a los problemas en término
de estética y perjuicio para el periodonto. (CHIPANA, 2015)
2. Forma retentiva y resistente.
8
1. Surco marginal cervical
9
surcos deberán estar orientados con una profundidad de +- 0,6mm, lo
que corresponde a la mitad del diámetro de la fresa.
Los surcos vestibulares y linguales deben ser orientados, teniendo el
cuidado de verificar previamente en un modelo de estudio la relación de
inclinación de los dientes involucrados en la prótesis para que esos
surcos tengan una relación de paralelismo.
3. Unión de los surcos de orientación
Con la misma fresa, se hace la unión de los surcos de las caras vestibular,
incisal y lingual, manteniéndose la relación de paralelismo previamente
obtenida. En esta fase se acentúa el desgaste de 1,3mm hasta la mitad
de las caras proximales. (PEGORARO, 2009)
4. Desgastes proximales
10
los antagonistas y, en una etapa posterior, el espesor de la cara lingual
de las coronas provisionales.
6. Tallado Subgingival
Para obtener una terminación cervical del tallado en el interior del surco
gingival, nítida y a un nivel compatible con la fisiología del surco gingival.
La posición correcta de la fresa para extender la terminación del tallado
dentro del surco facilitando la colocación de hilo retractor gingival en los
términos cervicales previo a la extensión subgingival.
No se debe apoyar la fresa en las paredes axiales pues se corre el riesgo
de obtener una terminación irregular semejante a la forma de toda la
extremidad de la fresa ya que la cantidad desgastada en las caras
vestibular y la mitad de las proximales corresponde al diámetro de la
fresa.
Queda fácil entender ahora la importancia de la realización del surco
cervical marginal utilizando la mitad del diámetro de la fresa esférica
pues además de tener delineada la forma de chaflán ayuda a la ubicación
correcta de la fresa diamantada cilíndrica con extremidad ovoide para
tallado subgingival.
La profundidad de la terminación cervical debe ser de 05 a 1.0 milímetros
suficiente para disimular el borde metálico de la corona de metal-
porcelana.
El área interproximal constituye el aspecto más crítico de esta fase razón
por la cual cuidados adicionales deben ser observados con la extensión
de la terminación dentro del surco gingival.
Se busca en esta etapa realizar una pequeña inclinación 15 grados de las
paredes en dirección incisal a partir del término cervical que puede ser
aumentada 5 a 10 grados a partir del tercio cervical principalmente si el
diente presenta corona clínica larga.
7. Acabado
La regularización del tallado debe ser hecha con las mismas fresas
anteriormente usadas, en baja rotación, redondeándose todas las aristas
formadas y eliminando áreas de esmalte sin soporte o irregularidades que
pueden haber permanecido en la región de la terminación cervical.
11
Se recomienda también la utilización de las fresas multihojas en baja
rotación para definir mejor la terminación cervical facilitando la
adaptación de la corona provisional impresión y demás pasos
subsecuentes. Se verifica con sonda de exploratoria si esos objetivos
fueron alcanzados.
12
4. Unión de los surcos de orientación
La unión de los surcos deben ser hecha con una fresa cilíndrica
diamantada con extremidad ovoide de 1.2 milímetros de diámetro.
Con parte con el diente antagónico para certificar que exista espacio
suficiente para el Metal con compadre con el diente antagónico para
certificar que existe espacio suficiente para el metal o metal porcelana.
13